stvdia cordvbensia - Diócesis de Córdoba · Resumen: En el contexto del pensamiento filosófico...

42
stvdia cordvbensia Revista de Teología y Ciencias Religiosas de los centros académicos de la Diócesis de Córdoba número 7 • año 2014 Fundación San Eulogio Córdoba, 2014

Transcript of stvdia cordvbensia - Diócesis de Córdoba · Resumen: En el contexto del pensamiento filosófico...

stvdia cordvbensiaRevista de Teologiacutea y Ciencias Religiosas de loscentros acadeacutemicos de la Dioacutecesis de Coacuterdoba

nuacutemero 7 bull antildeo 2014

Fundacioacuten San EulogioCoacuterdoba 2014

stvdia cordvbensiaRevista de Teologiacutea y Ciencias Religiosas de loscentros acadeacutemicos de la Dioacutecesis de Coacuterdoba

DirectorAntonio Prieto Lucena

Consejo de redaccioacutenPedro V Cabello - Antonio LLamas - Alfredo Montes - Agustiacuten Moreno - Manuel Nie-to - Joaquiacuten A Nieva - Francisco J Orozco - Jesuacutes Poyato - Antonio J Reyes - Claudio Malagoacuten - Antonio Murillo - Enrique Aguilar - Maria del Amor Martiacuten - Joseacute Manuel Martiacuten Lozano - Aacutelvaro Martiacutenez - Yolanda Muntildeoz - Joseacute Mariacutea Muntildeoz

Comiteacute AsesorManuel Gonzaacutelez Muntildeana - Pedro Soldado Barrios - Maria Joseacute Gallego - Joseacute Mariacutea Gonzaacutelez Ruiz - Francisco J Granados Lara - Adolfo Ariza Ariza - Francisco de Borja Redondo - Manuel Montilla Caballero - Manuel Peacuterez Moya - Diego Coca - Juan Luque - Mordf Dolores Espejo - Inmaculada Montes - Eva Muntildeoz - Pedro Nieto-Maacuterquez - P Joseacute A Segovia OP - Concepcioacuten Valera - Jesuacutes Daniel Alonso Porras - Joseacute Julio Martiacuten Barba - Joseacute Aacutengel Morantildeo Gil - Juan Joseacute Romero Coleto - Luis Recio Uacutebeda - Jeroacutenimo Fernaacutendez Torres - Pablo Garzoacuten Garciacutea - Miguel Enrique de Castro Pastor - Manuel Linares Delgado - Anastasio Murcia Valencia - Manuel Saacutenchez Goacutemez

Disentildeo y MaquetacioacutenDelegacioacuten diocesana de Medios de Comunicacioacuten Social

Editor y correspondenciaPublicaciones de la Dioacutecesis de CoacuterdobaFundacioacuten San Eulogio de Coacuterdobac Torrijos 12 bull 14003 Coacuterdoba (Espantildea)Tel +34 957 496 474 bull Fax +34 957 496 475E-mail publicacionessaneulogiodiocesisdecordobacom

NIHIL OBSTATFrancisco Jesuacutes Orozco MengiacutebarVicario General y Moderador de la Curia

IMPRIMAacuteTUR+ Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez Obispo de CoacuterdobaCoacuterdoba 6 de junio de 2014

Venta y suscripcioacutenLibreriacutea Diocesanac Torrijos 12 bull 14003 Coacuterdoba (Espantildea)Tel +34 957 496 237 bull Fax +34 957 496 235 bull E-mail libreriadiocesisdecordobacom

Servicio de canjeBiblioteca Diocesana de Coacuterdobac Amador de los Riacuteos 1 bull 14004 Coacuterdoba (Espantildea)TelFax +34 957 492 194 bull E-mail canjebibliotecadiocesanacordobaes

Revista anualPrecio de la suscripcioacuten Espantildea 10 euro bull Europa 20 euro bull Resto del mundo 30 euro

Depoacutesito legal CO-61-2011 bull ISSN 1888-640X

Impreso en Espantildea

Iacutendice

RICARDO ALDANA VALENZUELA

Pobreza y ciencia del ser en Santo Tomaacutes de Aquino 5

ANTONIO JAVIER REYES GUERRERO

La pedagogiacutea de Dios modelo

para una pedagogiacutea religiosa de la educacioacuten 45

FRANCISCO JESUacuteS GRANADOS LARA

La dimensioacuten racional de la fe

en Santo Tomaacutes de Aquino 79

BERNARDO LOacutePEZ DIacuteAZ

La huida a Egipto

y su trasfondo veterotestamentario 119

LUIS RECIO UacuteBEDA

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la muerte

en Joseph Ratzinger 175

Croacutenica acadeacutemica 209

Recensiones 221

Ricardo Aldana Valenzuela

Stvdia cordvbensia bull

5

Pobreza y ciencia del ser

en Santo Tomaacutes de Aquino

Ricardo Aldana Valenzuela

Resumen El artiacuteculo presenta la relacioacuten que hay entre la decisioacuten de

Santo Tomaacutes por la pobreza mendicante y su metafiacutesica del ser Para ello

recorre un camino de tres etapas La primera de esteacutetica teoloacutegica sobre

la percepcioacuten del mundo en Dios que aparece de la mano de la

mendicancia en la Edad Media al que no hay que negar el ser para

exaltar el ser de Dios porque el ser creado es similitudo Dei bonitatis La

segunda etapa es dramaacutetica la lucha de Sto Tomaacutes en las disputas

universitarias en favor de la pobreza no soacutelo como opcioacuten evangeacutelica

sino tambieacuten como fuente de pensamiento cristiano todo lo cual sin

desdentildeo de la sabiduriacutea del monacato La tercera etapa basada en las

primeras cuestiones De Potentia es metafiacutesica y teoloacutegica acerca de

nuestro conocimiento del ser que surge siempre de nuevo en modo

inicial ante el don realmente dado del ser y que por tanto aparece

dentro del agradecimiento permanente a Dios

1 Carismaacutetica de la pobreza y metafiacutesica

John Henry Newman en su Idea de la Universidad sugiere que

no puede tener como maestro a Aristoacuteteles quien no ha sido

educado por Homero1 En efecto el maestro del pensar

Aristoacuteteles cuya doctrina sobre el percibir y razonar es un

ldquooraacuteculo de la razoacuten y de la verdadrdquo porque es un ldquooraacuteculo de la

A Pablo Castellanos Loacutepez en testimonio de gratitud 1 Cf J H Newman Christianity and Letters A Lecture in the School of Philosophy

and Letters httpwwwnewmanreaderorgworksideaarticle1html 257-260

Antonio J Reyes Guerrero

Stvdia cordvbensia bull

45

La pedagogiacutea de Dios

modelo para una pedagogiacutea

religiosa de la educacioacuten

Antonio Javier Reyes Guerrero

Resumen La tarea educativa y formativa requiere siempre por parte del

docente de modelos en los que inspirar su actuacioacuten Los modelos

pedagoacutegicos orientan las distintas didaacutecticas que el maestro asume en su

tarea de acompantildear a los alumnos durante su proceso educativo La

Ensentildeanza Religiosa Escolar no estaacute exenta de toda esa labor didaacutectica

que impregna el ambiente de una disciplina en las aulas El maestro

debe de dejarse educar primeramente por la pedagogiacutea propia de Dios

en su manera de comportarse con la humanidad para impregnar

posteriormente cada una de sus funciones como docente de la misma

pedagogiacutea En el afaacuten de buscar modelos pedagoacutegicos y didaacutecticos el

docente de ERE encontraraacute modelos que responden a distintas escuelas

y que podriacutean orientar su manera de proceder en el aula Pero ninguna

de ellas le satisfaceraacute plenamente si su labor como testigo de la fe en el

aula no se deja impregnar por la pedagogiacutea empleada por el mismo

Dios en su manera de proceder con la humanidad Las siguientes

paacuteginas quieren ser una ayuda a todos esos docentes que

testimonialmente se presentan diariamente ante el areoacutepago de la

educacioacuten y que quieren educar en la formacioacuten de la dimensioacuten

religiosa y trascendente de la persona

El teacutermino pedagogiacutea hace referencia al arte o disciplina de

educar El origen etimoloacutegico de la palabra proviene de

ldquopedagogordquo aquel que conduciacutea (agein) al nintildeo (pais) para que

recibiera la instruccioacuten El Diccionario de la Real Academia

Francisco J Granados Lara

Stvdia cordvbensia bull

79

La dimensioacuten racional de la fe

seguacuten Santo Tomaacutes de Aquino

Francisco Jesuacutes Granados Lara

Resumen En el contexto del pensamiento filosoacutefico moderno y

contemporaacuteneo y a la luz de algunas reflexiones de la reciente Enciacuteclica

Lumen fidei el autor nos presenta de la mano del gran maestro Tomaacutes de

Aquino un estudio pormenorizado de lo que significa para el Aquinate el

acto de fe en la revelacioacuten poniendo de manifiesto la racionalidad interna

tanto del contenido (ldquofides quaerdquo) como del acto mismo por el que

aceptamos las verdades reveladas (ldquofides quardquo) Indagando en las fuentes

en las que se inspira Santo Tomaacutes para definir el acto de fe en el tratado

sobre la fe de la Summa Theologiae y haciendo una criacutetica de determinadas

posiciones filosoacuteficas modernas y contemporaacuteneas que tachan el acto de

fe como privado de racionalidad o como un mero asentimiento

sentimental o subjetivo se pone de manifiesto que la fe es un acto

razonable que tiene que ver con la verdad con la loacutegica aleacutetica Santo

Tomaacutes es el gran maestro medieval que armoniza como nadie la razoacuten con

la fe mostrando la dimensioacuten racional de la misma y su iacutentima conexioacuten

con la verdad El artiacuteculo reproduce la leccioacuten magistral impartida ante

alumnos y profesores por el autor en el Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

con motivo de la fiesta de Santo Tomaacutes el 28 de enero de 2014

1 Santo Tomaacutes y el ldquomal de inteligenciardquo de la cultura postmoderna

En la celebracioacuten del sexto centenario de la canonizacioacuten de

Santo Tomaacutes de Aquino el filoacutesofo franceacutes J Maritain dijo en

Avintildeoacuten donde el papa Juan XXII lo habiacutea canonizado en 1323

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensiaRevista de Teologiacutea y Ciencias Religiosas de loscentros acadeacutemicos de la Dioacutecesis de Coacuterdoba

DirectorAntonio Prieto Lucena

Consejo de redaccioacutenPedro V Cabello - Antonio LLamas - Alfredo Montes - Agustiacuten Moreno - Manuel Nie-to - Joaquiacuten A Nieva - Francisco J Orozco - Jesuacutes Poyato - Antonio J Reyes - Claudio Malagoacuten - Antonio Murillo - Enrique Aguilar - Maria del Amor Martiacuten - Joseacute Manuel Martiacuten Lozano - Aacutelvaro Martiacutenez - Yolanda Muntildeoz - Joseacute Mariacutea Muntildeoz

Comiteacute AsesorManuel Gonzaacutelez Muntildeana - Pedro Soldado Barrios - Maria Joseacute Gallego - Joseacute Mariacutea Gonzaacutelez Ruiz - Francisco J Granados Lara - Adolfo Ariza Ariza - Francisco de Borja Redondo - Manuel Montilla Caballero - Manuel Peacuterez Moya - Diego Coca - Juan Luque - Mordf Dolores Espejo - Inmaculada Montes - Eva Muntildeoz - Pedro Nieto-Maacuterquez - P Joseacute A Segovia OP - Concepcioacuten Valera - Jesuacutes Daniel Alonso Porras - Joseacute Julio Martiacuten Barba - Joseacute Aacutengel Morantildeo Gil - Juan Joseacute Romero Coleto - Luis Recio Uacutebeda - Jeroacutenimo Fernaacutendez Torres - Pablo Garzoacuten Garciacutea - Miguel Enrique de Castro Pastor - Manuel Linares Delgado - Anastasio Murcia Valencia - Manuel Saacutenchez Goacutemez

Disentildeo y MaquetacioacutenDelegacioacuten diocesana de Medios de Comunicacioacuten Social

Editor y correspondenciaPublicaciones de la Dioacutecesis de CoacuterdobaFundacioacuten San Eulogio de Coacuterdobac Torrijos 12 bull 14003 Coacuterdoba (Espantildea)Tel +34 957 496 474 bull Fax +34 957 496 475E-mail publicacionessaneulogiodiocesisdecordobacom

NIHIL OBSTATFrancisco Jesuacutes Orozco MengiacutebarVicario General y Moderador de la Curia

IMPRIMAacuteTUR+ Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez Obispo de CoacuterdobaCoacuterdoba 6 de junio de 2014

Venta y suscripcioacutenLibreriacutea Diocesanac Torrijos 12 bull 14003 Coacuterdoba (Espantildea)Tel +34 957 496 237 bull Fax +34 957 496 235 bull E-mail libreriadiocesisdecordobacom

Servicio de canjeBiblioteca Diocesana de Coacuterdobac Amador de los Riacuteos 1 bull 14004 Coacuterdoba (Espantildea)TelFax +34 957 492 194 bull E-mail canjebibliotecadiocesanacordobaes

Revista anualPrecio de la suscripcioacuten Espantildea 10 euro bull Europa 20 euro bull Resto del mundo 30 euro

Depoacutesito legal CO-61-2011 bull ISSN 1888-640X

Impreso en Espantildea

Iacutendice

RICARDO ALDANA VALENZUELA

Pobreza y ciencia del ser en Santo Tomaacutes de Aquino 5

ANTONIO JAVIER REYES GUERRERO

La pedagogiacutea de Dios modelo

para una pedagogiacutea religiosa de la educacioacuten 45

FRANCISCO JESUacuteS GRANADOS LARA

La dimensioacuten racional de la fe

en Santo Tomaacutes de Aquino 79

BERNARDO LOacutePEZ DIacuteAZ

La huida a Egipto

y su trasfondo veterotestamentario 119

LUIS RECIO UacuteBEDA

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la muerte

en Joseph Ratzinger 175

Croacutenica acadeacutemica 209

Recensiones 221

Ricardo Aldana Valenzuela

Stvdia cordvbensia bull

5

Pobreza y ciencia del ser

en Santo Tomaacutes de Aquino

Ricardo Aldana Valenzuela

Resumen El artiacuteculo presenta la relacioacuten que hay entre la decisioacuten de

Santo Tomaacutes por la pobreza mendicante y su metafiacutesica del ser Para ello

recorre un camino de tres etapas La primera de esteacutetica teoloacutegica sobre

la percepcioacuten del mundo en Dios que aparece de la mano de la

mendicancia en la Edad Media al que no hay que negar el ser para

exaltar el ser de Dios porque el ser creado es similitudo Dei bonitatis La

segunda etapa es dramaacutetica la lucha de Sto Tomaacutes en las disputas

universitarias en favor de la pobreza no soacutelo como opcioacuten evangeacutelica

sino tambieacuten como fuente de pensamiento cristiano todo lo cual sin

desdentildeo de la sabiduriacutea del monacato La tercera etapa basada en las

primeras cuestiones De Potentia es metafiacutesica y teoloacutegica acerca de

nuestro conocimiento del ser que surge siempre de nuevo en modo

inicial ante el don realmente dado del ser y que por tanto aparece

dentro del agradecimiento permanente a Dios

1 Carismaacutetica de la pobreza y metafiacutesica

John Henry Newman en su Idea de la Universidad sugiere que

no puede tener como maestro a Aristoacuteteles quien no ha sido

educado por Homero1 En efecto el maestro del pensar

Aristoacuteteles cuya doctrina sobre el percibir y razonar es un

ldquooraacuteculo de la razoacuten y de la verdadrdquo porque es un ldquooraacuteculo de la

A Pablo Castellanos Loacutepez en testimonio de gratitud 1 Cf J H Newman Christianity and Letters A Lecture in the School of Philosophy

and Letters httpwwwnewmanreaderorgworksideaarticle1html 257-260

Antonio J Reyes Guerrero

Stvdia cordvbensia bull

45

La pedagogiacutea de Dios

modelo para una pedagogiacutea

religiosa de la educacioacuten

Antonio Javier Reyes Guerrero

Resumen La tarea educativa y formativa requiere siempre por parte del

docente de modelos en los que inspirar su actuacioacuten Los modelos

pedagoacutegicos orientan las distintas didaacutecticas que el maestro asume en su

tarea de acompantildear a los alumnos durante su proceso educativo La

Ensentildeanza Religiosa Escolar no estaacute exenta de toda esa labor didaacutectica

que impregna el ambiente de una disciplina en las aulas El maestro

debe de dejarse educar primeramente por la pedagogiacutea propia de Dios

en su manera de comportarse con la humanidad para impregnar

posteriormente cada una de sus funciones como docente de la misma

pedagogiacutea En el afaacuten de buscar modelos pedagoacutegicos y didaacutecticos el

docente de ERE encontraraacute modelos que responden a distintas escuelas

y que podriacutean orientar su manera de proceder en el aula Pero ninguna

de ellas le satisfaceraacute plenamente si su labor como testigo de la fe en el

aula no se deja impregnar por la pedagogiacutea empleada por el mismo

Dios en su manera de proceder con la humanidad Las siguientes

paacuteginas quieren ser una ayuda a todos esos docentes que

testimonialmente se presentan diariamente ante el areoacutepago de la

educacioacuten y que quieren educar en la formacioacuten de la dimensioacuten

religiosa y trascendente de la persona

El teacutermino pedagogiacutea hace referencia al arte o disciplina de

educar El origen etimoloacutegico de la palabra proviene de

ldquopedagogordquo aquel que conduciacutea (agein) al nintildeo (pais) para que

recibiera la instruccioacuten El Diccionario de la Real Academia

Francisco J Granados Lara

Stvdia cordvbensia bull

79

La dimensioacuten racional de la fe

seguacuten Santo Tomaacutes de Aquino

Francisco Jesuacutes Granados Lara

Resumen En el contexto del pensamiento filosoacutefico moderno y

contemporaacuteneo y a la luz de algunas reflexiones de la reciente Enciacuteclica

Lumen fidei el autor nos presenta de la mano del gran maestro Tomaacutes de

Aquino un estudio pormenorizado de lo que significa para el Aquinate el

acto de fe en la revelacioacuten poniendo de manifiesto la racionalidad interna

tanto del contenido (ldquofides quaerdquo) como del acto mismo por el que

aceptamos las verdades reveladas (ldquofides quardquo) Indagando en las fuentes

en las que se inspira Santo Tomaacutes para definir el acto de fe en el tratado

sobre la fe de la Summa Theologiae y haciendo una criacutetica de determinadas

posiciones filosoacuteficas modernas y contemporaacuteneas que tachan el acto de

fe como privado de racionalidad o como un mero asentimiento

sentimental o subjetivo se pone de manifiesto que la fe es un acto

razonable que tiene que ver con la verdad con la loacutegica aleacutetica Santo

Tomaacutes es el gran maestro medieval que armoniza como nadie la razoacuten con

la fe mostrando la dimensioacuten racional de la misma y su iacutentima conexioacuten

con la verdad El artiacuteculo reproduce la leccioacuten magistral impartida ante

alumnos y profesores por el autor en el Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

con motivo de la fiesta de Santo Tomaacutes el 28 de enero de 2014

1 Santo Tomaacutes y el ldquomal de inteligenciardquo de la cultura postmoderna

En la celebracioacuten del sexto centenario de la canonizacioacuten de

Santo Tomaacutes de Aquino el filoacutesofo franceacutes J Maritain dijo en

Avintildeoacuten donde el papa Juan XXII lo habiacutea canonizado en 1323

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Iacutendice

RICARDO ALDANA VALENZUELA

Pobreza y ciencia del ser en Santo Tomaacutes de Aquino 5

ANTONIO JAVIER REYES GUERRERO

La pedagogiacutea de Dios modelo

para una pedagogiacutea religiosa de la educacioacuten 45

FRANCISCO JESUacuteS GRANADOS LARA

La dimensioacuten racional de la fe

en Santo Tomaacutes de Aquino 79

BERNARDO LOacutePEZ DIacuteAZ

La huida a Egipto

y su trasfondo veterotestamentario 119

LUIS RECIO UacuteBEDA

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la muerte

en Joseph Ratzinger 175

Croacutenica acadeacutemica 209

Recensiones 221

Ricardo Aldana Valenzuela

Stvdia cordvbensia bull

5

Pobreza y ciencia del ser

en Santo Tomaacutes de Aquino

Ricardo Aldana Valenzuela

Resumen El artiacuteculo presenta la relacioacuten que hay entre la decisioacuten de

Santo Tomaacutes por la pobreza mendicante y su metafiacutesica del ser Para ello

recorre un camino de tres etapas La primera de esteacutetica teoloacutegica sobre

la percepcioacuten del mundo en Dios que aparece de la mano de la

mendicancia en la Edad Media al que no hay que negar el ser para

exaltar el ser de Dios porque el ser creado es similitudo Dei bonitatis La

segunda etapa es dramaacutetica la lucha de Sto Tomaacutes en las disputas

universitarias en favor de la pobreza no soacutelo como opcioacuten evangeacutelica

sino tambieacuten como fuente de pensamiento cristiano todo lo cual sin

desdentildeo de la sabiduriacutea del monacato La tercera etapa basada en las

primeras cuestiones De Potentia es metafiacutesica y teoloacutegica acerca de

nuestro conocimiento del ser que surge siempre de nuevo en modo

inicial ante el don realmente dado del ser y que por tanto aparece

dentro del agradecimiento permanente a Dios

1 Carismaacutetica de la pobreza y metafiacutesica

John Henry Newman en su Idea de la Universidad sugiere que

no puede tener como maestro a Aristoacuteteles quien no ha sido

educado por Homero1 En efecto el maestro del pensar

Aristoacuteteles cuya doctrina sobre el percibir y razonar es un

ldquooraacuteculo de la razoacuten y de la verdadrdquo porque es un ldquooraacuteculo de la

A Pablo Castellanos Loacutepez en testimonio de gratitud 1 Cf J H Newman Christianity and Letters A Lecture in the School of Philosophy

and Letters httpwwwnewmanreaderorgworksideaarticle1html 257-260

Antonio J Reyes Guerrero

Stvdia cordvbensia bull

45

La pedagogiacutea de Dios

modelo para una pedagogiacutea

religiosa de la educacioacuten

Antonio Javier Reyes Guerrero

Resumen La tarea educativa y formativa requiere siempre por parte del

docente de modelos en los que inspirar su actuacioacuten Los modelos

pedagoacutegicos orientan las distintas didaacutecticas que el maestro asume en su

tarea de acompantildear a los alumnos durante su proceso educativo La

Ensentildeanza Religiosa Escolar no estaacute exenta de toda esa labor didaacutectica

que impregna el ambiente de una disciplina en las aulas El maestro

debe de dejarse educar primeramente por la pedagogiacutea propia de Dios

en su manera de comportarse con la humanidad para impregnar

posteriormente cada una de sus funciones como docente de la misma

pedagogiacutea En el afaacuten de buscar modelos pedagoacutegicos y didaacutecticos el

docente de ERE encontraraacute modelos que responden a distintas escuelas

y que podriacutean orientar su manera de proceder en el aula Pero ninguna

de ellas le satisfaceraacute plenamente si su labor como testigo de la fe en el

aula no se deja impregnar por la pedagogiacutea empleada por el mismo

Dios en su manera de proceder con la humanidad Las siguientes

paacuteginas quieren ser una ayuda a todos esos docentes que

testimonialmente se presentan diariamente ante el areoacutepago de la

educacioacuten y que quieren educar en la formacioacuten de la dimensioacuten

religiosa y trascendente de la persona

El teacutermino pedagogiacutea hace referencia al arte o disciplina de

educar El origen etimoloacutegico de la palabra proviene de

ldquopedagogordquo aquel que conduciacutea (agein) al nintildeo (pais) para que

recibiera la instruccioacuten El Diccionario de la Real Academia

Francisco J Granados Lara

Stvdia cordvbensia bull

79

La dimensioacuten racional de la fe

seguacuten Santo Tomaacutes de Aquino

Francisco Jesuacutes Granados Lara

Resumen En el contexto del pensamiento filosoacutefico moderno y

contemporaacuteneo y a la luz de algunas reflexiones de la reciente Enciacuteclica

Lumen fidei el autor nos presenta de la mano del gran maestro Tomaacutes de

Aquino un estudio pormenorizado de lo que significa para el Aquinate el

acto de fe en la revelacioacuten poniendo de manifiesto la racionalidad interna

tanto del contenido (ldquofides quaerdquo) como del acto mismo por el que

aceptamos las verdades reveladas (ldquofides quardquo) Indagando en las fuentes

en las que se inspira Santo Tomaacutes para definir el acto de fe en el tratado

sobre la fe de la Summa Theologiae y haciendo una criacutetica de determinadas

posiciones filosoacuteficas modernas y contemporaacuteneas que tachan el acto de

fe como privado de racionalidad o como un mero asentimiento

sentimental o subjetivo se pone de manifiesto que la fe es un acto

razonable que tiene que ver con la verdad con la loacutegica aleacutetica Santo

Tomaacutes es el gran maestro medieval que armoniza como nadie la razoacuten con

la fe mostrando la dimensioacuten racional de la misma y su iacutentima conexioacuten

con la verdad El artiacuteculo reproduce la leccioacuten magistral impartida ante

alumnos y profesores por el autor en el Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

con motivo de la fiesta de Santo Tomaacutes el 28 de enero de 2014

1 Santo Tomaacutes y el ldquomal de inteligenciardquo de la cultura postmoderna

En la celebracioacuten del sexto centenario de la canonizacioacuten de

Santo Tomaacutes de Aquino el filoacutesofo franceacutes J Maritain dijo en

Avintildeoacuten donde el papa Juan XXII lo habiacutea canonizado en 1323

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Ricardo Aldana Valenzuela

Stvdia cordvbensia bull

5

Pobreza y ciencia del ser

en Santo Tomaacutes de Aquino

Ricardo Aldana Valenzuela

Resumen El artiacuteculo presenta la relacioacuten que hay entre la decisioacuten de

Santo Tomaacutes por la pobreza mendicante y su metafiacutesica del ser Para ello

recorre un camino de tres etapas La primera de esteacutetica teoloacutegica sobre

la percepcioacuten del mundo en Dios que aparece de la mano de la

mendicancia en la Edad Media al que no hay que negar el ser para

exaltar el ser de Dios porque el ser creado es similitudo Dei bonitatis La

segunda etapa es dramaacutetica la lucha de Sto Tomaacutes en las disputas

universitarias en favor de la pobreza no soacutelo como opcioacuten evangeacutelica

sino tambieacuten como fuente de pensamiento cristiano todo lo cual sin

desdentildeo de la sabiduriacutea del monacato La tercera etapa basada en las

primeras cuestiones De Potentia es metafiacutesica y teoloacutegica acerca de

nuestro conocimiento del ser que surge siempre de nuevo en modo

inicial ante el don realmente dado del ser y que por tanto aparece

dentro del agradecimiento permanente a Dios

1 Carismaacutetica de la pobreza y metafiacutesica

John Henry Newman en su Idea de la Universidad sugiere que

no puede tener como maestro a Aristoacuteteles quien no ha sido

educado por Homero1 En efecto el maestro del pensar

Aristoacuteteles cuya doctrina sobre el percibir y razonar es un

ldquooraacuteculo de la razoacuten y de la verdadrdquo porque es un ldquooraacuteculo de la

A Pablo Castellanos Loacutepez en testimonio de gratitud 1 Cf J H Newman Christianity and Letters A Lecture in the School of Philosophy

and Letters httpwwwnewmanreaderorgworksideaarticle1html 257-260

Antonio J Reyes Guerrero

Stvdia cordvbensia bull

45

La pedagogiacutea de Dios

modelo para una pedagogiacutea

religiosa de la educacioacuten

Antonio Javier Reyes Guerrero

Resumen La tarea educativa y formativa requiere siempre por parte del

docente de modelos en los que inspirar su actuacioacuten Los modelos

pedagoacutegicos orientan las distintas didaacutecticas que el maestro asume en su

tarea de acompantildear a los alumnos durante su proceso educativo La

Ensentildeanza Religiosa Escolar no estaacute exenta de toda esa labor didaacutectica

que impregna el ambiente de una disciplina en las aulas El maestro

debe de dejarse educar primeramente por la pedagogiacutea propia de Dios

en su manera de comportarse con la humanidad para impregnar

posteriormente cada una de sus funciones como docente de la misma

pedagogiacutea En el afaacuten de buscar modelos pedagoacutegicos y didaacutecticos el

docente de ERE encontraraacute modelos que responden a distintas escuelas

y que podriacutean orientar su manera de proceder en el aula Pero ninguna

de ellas le satisfaceraacute plenamente si su labor como testigo de la fe en el

aula no se deja impregnar por la pedagogiacutea empleada por el mismo

Dios en su manera de proceder con la humanidad Las siguientes

paacuteginas quieren ser una ayuda a todos esos docentes que

testimonialmente se presentan diariamente ante el areoacutepago de la

educacioacuten y que quieren educar en la formacioacuten de la dimensioacuten

religiosa y trascendente de la persona

El teacutermino pedagogiacutea hace referencia al arte o disciplina de

educar El origen etimoloacutegico de la palabra proviene de

ldquopedagogordquo aquel que conduciacutea (agein) al nintildeo (pais) para que

recibiera la instruccioacuten El Diccionario de la Real Academia

Francisco J Granados Lara

Stvdia cordvbensia bull

79

La dimensioacuten racional de la fe

seguacuten Santo Tomaacutes de Aquino

Francisco Jesuacutes Granados Lara

Resumen En el contexto del pensamiento filosoacutefico moderno y

contemporaacuteneo y a la luz de algunas reflexiones de la reciente Enciacuteclica

Lumen fidei el autor nos presenta de la mano del gran maestro Tomaacutes de

Aquino un estudio pormenorizado de lo que significa para el Aquinate el

acto de fe en la revelacioacuten poniendo de manifiesto la racionalidad interna

tanto del contenido (ldquofides quaerdquo) como del acto mismo por el que

aceptamos las verdades reveladas (ldquofides quardquo) Indagando en las fuentes

en las que se inspira Santo Tomaacutes para definir el acto de fe en el tratado

sobre la fe de la Summa Theologiae y haciendo una criacutetica de determinadas

posiciones filosoacuteficas modernas y contemporaacuteneas que tachan el acto de

fe como privado de racionalidad o como un mero asentimiento

sentimental o subjetivo se pone de manifiesto que la fe es un acto

razonable que tiene que ver con la verdad con la loacutegica aleacutetica Santo

Tomaacutes es el gran maestro medieval que armoniza como nadie la razoacuten con

la fe mostrando la dimensioacuten racional de la misma y su iacutentima conexioacuten

con la verdad El artiacuteculo reproduce la leccioacuten magistral impartida ante

alumnos y profesores por el autor en el Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

con motivo de la fiesta de Santo Tomaacutes el 28 de enero de 2014

1 Santo Tomaacutes y el ldquomal de inteligenciardquo de la cultura postmoderna

En la celebracioacuten del sexto centenario de la canonizacioacuten de

Santo Tomaacutes de Aquino el filoacutesofo franceacutes J Maritain dijo en

Avintildeoacuten donde el papa Juan XXII lo habiacutea canonizado en 1323

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Antonio J Reyes Guerrero

Stvdia cordvbensia bull

45

La pedagogiacutea de Dios

modelo para una pedagogiacutea

religiosa de la educacioacuten

Antonio Javier Reyes Guerrero

Resumen La tarea educativa y formativa requiere siempre por parte del

docente de modelos en los que inspirar su actuacioacuten Los modelos

pedagoacutegicos orientan las distintas didaacutecticas que el maestro asume en su

tarea de acompantildear a los alumnos durante su proceso educativo La

Ensentildeanza Religiosa Escolar no estaacute exenta de toda esa labor didaacutectica

que impregna el ambiente de una disciplina en las aulas El maestro

debe de dejarse educar primeramente por la pedagogiacutea propia de Dios

en su manera de comportarse con la humanidad para impregnar

posteriormente cada una de sus funciones como docente de la misma

pedagogiacutea En el afaacuten de buscar modelos pedagoacutegicos y didaacutecticos el

docente de ERE encontraraacute modelos que responden a distintas escuelas

y que podriacutean orientar su manera de proceder en el aula Pero ninguna

de ellas le satisfaceraacute plenamente si su labor como testigo de la fe en el

aula no se deja impregnar por la pedagogiacutea empleada por el mismo

Dios en su manera de proceder con la humanidad Las siguientes

paacuteginas quieren ser una ayuda a todos esos docentes que

testimonialmente se presentan diariamente ante el areoacutepago de la

educacioacuten y que quieren educar en la formacioacuten de la dimensioacuten

religiosa y trascendente de la persona

El teacutermino pedagogiacutea hace referencia al arte o disciplina de

educar El origen etimoloacutegico de la palabra proviene de

ldquopedagogordquo aquel que conduciacutea (agein) al nintildeo (pais) para que

recibiera la instruccioacuten El Diccionario de la Real Academia

Francisco J Granados Lara

Stvdia cordvbensia bull

79

La dimensioacuten racional de la fe

seguacuten Santo Tomaacutes de Aquino

Francisco Jesuacutes Granados Lara

Resumen En el contexto del pensamiento filosoacutefico moderno y

contemporaacuteneo y a la luz de algunas reflexiones de la reciente Enciacuteclica

Lumen fidei el autor nos presenta de la mano del gran maestro Tomaacutes de

Aquino un estudio pormenorizado de lo que significa para el Aquinate el

acto de fe en la revelacioacuten poniendo de manifiesto la racionalidad interna

tanto del contenido (ldquofides quaerdquo) como del acto mismo por el que

aceptamos las verdades reveladas (ldquofides quardquo) Indagando en las fuentes

en las que se inspira Santo Tomaacutes para definir el acto de fe en el tratado

sobre la fe de la Summa Theologiae y haciendo una criacutetica de determinadas

posiciones filosoacuteficas modernas y contemporaacuteneas que tachan el acto de

fe como privado de racionalidad o como un mero asentimiento

sentimental o subjetivo se pone de manifiesto que la fe es un acto

razonable que tiene que ver con la verdad con la loacutegica aleacutetica Santo

Tomaacutes es el gran maestro medieval que armoniza como nadie la razoacuten con

la fe mostrando la dimensioacuten racional de la misma y su iacutentima conexioacuten

con la verdad El artiacuteculo reproduce la leccioacuten magistral impartida ante

alumnos y profesores por el autor en el Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

con motivo de la fiesta de Santo Tomaacutes el 28 de enero de 2014

1 Santo Tomaacutes y el ldquomal de inteligenciardquo de la cultura postmoderna

En la celebracioacuten del sexto centenario de la canonizacioacuten de

Santo Tomaacutes de Aquino el filoacutesofo franceacutes J Maritain dijo en

Avintildeoacuten donde el papa Juan XXII lo habiacutea canonizado en 1323

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Francisco J Granados Lara

Stvdia cordvbensia bull

79

La dimensioacuten racional de la fe

seguacuten Santo Tomaacutes de Aquino

Francisco Jesuacutes Granados Lara

Resumen En el contexto del pensamiento filosoacutefico moderno y

contemporaacuteneo y a la luz de algunas reflexiones de la reciente Enciacuteclica

Lumen fidei el autor nos presenta de la mano del gran maestro Tomaacutes de

Aquino un estudio pormenorizado de lo que significa para el Aquinate el

acto de fe en la revelacioacuten poniendo de manifiesto la racionalidad interna

tanto del contenido (ldquofides quaerdquo) como del acto mismo por el que

aceptamos las verdades reveladas (ldquofides quardquo) Indagando en las fuentes

en las que se inspira Santo Tomaacutes para definir el acto de fe en el tratado

sobre la fe de la Summa Theologiae y haciendo una criacutetica de determinadas

posiciones filosoacuteficas modernas y contemporaacuteneas que tachan el acto de

fe como privado de racionalidad o como un mero asentimiento

sentimental o subjetivo se pone de manifiesto que la fe es un acto

razonable que tiene que ver con la verdad con la loacutegica aleacutetica Santo

Tomaacutes es el gran maestro medieval que armoniza como nadie la razoacuten con

la fe mostrando la dimensioacuten racional de la misma y su iacutentima conexioacuten

con la verdad El artiacuteculo reproduce la leccioacuten magistral impartida ante

alumnos y profesores por el autor en el Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

con motivo de la fiesta de Santo Tomaacutes el 28 de enero de 2014

1 Santo Tomaacutes y el ldquomal de inteligenciardquo de la cultura postmoderna

En la celebracioacuten del sexto centenario de la canonizacioacuten de

Santo Tomaacutes de Aquino el filoacutesofo franceacutes J Maritain dijo en

Avintildeoacuten donde el papa Juan XXII lo habiacutea canonizado en 1323

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Stvdia cordvbensia bull

119

La huida a Egipto y su

trasfondo veterotestamentario

Bernardo Loacutepez Diacuteaz

Resumen Este artiacuteculo es un estudio del pasaje del evangelio de san

Mateo conocido como la huida a Egipto (Mt 213-23) Guiado por la

categoriacutea de cumplimiento el evangelista construye esta escena que estaacute

estructurada por tres citas de cumplimiento y diversas alusiones

veterotestamentarias Con este trasfondo como base Mateo nos presenta

la figura de Jesuacutes una figura tipoloacutegica que recapitula la historia de su

pueblo y apunta a los tiempos de un nuevo eacutexodo escatoloacutegico Por eso

hemos dedicado un apartado a cada una de las citas expliacutecitas y otro a

las alusiones impliacutecitas para extraer cada una de las conclusiones a las

que nos lleva la presentacioacuten de Jesuacutes a traveacutes de estas citas

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el pasaje

tradicionalmente conocido como ldquola huida a Egiptordquo de Mt 213-

23 Despueacutes de haber leiacutedo el texto en griego y al intentar

establecer una propuesta de estructura del mismo me di cuenta

de que eacuteste estaba formado por tres escenas (cf 13-15 16-18 19-

23) que eran clausuradas por tres de las famosas citas de

cumplimiento (πληρόω) de Mateo Entonces comprendiacute la

importancia que estas tres citas teniacutean en la estructura de este

pasaje y decidiacute analizarlas para ver hasta queacute punto su papel en

este relato era relevante

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Luis Recio Uacutebeda

Stvdia cordvbensia bull

175

Aproximacioacuten a la teologiacutea de la

muerte en Joseph Ratzinger

Luis Recio Uacutebeda

Resumen En el antildeo 1977 Joseph Ratzinger publicoacute su tratado de

escatologiacutea en el que abordoacute los debates maacutes acuciantes que durante los

antildeos anteriores al Concilio Vaticano II tuvieron lugar en torno al tema de

los noviacutesimos Conceptos como la inmortalidad del alma o el tema del

estado intermedio estuvieron durante aquellos antildeos en el centro de

todo el debate teoloacutegico La sospecha de que esos conceptos no

formaban parte de la tradicioacuten biacuteblica sino que eran un antildeadido

heleacutenico que habiacutea que purificar constituiacutea el nuacutecleo de la discusioacuten

Con Michael Schmaus en 1948 se pasoacute a una escatologiacutea maacutes

comunitaria con un mayor peso de la Parusiacutea y de la Resurreccioacuten Sin

embargo a pesar de que eacutesta inversioacuten se convirtioacute en tendencia no fue

asumida por nuestro autor iquestPor queacute El artiacuteculo que ahora presento

trata de dar una respuesta a esta cuestioacuten

El desarrollo de la escatologiacutea en el siglo XX es fuera de toda

duda el maacutes importante a lo largo de la historia del tratado

Podriacuteamos incluso afirmar que la teologiacutea de la segunda mitad

del siglo ha girado en gran parte en torno a la cuestioacuten

escatoloacutegica1 Por este motivo por la gran profusioacuten de textos y

1 J Ratzinger Escatologiacutea (Barcelona 22007) 24 El autor afirma lo siguiente ldquoHoy

aparece como la sentildeora de todo el espectro teoloacutegicordquo

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Stvdia cordvbensia bull

209

Croacutenica acadeacutemica

CURSO DE FORMACIOacuteN IDENTIDAD DEL PRESBIacuteTERO

DIOCESANO SECULAR SEGUacuteN S JUAN DE AacuteVILA

(COacuteRDOBA-MONTILLA 7-10 OCTUBRE 2013)

El 7 de octubre de 2012 tuvo lugar en Roma la proclamacioacuten

como Doctor de la Iglesia de San Juan de Aacutevila junto a la religiosa

alemana Santa Hildegarda de Bingen Fue el Papa Benedicto XVI

en el marco de la celebracioacuten de la Eucaristiacutea de apertura de la XIII

Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los Obispos quien

pronuncioacute las palabras solemnes

laquoNosotros acogiendo el deseo de muchos hermanos en el

episcopado y de muchos fieles del mundo entero tras haber

tenido el parecer de la Congregacioacuten para las Causas de los

Santos tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado

a un pleno y seguro convencimiento con la plenitud de la

autoridad apostoacutelica declaramos a san Juan de Aacutevila sacerdote

diocesano y santa Hildegarda de Bingen monja profesa de la

Orden de San Benito Doctores de la Iglesia universal en el

nombre del Padre del Hijo y del Espiacuteritu Santoraquo

En su Carta Apostoacutelica Benedicto XVI subrayoacute la importancia

de San Juan de Aacutevila en su relacioacuten con los sacerdotes y con su

formacioacuten como un laquoun eslaboacuten imprescindible en el proceso

histoacuterico de sistematizacioacuten de la doctrina sobre el sacerdocioraquo

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

210

laquofuente de inspiracioacuten para la espiritualidad sacerdotalraquo y

laquopromotor del movimiento miacutestico entre los presbiacuteteros

secularesraquo Afirmaba

laquoLa buacutesqueda y creacioacuten de medios para mejor formar a los

aspirantes al sacerdocio la exigencia de mayor santidad del

clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la

preocupacioacuten maacutes honda y continuada del Santo Maestro La

santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia

Se imponiacutea pues la seleccioacuten y la adecuada formacioacuten de los

que aspiraban al sacerdocio Como solucioacuten propuso crear

seminarios y llegoacute a insinuar la conveniencia de un colegio

especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada

Escritura Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesiaraquo1

Nuestra dioacutecesis y nuestro Obispo D Demetrio Fernaacutendez

acogieron con gran gratitud del Santo Padre esta declaracioacuten y

pusieron en marcha distintas iniciativas para dar a conocer y

propagar la vida y la doctrina avilista En una de sus cartas

pastorales D Demetrio afirmaba

laquoSan Juan de Aacutevila nos anima hoy especialmente a afrontar la

nueva evangelizacioacuten para que el Evangelio de Jesucristo

llegue a todos los hombres Nos anima con su celo apostoacutelico a

superar barreras a buscar nuevos meacutetodos a renovar el ardor

misionero con que eacutel predicoacute por estas tierras que le han

merecido el tiacutetulo de Apoacutestol de Andaluciacutea Acerqueacutemonos a

este gran santo que tanto ha influido en los santos de su eacutepoca

y de siglos posteriores para que descubramos en eacutel la belleza

de la vida cristianaraquo2

1 BENEDICTO XVI Carta Apostoacutelica ldquoSan Juan de Aacutevila sacerdote diocesano proclamado

Doctor de la Iglesia Universalrdquo (7 octubre 2012) 6 2 D FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Juan de Aacutevila Doctor de la Iglesia (6 mayo 2012)

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Stvdia cordvbensia bull

211

Sin duda una de las iniciativas maacutes importantes ha sido la puesta

en marcha el Centro diocesano ldquoSan Juan de Aacutevilardquo en Montilla la

ciudad que lo acogioacute en sus uacuteltimos antildeos y que custodia su

sepulcro y reliquias Junto a esto numerosas actividades se han

ido realizando a lo largo del Antildeo Jubilar avilista entre las que

destaca el Congreso Internacional celebrado en Coacuterdoba y en

Montilla los diacuteas 25-28 de abril de 2013 Sus Actas publicadas por

la Diputacioacuten de Coacuterdoba con la colaboracioacuten de la Fundacioacuten San

Eulogio de Coacuterdoba son en palabras del Obispo de Coacuterdoba laquoun

verdadero monumentoraquo que abriraacute laquonuevas puertas a los

investigadoresraquo que deseen profundizar en la vida y en la obra del

Apoacutestol de Andaluciacutea

Con motivo del primer aniversario de la declaracioacuten de Doctor

del Santo Maestro Aacutevila la Dioacutecesis de Coacuterdoba organizoacute tambieacuten

un curso de cuatro diacuteas sobre su espiritualidad sacerdotal

destinado a sacerdotes y seminaristas que contoacute con ponentes de

primer orden Dos jornadas tuvieron lugar en el Saloacuten de Actos del

Estudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo con la presencia de todos los

alumnos del mismo y un nuacutemero considerable de profesores

cordobeses y de otras dioacutecesis de Espantildea

El diacutea 8 de octubre tuvo lugar la primera jornada La primera

ponencia corrioacute a cargo de D Antero Pascual Rodriacuteguez sacerdote

diocesano de Sevilla director espiritual del Seminario

Metropolitano y profesor en el Centro de Estudios Teoloacutegicos de

la capital hispalense Tras defender brillantemente su tesis

doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con el

tiacutetulo Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo seguacuten San Juan de

Aacutevila el sacerdote sevillano nos presentoacute una amplia siacutentesis de la

misma con el tiacutetulo ldquoEl misterio trinitario del presbiacutetero diocesano

secular seguacuten San Juan de Aacutevilardquo A continuacioacuten la segunda

ponencia la realizoacute D Juan Esquerda Bifet uno de los mayores

conocedores y divulgadores de la vida y de la obra del Apoacutestol de

Andaluciacutea Profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

212

Urbaniana de Roma ha dedicado gran parte de su vida al estudio

de la espiritualidad sacerdotal diocesana y a la obra misional de la

Iglesia En este y en otros dos momentos maacutes del curso desarrolloacute

el tema ldquoItinerario formativo sacerdotal seguacuten san Juan de Aacutevilardquo

En esta primera ponencia tuvo como tiacutetulo ldquoIntimidad con Cristo

para prolongar su misma misioacuten en las nuevas situaciones

socioculturalesrdquo Tras un descanso breve presentoacute su ponencia el

sacerdote navarro D Joseacute Mariacutea Iraburu Larreta profesor emeacuterito

de la Facultad de Teologiacutea del Norte de Espantildea con sede en

Burgos Tiene un extenso cataacutelogo de obras religiosas que van

desde la historia hasta la espiritualidad con el eje comuacuten de la

teologiacutea catoacutelica La ponencia tiene el tiacutetulo ldquoLa direccioacuten

espiritual o el acompantildeamiento espiritualrdquo Su amplio

conocimiento del siglo de oro espantildeol nos introduce no soacutelo en el

pensamiento de San Juan de Aacutevila acerca del tema sino tambieacuten

de otros muchos santos doctores como Santa Teresa de Jesuacutes o San

Juan de la Cruz Por la tarde hubo dos talleres de estudio

precedidos por dos magniacuteficas ponencias impartidas por D Feacutelix

del Valle Carrasquilla y el P Germaacuten Arana Beorlegui SJ El

primero D Feacutelix del Valle director espiritual del Seminario ldquoSan

Ildefonsordquo de Toledo afrontoacute el tema de la ldquoFormacioacuten afectiva del

sacerdoterdquo Por su parte el P Germaacuten Arana actual rector del

Seminario de Comillas (Madrid) habloacute de la ldquoLa construccioacuten del

hombre interiorrdquo El jesuita donostiarra que a lo largo de su

ministerio ha trabajado con gran denuedo y celo pastoral en la

formacioacuten sacerdotal y en la praacutectica de los Ejercicios Espirituales

ignacianos presentoacute una preciosa y sugerente siacutentesis de lo que

estaacute llamada a ser la formacioacuten integral de un candidato al

sacerdocio en estos tiempos que corren

El diacutea 9 de octubre comenzoacute la jornada en Montilla con una

nueva ponencia de D Juan Esquerda Bifet con el tiacutetulo

ldquoSeguimiento de Cristo al estilo de los Apoacutestolesrdquo profundizando

en algunos temas ya iniciados en el diacutea anterior A continuacioacuten

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Stvdia cordvbensia bull

213

D Joseacute Vicente Reina paacuterroco de Toledo y ex-director espiritual

del Seminario de Tarazona presentoacute en un taller de estudio la

experiencia de formacioacuten del Curso de Espiritualidad

El diacutea 10 de octubre tuvo lugar la uacuteltima jornada del curso de

nuevo en el Estudio Teoloacutegico Inicioacute las conferencias D Juan

Esquerda que culminoacute su itinerario formativo sacerdotal seguacuten

San Juan de Aacutevila con una ponencia titulada ldquoAmor a la Iglesia

comunioacuten en el Presbiterio y misioacuten sin fronterasrdquo Seguidamente

tras un breve descanso intervino el P Manuel Ruiz Jurado SJ

profesor emeacuterito de la Pontificia Universidad Gregoriana y

consultor durante 27 antildeos de la Congregacioacuten para las Causas de

los Santos Con el tiacutetulo ldquoDiscernimiento de espiacuteritusrdquo desgrana

con mucha precisioacuten el necesario discernimiento vocacional en la

formacioacuten del Seminario a la luz de los textos del Santo Maestro

Aacutevila

Una seleccioacuten amplia de ponencias de este curso han sido

publicadas por la Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten

dedicada a San Juan de Aacutevila El libro con el tiacutetulo Relicarios de

Dios Elementos de la identidad del presbiacutetero diocesano secular seguacuten

san Juan de Aacutevila se puede adquirir en la Libreriacutea Diocesana a

traveacutes de la paacutegina web de la dioacutecesis de Coacuterdoba

(wwwdiocesisdecordobacom)

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

214

CONGRESO INTERNACIONAL ldquoEL SIGLO DE OSIOrdquo

(COacuteRDOBA 28-31 OCTUBRE 2013)

Las noticias que hasta nosotros han llegado sobre la vida

centenaria de Osio que transcurre aproximadamente entre los

antildeos 256 y 357 son dispares No existe en la actualidad una

biografiacutea de este insigne personaje de nuestra ciudad Estaacute auacuten por

escribirse Sin embargo no podemos obviar el perfil trazado por

san Atanasio de Alejandriacutea sobre su figura

ldquoA propoacutesito de Osio hombre grande de hermosa vejez y

verdadero confesor resulta superfluo que yo hable En efecto

no es un desconocido sino un anciano mucho maacutes ilustre que

los demaacutes pues iquestde queacute concilio no fue el guiacutea Y la rectitud de

sus palabras iquestno persuadioacute a todos iquestQueacute Iglesia no conserva

los maacutes preciosos recuerdos de su liderazgo iquestQuieacuten se le

acercoacute alguna vez triste y no se separoacute de eacutel contento iquestQuieacuten

al verse en una necesidad le pidioacute y se marchoacute sin alcanzar lo

que deseabardquo3

El diacutea 28 de octubre de 2013 se inauguraba el Congreso

internacional ldquoEl siglo de Osio de Coacuterdobardquo en el saloacuten de actos

del Palacio Episcopal Despueacutes de la minuciosa presentacioacuten de la

figura de Osio de Coacuterdoba por parte de su sucesor en su sede

episcopal ndashMons Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez- de la mano del

profesor Garciacutea Moreno nos introduciacuteamos en los oriacutegenes del

cristianismo en la Beacutetica La tarde comenzoacute con la presentacioacuten del

trabajo del grupo de investigacioacuten encabezado por el Profesor

Pedro Lacort que nos acercaba a la civitas de la eacutepoca de Osio De

este modo el profesor Pedro Lacort y su equipo de investigacioacuten

nos acercaban a ldquoLa Coacuterdoba de Osiordquo A continuacioacuten el profesor

D Umberto Utro encargado del departamento de Antiguumledad

cristiana de los Museos Vaticanos de manera didaacutectica y amena

3 ATANASIO DE ALEJANDRIacuteA Apologiacutea de su huida 5

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Stvdia cordvbensia bull

215

presentoacute un pormenorizado anaacutelisis de un sarcoacutefago de la eacutepoca

de Osio conservado en el museo de san Vicente de la Catedral-

Mezquita y nos ilustraba a todos los presentes sobre otros

sarcoacutefagos de una riqueza incalculable de nuestra ciudad D

Manuel Nieto Cumplido clausuroacute las sesiones acadeacutemicas de la

primera jornada exponiendo las tendencias historiograacuteficas

modernas que han atendido a la figura de Osio de Coacuterdoba De

este modo la primera jornada del Congreso estuvo centrada en el

contexto histoacuterico de Osio abordado desde el punto de vista social

urbaniacutestico y artiacutestico Los congresistas pudieron acercarse

despueacutes de las sesiones acadeacutemicas a disfrutar de la visita ldquoAlma

de Coacuterdobardquo en la Catedral antigua mezquita de Coacuterdoba

La mantildeana del segundo diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Este Congreso ha

pretendido arrojar luz sobre una figura controvertida y enigmaacutetica

para muchos desde el rigor cientiacutefico y el maacutes absoluto respeto

Para ello la mantildeana de la segunda jornada abordoacute la temaacutetica del

Concilio de Elvira y la figura de Osio de la mano de D Antonio

Gonzaacutelez Blanco Catedraacutetico de Historia Antigua en Zaragoza y

Murcia En una segunda sesioacuten la ponencia de la profesora de la

Universidad de Perugia e investigadora del Departamento de

Historia de la Facultad de Letras y Filosofiacutea de la Universidad de

Turiacuten Dntildea Rita Lizzi Testa analizoacute la figura del prelado cordobeacutes

en la corte del emperador Constantino La mantildeana acaboacute en una

tercera sesioacuten magistral de la mano de todo un experto como es el

P Vittorino Grosi OSA profesor del Intituto Patriacutestico

Agustiniano afrontando la relacioacuten de Osio de Coacuterdoba y la

problemaacutetica donatista

En la primera sesioacuten de la tarde el profesor Juan Joseacute Ayaacuten

Calvo Catedraacutetico de Patrologiacutea en la Universidad San Daacutemaso de

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

216

Madrid y coordinador del bienio de patriacutestica se adentroacute en la

problemaacutetica del homoousios niceno ofreciendo una lectura

cronoloacutegica del teacutermino y haciendo una magistral presentacioacuten de

la problemaacutetica pre y postnicena del mismo el profesor Ayaacuten

abordoacute un tema verdaderamente espinoso como fue el de la

utilizacioacuten por parte del Concilio de Nicea que presidioacute Osio de

Coacuterdoba del teacutermino homoousios (consustancial) que acabariacutea por

formar parte del lenguaje de la Iglesia Las sesiones acadeacutemicas

finalizaban en la tarde la segunda jornada con la ponencia de Dntildea

Gretchen Reydams-Schils directora del departamento de Filosofiacutea

antigua de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos

especialista en las tradiciones antiguas sobre el platonismo y el

estoicismo y autora de varios libros sobre la materia como el Timeo

de Platoacuten como icono cultural ella prepara en la actualidad una

monografiacutea sobre Calcidio el autor de un comentario al Timeo de

Platoacuten que se abre con una carta dedicada a un tal Osio de ahiacute que

su presencia fuera esencial para descubrirnos la situacioacuten actual de

la investigacioacuten en torno a esta carta-proacutelogo y de la identidad del

Osio de tal dedicatoria Los congresistas pudieron disfrutar al final

de la jornada del espectaacuteculo ldquoPasioacuten y duende del Caballo Andaluzrdquo

en las Caballerizas reales de Coacuterdoba con la que concluyeron las

actividades de la segunda jornada del Congreso Internacional el

Siglo de Osio de Coacuterdoba

La mantildeana del tercer diacutea comenzoacute con la celebracioacuten de la

Eucaristiacutea en la capilla del Seminario Mayor ldquoSan Pelagiordquo

presidida por el Excmo y Rvdmo Sr Arzobispo Bibliotecario y

Archivista Vaticano D Jean Louis Bruguegraves Las sesiones

acadeacutemicas de la tercera jornada del Congreso Internacional de

Osio de Coacuterdoba contoacute con la presidencia en sus mesas del Excmo

y Rvdmo Sr D Carlos Alberto de Pinho Moreira Delegado del

Pontificio Consejo para la Cultura La mantildeana comenzoacute en sus

sesiones acadeacutemicas con la intervencioacuten de Patricio de Navascueacutes

director del Instituto Diocesano de Filologiacutea Claacutesica y Oriental

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Stvdia cordvbensia bull

217

ldquoSan Justinordquo y profesor de la Universidad San Daacutemaso de

Madrid con su ponencia ldquoOsio en el Concilio de Saacuterdicardquo

adentraacutendose en el papel que jugoacute el obispo cordobeacutes en este

concilio A continuacioacuten D Joseacute Ramoacuten Villar Saldantildea catedraacutetico

de Teologiacutea dogmaacutetica en la Facultad de Teologiacutea de Navarra y

perito de la X Asamblea General Ordinaria del Siacutenodo de los

obispos sobre el ministerio episcopal celebrado en Roma en el antildeo

2001 mantuvo una conferencia titulada ldquoLa comunioacuten eclesial y la

Iglesia de Romardquo D Joseacute Ramoacuten nos ayudoacute a comprender la

nocioacuten y los fundamentos de la comunioacuten eclesial especialmente

en su relacioacuten con la Sede de Pedro asunto que estuvo en el meollo

del enfrentamiento entre occidentales y orientales uno de cuyos

momentos criacuteticos se produjo durante la presidencia de Osio en el

concilio de Saacuterdica Cerroacute la mantildeana Mons Patrick Descourtieux

consultor de la Congregacioacuten para la Doctrina de la Fe y profesor

en el Instituto patriacutestico Augustinianum de Roma con la ponencia

ldquoOsio y los emperadoresrdquo quien nos acercoacute a la figura de Osio de

Coacuterdoba y quien a lo largo de su vida hubo de relacionarse no soacutelo

con el emperador Constantino sino tambieacuten con Constante y su

hermano Constancio y que analizoacute minuciosamente la carta y el

contenido de la misma que el prelado cordobeacutes dirigioacute en los

uacuteltimos antildeos de su vida a Constancio

La primera sesioacuten acadeacutemica de la tarde corrioacute a cargo de D

Andreacutes Saacuteez Gutierrez profesor de la Facultad de Literatura

cristiana y claacutesica antigua ldquoSan Justinordquo y de la Universidad san

Daacutemaso de Madrid El profesor Saacuteez cerroacute la jornada con la

conferencia titulada ldquoLos acontecimientos de Sirmiordquo estudio que

arrojoacute luz sobre el maacutes controvertido episodio de la vida de Osio

el final de sus diacuteas y la posible defeccioacuten del mismo en Sirmio

Finalizadas las sesiones los congresistas y ponentes asistieron

a la ruta por las Iglesias Fernandinas de la villa dirigida por la

profesora Mordf Aacutengeles Jordano donde visitaron la Basiacutelica de San

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

218

Pedro y la Parroquia de San Francisco y San Eulogio A

continuacioacuten la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de

Muacutesica de Coacuterdoba ldquoMuacutesico Ziryabrdquo interpretoacute para los asistentes

en la iglesia de San Francisco el Concierto ldquoLas siete uacuteltimas palabras

de Cristo en la cruzrdquo de J Haydn compuesto para la hermandad de

la santa Cueva de Caacutediz La jornada concluyoacute con la cena de gala

en el Palacio Episcopal de Coacuterdoba

La uacuteltima jornada del Congreso Internacional ldquoEl Siglo de Osio

de Coacuterdobardquo culminoacute en la mantildeana del 31 de octubre con dos

conferencias de gran intereacutes La primera intervencioacuten estuvo a

cargo del Comisario del Congreso Antonio Javier Reyes Guerrero

quien presentoacute un profundo anaacutelisis de los testimonios

luciferianos en la ponencia ldquoLos luciferianos y Osiordquo y que

discurrioacute sobre los testimonios recogidos en el De confesione verae

fidei et ostentatione sacrae communionis de los presbiacuteteros Marcelino

y Faustino en el Siglo IV En segundo lugar y para clausurar las

lecciones acadeacutemicas el encargado de los manuscritos griegos en

la Biblioteca Apostoacutelica Vaticana el profesor D Sever Voicu

disertoacute sobre ldquoOsio en el Oriente cristiano hagiografiacutea e iconografiacuteardquo

El Congreso fue clausurado con la celebracioacuten de la Eucaristiacutea en

la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba presidida por el Emmo Y

Rvmo Sr Arzobispo de Madrid el Cardenal Antonio Mariacutea Rouco

Varela y que fue concelebrada por el Obispo de Coacuterdoba D

Demetrio Fernaacutendez Gonzaacutelez y D Carlos Alberto de Pinho

Moreira Azevedo Delegado del Pontificio Consejo para la Cultura

Antonio Javier Reyes Guerrero

Comisario y Miembro del Comiteacute cientiacutefico-teacutecnico

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Stvdia cordvbensia bull

219

MINISTROS DE LA MISERICORDIA

SEGUacuteN SAN JUAN DE AacuteVILA

(MONTILLA 13-14 FEBRERO 2014)

Bajo el tiacutetulo ldquoMinistros de la Misericordia seguacuten san Juan de

Avilardquo Montilla acogioacute los diacuteas 13 y 14 de febrero un nuevo Curso

de Formacioacuten que aglutinoacute a cerca de 200 sacerdotes religiosos y

seminaristas mayores provenientes de Coacuterdoba y otras dioacutecesis

espantildeolas como Granada o Toledo La iniciativa que contoacute con la

colaboracioacuten del Ayuntamiento de Montilla -que cedioacute el Teatro

Garnelo para acoger las cuatro conferencias ndash se enmarca en el

contexto del Trienio Jubilar Avilista concedido por la Santa Sede

con motivo de la declaracioacuten de San Juan de Aacutevila como Doctor de

la Iglesia Universal

En el primer diacutea tuvieron lugar dos sesiones Por la mantildeana

Mons Juan del Riacuteo Arzobispo Castrense de Espantildea impartioacute la

primera conferencia bajo el tiacutetulo ldquoEl sacramento de la confesioacuten

en San Juan de Aacutevilardquo en donde se presentoacute la praxis que respecto

al sacramento de la confesioacuten habiacutea en la eacutepoca del Maestro Aacutevila

adecuaacutendola al momento actual que vive la Iglesia Por la tarde el

conferenciante fue el tambieacuten obispo Mons Krzysztof Jozef

Nykiel Regente de la Penitenciariacutea Apostoacutelica Este prelado de

origen polaco disertoacute sobre ldquoLas censuras reservadas a la Sede

Apostoacutelicardquo exponiendo la actual vigencia de la teologiacutea sobre la

gradacioacuten de pecados y la praacutectica que actualmente se sigue desde

la Santa Sede en lo que se refiere a las ldquopenitenciasrdquo en pecados de

extrema gravedad

El Cardenal Mauro Piacenza llegoacute a Montilla a primera hora de

la tarde y tuvo oportunidad de visitar los lugares montillanos

ligados a la figura de San Juan de Aacutevila conocida como ldquoruta

avilistardquo Comenzoacute su visita al Convento de Santa Clara

saludando a las monjas clarisas de este monasterio Posterior-

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

Croacutenica acadeacutemica

bull Stvdia cordvbensia

220

mente se dirigioacute a la Casa de San Juan de Aacutevila donde el santo

vivioacute durante maacutes de veinte antildeos Finalizoacute su visita conociendo la

Casa de Caacuteritas reformada y bendecida hace pocos meses y que es

el gran fruto de este Jubileo Avilista y la Casa de las Aguas donde

hay una exposicioacuten bibliograacutefica sobre el nuevo Doctor de la

Iglesia Culminoacute la primera jornada del curso con la celebracioacuten de

la eucaristiacutea presidida por el Cardenal Piacenza y con una vigilia

de adoracioacuten eucariacutestica por los sacerdotes

La jornada del segundo diacutea se inicioacute con la celebracioacuten de la

misa presidida tambieacuten por el Cardenal Piacenza ante los restos

del Maestro Aacutevila Posteriormente a las 10 de la mantildeana el

Penitenciario Mayor de la Santa Sede disertoacute sobre ldquoEl sacramento

de la Penitenciardquo explicando la importancia y el deber que tienen

los sacerdotes de ofrecer este sacramento ya que ldquoson ellos los que

tienen la gracia de Dios para ser ldquoministrosrdquo de la misericordiardquo

Asimismo recordoacute que los sacerdotes son ldquodonantes de

misericordiardquo por lo que deben resurgir el deseo de misericordia

en nuestros hermanos y ofrecerla a todas y cada una de las

personas A esta conferencia le siguioacute la ponencia de don Feacutelix del

Valle director espiritual del Seminario Mayor de Toledo sobre

ldquoLa confesioacuten y la direccioacuten espiritualrdquo con la que concluyoacute este

curso monograacutefico En su intervencioacuten el conferenciante sentildealoacute la

importancia de la confesioacuten y la direccioacuten espiritual ldquoSon dos

cosas que soacutelo pueden ser inmensamente gozosas si se viven desde

el interiorrdquo afirmoacute

Las ponencias de este curso han sido publicadas por la

Fundacioacuten ldquoSan Eulogiordquo en una coleccioacuten dedicada a San Juan de

Aacutevila El libro con el tiacutetulo Ministros de la misericordia seguacuten san Juan

de Aacutevila se puede adquirir en la Libreria Diocesana a traveacutes de la

paacutegina web de la dioacutecesis (wwwdiocesisdecordobacom)

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 221

Recensiones

Pamela Eisenbaum Pablo no fue cristiano El mensaje original de un apoacutestol mal entendido (Aacutegora 34 Estella Verbo Divi-no 2014) 439 pp ISBN 978-84-9945-295-1 euro 2800

El libro de la Prof Ei-senbaum tiene sin duda algu-na un tiacutetulo provocador y un subtiacutetulo no menos sugerente Si antildeadimos que la autora es judiacutea y ademaacutes profesora de Oriacutegenes del Cristianismo el intereacutes que suscita el libro se multiplica sobremanera Pero iquestresponde el texto a las expecta-tivas suscitadas iquestOfrece algu-na perspectiva nueva que valga la pena resentildear La pregunta baacutesica que se hace la Prof Ei-senbaum es iquestrenegoacute Pablo de su fe judiacutea cuando se convirtioacute al cristianismo Ante esta pre-gunta presenta dos respuestas En primer lugar afirma que Pa-blo fue y siguioacute siendo hasta el final inequiacutevocamente judiacuteo en todos los planos eacutetnico cultu-ral religioso moral y teoloacutegico Frente a la generalizada antipa-tiacutea judiacutea hacia Pablo a lo largo

de la historia que ha llegado a reconocer en eacutel incluso a un ldquotraidor del judaiacutesmordquo ella re-sucita a Pablo como judiacuteo ldquopara ofrecer una lectura constructiva y alternativa de sus cartasrdquo (p 18) En segundo lugar afirma que no existioacute en el apoacutestol una ldquoconversioacutenrdquo al cristianismo tal y como se ha entendido tradi-cionalmente De ahiacute el tiacutetulo del libro que no es una mera estra-tegia comercial sino una ver-dadera conviccioacuten por parte de la autora Sin querer poner en duda el papel esencial que jugoacute Pablo en el desarrollo del cris-tianismo ni negar la reivindica-cioacuten que los cristianos hacen del apoacutestol la autora lo hace taacutecita-mente en sus afirmaciones

La Prof Eisebaum en los primeros cuatro capiacutetulos de su libro evaluacutea las hipoacutetesis de base del enfoque tradicional de Pablo y expone una serie de presuntos ldquopuntos flacosrdquo El primer capiacutetulo plantea toda la problemaacutetica que el libro quiere aclarar partiendo de la pregunta sugerente ldquoiquestEra Pa-

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

222 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

blo realmente judiacuteordquo Se trata de un capiacutetulo programaacutetico que sienta las bases de todo lo que va a desarrollar a continuacioacuten Entre otras cosas se indica la fi-nalidad del libro que no es otra que ldquoofrecer argumentos para recuperar la identidad judiacutea de Pablordquo y ldquoabordar los persisten-tes problemas que han obstacu-lizado la interpretacioacuten pau-linardquo (p 29) A esto dedica el segundo capiacutetulo titulado ldquoPa-blo el problemardquo Concretamen-te distingue dos dificultades 1) los relativos a las pruebas es decir ldquoel estatus y la credi-bilidad de las fuentes histoacuteri-cas pertinentes para el estudio de Pablordquo (relacioacuten no siempre paciacutefica y a veces discrepante de las cartas con los Hechos de los Apoacutestoles) 2) y los relati-vos a la interpretacioacuten es decir ldquotoda confusioacuten que los lectores experimentan cuando afrontan las cartas de Pablordquo La autora se decanta por las cartas fren-te a Hechos de los Apoacutestoles y dentro de las cartas se que-da soacutelo con las siete cartas no disputadas dejando a un lado aquellas de las que se cuestiona su autenticidad

En el capiacutetulo tercero se pregunta la autora ldquoCoacutemo llegoacute

Pablo a ser cristianordquo El tema cla-ve que analiza es el de la mal lle-vada y traiacuteda ldquoconversioacutenrdquo de Pablo Los Hechos de los Apoacutes-toles las cartas pastorales y lo que ella llama ldquodesarrollo de una lente cristiana especiacutefica-mente occidental hicieron de la experiencia de la conversioacuten el elemento de la identidad cristia-nardquo (p 75) A estas tres realida-des habriacutea que antildeadir la forma agustiniana-luterana de enten-der a Pablo Y va maacutes allaacute afir-mando ldquoSi la tradicioacuten cristiana hubiese dependido solamente de las cartas paulinas no dispu-tadas resulta difiacutecil imaginar coacutemo podriacutea haberse construi-do en primer lugar el retrato de un Pablo conversordquo (p 75) Es curioso coacutemo para argumentar esto la autora apela a textos de las cartas no disputadas pero si-lencia otros que no le interesan para apoyar su tesis

En el capiacutetulo cuarto fi-nalmente la autora se plantea ldquoLeer a Pablo como un judiacuteordquo Se coloca a siacute misma en la estela selecta de exegetas judiacuteos que se han interesado en la figura y en los escritos de Pablo situaacuten-dolo en su antiguo contexto judiacuteo y teniendo en cuenta su identidad judiacutea La autora re-

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 223

Recensiones

conoce con pena que la mayo-riacutea de los autores judiacuteos estu-diosos de Pablo desde finales del s XVIII fundamentaron su comprensioacuten del cristianismo y del judaiacutesmo como antiacutetesis religiosas en Pablo siguiendo la perspectiva tradicional que ella denomina como hemos dicho ldquoforma agustiniana-luteranardquo de entender a Pablo (p 101) En esta liacutenea presenta a algu-nos autores como Leo Baeck o Martin Buber que si bien eran judiacuteos y leiacutean a Pablo desde una perspectiva judiacutea no tuvieron suficientemente en cuenta su identidad religiosa judiacutea Otros autores judiacuteos como Richard Rubenstein o Joseph Klausner han presentado a Pablo como ldquoapoacutestatardquo del judaiacutesmo Maacutes todaviacutea llega a reconocer la ironiacutea de que su trabajo haya servido solamente para refor-zar la forma agustiniana-lute-rana Por otro lado la ldquonueva perspectivardquo representada por Krister Stendahl Ed P San-ders James D G Dunn y N T Wright entre otros ha logrado seguacuten ella poner de relieve una cierta continuidad entre Pablo y el judaiacutesmo Esta tendencia ha sido bienvenida en el contexto actual de una renovada sensi-bilidad cristiana al problema

del antisemitismo Los defen-sores de esta nueva perspecti-va han reformulado el debate de Pablo con los ldquojudaizantesrdquo como una poleacutemica en el seno de la misma Iglesia y no tanto una controversia entre judiacuteos y cristianos La autora la describe minuciosamente en el cuarto capiacutetulo y en cierto sentido se siente deudora de los trabajos de estos pioneros ldquoNo podriacutea-mos haber escrito este libro sin las aportaciones de estos espe-cialistasrdquo (p 102) Con todo la Prof Eisenbaum reconoce que la nueva perspectiva todaviacutea tiende a denigrar el judaiacutesmo y conserva un cierto ldquosesgo cris-tianordquo en su forma de entender el judaiacutesmo y Pablo (p 110-111) El Pablo que presentan estos autores es tan cristiano como el de la tradicioacuten agustianiano-luterana La uacutenica diferencia es que el estereotipo negativo del judaiacutesmo como legalista se sustituye por un estereotipo negativo del judaiacutesmo como et-noceacutentrico Frente a todos estos autores la autora presenta su propuesta como ldquonueva pers-pectiva radicalrdquo

A partir del capiacutetulo quin-to titulado ldquoLa herencia judiacutea de Pablordquo y a lo largo de tres

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

224 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

capiacutetulos la autora estudia el judaiacutesmo post-biacuteblico toman-do los elementos clave en los estudios sobre Pablo Es lo que ella llama ldquouna imagen histoacuteri-camente clara del judaiacutesmo tar-diacuteo del Segundo Templordquo una imagen que sustituya la antigua concepcioacuten cristiana del judaiacutes-mo una concepcioacuten sesgada en muchos aspectos Ni el judaiacutes-mo antiguo era excluyente ni los fariseos eran tan legalistas sino maacutes bien al contrario eran vistos como flexibles y permi-sivos Parte de la conviccioacuten de que el judaiacutesmo es una rea-lidad histoacutericamente dinaacutemica con liacuteneas de continuidad y de discontinuidad al mismo tiem-po Su estudio tiene en cuenta tres elementos de la fe judiacutea el culto la Toraacute y la redencioacuten Curiosamente admitiendo esta dinamicidad y pluralidad (en el s I no habiacutea un solo modo de concebir el judaiacutesmo ni un solo grupo) trata el judaiacutesmo como algo monoliacutetico uniforme Ad-mite en ciertos puntos algunas diferencias pero raacutepidamente vuelve a lo que ella reconoce como esencial

En el capiacutetulo sexto la au-tora se pregunta ldquoiquestQuieacuten es y quieacuten no es judiacuteordquo En primer

lugar subraya la apertura con que muchos judiacuteos trataban a los que no lo eran Con todo reconoce que no era algo ge-neral habiacutea una pluralidad de actitudes sobre los paganos Seguacuten la autora dada la exclu-sividad de la eleccioacuten de Israel algunos preceptos y leyes es-peciales soacutelo debiacutean observar-las los judiacuteos mientras que los paganos quedaban exentos Ella insiste en que en tiempo de Pablo se habiacutea establecido un modo de conceptualizar al pueblo judiacuteo como un pueblo unido por una especial politeiacutea en el que la circuncisioacuten no era un rito necesario (p 181) Cul-mina diciendo ldquoLa imagen de unas comunidades judiacuteas dedi-cadas a mantener inexpugna-bles murallas y muros de acero para conservarse apartadas del resto de la humanidad es histoacute-ricamente falsa e insidiosa en su caracterizacioacuten de los judiacuteos y del judaiacutesmo Por consiguien-te la interaccioacuten de Pablo con los paganos no deberiacutea verse como el paso radical con el que habitualmente se perciberdquo (p 187-188) En este punto la auto-ra vuelve a simplificar la situa-cioacuten de los judiacuteos en tiempo de Pablo como si todos los judiacuteos fueran iguales y compartieran

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 225

Recensiones

una misma cosmovisioacuten de las cosas En este punto es muy interesante el libro del tambieacuten judiacuteo Jacob Neusner Children of the Flesh Children of the Promise An Argument with Paul about Ju-daism as an Ethnic Religion (Cle-veland Pilgrim Press 1995) que la autora no cita y que creemos que da la clave de comprensioacuten de este tema fundamental de un modo bastante equilibrado y nada poleacutemico

En el capiacutetulo seacuteptimo bajo el tiacutetulo ldquoLa flexibilidad de los fariseosrdquo la autora intenta res-taurar la imagen de este grupo dantildeada por la presentacioacuten de los mismos que se ha dado en el NT demostrando que frente a su imagen tradicionalmente negativa los seguidores de Je-suacutes y los mismos esenios eran muchiacutesimo maacutes inflexibles que los fariseos que a pesar de ser famosos por su estricta obser-vancia de los ritos y de las ce-remonias de la ley escrita eran criticados precisamente por ser demasiado flexibles en la inter-pretacioacuten de algunas prescrip-ciones de la Toraacute

En la segunda mitad del li-bro puestas las necesarias bases de su argumentacioacuten comienza

a presentar a Pablo desde este contexto siguiendo su ldquonueva perspectiva radicalrdquo En el ca-piacutetulo octavo la autora se pre-gunta ldquoPablo el (iquestex) fariseordquo El tema clave alrededor del cual gira su argumentacioacuten es la idea de ldquoconversioacutenrdquo y de un modo particular de ldquoconversioacuten re-ligiosardquo En la liacutenea de Krister Stendahl maacutes que de ldquoconver-sioacutenrdquo habriacutea que hablar de ldquolla-mada profeacuteticardquo (especialmente a partir de su testimonio perso-nal en Gaacutelatas) Pablo seguacuten la autora sin abandonar el judaiacutes-mo evolucionoacute de una visioacuten ldquoestrechardquo del mismo (en la que se perseguiacutea a los cristianos) a una visioacuten maacutes ldquoabiertardquo en la que la fe en Cristo ldquono estaba de maacutesrdquo (p 238) Si hablamos de ldquoconversioacutenrdquo como un paso del pecado a la gracia estamos de acuerdo con la autora en ne-gar que esto ocurriera en Pablo El apoacutestol antes de encontrarse con el Resucitado camino de Damasco no era menos peca-dor que lo que fue despueacutes Era un judiacuteo piadoso y viviacutea como tal (ldquoen cuanto a la justicia de la Ley intachablerdquo afirma en Flp 36) Si perseguiacutea a los cristianos era precisamente en razoacuten de ese celo por el cumplimiento de la Ley La concepcioacuten judiacuteo

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

226 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

pecador versus cristiano san-to es completamente falsa y en esto damos la razoacuten a la autora Sin embargo Pablo nunca pre-senta su ldquocambiordquo (por evitar la palabra que tan nerviosa pone a la autora) como un paso del pecado a la gracia sino el paso de unos valores a otros valores que considera mayores (cf Flp 37-8) No renuncia a su vida an-terior pero tampoco se queda igual Su judaiacutesmo queda trans-formado iluminado por la fe en Cristo llevado a cumplimiento Vittorio Messori presenta su introduccioacuten al libro de Judith Cabaud El rabino que se rindioacute a Cristo (Madrid Voz de Papel 2004) con el tiacutetulo ldquoNo conver-tido sino llegadordquo El mismo tiacute-tulo del libro que narra la vida de Eugenio Zolli rabino jefe de Roma que fue bautizado des-pueacutes de la II Guerra Mundial lo dice todo una persona rendida a Cristo alcanzada por eacutel como se presenta tambieacuten Pablo en Flp 312 El encuentro con Jesucristo Resucitado camino de Damas-co supuso para eacutel un profundo cambio un antes y un despueacutes Ya no seriacutea el mismo Seguiacutea siendo judiacuteo es cierto No podiacutea renegar de su historia ni de sus raiacuteces ni abandonar la Palabra de Dios que habiacutea alimentado

su vida Pero todo ello adquirioacute una luz nueva en Cristo una luz definitiva Es cierto que la profesora Eisebaum no afirma nunca expliacutecitamente que la ex-periencia de Pablo camino de Damasco no fuera para Pablo el acontecimiento maacutes relevante de su vida el punto de inflexioacuten que lo convirtioacute en apoacutestol de los paganos (p 230) pero insis-te en que el cambio de vida ldquono significa que se convirtioacute de una religioacuten a otra como a menudo se sigue percibiendo actualmen-terdquo (p 230) Ante esto cabe pre-guntarse iquestqueacute aportoacute entonces de nuevo a Pablo su experiencia de Damasco Seguacuten ella lo uacuteni-co que aportoacute su experiencia de ldquollamadardquo fue lo que ella llama ldquoacelerar el reloj apocaliacutepticordquo (p 240) En este punto no pode-mos estar de acuerdo y creemos que no demuestra suficiente-mente su postura

Bajo el tiacutetulo ldquoUn judiacuteo tiacute-picordquo la autora presenta en el capiacutetulo noveno diversos as-pectos de la identidad judiacutea de Pablo que eacutel mismo presenta de siacute (actitudes creencias y prejui-cios tiacutepicamente judiacuteos) y que han sido oscurecidos por una interpretacioacuten tradicional que se ha prolongado a lo largo de

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 227

Recensiones

antildeos Un punto decisivo para la argumentacioacuten de la autora es sentildealar el uso y enraizamiento del apoacutestol en la Escritura judiacutea Critica el toacutepico cerrado a cual-quier alternativa de la supera-cioacuten del AT Algunas de sus afir-maciones son realmente ciertas ldquoPablo nunca condena la Toraacute Ni la devaluacutea ni la minimiza ni la degrada continuacutea siendo la Palabra de Diosrdquo (p 273) A esto tendriacuteamos que decir iexcles-tariacutea bueno Seriacutea considerar a Pablo un marcionita incipiente Siguiendo las palabras de Jose-ph Ratzinger en su libro Jesuacutes de Nazaret ldquopara el cristianis-mo de todos los tiempos es fun-damental tener muy presente la relacioacuten entre la superacioacuten (Uumlberschreitung) ndashque no es transgresioacuten (Uumlbertretung)ndash y el cumplimientordquo (p 53)

En el capiacutetulo deacutecimo la au-tora habla de Pablo como ldquoUn monoteiacutesta judiacuteo radicalrdquo En pri-mer lugar critica la ldquovisioacuten tra-dicionalrdquo seguacuten la cual por un lado la esencia de la misioacuten de Pablo seriacutea predicar el evange-lio cuyo contenido fundamen-tal es la muerte y resurreccioacuten de Jesuacutes (iquestacaso no lo plantea Pablo asiacute) y por otro lado el centro de la vida y el pensa-

miento de Pablo seriacutea Cristo Seriacutea el punto maacutes alto y al mismo tiempo maacutes deacutebil de la autora el que justifica el tiacutetulo que da a su libro Llega a afir-mar que ldquoCristo es una parte esencial del mensaje profeacutetico pero no es la causa principal a partir de la cual pueden expli-carse todos los efectos poste-riores que se manifiestan en la vida y obra del apoacutestol la causa principal es Dios Expresaacutendo-nos en teacuterminos teoloacutegicos di-riacuteamos que la teologiacutea de Pablo no es esencialmente cristoceacuten-trica sino teoceacutentricardquo (p 279) La conclusioacuten de la autora es evidente hay que descentrar a Jesucristo del mensaje vida y misioacuten de Pablo para que sea su identidad judiacutea la que tome el puesto Una afirmacioacuten asiacute demuestra una lectura sesgada y un conocimiento parcial del mensaje del apoacutestol recogido en sus cartas (incluso si nos li-mitamos como hace ella a las llamadas ldquocartas auteacutenticasrdquo) La evidencia de los textos hace saltar en mil pedazos la argu-mentacioacuten de la autora Sola-mente la palabra Cristo aparece hasta 380 veces Negar el cristo-centrismo de Pablo es soslayar la evidencia que encontramos a lo largo y ancho de sus cartas

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

228 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Pablo decidioacute vivir laquoen Cristoraquo La nueva vida consistiacutea seguacuten Pablo en estar unido a Cristo y vivir como eacutel vivioacute compar-tiendo sus padecimientos su muerte y tambieacuten su resurrec-cioacuten (Flp 310) tener los mis-mos sentimientos de Cristo (Flp 25 Rm 155) Los motivos que llevan a la autora a afirmar el teocentrismo de Pablo frente al cristocentrismo es tan variado como fuacutetil1) recurrencia mayor de la palabra ldquoDiosrdquo (hasta 548 veces seguacuten James Dunn) 2) Dios es el que lo ha llamado y le ha dado el encargo de apoacutes-tol 3) las palabras de oracioacuten y culto se dirigen exclusivamente a Dios Pablo seguacuten ella man-tuvo una clara distincioacuten entre Jesuacutes y Dios con respecto a la devocioacuten religiosa quien debe de ser objeto de fe es Dios no Jesuacutes (p 304) Ella apuesta por una reinterpretacioacuten y una nue-va traduccioacuten de la expresioacuten frecuente ldquofe en Cristordquo como ldquofidelidad de Cristordquo dado que no existe preposicioacuten alguna entre ldquoferdquo y ldquoCristordquo (p 307)

El capiacutetulo undeacutecimo lo ti-tula ldquoUna misioacuten encomendada por Diosrdquo La autora critica el toacutepico de contraponer el uni-versalismo cristiano con el par-

ticularismo judiacuteo Seguacuten ella la experiencia vivida por Pablo lo llevoacute al convencimiento de que habiacutea llegado la hora de dirigir-se a los paganos y de que Israel se convirtiera en luz de las na-ciones iquestQueacute aportoacute entonces la experiencia de Jesuacutes La autora es radical en este sentido ldquoLa visioacuten que Pablo tuvo de Je-suacutes Resucitado significaba que el final del mundo estaacute cercardquo (p 315) Seguacuten la profesora Ei-senbaum ldquola diferencia princi-pal entre Pablo y otros judiacuteos de la diaacutesporahellip tiene maacutes que ver con una concepcioacuten diferente del tiempo y de la historia que con la teologiacuteahellip La experiencia que Pablo tuvo de Jesuacutes le llevoacute a creer que estaba siendo testigo de las primeras manifestaciones del eacuteschatonrdquo (p 316) Llega a concluir de modo taxativo que el cambio en Pablo no se produ-jo porque la visioacuten del Resucita-do hizo que Jesuacutes se convirtiera en la clave de la salvacioacuten sino porque la resurreccioacuten de Jesuacutes marcaba el eacuteschaton La nove-dad de Pablo radica seguacuten ella en esta concepcioacuten apocaliacuteptica no cristoloacutegica

Sin duda son los tres uacutelti-mos capiacutetulos donde desarrolla de un modo maacutes ordenado lo

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 229

Recensiones

que ella entiende como ldquonueva perspectiva radicalrdquo y se aleja de la llamada ldquonueva perspecti-vardquo a secas El capiacutetulo duodeacute-cimo estaacute titulado ldquoAl contrario iexclnosotros ratificamos la leyrdquo frase del apoacutestol en Rm 331 En este capiacutetulo la autora estudia la re-lacioacuten del apoacutestol con la Toraacute para demostrar que no es de oposicioacuten con Jesuacutes que habriacutea sido el punto final de la ley (la he reemplazado) sino de con-tinuidad La autora se guarda mucho de negar la existencia de pasajes que hablan mal de la Ley (pe Ga 31323-25 52 Rm 75-6 78-10) Pero reconoce si-guiendo a Lloyd Gaston que los inteacuterpretes han leiacutedo estas ensentildeanzas a traveacutes de la lente de la conversioacuten de Pablo

En el capiacutetulo deacutecimo terce-ro titulado ldquoJustificacioacuten median-te Jesucristordquo la autora comienza con otra afirmacioacuten categoacuterica ldquola nocioacuten paulina de justifica-cioacuten por la fe no significa que uno es justificado por su fe en Jesuacutes maacutes bien es la fidelidad de Jesuacutes la que justifica a los paganos y los incorpora a la familia de Diosrdquo (p 377) Vuel-ve a interpretar como genitivo subjetivo el teacutermino ldquopistisrdquo La muerte y resurreccioacuten de Cris-

to ha logrado la reconciliacioacuten entre los paganos y Dios tal y como habiacutean previsto los profe-tas Seguacuten la autora Jesuacutes salva siacute pero salva soacutelo a los paganos Para terminar en el capiacutetulo deacute-cimo cuarto titulado ldquoEs el final del mundo tal y como lo conoce-mosrdquo la autora reconoce que sus postulados dejan muchos flecos y preguntas sin contestar Ad-mite la dificultad de Pablo y el camino que todaviacutea se debe re-correr en este nuevo ldquoparadig-ma radicalrdquo Uno de los ldquopuntos flacosrdquo que reconoce la autora es el peligro de pensar que Pa-blo plantea dos modos o formas de salvacioacuten una para los judiacuteos (ldquosin novedad en el frenterdquo) y otra para los paganos (gracias a la justificacioacuten por Jesuacutes) Si uno se situacutea en el paradigma tradi-cional la autora dice que esta doble opcioacuten es clara si uno se situacutea en cambio en el nuevo paradigma la autora dice que no existe tal diversificacioacuten La autora no habla tanto de salva-cioacuten personal sino de salvacioacuten corporativa (porque seguacuten ella asiacute se expresa Pablo)hellip ldquolas na-ciones estaraacuten ante Dios como naciones no como individuosrdquo (p 395) Habla en el fondo del pecado estructural La autora reconoce (iexclmenos mal) que no

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

230 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

ha tenido en cuenta todos los matices de los textos que ha es-tudiado pero afirma que su in-terpretacioacuten ldquono es disparatada o contraria a la complejidad del texto en todo caso exige que el lector adopte un nuevo paradig-mardquo Seguacuten ella todo lo dicho es ldquoun excelente punto de parti-da para pensar en el pluralismo religiosordquohellip y deja entrever un nuevo libro ldquopero esto es mate-ria de otro librordquo (p 398)

Como conclusioacuten la autora parte de presupuestos discuti-bles hace lecturas parciales de aquellos textos paulinos que apoyan su argumentacioacuten si-lenciando otros que vendriacutean a desmentir sus mismas palabras y llega a conclusiones aventura-das El hecho mismo de cubrir-

se las espaldas frecuentemente con aclaraciones (ante las espe-radas y maacutes que probables criacute-ticas) indica que ni ella misma tiene miedo de la futilidad de alguna de sus argumentaciones y conclusiones

El libro es sin duda un esfuerzo por rescatar las raiacute-ces judiacuteas de Pablo (hecho este con el que estamos sustancial-mente de acuerdo) pero el ca-mino creemos que es equivo-cado Preferimos caminos de interpretacioacuten maacutes equilibra-dos como los de Jacob Neusner o James D G Dunn

PEDRO CABELLO MORALESEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email pedrocabelloliberoit

L Castelfranchi et M A Crippa Iconografiacutea y arte cristia-no (Col Diccionarios San Pablo Ed San Pablo Madrid 2012) XXIII+1603 pp ISBN 978-84-285-3896-1 euro 7500

Aparece dentro de la colec-cioacuten de Diccionarios San Pablo esta obra dedicada al arte y la iconografiacutea cristiana Es la tra-duccioacuten del libro publicado en 2

voluacutemenes por Edizione Paoli-ne en 2004 (978-88-215-4455-9) Cuenta con iacutendices de voces lu-gares y nombres La edicioacuten ita-liana incluye 32 paacuteginas de laacute-minas que no tiene la espantildeola

Los 113 autores que han escrito las casi 600 entradas del diccionario praacutecticamente todos del aacutembito universitario italiano han sido dirigidos por las profe-

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 231

Recensiones

soras universitarias de Milaacuten E Castelfranchi y M A Crippa de acreditado conocimiento de la materia por sus muchas pu-blicaciones y experiencia en la docencia De eacutestos tan soacutelo hay un espantildeol Joseacute Miguel Muntildeoz Jimeacutenez doctor en Historia del Arte La finalidad de esta obra se expresa en su introduccioacuten laquoelaborar un instrumento lo suficientemente analiacutetico y a la vez extremadamente sinteacutetico como para introducir en una lectura histoacuterico-criacutetica actuali-zada y pertinente de cada una de las obras de contexto cristia-no desde el ajuar lituacutergico y el devocional maacutes pequentildeo hasta el edificio destinado al culto sin olvidar el tamiz teoloacutegico de fondo la vida de la comunidad eclesial y las reformas lituacutergicas del siglo XXraquo (p VII)

Destaco por su profundo estudio y originalidad en esta obra voces relacionadas con la Historia de la Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes Plaacutesticas como Arte Abstracto Adaptacioacuten Lituacutergica Modernidad y Arte Arte Devocio-nal Espacio Sagrado y Arquitectu-ra Arte Figurativo Iglesia e Imaacute-genes Iglesia y Contexto Urbano y Territorial Iglesia y Disentildeo Urba-no Esteacutetica de la Luz Monumen-

to Pedagogiacutea del Arte Programa Icoacutenico Reforma Catoacutelica Refor-ma Protestante Sacro-Sacralidad Signos Sagrados y Territorio Siacutem-bolos y Simbolismos Tratadiacutestica

Ahora bien al ser traduc-cioacuten de una obra italiana escrita por y para italianos considero que han quedado bastante mar-ginados autores obras estilos y tipos iconograacuteficos que tienen su origen en nuestras tierras hispaacutenicas y si este diccionario estaacute dirigido como todos los de la coleccioacuten laquoal mundo de las personas de Iglesia y de los teoacute-logosraquo (p VII) y principalmen-te de Espantildea donde ha sido publicado creo que es una falta que tendriacutea que haber sido sub-sanada Asiacute como en el Diccio-nario de Literatura Patriacutestica pu-blicado en la misma coleccioacuten en el antildeo 2010 bajo la direccioacuten de A Di Berardino G Fedalto y M Simonetti se hizo una adap-tacioacuten para la edicioacuten espantildeola a cargo de D Fernando Rivas y participaron 11 coautores ndashlos mayores expertos en la mate-ria y profesores de las distintas universidades de Teologiacutea de Espantildeandash pienso que algo pare-cido se podriacutea haber hecho en la edicioacuten de esta obra Hay dece-nas de expertos en las materias

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

232 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

artiacutesticas iconograacuteficas o lituacuter-gicas tratadas en el diccionario de reconocido prestigio en las distintas y numerosas univer-sidades espantildeolas que podriacutean haber hecho esta adaptacioacuten

Por fijarnos tan soacutelo en la Edad Media en la voz Romaacuteni-co que se extiende por 13 paacutegi-nas con dos columnas cada una se le dedica tan soacutelo 17 liacuteneas para la pintura romaacutenica del grupo de Tahull y el Panteoacuten de los Reyes de San Isidoro de Leoacuten sin destacar ninguna obra de arquitectura ni de escultura ni artes menores iquestAcaso no es destacable para los estudiosos de Espantildea los centenares de construcciones romaacutenicas o la gran cantidad de portadas es-cultoacutericas o la miniatura romaacute-nica en tantos coacutedices produci-dos en los scriptoria hispaacutenicos o las obras de orfebreriacutea o mar-fil Del mismo modo en la voz Altomedieval arte no se mencio-na absolutamente nada de las obras producidas en nuestro territorio de arte visigoacutetico pre-rromaacutenico o mozaacuterabe Igual-mente en la entrada Goacutetico tan soacutelo hay cuatro liacuteneas para mencionar las catedrales de Burgos Toledo y Leoacuten en las 11 paacuteginas que ocupan dicha voz

No se dice nada en toda la obra del arte mudeacutejar estilo arqui-tectoacutenico medieval propio ori-ginado y extendido uacutenicamen-te en los reinos hispaacutenicos en tiempos de la Reconquista con muchiacutesimas iglesias disemina-das por todo nuestro territorio Pienso que no es suficiente que mencionen bibliografiacutea espantildeo-la sobre las obras omitidas en estas voces (seguacuten observo eacutesta ha sido la uacutenica adaptacioacuten a la edicioacuten espantildeola)

En cuanto a iconografiacutea se echa en falta voces de san-tos de honda tradicioacuten y vene-racioacuten en Espantildea y por tanto profusamente representados en multitud de retablos tanto en pintura como en escultura tales como San Isidoro San Il-defonso Santa Eulalia San Fer-nando San Pedro de Alcaacutentara San Ignacio de Loyolahellip

En la voz Adornos sagrados se habla de altar pila bautismal pila de agua bendita la caacutetedra episcopal ambones cancelas confesonarios ciborio puacutelpito oacutergano coro Llamarlos ador-nos sagrados pienso que es im-propio Si casi todos los elemen-tos citados tienen una entrada propia en el diccionario no en-

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 233

Recensiones

tiendo por queacute no la tiene Puacutel-pito (una de las estructuras maacutes importantes por su presencia desde el goacutetico hasta el siglo XX en la historia del arte y por ser el lugar desde el cual la Iglesia ejerciacutea su munus docendi) Si al-guien va a buscar queacute es un puacutel-pito iraacute a buscar esa voz nunca iraacute a la voz ldquoadornos sagradosrdquo Otros teacuterminos que echo en fal-ta son facistol espadantildea

Respecto a los teacuterminos de vestiduras y objetos lituacutergicos hay bastantes imprecisiones en cuanto a la voz Alba dice que laquono se utiliza nunca durante Maitines Laudes Viacutesperas y las Exequiasraquo (p 60) mientras que la vigente Ordenacioacuten general de la Liturgia de las Horas aproba-da en 1970 por Pablo VI dice lo contrario (OGLH 255) En el teacutermino Amito hablando de su simbolismo dice que laquodurante la consagracioacuten del subdiaacutecono el obispo ponieacutendole el amito lo exhorta a la moderacioacuten en el hablar que debe ser propia del que se consagra a Diosraquo (p 102) habla en presente como si todaviacutea hubiera ordenaciones de subdiaacuteconos cuando dicho sagrado orden fue suprimido despueacutes del Concilio Vaticano II por Pablo VI en 1972 a tra-

veacutes del Motu proprio Ministeria Quaedam Aparecen las voces Casulla y Planeta como sinoacuteni-mos (p 332 y 1181) y mientras el teacutermino Casulla es descrito de una forma vaga e impreci-sa el teacutermino Planeta consigue una descripcioacuten mucho maacutes precisa En Italia los teacuterminos Pianeta y Casula fueron sinoacuteni-mos hasta antes del Concilio Vaticano II utilizaacutendose indis-tintamente En la actualidad los italianos utilizan el teacutermino Pianeta para denominar a lo que nosotros llamamos ldquocasulla de guitarrardquo En Espantildea el teacutermino Planeta se refiere tan soacutelo a una prenda lituacutergica utilizada en el pasado uacutenicamente en algu-nas liturgias catedralicias por los subdiaacuteconos con forma de casulla de guitarra pero con la parte delantera mucho maacutes cor-ta que la posterior como recoge la 22ordf edicioacuten del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en la cuarta acepcioacuten de dicho teacuter-mino Con respecto a la voz Ma-niacutepulo dice en el uacuteltimo paacuterrafo laquoactualmente el misal prescri-be que esteacute confeccionado con la misma tela de la casulla y que tenga una cruz en el centroraquo iquestActualmente El misal actual no prescribe nada de maniacutepu-los ya que fueron suprimidos

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

234 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

en 1967 (Instruccioacuten de la Sa-grada Congregacioacuten de Ritos Tres ab hinc annos 25) La voz colores lituacutergicos vuelve a hablar de la actualidad refirieacutendose a maniacutepulos medias y guantes episcopales En el teacutermino Es-tola (p 649) dice por dos veces que se coloca sobre la dalmaacuteti-ca o ldquola planetardquo cuando se ha de colocar por debajo de eacutestas seguacuten prescribe la Ordenacioacuten General del Misal Romano (Cf OGMR 337-338) Aparece el teacuter-mino Sobrepelliz y no aparece el teacutermino Roquete ni Sotana ni Haacutebito talar Aparece el teacutermino Corporal y no Purificador o Pa-liahellip Al respecto de la voz Cor-poral se dice laquoDurante el oferto-rio se pone alliacute la hostia que se ha transustanciado en el cuerpo de Cristoraquo (p 495) el verbo que aparece en preteacuterito perfecto se tendriacutea que sustituir por un fu-turo simple pues en el ofertorio tan soacutelo es pan por la consagra-cioacuten se produciraacute la transustan-ciacioacutenhellip Un poco antes dice en esta misma voz de Corporal laquose extiende sobre el altar en todas las celebraciones y fun-ciones eucariacutesticasraquo El teacutermino ldquofuncioacutenrdquo para referirse a una accioacuten lituacutergica es un arcaiacutesmo ya que despueacutes del Concilio Vaticano II se subrayaron los

teacuterminos ldquocelebrarrdquo ldquocelebra-cioacutenrdquo ldquocelebranterdquo en vez de ldquooficiordquo ldquoceremoniardquo o ldquofun-cioacuten lituacutergicardquo Asiacute lo constata-mos en el Catecismo de la Iglesia Catoacutelica (Cf CCE 1135-1199) o en los Praenotanda de los ritua-les de los diversos sacramentos y del misal donde han desapa-recido praacutecticamente estos teacuter-minos Pues a pesar de esto el teacutermino ldquofuncioacutenesrdquo referido a la celebracioacutenes lituacutergicas aparece en casi todas la voces relacionadas con la liturgia de este diccionario

Todos estos errores soacutelo son explicables al comprobar que la bibliografiacutea citada en es-tas voces y por tanto utilizada es praacutecticamente en su totali-dad anterior a 1965 antildeo en que finalizoacute el Concilio Vaticano II Este hecho es para lamentar pues hay cientos de publica-ciones sobre materia lituacutergica mucho maacutes actualizadas sin ir maacutes lejos el Nuevo Diccionario de Liturgia de la misma editorial San Pablo (Cf Sartore D AM Triacca Nuevo Diccionario de Liturgia 2 vol Ediciones Pauli-nas Madrid 1987)

La presentacioacuten externa de esta obra es bella moderna

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 235

Recensiones

y atrayente el papel de buena calidad y la encuadernacioacuten de una factura oacuteptima pero pienso que para proacuteximas edi-ciones deberiacutean mejorar sus-tancialmente el contenido de las entradas del diccionario por una parte completando todo lo que se refiere al arte e

iconografiacutea en Espantildea y por otra actualizando la informa-cioacuten de las voces referidas a la liturgia

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

Ricardo Reyes Castillo La unidad en el pensamiento lituacutergi-co de Joseph Ratzinger (Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2013) 354 pp ISBN 978-84-220-1664-9 euro 1900

Aparece en la prestigiosa editorial espantildeola BAC esta tra-duccioacuten al castellano de la que comenzoacute siendo la tesis doctoral del autor defendida en el Pon-tificio Instituto Lituacutergico de San Anselmo en Roma ahora con-vertida en libro sobre la teologiacutea lituacutergica de Joseph Ratzinger

Obra prologada por el ac-tual Prefecto de la Congrega-cioacuten para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Cardenal Antonio Cantildeizares Llovera merece palabras de elogio por su parte como las si-guientes ldquoeste trabajo [hellip] nos introduce con sabiduriacutea y pre-

cisioacuten en la unidad del pensa-miento lituacutergico del papa Bene-dicto XVI adentraacutendose en su pensamiento teoloacutegico que no podemos separar de su visioacuten de la Sagrada Liturgia Invito a su lectura que tanto nos ayu-daraacute no soacutelo a conocer mejor la obra teoloacutegica de Benedicto XVI sino sobre todo a seguir sus ensentildeanzas y a introducir-nos maacutes y mejor en el ldquoEspiacuteritu de la Liturgiardquo y asiacute vivir con mayor profundidad y plenitud los ldquoSagrados Misteriosrdquo alma y vida de la Iglesiardquo

La obra estaacute compuesta por tres grandes partes La primera aparece con el tiacutetulo ldquoEl teoacutelo-go Joseph Ratzingerrdquo Hay tres grandes capiacutetulos en esta prime-ra parte donde el autor va repa-sando a partir de una perspecti-va biograacutefica desde el contexto histoacuterico de la reflexioacuten teoloacute-

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

236 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

gica de J Ratzinger (capiacutetulo I) hasta un interesantiacutesimo capiacutetu-lo (el tercero) sobre su interven-cioacuten en el Concilio Vaticano II pasando por un anaacutelisis sobre la formacioacuten y los primeros pasos del teoacutelogo (capiacutetulo II) en cuya obra profundiza

Bajo el tiacutetulo ldquoLa Liturgia en su contexto la Teologiacuteardquo presenta el autor la gran segun-da parte de su obra Cristologiacutea Eclesiologiacutea y Eucaristiacutea son los tres grandes misterios des-de donde el autor se posiciona para hacer su profundizacioacuten en la teologiacutea lituacutergica de J Ra-tzinger Son como las tres gran-des claves donde el autor nos invita a fijarnos para centrar un correcto estudio de aproxima-cioacuten a la obra teoloacutegica de Ra-tzinger desde la que entender mejor la perspectiva lituacutergica

Cierra la obra una intere-sante tercera gran parte ldquoLa Liturgia en su Expresioacutenrdquo So-bre la Celebracioacuten como catego-riacutea lituacutergica analiza sus bases sus dimensiones su naturaleza y su unidad para terminar de-dicando un precioso capiacutetulo a la relacioacuten de la Liturgia con el Arte en sus diferentes aspectos especialmente por lo que de re-

lacioacuten especiacutefica tiene con las Imaacutegenes y la Muacutesica Sacra

El mismo Benedicto XVI en el Proacutelogo del Tomo XI de sus Obras Completas ldquoTeologiacutea de la Liturgiardquo afirmaba ldquoLa in-tencioacuten fundamental de la obra era la de colocar la liturgia por encima de las cuestiones con frecuencia insignificantes sobre esta o aquella forma en su im-portante relacioacuten que he busca-do describir en tres aacutembitos que estaacuten presentes en todos y cada uno de los temas Estaacute ante todo la iacutentima relacioacuten entre Antiguo y Nuevo Testamento sin la rela-cioacuten con la heredad veterotesta-mentaria la liturgia cristiana es absolutamente incomprensible El segundo aacutembito es la rela-cioacuten con las religiones del mun-do Y se agrega en fin el tercer aacutembito el caraacutecter coacutesmico de la liturgia que representa algo maacutes que la simple reunioacuten de un ciacuterculo maacutes o menos grande de seres humanos la liturgia es celebrada dentro de la amplitud del cosmos abraza al mismo tiempo la creacioacuten y la historia Esto es lo que se pretendiacutea con la orientacioacuten de la oracioacuten que el Redentor al cual rezamos es tambieacuten el Creador y asiacute en la liturgia tambieacuten estaacute siempre

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 237

Recensiones

presente el amor por la creacioacuten y la responsabilidad en relacioacuten a ella Estareacute contento si esta nueva edicioacuten de mis escritos li-tuacutergicos puede contribuir a que se vean las grandes perspectivas de nuestra liturgia y colocar en su correspondiente lugar ciertas controversias mezquinas sobre formas exterioresrdquo

La obra que ahora tenemos en nuestras manos sobre La uni-dad en el pensamiento lituacutergico de Joseph Ratzinger contribuye sin duda a situar en su auteacutenti-co centro el sentido profunda-mente teoloacutegico del quehacer lituacutergico como nos ensentildea una vez maacutes J Ratzinger sin el cual sentido teoloacutegico toda tarea en el campo de la Liturgia queda-riacutea desvinculado de su auteacutentico

centro Jesucristo ldquoCon razoacuten pues se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la san-tificacioacuten del hombre y asiacute el Cuerpo Miacutestico de Jesucristo es decir la Cabeza y sus miembros ejerce el culto puacuteblico iacutentegro En consecuencia toda celebra-cioacuten lituacutergica por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia es accioacuten sagra-da por excelencia cuya eficacia con el mismo tiacutetulo y en el mis-mo grado no la iguala ninguna otra accioacuten de la Iglesiardquo (SC 7)

BORJA REDONDO DE LA CALLEEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email redondoborjagmailcom

FJ Doumllger Paganos y cristianos El debate de la Antiguumledad sobre el significado de los siacutembolos (Ed En-cuentro Madrid 2013) 306 pp ISBN 978-84-9055-025-0 euro 2400

Hasta hoy no se habiacutea tra-ducido al espantildeol ninguacuten es-crito del sacerdote catoacutelico ar-queoacutelogo e historiador Franz Joseph Doumllger considerado por Benedicto XVI como laquouno de los

grandes sabios estudiosos de la Antiguumledad cristianaraquo Llega por fin al panorama editorial una miscelaacutenea de artiacuteculos su-yos reunidos en esta obra ex-quisitamente publicada en Edi-ciones Encuentro Debemos a Pedro Sabe Andreu la bella pre-sentacioacuten de la vida de F J Doumll-ger la certera seleccioacuten de los artiacuteculos y el riguroso meacutetodo de edicioacuten de eacutestos la traduc-

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

238 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

cioacuten de los numerosos textos griegos y latinos que aparecen en los estudios presentados asiacute como la coordinacioacuten del tra-bajo de los traductores del ale-maacuten El escrito lleva un proacutelogo del joven obispo espantildeol Joseacute Rico Paveacutes auxiliar de Getafe

F J Doumllger (1879-1940) profesor de las universidades de Muumlnster Breslau y Bonn dedicoacute toda su vida intelectual al estudio del cristianismo an-tiguo y su relacioacuten con el pa-ganismo tardiacuteo Tres son sus obras fundamentales ΙΧΘΥΣ (serie de cinco voluacutemenes de-dicada al siacutembolo cristiano del pez) Sol Salutis (un importante y documentadiacutesimo trabajo so-bre la oracioacuten y el canto en la Antiguumledad cristiana) y Antike und Christentum (maacutes de dos-cientos artiacuteculos reunidos en seis voluacutemenes sobre los pri-meros siglos del cristianismo) Ademaacutes de sus numerosos es-tudios en la Universidad de Bonn se preocupoacute de formar una escuela de disciacutepulos que siguieran su meacutetodo y fruto de ello es la publicacioacuten conti-nuada hasta la actualidad del Reallexikon fuumlr Antike und Chris-tentum (un leacutexico de realia ndashcon-ceptos histoacutericos y culturalesndash

para comprender los textos y testimonios arqueoloacutegicos de la Antiguumledad pagano-cristiana)

El objeto de sus artiacuteculos fue el estudio de la relacioacuten de la vida cristiana de los prime-ros siglos con la cultura pagana circundante sin tener la pre-tensioacuten de hacer trabajos siste-maacuteticos Su meacutetodo histoacuterico consistioacute en acudir a los textos originales de la Antiguumledad tanto cristianos como paganos y confirmar sus estudios con los testimonios arqueoloacutegicos

En este libro se presentan ocho artiacuteculos del autor toma-dos de las tres obras funda-mentales que citaacutebamos arriba agrupados en torno a cinco te-mas que conforman los capiacutetu-los de este libro

1 La reconduccioacuten del Sol (contiene dos artiacuteculos) En el primer artiacuteculo el autor parte de un hermoso sermoacuten de Na-vidad de Zenoacuten de Verona para mostrar a Cristo como laquoverda-dero y eterno Solraquo Frente al culto romano del dios Sol los cristianos tomaron como base Jn 19 el Verbo es la luz verda-dera que ilumina a todo hombre para hacer de Cristo el verda-

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 239

Recensiones

dero Sol Para ello nos ofrece textos de la eacutepoca patriacutestica en los que sus autores dieron una interpretacioacuten cristoloacutegica a diversos pasos biacuteblicos donde aparece el teacutermino Sol como Ml 320 Sal 10322 Ef 426 Sab 56 y Sal 10319

Doumllger considera que el tema de Cristo como eterno Sol es tomado de las monedas y la filosofiacutea antigua Con ejemplos numismaacuteticos epigraacuteficos y li-terarios paganos muestra que en el mundo romano se consi-deraba al dios Sol-Helios como siacutembolo de eternidad y se le evocaba para la continuidad del Imperio y prosperidad del emperador Los autores ecle-siaacutesticos tomaron esta imagen y compararon el amanecer oca-so y nuevo resurgir del Sol con el nacimiento muerte y resu-rreccioacuten de Cristo Eacuteste tras su Resurreccioacuten es el Sol que no conoce el ocaso que con sus ra-yos ilumina a los que hacen su voluntad y los hace vivir para siempre

Para completar esta imagen de Cristo como laquoverdadero y eterno Solraquo Pedro Sabe editor de la obra antildeade a este capiacutetulo el segundo artiacuteculo del autor ti-

tulado Cristo como Sol en el reino de los muertos Una objecioacuten con-tra la oracioacuten hacia Oriente a par-tir del Sal 675 Comienza este artiacuteculo con un texto de Juan Crisoacutestomo en el que se cues-tiona la interpretacioacuten de esta cita y sorprendentemente no la resuelve laquoDios estaacute presen-te en todas partes y el profeta dice (Sal 675) Al Sentildeor que se eleva sobre Poniente su nombre es el Sentildeor iquestPor queacute nos volve-mos entonces hacia Orienteraquo Doumllger responde a esa cuestioacuten con textos de otros autores ecle-siaacutesticos que interpretan el oca-so del Sol por poniente como la muerte de Cristo y su descenso a los infiernos (Ef 49 1P 319 46) Los textos de estos autores cristianos ndashAtanasio Hilario de Poitiers Eusebio de Cesarea Oriacutegenes Melitoacuten de Sardes el mismo Juan Crisoacutestomo los He-chos de Pilatohellipndash son muy ricos en imaacutegenes tomadas del paga-nismo para describir e ilustrar este artiacuteculo de la fe Doumllger no quiere ser tenido por un moder-nista (mal que aquejoacute a la Igle-sia en el periacuteodo en que nuestro autor escribe todas sus obras) y asiacute afirma laquoEl descenso ad infe-ros (a los infiernos) como dato de fe del cristianismo primiti-vo se encontroacute al penetrar en

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

240 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

la cultura greco-romana con la creencia en que el Sol descien-de al inframundo Espontaacutenea-mente la imagen se empleoacute en la predicacioacuten misionera para describir pictoacutericamente a Cris-to en el infierno Para compren-der completamente un siacutembolo es preciso tener en cuenta la cultura en la que ha surgidoraquo A partir de este preliminar presenta textos y testimonios arqueoloacutegicos egipcios grie-gos y romanos que demuestran que estas imaacutegenes paganas habituales a los ojos de los cris-tianos fueron utilizadas para la predicacioacuten del descenso de Jesuacutes a los infiernos

2 Pugna de Salvadores (contiene un uacutenico artiacuteculo) Este capiacutetulo es la traduccioacuten de un artiacuteculo en el que se pre-senta la contraposicioacuten entre Cristo y Asclepio ndashel latino Es-culapiondash lucha sostenida en-tre la literatura anticristiana y la literatura apologeacutetica para desacreditarse mutuamente Asiacute como el pagano Celso pre-sentaraacute a este dios de la mitolo-giacutea como la antiacutetesis de Cristo o Elio Ariacutestides denominaraacute a Asclepio como ὁ σωτήρ (el salvador) del mismo modo al-gunos autores cristianos como

Ignacio de Antioquiacutea Cuadrato de Atenas Justino o Taciano no dudaraacuten en presentar a Cristo como el verdadero ὁ σωτήρ

Algo anaacutelogo sucede en el aacutembito latino En el mundo romano Esculapio era consi-derado como el dador de sa-lud ndashdator salutis dator sanitatis conservatorndash Los apologetas cristianos Arnobio Lactancio y Tertuliano sabiendo que este culto pagano era harto conoci-do por los cristianos presen-taraacuten a Cristo como sospitator salutificator salutis artifex y sal-vator

3 Agua de Salvacioacuten (en este capiacutetulo se ofrecen dos ar-tiacuteculos de nuestro autor) En El agua del Nilo y el agua del Bau-tismo Doumllger desarrolla coacutemo contemplaron los autores cris-tianos la veneracioacuten de la reli-gioacuten egipcia del agua sagrada del Nilo y coacutemo presentaron el bautismo a los fieles a partir de este conocimiento comuacuten de todos Para ello se toma base en textos de Fiacutermico Materno y en testimonios arqueoloacutegi-cos como el conocido fresco de Herculano que representa una ceremonia del culto de Isis El siguiente trabajo de Doumllger se

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

stvdia cordvbensia bull 241

Recensiones

titula El paso del Jordaacuten como siacutem-bolo del bautismo cristiano A par-tir de un texto de Oriacutegenes nos expone que los acontecimiento sagrados de la salida de Egip-to el camino por el desierto y el paso del Jordaacuten sirvieron de imagen catequeacutetica para ex-presar respectivamente el co-mienzo del catecumenado la preparacioacuten bautismal y el bau-tismo cristiano

4 El Pez y su simbolismo (Dos breves artiacuteculos pero muy enjundiosos configuran este ca-piacutetulo) En El pez como siacutembolo de la eucaristiacutea seguacuten los testimonios literarios trae a colacioacuten tex-tos de Clemente de Alejandriacutea Tertuliano Agustiacuten de Hipona Ambrosio de Milaacuten Paulino de Nola o Pedro Crisoacutelogo en los que se interpreta el pez que apa-rece en distintos pasajes biacuteblicos (Tb 6 Jn 219) como siacutembolo eu-cariacutestico El segundo artiacuteculo es La eucaristiacutea como pez de los vivos en el que a traveacutes de un testimo-nio arqueoloacutegico ndashel epitafio de Licinia Amias con la inscripcioacuten ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ (PEZ DE LOS VIVOS)ndash expone coacutemo la cele-bracioacuten de la eucaristiacutea junto al difunto cristiano como prenda de la resurreccioacuten futura sus-tituyoacute las praacutecticas paganas de

celebrar un banquete memorial sobre la tumba del muerto y de ofrecerle un pez

5 El Simbolismo cristia-no del nuacutemero Ocho (contiene un uacutenico artiacuteculo) El uacuteltimo capiacutetulo lo constituye un inte-resante artiacuteculo en el que Doumll-ger partiendo del texto de una inscripcioacuten (hoy desaparecida) del baptisterio de Santa Tecla de Milaacuten analiza el simbolis-mo principalmente bautismal de este nuacutemero primero en los escritos de San Ambrosio des-pueacutes en toda la literatura cris-tiana antigua El nuacutemero ocho es siacutembolo del octavo diacutea de la Resurreccioacuten de Jesucristo Tras los siete diacuteas de la semana siacutem-bolo del tiempo terreno viene el octavo diacutea que es siacutembolo del descanso eterno El ocho es tambieacuten siacutembolo de la bien-aventuranza como ocho son las bienaventuranzas de Mateohellip Para concluir aporta un estudio arqueoloacutegico-arquitectoacutenico sobre el origen de los baptiste-rios que encuentran un mode-lo constructivo en los antiguos frigidaria (bantildeos de agua friacutea) romanos

El libro se concluye con unos iacutendices muy praacutecticos

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones

242 bull stvdia cordvbensia

Recensiones

Uno de autores y obras de la Antiguumledad y el Medievo otro de citas biacuteblicas y otro de au-tores modernos Acompantildea al texto 16 paacuteginas de ilustracio-nes de testimonios arqueoloacutegi-cos referidos a cada uno de los capiacutetulos

Pienso que los patroacutelogos historiadores arqueoacutelogos y todo el que tenga un cierto gus-to por los oriacutegenes del cristia-nismo estamos de enhorabuena por la publicacioacuten de esta obra tan cuidada de Ediciones En-cuentro Mi felicitacioacuten va tan-

to para Pedro Sabe porque ha ldquosabidordquo realizar oacuteptimamente su trabajo de editor coordina-dor y traductor de las fuentes antiguas como a los traducto-res del alemaacuten

Ojalaacute sea eacutesta la primera publicacioacuten en castellano de toda una serie que deacute a conocer las obras de un autor tan suge-rente como FJ Doumllger

JOSEacute JULIO MARTIacuteN BARBAEstudio Teoloacutegico ldquoSan Pelagiordquo

Apartado de correos 15 14080 Coacuterdoba

Email jotescogmailcom

  • sc_07 portada interior
  • STUDIA CORDUBENSIA 7-2
    • INDICE STVDIA CORDVBENSIA 7
    • 1 Pobreza y ciencia del ser en Sto Tomaacutes (Aldana)
    • 2 La pedagogiacutea de Dios
    • 3 Dimensioacuten racional de la fe en Sto Tomaacutes (maquetado)
    • 4 La huida a Egipto (Loacutepez)
    • 5 Teologiacutea de la muerte en Ratzinger
    • 6 CROacuteNICA ACADEacuteMICA
      • sc_07 recensiones