Stps 110

download Stps 110

of 6

description

bueno

Transcript of Stps 110

  • Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

    NOM-110-STPS-1994 1

    Fuente: Diario Oficial de la FederacinNOM-110-STPS-1994

    NORMA OFICIAL MEXICANA, SEGURIDAD EN MQUINAS-HERRAMIENTA PARA TALADRADO, FRESADO Y MANDRILADO.

    SANTIAGO OATE LABORDE, Secretario del Trabajo y Previsin Social, con fundamento en los artculos 16, 40fracciones I y XI de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 512, 523 fraccin 1, 524 y 527 ltimoprrafo de la Ley Federal del Trabajo 3o. fraccin XI, 38 fraccin II 40 fracciones I y VII, 41, 43 a 47, 52 y 62 a 64 dela Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 2o., 3o. y 5o. del Reglamento General de Seguridad e Higiene en elTrabajo y 5o. y 22o. fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, y

    CONSIDERANDOQue con fecha 21 de junio de 1994, en cumplimiento de lo previsto en el artculo 46 fraccin I de la Ley Federal

    sobre Metrologa y Normalizacin, la Secretara del Trabajo y Previsin Social present al Comit Consultivo Nacionalde Normalizacin de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el anteproyecto de la presente Norma OficialMexicana;

    Que en sesin de fecha 6 de julio de 1994, el expresado Comit consider correcto el anteproyecto y acord que sepublicara como proyecto en el Diario Oficial de la Federacin,

    Que con fecha 5 de octubre de 1994, en cumplimiento del acuerdo del Comit y de lo previsto en el artculo 47fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, se public en el Diario Oficial de la Federacin elproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes 90 das naturales a dichapublicacin, los interesados presentaran sus comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin deSeguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral.

    Que con fecha 3 de enero de 1995 venci el trmino de 90 das naturales previstos en el artculo 47 fraccin I de laLey Federal sobre Metrologa y Normalizacin, sin que el expresado Comit haya recibido comentario alguno alProyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, y

    Que en atencin a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 6 de julio de 1994 el Comit ConsultivoNacional de Normalizacin de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorg la aprobacin respectiva, seexpide la siguiente:

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-110-STPS1994. SEGURIDAD EN MAQUINAS-HERRAMIENTAPARA TALADRADO, FRESADO Y MANDRILADO

    1. ObjetivoEsta Norma Oficial Mexicana establece las caractersticas y condiciones de seguridad que deben cumplir las

    mquinas-herramienta, taladradoras, fresadoras y mandriladoras, para prevenir los riesgos de trabajo en los centroslaborales.

    2. Campo de aplicacinEsta Norma Oficial Mexicana se aplica en los centros de trabajo que tienen instalados para sus actividades de

    operacin y/o servicios mquinas-herramienta taladradoras, fresadoras y mandriladoras.

    3. ReferenciasNOM-107-STPS Prevencin tcnica de accidentes en mquinas y equipos que operan en lugar fijo-seguridad

    mecnica trmica-terminologia,

    4. DefinicionesPara efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes.

  • Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS

    2 NOM-110-STPS-1994

    4.1 Dextrogiro.Desplazamiento o giro de un elemento u rgano de mquina hacia la derecha.

    4.2 Dispositivo de sujecin.Elemento o equipo usado para fijar, sostener y guiar la pieza de trabajo y/o la herramienta de corte.

    4.3 Diseador.Persona fsica o moral responsable del diseo de una mquina.

    4.4 Estaciones de mando mltiple.Aqullas que estn dispuestas en puntos preestablecidos en torno a la mquina y que permiten la operacin y

    control de la misma desde esos lugares.

    4.5 Fabricante.Persona fsica o moral responsable de la manufactura de una mquina.

    4.6 Funcionamiento automtico.Condicin en la cual la mquina puede desarrollar todo un ciclo de trabajo sin la intervencin directa del operador.

    4.7 Funcionamiento manual.Condicin en la cual la mquina requiere en todo su ciclo de trabajo la intervencin directa del operador.

    4.8 Funcionamiento semiautomtico.Condicin en la cual la mquina puede desarrollar parte de su ciclo de trabajo sin la intervencin directa del

    operador.

    4.9 Herramienta de corte.Aqulla que se utiliza para cortar o remover material en una pieza de trabajo.

    4.10 Levogiro.Desplazamiento o giro de un elemento u rgano de mquina hacia la izquierda.

    4.11 Libre acceso.Espacio necesario para que el operador o personal de mantenimiento pueda realizar su labor en forma natural y sin riesgos.

    4.12 Mantenimiento predictivo.Aquel procedimiento en el cual previa informacin, se indican el tiempo de vida til de un elemento o conjunto de

    mquina y el patrn programa dichos cambios en base a la informacin proporcionada por el diseador y/o elfabricante.

    4.13 Mantenimiento preventivo.

    Aquel procedimiento que permite mantener en condiciones tcnicamente aceptables, la operacin de la mquina.

    4.14 Mquina.Mquina-herramienta dedicada a devastar, remover o quitar material a una pieza, respectivamente,

    4.15 Operador.Trabajador dedicado a realizar una labor en cualquiera de las mquinas objeto de esta Norma.

    4.16 Paro total.Accin mediante la cual el tiempo de paro de un mecanismo es el menor posible.

  • Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

    NOM-110-STPS-1994 3

    4.17 Personal de mantenimiento.Trabajador capacitado para la conservacin de las mquinas objeto de esta Norma.

    4.18 Protector especfico.Elemento que cubre la mquina para evitar un riesgo, en particular al mantener al operador fuera de la zona de

    peligro.

    4.19 Punto de operacin.rea en donde la herramienta de corte est en contacto con la pieza de trabajo.

    4.20 Rebaba.Partculas de material desprendidas y proyectadas al ser removidas por el filo de las herramientas, y que no forman

    rizos como en el caso de la viruta

    4.21 Refrigerante.Fluido que se utiliza para enfriar la herramienta de corte.

    4.22 Sistema de recirculacin.Sistema que permite la recoleccin, filtracin y reutilizacin del refrigerante.

    4.23 Viruta.Porcin del material removido por el filo de las herramientas, que se caracteriza por tener una forma geomtrica

    irregular.

    4.24 Volante.Elemento circular de una mquina que permite transmitir y controlar el movimiento a un conjunto u rgano de la

    mquina.

    5. Prevencin de riesgos5.1 Riesgos relacionados con movimiento de partes. Tales como volantes, engranes, herramienta de corte, etc.El fabricante deber eliminar estos riesgos desde la base de diseo y donde no sea posible, deber prevenirlos

    usando smbolos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

    5.2 Relacionados con rotura o falla de los componentes de la mquina. Los componentes de la mquina debernreducir las posibilidades de ocurrencia de este tipo de riesgos.

    5.3 Relacionados con la fijacin de la mquina. La mquina deber disearse y fabricarse previendo su fijacin alpiso o a un banco, para lo cual el fabricante deber proporcionar la informacin tcnica correspondiente, en el idiomaespaol.

    5.4 Por falla de energa. Los componentes de la mquina y sus controles debern prever que las fallas de energa nogeneren condiciones de riesgo. La energa deber restablecerse manualmente.

    5.5 Por viruta, rebaba y refrigerantes. Debern incorporar algn protector especfico al tipo de riesgo.

    5.6 Por contacto elctrico. Debern tener una correcta conexin a tierra. Evitarse tanto las conexiones sinrecubrimiento aislante fuera de la mquina, como los contactos elctricos sin proteccin.

    5.7 Por iluminacin. La mquina deber contar con la iluminacin tcnicamente requerida en el punto deoperacin.

    5.8 Relacionados con los dispositivos y/o sistemas de mando.5.8.1 Ser accesibles al operador.

  • Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS

    4 NOM-110-STPS-1994

    5.8.2 Estar dispuestos de forma tal que se evite su accionamiento accidental.

    5.8.3 Identificarse claramente por smbolos y colores cuando su funcionamiento no es evidente por s mismo,de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

    5.8.4 Provocar en el rgano de la mquina que se acciona al girar el volante en forma manual,desplazamientos lineales o de rotacin de acuerdo a la siguiente convencin.

    a) Movimiento dextrgiro de volante: desplaza el rgano de la mquina hacia arriba, hacia la derechao rotacin dextrgira en el rgano.b) Movimiento levgiro del volante: desplaza el rgano de la mquina hacia abajo, hacia la izquierdao rotacin levgira en el rgano.

    5.8.5 Contar con dispositivos de paro de emergencia, cuando estn dispuestos en estaciones de mandomltiples.

    5.8.6 Contar con uno o ms dispositivos de paro de urgencia, de preferencia de tipo sensitivo, distinguindosede los dems mandos por medio del color rojo, as como ser de fcil acceso al operador y que al accionarlo seprocure el paro total.

    5.8.6.1 El restablecimiento del funcionamiento de la mquina debe hacerse a voluntad del operador.

    5.8.7 Cumplir en su instalacin elctrica con lo establecido en las normas oficiales mexicanascorrespondientes,

    5.8.8 Tener sus circuitos dispuestos de manera tal que no causen riesgos en el funcionamiento propio delsistema hombre mquina.

    5.9 Por prdida de presin en la mquina.Este tipo de riesgos debern ser previstos en el diseo y fabricacin de la misma.

    5.10 Por cada del trabajador,5.10.1 Evitar la acumulacin de refrigerantes, viruta y material de desperdicio, mediante sistemas derecirculacin, drenaje y recoleccin apropiados a las caractersticas de esos materiales.

    5.11 Por falta de informacin tecnolgica.El patrn deber contar, en idioma espaol con:

    5.11.1 Un manual de instalacin, operacin y mantenimiento.

    5.11.2 Las caractersticas generales de lubricantes y refrigerantes no debern causar alteraciones en la salud delos trabajadores.

    5.12 Durante la operacin.El patrn deber:

    5.12.1 Establecer los procedimientos de operacin de la mquina de acuerdo al manual correspondiente.5.12.1.2 Prever y asegurar durante la operacin el uso de protectores especficos a los riesgos, deacuerdo al manual de operacin de la mquina.

    5.12.1.3 Proveer el equipo de proteccin personal de acuerdo al riesgo y las herramientas adecuadasal tipo de actividad que realice el operador.

    5.12.1.4 Prever desde la instalacin de la mquina, el libre acceso a la misma y el espacio necesariopara su operacin.

  • Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

    NOM-110-STPS-1994 5

    5.12.2 Por operacin inadecuada.El patrn deber emplear operadores capacitados y adiestrados para asegurar la adecuada operacin de lamquina.

    5.12.3 Por falta de protectores especficos.El patrn deber asegurar el uso de protectores especficos para prevenir los riesgos derivados por viruta,rebaba y refrigerante, as como partes en movimiento.

    5.12.4 Por acumulacin y manejo de viruta y rebaba.El patrn deber asegurarse que el operador utilice su equipo de proteccin personal y retire regularmente laviruta y rebaba acumulada, con las herramientas adecuadas.

    5.12.5 Por cada del trabajador.El patrn deber asegurarse que el operador evite que el refrigerante se acumule en el rea de trabajo.

    5.12.6 En el punto de operacin.El patrn deber asegurarse que el operador coloque el protector especfico cuando se trate de una operacinsemiautomtica y automtica.

    5.13 El mantenimiento.5.13.1 Por falta de mantenimiento.El patrn deber establecer un programa peridico de mantenimiento predictivo y preventivo, de acuerdo almanual correspondiente, que asegure que todos los componentes de la mquina, accesorios y herramientas decorte, estn en condiciones de operacin segura.

    5.13.2 Por mantenimiento inadecuado.El patrn deber emplear personal de mantenimiento capacitado, para asegurar la adecuada operacin de lamquina.

    5.13.3 Por arranque no controlado.El patrn deber establecer por escrito los procedimientos necesarios para que el personal de mantenimientono ponga en marcha por error la mquina, utilizando la sealizacin respectiva y retirando los fusibles delinterruptor de la misma y/o bloqueando el interruptor correspondiente u otro medio que se considereapropiado para prevenir este tipo de riesgos.

    5.13.4 Durante el mantenimiento.El patrn debe:

    5.13.4.1 Asegurarse de la colocacin de letreros que prevengan a los trabajadores que la mquina, seencuentra en mantenimiento.

    5.13.4.2 Proveer al trabajador del equipo de proteccin personal y las herramientas especficas deacuerdo al riesgo y el tipo de actividad que realicen.

    5.13.4.3. Prever desde la instalacin de la mquina el libre acceso para su mantenimiento.

    6. Terminologa de los riesgos mecnicos6.1 AmputacinPrdida de un miembro o parte del mismo o de una parte del cuerpo.

    6.2 AplastamientoHerida o contusin resultantes de una presin entre dos cuerpos slidos.

  • Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS

    6 NOM-110-STPS-1994

    6.3 ConmocinTrastorno funcional de una parte u rgano por golpe violento.

    6.4 ContusinLesin o herida traumtica producida en los tejidos por el choque violento con un cuerpo obtuso. Cuando se

    presenta sin prdida de solucin de continuidad de la piel se denomina contusin simple y cuando hay prdida desolucin de continuidad herida por contusin.

    6.5 Esguince (torcedura)Distensin violenta de una articulacin que puede producir rotura de algn ligamento o desgarre de fibras

    musculares

    6.6 FracturaPrdida de solucin de continuidad en un hueso.

    6.7 HeridaPrdida de solucin de continuidad de cualquier tejido corporal externo o interno.

    6.8 Lesin superficialPrdida de solucin de continuidad de la piel que puede efectuar la epidermis e inclusive la dermis.

    6.9 LuxacinDislocacin de una parte de las superficie articulares de los huesos

    6.10 QuemaduraLesin producida en los tejidos por el calor.

    6.11 Traumatismo internoHerida o lesin interna del cuerpo causada por una energa exterior.

    7. Bibliografa7.1 ANSI-Bll 8 - 1983. American Nation Standard for Machine Tools Drilling Milling and Boring Machines

    Safety Requeriments for Construction, Care and Use.

    La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretara d Trabajo y PrevisinSocial.

    TRANSITORIOS

    PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrar en vigor al da siguiente de su publicacin el DiarioOficial de la Federacin.

    SEGUNDO.- Se deroga la Norma Oficia Mexicana NOM-S-46-1988. Mquinas - herramienta para taladro,fresado y mandrilado, Requerimiento de Seguridad en el diseo, fabricacin, operacin mantenimiento, publicada en elDiario Oficial de la Federacin el 17 de agosto de 1988.

    Mxico, Distrito Federal, a los diecinueve das de mes de abril de mil novecientos noventa y cinco.- El Secretario delTrabajo Previsin Social, Santiago Oate Laborde.-Rbrica.