Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

14
122 1736 y 1746. DOS PROYECTOS PARA REFORMAR EL GREMIO DE LOS ALBAÑILES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NUEVAS HIPÓTESIS DE INTERPRETACIÓN Stéphanie Migniot Centre de Recherche Claude-Nicolas Ledoux, Paris I-Panthéon Sorbonne.Francia En dos ocasiones, los arquitectos de la Ciudad de México propusieron reformas a las ordenanzas del gremio, en 1736 y en 1746. Estos dos textos ya han sido publicados 1 y analizados 2 pero no comparados lo cual, en mi opinión, se justifica por las razones siguientes Primero: son pocos los textos escritos por los arquitectos novohispanos por lo cual resulta aún más raro encontrar dos documentos que se refieran al mismo hecho. En este caso se trata de adaptar a la realidad del siglo XVIII las antiguas ordenanzas para albañiles dadas en la ciudad de México en 1599. Segundo: estos textos, escritos por los arquitectos para institucionalizar sus respectivas concepciónes sobre su trabajo, se pueden interpretar como la manifestación de dos grupos de oficiales en dos momentos determinados. En una primera parte, analizaré y comentaré los cambios que ocurrieron en el discurso de los arquitectos porque, a pesar de referirse al mismo hecho y de estar concebidos a tan solo diez años de distancia, las propuestas revelan preocupaciones e ideas muy distintas. Estos dos textos pe rmiten visualizar un momento muy preciso y particularmente interesante. Se trata del periodo inmediato a la introducción en Nueva España del estilo churrigueresco, llamado también barroco estípite o ultrabarroco, caracterizado por la adopción de un nuevo soporte arquitectónico, el estípite. En una segunda parte, presentaré a los autores de los textos y plantearé su contexto artístico a fin de proponer una interpretación a la evolución que sufre su discurso. Las reformas de 1736 En 1736, los arquitectos pretenden una reforma absoluta de las ordenanzas de 1599 3 , argumentando: ...que habiendo considerado el que las ordenanzas con que hasta el presente se ha gobernado nuestro gremio no comprenden los puntos mas 1 El texto de 1736 está conservado en el Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de México y fue publicado por CARRERA STAMPA, Manuel, “Ordenanzas formadas por los maestros veedores de arquitectura para su aprobación”, Arquitectura y lo demás , I, n°5, septiembre 1945, pp.69-72. El texto de 1746 está conservado también en el Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Veáse FERNÁNDEZ, Martha, Arquitectura y gobierno virreinal , México, UNAM, 1985, pp. 293-295. 2 Por el texto de 1736, veáse TOUSSAINT, Manuel, Arte colonial en México , México, UNAM, 1962, pp.148-150. Por el texto de 1746, veáse FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit., pp.31-43. 3 Para el texto de esas ordenanzas vease BARRIO LORENZOT, Francisco del, El trabajo en México durante la época colonial, ordenanzas de gremios de la Nueva España , México, Secretaria de Gobernación, Dirección de Talleres Gráficos, 1920, pp.289-299.

Transcript of Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

Page 1: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

122

1736 y 1746. DOS PROYECTOS PARA REFORMAR ELGREMIO DE LOS ALBAÑILES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

NUEVAS HIPÓTESIS DE INTERPRETACIÓN

Stéphanie MigniotCentre de Recherche Claude-Nicolas Ledoux,

Paris I-Panthéon Sorbonne.Francia

En dos ocasiones, los arquitectos de la Ciudad de México propusieronreformas a las ordenanzas del gremio, en 1736 y en 1746. Estos dos textos yahan sido publicados1 y analizados2 pero no comparados lo cual, en mi opinión,se justifica por las razones siguientes

Primero: son pocos los textos escritos por los arquitectos novohispanospor lo cual resulta aún más raro encontrar dos documentos que se refieran almismo hecho. En este caso se trata de adaptar a la realidad del siglo XVIII lasantiguas ordenanzas para albañiles dadas en la ciudad de México en 1599.

Segundo: estos textos, escritos por los arquitectos para institucionalizarsus respectivas concepciónes sobre su trabajo, se pueden interpretar como lamanifestación de dos grupos de oficiales en dos momentos determinados.

En una primera parte, analizaré y comentaré los cambios que ocurrieronen el discurso de los arquitectos porque, a pesar de referirse al mismo hecho yde estar concebidos a tan solo diez años de distancia, las propuestas revelanpreocupaciones e ideas muy distintas. Estos dos textos pe rmiten visualizar unmomento muy preciso y particularmente interesante. Se trata del periodoinmediato a la introducción en Nueva España del estilo churrigueresco, llamadotambién barroco estípite o ultrabarroco, caracterizado por la adopción de unnuevo soporte arquitectónico, el estípite.

En una segunda parte, presentaré a los autores de los textos y plantearésu contexto artístico a fin de proponer una interpretación a la evolución quesufre su discurso.

Las reformas de 1736En 1736, los arquitectos pretenden una reforma absoluta de las

ordenanzas de 15993, argumentando:

...que habiendo considerado el que las ordenanzas con que hasta elpresente se ha gobernado nuestro gremio no comprenden los puntos mas

1 El texto de 1736 está conservado en el Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de

México y fue publicado por CARRERA STAMPA, Manuel, “Ordenanzas formadas por los maestrosveedores de arquitectura para su aprobación”, Arquitectura y lo demás, I, n°5, septiembre 1945,pp.69-72. El texto de 1746 está conservado también en el Archivo del Ayuntamiento de la Ciudadde México. Veáse FERNÁNDEZ, Martha, Arquitectura y gobierno virreinal , México, UNAM, 1985,pp. 293-295.

2 Por el texto de 1736, veáse TOUSSAINT, Manuel, Arte colonial en México, México, UNAM,1962, pp.148-150. Por el texto de 1746, veáse FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit., pp.31-43.

3 Para el texto de esas ordenanzas vease BARRIO LORENZOT, Francisco del, El trabajo enMéxico durante la época colonial, ordenanzas de gremios de la Nueva España, México, Secretariade Gobernación, Dirección de Talleres Gráficos, 1920, pp.289-299.

Page 2: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

123

esenciales para la perfecta operación de fábrica, y que esto cede no solo ennuestro perjuicio, sino en daños irreparables al público...4

Paradójicamente, también en 1599, el deseo principal ha sido darordenanzas para asegurar la calidad del trabajo de los arquitectos y por lo tantocumplir con sus responsabilidades hacia el público y la república.5

...y en esta ciudad, siendo tan insigne y grande, y habiendo, como hay,muy gran cantidad de oficiales en ella no hay, ni se han hecho, ordenanzas parael dicho oficio, de donde han resultado muchos daños en la república, así deobras mal hechas, como de otros daños dignos de castigo y no lo han tenido nitienen por no haber hecho las tales ordenanzas 6

Se pueden resumir en cinco los temas principales de las dieciseisordenanzas que presentan los arquitectos en 1736:

1)La organización del gremio (1, 2)7

2)El arquitecto: carta de examen y responsabilidades profesionales (4, 5,6, 8, 12, 13, 14, 15)

3)La relación de los arquitectos con los otros gremios (3, 9, 16)4)Los aspectos técnicos y prácticos del trabajo (7, 10)5)La idea de limpieza de sangre (11)

1) La organización del gremioEn 1736, en la primera ordenanza, el “ritual” civico-religioso que

representa la elección de los veedores, está descrito con mucha minuciosidad.La segunda ordenanza menciona la responsabilidad de la cofradía de losmaestros y operarios que se ocupaban de la salida del Ángel durante laprocesión del Viernes Santo. Esta ordenanza refleja la vida del gremio. Variasveces, la “saca del Ángel”8 ha preocupado a los agremiados y ha creadopolémicas, como lo dejan ver algunos documentos del Archivo del Ayuntamientode la Ciudad de México, donde se quejan ciertos oficiales de la malaorganización del asunto.9 Este tema ya no fue tocado en 1746.

2a) El arquitecto: la carta de examenTanto en 1736 como en 1746 se aborda el asunto de la carta de examen

y de la obligación de tenerla para poder trabajar lo cual expresa antes que nadauna voluntad proteccionista por parte de un pequeño grupo a fin de conservarel trabajo. El análisis cuantitativo de las ordenanzas resulta revelador: en 1736sólo cinco de las dieciséis ordenanzas tratan sobre el examen o la carta, es decirmenos de una tercera parte, mientras que en 1746 catorce de las diez y nueveordenanzas tocan este asunto, alrededor de las tres cuartas partes. Esto quieredecir, que en 1736 los arquitectos dan más importancia que los autores del

4 Veáse CARRERA STAMPA, Manuel, Op. Cit., p.69.5 República es un término presente en el texto.6 Veáse BARRIO LORENZOT, Manuel, Op. Cit., p.289.7 Los números corresponden al orden de las ordenanzas en el texto initial.8 La saca del Ángel es el término presente en el texto. Veáse AACdM arquitectos 380 exp

1 foj 57-608 Veáse, para 1747, AACdM arquitectos 380 exp 1 foj 57-60, y para 1751 AACdM

arquitectos 380, exp 1, foj 99.

Page 3: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

124

texto de 1746 a otros aspectos cotidianos y prácticos de la organización delgrupo.

La idea de proteccionismo aparece en varias ordenanzas del texto de1736. Se obligan a los maestros a ir a verificar si las obras están en manos dearquitectos examinados. El alcalde y los veedore deben de salir cada mes:

…Inquiriendo en las fábricas, si los dueños fabrican por si solos, si estana cargo de maestro examinado, si van con la dirección, y modo, que el artepide…

Se denuncian que, en ciertos casos, personas no examinadas trabajanen los conventos :

…se está experimentando el nosivo y perjudicial abuso de que losmayordomos de los conventos de religiosas proceden por si solos a levantarfincas pertenecientes…

Se obliga a los extranjeros a examinarse :

…ha acaecido el que habiendose transportado algunas personas de otrosreynos a este, introdusiéndose a arquitectos y sin estar examinados, de que sesigue perjuicio al gremio…

En todos los casos, el primer texto refleja la vida real de los arquitectos.En efecto, durante la primera mitad del siglo XVIII, hubo varios pleitos dentrodel gremio por la organización del examen, más especialmente por problemasacerca de los examinadores, o porque había personas trabajando sin carta.10

2b) El arquitecto: responsabilidades profesionalesLos oficiales definen las obligaciones y las responsabilidades de los

arquitectos dentro de la ciudad: vistas de ojo, elaboración de un plano para lasevaluaciones de los terrenos, control de las diferentes obras de la ciudad,intervención en caso de urgencia. Por lo tanto en este texto de 1736 se nospinta un vivo retrato de la profesión.

3) La relación de los arquitectos con los otros gremiosTres de las ordenanzas tratan de la relación, profesional o gremial, de los

arquitectos con otros oficiales implicados en la construcción de edificios talescomo los canteros, los albañiles y carpinteros. Esto muestra la separación cadavez más grande entre los oficios debida a la inevitable especialización de lasdisciplinas.

4) Los aspectos técnicos y prácticos del trabajoEl lado cotidiano y práctico del trabajo aparece en las dos ordenanzas, 7

y 10; una define, en una larga descripción, la calidad de los materiales, y otraque toca el problema de los andamios. Estas cuestiones están ausentes en eltexto de 1746.

10 Existen documentos sobre varios pleitos en el Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad

de México, ramo Arquitectos 380.

Page 4: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

125

Que los maestros en las obras que tuvieren a su cargo tengan especialcuidado de que los materiales sean y esten en la forma que previene estaordenanza ; que el alcalde y veedores pongan todo su esmero en ver y reconocerlos que entran en esta ciudad, para dichas fábricas, teniendo presente lascalidades y condiciones siguientes…

5) La idea de limpieza de sangreEste tema se encuentra en los dos textos. En 1736, los arquitectos dicen:

Que cualesquiera que pretendieren examen en este arte hayan de serespañoles de conocida calidad, procederes, y costumbres [...] como así mismo elque haigan aprendido con escritura, y con maestro arquitecto, y examinado,con principios de geometría por ser necesarísimo...

El pretendiente al examen no solamente debe ser español de conocidacalidad11, sino que debe probar también sus conocimientos humanistas (saberleer, conocer la geometría..), garantía de un cierto nivel de cultura y necesariopara cumplir con todos los aspectos intelectuales, técnicos y sociales queconlleva esta disciplina. Esta imagen de la profesión aún da una visiónvitruviana del arquitecto.

Las reformas de 1746Los arquitectos, al contrario de sus predecesores, se quedan con once de

las quince ordenanzas del texto inicial de 1599, modifican tres ordenanzas,eliminan una y proponen cuatro nuevas. Empiezan así:

Reconocidas las Reales Ordenanzas, en varias partes de ellas tiene lapalabra Albañilería, y siendo Arte de Arquitectura, deberá intitularse así ytildarse Albañilería.12

Mientras que en el texto de 1736 encontramos lo siguiente :

Por cuanto sin embargo de que el gremio de la arquitectura tieneordenanzas por las que se ha gobernado [...] Nos ha parecido conveniente ...a losveedores y maestros de que se compone dicho gremio formar nuevasordenanzas...13

Al parecer, para los arquitectos de 1736, el titulo “gremio dearquitectura” era algo admitido y no llevaba a polémica, mientras que para lageneración de 1746 se vuelve en una cuestión fundamental. Martha Fernándezinterpreta este cambio como la influencia del pensamiento ilustrado14 y se sabeque los arquitectos estaban en contacto con la filosofía de la Luces gracias altestamento del arquitecto Herrera. 15 Sin embargo, la separación entre trabajo

11 Ser español en este contexto no quiere decir haber nacido obligatoriamente en España.12 Veáse FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit., p.293.13 Veáse CARRERA STAMPA, Op. Cit., p.69.14 Veáse FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit. p. 32.15 En la lista de los libros se encuentran dos volumenes del Padre Feijoo, uno de los

introductores de este movimiento en España. Veáse OLVERA, María Carmen, “La biblioteca de unarquitecto de la época virreinal en México”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm.6, 1981,pp.33-40.

Page 5: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

126

teórico y trabajo práctico no es específica de la Ilustración. Los oficiales, desdeel siglo XVII, conciben su trabajo como arte, tal como lo refleja la polémica delas arte liberales en la cual los artistas insisten en el lado intelectual y“artístico” de su trabajo. Si la distinción entre artesanía y arte se aclaralentamente, se debe recordar que en España, desde el principio del XVII, el“tracista”, es decir la persona que elabora las trazas de los edificios, sedistingue del que realiza la construcción.16 En arquitectura, el Siglo de lasLuces se caracteriza, entre otras cosas, por un rechazo a la cultura barroca, porun regreso a la Antigüedad y por la influencia de filosofía cartesiana. No sepuede decir que sea verdaderamente el caso en la Nueva España de aquellaépoca. Por lo tanto, pensaría que esta voluntad de cambiar el nombre delgremio corresponde más al deseo de llegar a un cierto prestigio dentro de lasociedad y que esto, quizá, es debido al contacto directo con artistaspeninsulares o italianos.17

Dentro de las ordenanzas nuevas o modificadas, se encuentran dostemas principales:

1) El salario (18)2) La limpieza de sangre (16, 19)y proteccionismo (6, 12, 15, 17)

El salarioPor primera vez, se menciona el aspecto financiero del trabajo del

arquitecto, tema ausente en el texto de 1736. La idea del salario se encuentraen la penúltima ordenanza junto con la idea de trabajo teórico y práctico:

...que para que se eviten pleitos de los que se ofrecen sobre la paga dederechos de tasación, el que se ponga cuota fija de lo que debemos llevar de untanto por ciento, por deberse atender como honorario al trabajo teórico ypráctico que tenemos [...] para lo cual es necesario formar varias cuentas yhaber trabajado antes mucho para tener la inteligencia necesaria del valor decada cosa...

Interpreto esta aseveración como una manera de poner en evidencia ellado individualista de la creación arquitectónica. En los requisitos para serarquitecto, los oficiales asocian las buenas costumbres y la parte económica deloficio:

...que contenga que el que pretiendere examinarse haya de darinformación [...] de su vida y costumbres en atención a que el arte es de tantaconfianza que depende de él el que se aseguren los caudales que se imponensobre fincas a censo o hipoteca...

La limpieza de sangre y proteccionismoEn la última ordenanza de 1746 hay un juicio racial con el uso de los

terminos indio y color quebrado y ya no el término español.

16 Veáse MARTÍN GÓNZALEZ, Juan José, El artista en la sociedad española del siglo XVII,

Madrid, Ensayos Catedra, 1993, pp. 61-68.17 Por ejemplo los arquitectos españoles Gerónimo Balbás y Lorenzo Rodríguez pero

también el músico italiano Ignacio Jerusalem cuyo inmenso prestigio social se destaca en lasnoticias de la Gaceta de México.

Page 6: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

127

...no se examinen a personas de color quebrado si no fuere indio,probando éste ser cacique y de buenas costumbres, por no haber a la presentenecesidad de admitir gente que no fuere blanca por las concurrencias que seofrecen en vistas de ojos...

Se da una verdadera evolución en el discurso de los oficiales. En 1746,se siente un cierto desprecio hacia los indígenas, los mulatos o los negros,desprecio ausente en el texto de 1736. Se niega a una parte de la población dela colonia la posibilidad de examinarse e, implícitamente, se la limita al papelde mano de obra. Es interesante ver que, en 1749, el cabildo había aceptado lasreformas con algunas restricciones.18 Para el cabildo no había ninguna razón denegar a los indios la posibilidad de examinarse:

“...es razón excluir a los de color quebrado, pero no lo hay para los indiosaunque no sean cacique”.

Los arquitectos no les permiten el acceso al examen a pesar de quesegún el Cabildo no:

...hay motivo para privarle lo que no se remita al español...

Con esta ordenanza se quiere manifestar la particularidad del arquitectodentro de la jerarquía criolla al expresar una idea muy alta de este grupo quesolo justificaría la mezcla con indios caciques.

En 1599, cuando las primeras ordenanzas del gremio de los albañilesfueron establecidas, no se hace mención de esta distinción racial hacia losindios, mulatos o negros. No aparece ningún favoritismo en el texto hacia losespañoles:19

...se ordena y manda que ninguna persona de cualquier calidad ocondición que sea, no pueda usar del dicho oficio sin ser examinado y tenercarta de examen y título de ello de esta Ciudad...

Pienso que esto se puede explicar por el hecho de que en aquella épocano había tantos oficiales de arquitectura y por lo que la competencia quehubieran podido representar los indios no les preocupaba. Esto se compruebaen una carta que dirige el virrey conde de Monterrey en 1601, al rey Felipe II,donde se queja de la falta de artífices competentes en el virreinato:

…Suplico a Vuestra Majestad que mirando en esto en el Consejo se vea siconvendría enviar algún grande artífice aunque fuese con grueso salario…20

En el siglo XVIII, el número de oficiales es mucho más importante.Grupos de arquitectos se desarrollan en distintas regiones y, en los hechos, no

18 Las reformas de las ordenanzas nunca fueron aplicadas pero es interesante conocer la

reacción del Cabildo, veáse FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit., pp.37-4319 Sólo aparece una referencia al español en la ordenanza número cuatro:”...si algún

oficial viniere de Castilla, pobre y no examinado, los examinadores sean obligados a examinarlede balde y no oprimirle…”

20 Vease FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit., pp.343-345.

Page 7: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

128

dependen del gremio de la capital,21 a pesar de la voluntad de los oficialescapitalinos:

…que las personas de todas las ciudades, villas y lugares quepretendieren usar de dicho arte hayan de ser obligadas a ocurrir a los veedoresde dicho arte de esta ciudad…

En este ordenanza, como lo ha señalado Martha Fernández, semanifiesta un deseo de centralización, y por lo tanto de proteccionismo,manifiesto en el gran número de ordenanzas tocando al examen y la carta deexamen.22

Para resumir, en 1736, los arquitectos se preocupan esencialmente porconservar el sentido corporativo del gremio, de allí la gran importancia dada ala cofradía (tema ausente en 1746), a su organización, a su relación con losotros gremios, a las responsabilidades concretas y cotidianas de los maestros, ya otras cuestiones prácticas como materiales, andamios, avalúos de sitios y decasas. De esta manera, los autores de las reformas de 1736 expresan unavisión concreta y cotidiana de su trabajo y resultan finalmente menosdemandantes que la generación siguiente.

En 1746, el objetivo principal de los arquitectos es cambiar ladenominación del gremio. Tratan del tema de los honorarios por concepto nosolo de trabajo práctico sino también teórico. Esto refleja una concepción másindividualista y basada en una relación nueva a la jerarquía social basada enconceptos económicos y raciales más que artísticos. Son muy elitistas encuanto a los requisitos para ser arquitectos: limpieza de sangre y costumbres,necesidad de ser blanco o indio cacique. Le dan a la carta de examen unaimportancia mayor. Los autores son mucho más materialistas, másindividualistas. La importancia del gremio como grupo ya no se deja ver tanclaramente como en el texto de 1736.

La comparación de las ordenanzas de 1736 y de 1746 nos lleva a lasconclusiones siguientes:

En diez años el discurso de los arquitectos evoluciona. Pasan de ser ungrupo de profesionales preocupados por el gremio como corporación a un grupode oficiales más interesados en su prestigio social y económico. Se observaentonces un grupo que piensa “a la antigua” y un grupo que piensa “a lamoderna”, términos que justificaré a continuación.

Para poder interpretar esta rápida evolución en el discurso de losoficiales, es necesario conocer quienes fueron los respectivos autores de cadauno de los textos y el contexto artístico contemporáneo. No se trata de unmismo grupo de arquitectos que se vuelve a reunir con diez años de distanciasino de dos generaciones bien distintas. El grupo de los autores del texto de1736 se compone de Pedro de Arrieta, Miguel José de Rivera, Manuel M.Juárez, Francisco Valdez, Miguel Custodio Durán y José Eduardo de Herrera.Ahora bien, si estos dos últimos, Durán y Herrera, participan también en laelaboración del texto de 1746, cabe aclarar que Durán, por su edad, por superiodo de actividad profesional y sobre todo por su estilo, pertenece más algrupo de 1736. El grupo de 1746, con la excepción de Durán y Herrera, se

21 Vease BARGELLINI, Clara, La arquitectura de la plata. Iglesias monumentales del

centro-norte de México 1640-1750, México, UNAM/Turner, 1991, p. 73.22 Vease FERNÁNDEZ, Martha, Op. Cit., p.34.

Page 8: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

129

compone esencialmente de jóvenes arquitectos: Miguel de Espinosa, ManuelAlvárez, Lorenzo Rodríguez, José de Roa, Bernardino de Orduña, José Gónzalezy Idelfonso de Iniesta Bejarano.

Los arquitectos de 1736 son los representantes de un estilo elaborado demanera local por varias generaciones de arquitectos novohispanos, estilo quellega a su apogeo con Pedro de Arrieta y Miguel Custodio Durán.

Pedro de Arrieta fue maestro mayor de la Catedral y de la Inquisición.Sus obras principales son las fachadas de la basílica de la Guadalupe y de laiglesia de la Profesa así como del edificio del tribunal de la Santa Inquisición. Elequilibrio y la sutileza son característicos de su estilo cuyo vocabularioarquitectónico se compone de pilastras, aberturas poligonales y animacióndelicada de las fachadas.

Miguel Custodio Durán (1680?-1746) es el autor de las iglesias de loshospitales de San Lázaro y San Juan de Dios. Su obra se caracteriza por susestrías onduladas que aparecen en las pilastras o en las columnas.23

Los arquitectos novohispanos, autores del texto de 1736, crearon unestilo original a partir de su experiencia local y de la interpretación de losmodelos de los tratados europeos. José Eduardo de Herrera, hijo del arquitectoMiguel de Herrera, tiene en su biblioteca las obras de Vitruvio, Serlio, Palladio,Torija, Arenas, Tosca, Filandro, Juan de Herrera, así como tratados dearquitectura militar y de perspectiva.24 A pesar de ser los testigos de la llegadadel estípite, estos arquitectos no lo utilizaron, o lo hicieron de manera tanesporádica que no es significativo.25 Se caracterizan por lo tanto por un estilo “ala antigua”, termino utilizado por los autores de la Gaceta de México, publicadaentre 1722 y 1742, para diferenciar el estilo de los retablos. Los retablos son “ala moderna” o “a la antigua” según lleva estípite o no.

El estípite es un nuevo tipo de soporte arquitectónico. Llega a México conGerónimo Balbás, artista heresiarca introductor y difusor de una estéticarenovadora, en Andalucía y en la Nueva España.26 La figura de GerónimoBalbás es una de las más atráctivas del barroco hispánico del siglo XVIII. Tovary Teresa divide su biografía en dos etapas: una española (1673-1717) y unamexicana (1718-1748). Balbás trabaja como tramoyista de teatro, arquitecto,carpintero, retablista, diseñador de orfebrería, de platería y de yesería. Seencuentra en la corte madrileña, entre 1695 y 1702 y, luego, está en Cádizentre 1702 y 1705, puerto comercial con las Indias cuyo auge económicoexplica la presencia de numerosos artistas. Su última etapa española antes deembarcarse para México es Sevilla, donde diseña el retablo mayor de laparroquia del Sagrario para la catedral, entre 1702 y 1717. En la península suobra no fue apreciada por todos. El conde de Águila refiriéndose a Pedro DuqueCornejo, dice:

23 Veáse RAMIREZ MONTES, Mina, “Miguel Custodio Durán”, en Anales del Instituto de

Investigaciones Estéticas , núm.61, 1990, pp.231-243.24 Veáse OLVERA, María Carmen, “La biblioteca de un arquitecto de la época virreinal en

México”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm.6, 1981, pp.33-40.25 Maza evoca la fachada de Santo Domingo (1736), del colegio de San Ildefonso (hacia

1740), del palacio arzobispal (1743). Veáse MAZA, Francisco de la, Op. Cit., p.33-35. En todos loscasos el estípite está utilizado de manera muy limitada.

26 Veáse ALONSO DE LA SIERRA, Lorenzo y TOVAR DE TERESA, Guillermo, “Diversasfacetas de un artista de dos mundos: Gerónimo de Balbás en España y México”, Atrio, núm. 3,Sevilla, 1991, pp.79-110.

Page 9: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

130

Hizo las estatuas del retablo del sagrario, desde entonces se dio a imitara Balbás, que corrompió el buen gusto de los escultores sevillanos con susobras sobrecargadas de talla, y adornos afiligranos, confusos y de ningunapermanencia. 27

Balbás llega en México en 1718 con el obispo Vizarrón y Eguiretta que elartista conoció en Sevilla.28 Desde su llegada en México, Balbás trabaja para lasautoridades virreinales más importantes. En 1718, el cabildo, a través de lapersona del virrey, le encarga la realización del retablo de los Reyes:29

En septiembre de 1718 se hallaba en México según sabemos por eldocumento fechado el 26 de ese mes y año, en el cual el virrey Baltazar Zuñigadespecha la libranza de 8000 pesos a favor de Balbás para comenzar a ejecutarel retablo de los Reyes30

Las exigencias del cabildo son las siguientes:

...que la fábrica fuese de lo mejor y más primoroso, así por el cultodivino, como para su mayor autoridad, esplendor y grandeza...31

Lo que significa que el nuevo estilo, el estilo “moderno”, caracterizado porel estípite, corresponde a las nuevas exigencias estéticas de las autoridadesreligiosas y civiles. A partir de este momento, una verdadera ruptura estética vaa empezar en el reino de la Nueva España. Angulo Iñiguez ya lo menciona en1933:

El estípite barroco, formado por pirámides truncadas y cubos, con susángulos, sus aristas y sus picos, con sus requiebros y sus violentos contrastesde luces y sombras, encarnaba la reacción más completa contra lo curvilíneo dela columna clásica y su exaltación en el orden salomónico de Custodio Durán.32

Durante los primeros años de la presencia de Balbás en México, suinfluencia no se hace sentir en la arquitectura sino en los retablos. El retablo delo Reyes fue consagrado en 1737, sin embargo es probable que el retablo hayasido terminado hacia 1725.33 Se consta esta influencia en el trabajo de losretablistas, desde los años 1727-29, en dos retablos realizados para lascarmelitas “ambos nuevos y muy iguales”.34 Es interesante notar que el orden

27 Veáse ALONSO DE LA SIERRA, Lorenzo y TOVAR DE TERESA, Guillermo, Op. Cit.,p.79.

28 Debo esta información a la Doctora Fátima Halcón.29 Balbás es el autor del retablo de los Reyes de la catedral pero también de varios

retablos para el convento de San Francisco, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de laConcepción. Está también relacionado con obras de arquitectura: San Fernando, la catedral deValladolid, la traza de la portada de la Casa de Moneda y el hospital Real de N aturales.

30 Agredezco mucho a Patricia Díaz Cayeros por mandarme este extracto del artículo deTOVAR Y TERESA, Guillermo, “El retablo de los Reyes”, en Catedral de México. Retablo de losReyes historia y información, México, SEDEU, 1985, p.17

31 Veáse TOVAR Y TERESA, Guillermo, “Consideraciones sobre retablos, gremios yartífices de la Nueva España en los siglos XVII y XVIII”, Historia mexicana, vol. XXXIV, jul. Agost.1984, núm.1, pp.5-40.

32 Veáse ANGULO IÑIGUEZ, Diego, Planos y monumentos arquitectónicos de América yFilipinas existentes en el Archivo de indias , Sevilla, 1933.

33 Veáse MAZA, Francisco de la, Op. Cit., p.18.34 Ibidem, p.26.

Page 10: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

131

de las carmelitas, uno de los más cercanos a las autor idades peninsulares,35

sostuvo a Balbás.Encontramos muchos documentos sobre esos retablos con estípite que

invaden las iglesias de la capital virreinal y sus alrededores. En la Gaceta deMéxico, existen descripciones de consagraciones de retablos realizados en elnuevo estilo. Los autores de esta publicación mensual utilizan un termino sinequívoco para calificar esas obras: el estilo “a la moderna”:36

...la dedicación del magnifico nuevo retablo de la santísima, yangustísima trinidad [...] ha llegado a lo sumo de la perfección, con tantasventajas, que ninguno otro se la hace entre con muchos, y buenos, que hantrabajado los más diestros artífices de la moderna...37

El 26 también se dedicó en la capilla del señor San Joseph del conventogrande de NSP San Francisco, otro primoroso retablo, alto de 15 varas, contodos los cabales que usa la moderna38...

Y los ejemplos se multiplican: “los estípites” de Regina Coeli en 1732, “lascolumnas y estípites” del retablo del colegio San Andrés de los jesuitas en 1735,“uno de los mas púlidos, y costosos [retablos] de los trabajados a la moderna”del colegio San Pedro en 1739, el retablo que “se ha trabajado a la moderna”para la congregación del Oratorio en 1740, el retablo “trabajado a la moderna”de San Felipe de Jesús en 1741, el retablo “a la moderna” del convento de SanSebastián en 1742. Esta enumeración puede parecer extensa pero nos indicacon qué velocidad este nuevo estilo se desarrolla y qué impacto tuvo sobre elpúblico.39

...concurrió inumerable pueblo, por ver, y admirar las nuevas ideas, ycostosas invenciones de los altares40...

La Gaceta de México, en cuyas páginas se publican estas descripcionesde retablos entre 1722 y 1742, se puede definir de la manera siguiente:

La gaceta se contente d’enregistrer, à travers de son contenu, laprépondérence de l’Eglise dans nombre de domaines de cet univershispanique.41

A través de la descripción repetitiva de esos retablos, y usando el mismotérmino de manera rotunda, la Iglesia da a los lectores de la Gaceta una imagen

35 Ponencia de Manuel Ramos Medina sobre la orden de los carmelitas, seminario de

Serge Gruzinski, Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, 2001.36 La gaceta de México, edición facsimilar, México, Grupo Condumex, 1986.37 Ibidem. núm.55, junio 1732, p.433.38 Ibidem. núm.91, junio 1735, pp.725.39 Si el estípite se volvio el soporte más común los retablistas seguían utilizando a veces

la columna salomónica ... “se le dedicó con el aplauso, que demanda su pulida, costosa, y bienbruñida escultura, que consta de la antigua, y moderna”.. (convento de San Francisco, Gacetanúm 141 agost 1739) o “..en la iglesia del convento del espiritu santo, [...] se le dedicó un hermosoretablo[...], y se compone de soclo, banco, y columnas salomónicas de una cuerda [...] y remates deestípites” (Gaceta núm.34, sept.1730).

40 Idem. núm. 11, octobre 1728, iglesia de Santo Domingo, p.82.41 Veáse, CALVO, “Solo México es corte. La fête préhispanique animée par le créolisme

mexicain (1722-1740)”, en GUERRA, Francisco Xavier (coord.), Mémoires en devenir. Amériquelatine XVI-XX° siècles, Actas del coloquio, Bordeaux, Maison des Pays Ibériques, 1994, p.100.

Page 11: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

132

por lo tanto “moderna” de ella misma, gracias a este estilo “moderno” queostenta a lo largo de sus páginas.

Es interesante observar que la generación de arquitectoscontemporáneos a este fenómeno rechazan finalmente este nuevo estilo. No seexplica solamente con problemas técnicos o constructivos. Los oficiales criticanesta novedad. Herrera, presente en 1736 y en 1746 para las reformas delgremios, se opondrá, en 1733, a Balbás y a su proyecto para la Casa deMoneda:

D. Gerónimo Balbás lo dibujó con primor, pero tan extrañosamenteadornado, que para su ejecución necesitaba muchos costos y, acabado,parecería más retablo de iglesia que portada de casa, por ser obra más propiadel ensamblaje que de cantería.42

Es a partir de la fachada del Sagrario, concebida en 1749 que el estípitese vuelve realmente parte del vocabulario arquitectónico de los oficiales delvirreinato. Kubler lo dice cuando describe el Sagrario:

The two exterior facades mark the triumph of the estípite as a system enMexico.43

Es interesante destacar que el autor de la fachada, Lorenzo Rodríguez, esespañol y participó en el texto de 1746. Llamaré los autores de este texto losarquitectos “de la primera generación del estípite” y que, si seguimos a losautores de la Gaceta, representan el estilo “a la moderna”. En efecto, ellos van aasimilar e interpretar el estípite, a partir del Sagrario, el nuevo soporte se vuelveen el “gran signo formal” de la arquitectura barroca mexicana.44

Lorenzo Rodríguez trabaja con su padre, también arquitecto, en lacatedral de Cádiz, ciudad donde Balbás se queda entre 1702 y 1705, lo queexplicaría que Rodríguez haya asimilado tan fácilmente este nuevo estilo.Rodríguez llega en México en 1731 y se examina de arquitecto en 1740.45 En1749, el arquitecto gana el concurso para el Sagrario, construido entre 1749 y1768, y, como lo señalé anteriormente, es el punto de partida para el usogeneralizado de este estilo.

42 Veáse MAZA, Francisco de la, El churriguresco en la ciudad de México, México, Fondo

de Cultura Económica, 1969, p.25.43 Veáse KUBLER, G., Art and architecture in Spain and Portugal and their american

dominions 1500-1800, The Pelican History of Art, Baltimore, 1959, p.80.44 En su artículo sobre el arquitecto retablista Felipe Ureña, Maza contesta el papel

inovador de Rodríguez y insitiste sobre la utilización de los estípites por Ureña para la iglesia dela Compañia de Guanajuato desde 1747. Hay que tomar en cuenta que Ureña es tambiénretablista y es seguramente a través de este arte que asimila el estípite rapidamentecontrariamente a los arquitectos. Vease MAZA, Francisco de la, “Un arquitecto barrocomexicano”, en Revista de la Universidad de México, núm. 2, 1965, p.20.

45 En las ordenanzas del gremio es explícito que cualquier arquitecto llegando delextranjero se debe de examinar para poder trabajar en la Ciudad de México: en las reformas de1736 se puede leer : « Por cuanto ha acaecido el que habiendose transportado algunas personas deotros reynos a este, introdusiéndose a arquitectos y sin estar examinados, de que se sigue perjuicioal gremio. que caso que lo referido acaezca, y exprese, ser examinado, presente su carta deexamen, compeliendole a ello en caso de escusarse, para que se incorpore, y que de no serexaminado, se presente para ello precediendo las mismas diligencias, que están advertidas en lasordenanzas once, doze, trece, y que en el interin que no se examinaren con ningún pretexto, razónno motivo se le deje ejercer el arte... » Vease CARRERA STAMPA, Manuel, Op. Cit., p.72.

Page 12: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

133

Este concurso para la construcción del Sagrario es muy interesante. Enefecto, un arquitecto novohispano, Ildelfonso Iniesta Bejarano, a quienencontramos en 1746 a lado de los otros arquitectos para las reformas delgremio, presenta también un proyecto.46 Consiste en un proyecto renacentistaque, según Marco Dorta, era finalmente “una imitación de la catedralmetropolitana”. Las palabras del mismo arquitecto son muy significativas : lasfachadas hubieran sido:

...de orden compuesta que es la superior...

Por lo tanto, no estoy de todo de acuerdo con Ramón Gutiérrez cuandoescribe:

Es importante insistir en la capacidad de transformación que sufren losartistas españoles en contacto con este nuevo clima cultural y social mexicano,donde los testimonios de su propia formación barroca tienden a exacerbarse, apopularizarse, a apartarse de las ortodoxias para insertarse plenamente en eldesbordamiento febril de lo sensorial.47

Después de haber perdido el concurso, y seguramente luego de darsecuenta que los mecenas pedían otra cosa, Bejarano deja el estilo “a la antigua”para adaptarse al estilo “a la moderna”. Cuando concibe la fachada de la iglesiade San Felipe Neri, construida a partir de 1751, la dibuja en el estilochurrigueresco, estilo que abandonará solamente al final de su carrera cuandose adapta, una vez más, a otra corriente artistíca: el neoclasicismo, para lafachada de la iglesia de la Soledad.48

Bejarano es un miembro de una familia de arquitectos novohispanos desuma importancia. Es el nieto de José Durán, el sobrino de Miguel CustodioDurán, el hijo de José Miguel de Iniesta y Bejarano y el tío de José García deTorres. Bejarano vive desde su infancia en un “clima cultural”, para utilizar lafórmula de Gutiérrez, profundamente cambiado con la difusión del estípite.49

Sin embargo cuando propone este proyecto para el Sagrario, aproximadamentea la edad de 34 años, nos demuestra que continua aún con un estilo “a laantigua” heredado de una tradición local que relacioné con el grupo dearquitectos autores del texto de 1736. Lo que indica que no son los arquitectosespañoles que se “transforman” al contacto del “nuevo clima cultural y socialmexicano” sino que son los arquitectos novohispanos los que van a adaptarse yemanciparse de sus antiguos modelos en contacto con sus colegas ibéricos. Mepregunto si, finalmente, esta visión del “clima cultural mexicano” no es unavisión a priori de lo que debería de ser. Es decir un clima obligatoriamenteemancipado, delirante, folklórico, o sea “barroco”, imagen que se ha queridoasociar con América Latina. Sin embargo, en los hechos, el “clima culturalmexicano” no es tán exacerbado si observamos obras tales como el palacio de laInquisición o la iglesia del hospital San Juan de Dios, de los arquitectosnovohispanos, que ya presenté, Pedro de Arietta y Miguel Custodio Durán. Hay

46 Veáse MARCO DORTA, Enrique, “Proyecto de Iniesta para el Sagrario de Méjico”, Arteen América y Filipinas , N°1, 1935, pp.91-93.

47 Veáse GUTIERREZ, Ramón, Arquitectura y urbanismo en iberoamérica, Madrid,Catedra, 1997, p.108.

48 Veáse GÓNZALEZ FRANCO, Glorinela, “Un arquitecto novohispano Ildefonso de IniestaVejarano y Durán”, Boletín de Monumentos Históricos, n°11, 1990, pp.2-9.

49 Fue bautisado en 1716. Veáse GÓNZALEZ FRANCO, Glorinela, Op. Cit., p.2.

Page 13: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

134

que preguntarse si al fin de cuenta Lorenzo Rodríguez no es más “mexicano”que los mismos mexicanos o si no corresponde a la imagen que uno tiene de loque debería de ser un arquitecto mexicano. De hecho, Balbás es muyconsciente de su papel en los cambios estilísticos que conoce la Nueva Españay escribe en el contrato para el retablo de la Concepción:

...pues el único fin mío es salir del estilo común que hasta ahora hepracticado, y han querido imitar de mí los que dicen profesar Arquitectura50...

La llegada de Balbás en México va a trastornar la creación retablística yarquitectónica de la Nueva España. Hasta ahora, la historiografía se hainteresado en la cronología, en las características formales y en lasespecifidades novohispanas pero nunca en los mecanismos iniciales de estadifusión. ¿Por que las autoridades religiosas y civiles negaron “de repente” elestilo de los creadores locales para favorecer, como nos lo dice Tovar y Teresa,“una estética revolucionaria y de vanguardía”? Este estilo nació en España y loimporta el obispo Vizarrón cuando llega a Nueva España. Luego se impone a losartistas novohispanos a través de los mecenas -Iglesia y Cabildo- en búsquedade un estilo “a la moderna” que no encuentran localmente. No quiero minimizarla importancia que van a tener los arquitectos novohispanos en el proceso dedifusión y de desarrollo de este estilo, pero no se puede negar que losarquitectos locales fueron mucho tiempo reticentes hacia el estípite. Las dospersonalidades claves de esta difusión siguen siendo Balbás y Rodríguez, dosespañoles. Ramón Gutiérrez nos dice acerca del Sagrario:

La libertad compositiva del conjunto, ubicado nada menos que en laplaza mayor y junto a la catedral de México señala la tolerancia para lainnovación, la apertura hacia nuevas propuestas por parte de las autoridadesciviles y eclesiásticas de la Nueva España.51

Pienso que se tiene que ir más allá en el razonamiento. Tal como loexpresa Gutiérrez parecería que de alguna manera las autoridades no seoponen al nuevo estilo y incluso lo “toleran”. La presencia de Balbás en laNueva España se puede explicar por el hecho de que ya no tenía tantasposibilidades de trabajo en España. Sin embargo, es significativo que Vizarrónhaya decidido llegar a la ciudad de México con uno de los artistas masmodernos de la época. Era consciente que las obras artísticas son los símbolosde la importancia religiosa o política de los mecenas dentro del conjuntourbanístico. Además, las autoridades religiosas y civiles afirman totalmente sugusto cuando, como lo vimos, prefieren el proyecto churrigueresco para elSagrario al proyecto renacentista de Bejarano

La decisión de Vizarrón no se puede limitar en una cuestión de modasino que mostraría una verdadera voluntad política, por lo menos en la fase deintroducción del nuevo estilo en la ciudad de México. Nos podemos preguntar:¿Porqué Vizarrón llega en México con el artista el más heresiarco e innovador?¿Cual proyecto tiene el obispo para México? ¿Qué quiere expresar con estenuevo estilo?

50 Veáse AMERLINCK, María Concepción, “Jerónimo de Balbás, artista de vanguardia, y

el retablo de la concepción de la ciudad de México”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm.2,1979, pp.25-34.

51 Veaáse GUTIERREZ, Op. Cit.,p.109.

Page 14: Stephanie Migniot, Gremio de albañiles.pdf

135

El estípite es un nuevo orden arquitectónico pero también una imagentotalmente nueva de las autoridades religiosas en el Reino de Nueva España:¿Frente a quien Vizarrón quiere afirmar este nuevo orden visual o, tal vez,social? ¿Porqué es justamente la orden regular la más cercana a lasautoridades peninsulares, los carmelitas, que será la primera a copiar el estípitedel retablo de los Reyes? ¿Qué nos puede revelar esta necesidad de“modernidad” de parte de las autoridades? ¿Que quiere decir “moderno” en elámbito de la Nueva España? ¿Estaríamos frente a autoridades en sí mismas“modernas”? ¿Modernas respecto a qué? ¿Porqué buscan en España un estilopara expresar su imagen en la Nueva España? ¿Será para las autoridades unamanera de afirmar su cercanía con el poder peninsular o uno de los poderespeninsulares? ¿Será acaso una reacción de las autoridades frente al criollismocreciente?

Como conclusión final, diría que los autores de las reformas de 1736,son los testigos reticentes de este drástico cambio estilístico que representa elestípite. La generación siguiente, autora del texto de 1746, va a asimilar ydifundir el estípite bajo la dinámica del arquitecto español Lorenzo Rodríguez.Por lo tanto, el estudio de estos dos textos es un punto de partida de gran valory dejan sin duda muchas más posibilidades de investigación. En efecto, estefenómeno artístico, quizá, nos puede ayudar para la comprehensión de estaépoca y de sus actores. Por ejemplo, los arquitectos criollos rechazan el estípitemientras que los retablistas, con muchos indígenas entre ellos, lo asimilan muyrápidamente.52 Definir las dinámicas de rechazo o de apropriación del estípite,según los diferentes grupos sociales, nos podría, tal vez, dar una imagen másclara de la sociedad novohispana de la primera mitad del siglo XVIII.

52 Veáse TOVAR Y TERESA, Guillermo, “Consideraciones sobre retablos...”, Op. Cit., pp.

pp.5-40.