2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas...

9
2019 Nº 115 La revista de Loro Parque Fundación Tenerife - España LORO PARQUE FUNDACIÓN EN EL PARLAMENTO ALEMÁN LAS CACATÚAS DEL MUNDO JUNTAS POR PRIMERA VEZ EN LORO PARQUE LORO PARQUE FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA FOCA MÁS AMENAZADA

Transcript of 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas...

Page 1: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

2019Nº 115

La revista de Loro Parque Fundación

Tenerife - España

LORO PARQUE FUNDACIÓN EN EL PARLAMENTO ALEMÁN

LAS CACATÚASDEL MUNDO JUNTAS POR PRIMERA VEZEN LORO PARQUE

LORO PARQUEFUNDACIÓN

ESPERANZA PARA LA FOCA MÁS AMENAZADA

Page 2: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

3Nº 115 | Conservamos la fauna y sus hábitats

Christoph Kiessling.Presidente de Loro Parque Fundación

Queridos amigos,

Esta Cyanopsitta llega a sus manos pocas semanas después de que un informe de la ONU haya alertado de que podrían haber 1.000.000 de especies en peligro y, lo que es mucho más preocupante, que el ritmo de pérdida de biodiversidad se está acelerando. Por si alguien todavía no estaba convencido, ya es evidente que nos encontramos en medio de la Sexta Extinción masiva en el Planeta Tierra, esta vez producida por el hombre. Desde Loro Parque Fundación tenemos el firme compromiso de luchar contra la extinción, por eso este número hemos querido dedicarlo al mamífero marino más amenazado de Europa, la foca monje del Mediterráneo. En 2019 Loro Parque Fundación se ha involucrado en el proyecto LIFE que trabaja para la conservación de esta especie. En concreto la fundación ya colabora en el marcaje y seguimiento por satélite de la población de focas monje de la isla de Madeira, que tan solo cuenta con 25 ejemplares.

Casi coincidiendo con ese informe, el Vaticano ha hecho pública una declaración dando su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional ha destacado que la capacidad única de zoos y acuarios para salvar animales de la extinción necesita un mayor apoyo de la sociedad y las administraciones. Ese apoyo y reconocimiento es el que están tratando de conseguir Loro Parque junto con la VdZ en su visita al Parlamento Alemán despertando la conciencia política a nivel internacional.

Mientras tanto, en el hemisferio norte, nos adentramos en otro verano que una vez más promete romper récords de temperaturas máximas y, en consecuencia, de que los hielos permanentes del Ártico alcancen un nuevo mínimo. Los datos de la NASA indican que la superficie de hielo marino Ártico se reduce un 12,8% cada década, es decir que en los últimos 40 años hemos perdido ya la mitad del hielo y antes de 2060 habrá desaparecido por completo. La preocupación por el alarmante cambio climático ha movido a Loro Parque a cofinanciar con el Gobierno de Canarias el mayor proyecto público/privado de conservación marina: CanBIO, que invertirá 2.000.000 € en los próximos cuatro años para investigar los efectos del incremento de la temperatura y la acidificación marina en la Macaronesia. Gracias al decidido apoyo financiero de LPF, las dos Universidades Canarias ya han recibido los fondos de este año y han comenzado a trabajar. Tanto es así que en la próxima Cyanopsitta ya podremos informarles de los primeros resultados.

Aunque tampoco olvidamos el resto de nuestros proyectos, en esa ocasión les mantenemos al corriente el gran éxito de reintroducción de los guacamayos de Lear, que han mostrado una enorme energía en su readaptación a la naturaleza. También les hablaremos de la importancia ecológica que tienen los loros en la preservación de los ecosistemas donde habitan como dispersores de semillas. Por eso nuestro empeño en la conservación de los loros va mucho más allá de preservar su belleza, ya que al protegerlos se protege también la mera existencia de los bosques.

Por último, pero no menos importante, en esta edición nos hacemos eco de un acontecimiento único en el mundo, la representación de todas las especies de cacatúas del mundo en Loro Parque. Tras un intenso trabajo de la Fundación, se han conseguido importar desde Australia las pocas especies que faltaban, para convertirse en el único lugar donde puede contemplarse al completo este grupo zoológico tan característico.

Todo este trabajo por la naturaleza no habría sido posible sin el compromiso de todos ustedes: nuestros patrocinadores, socios y donantes. Ni tampoco sin el esfuerzo de todos los colaboradores que ejecutan los proyectos en Canarias, la Macaronesia y en el resto del Planeta. Gracias a todos. Y a los que todavía no lo han hecho, únanse a nosotros, los animales nos necesitan cada vez más.

WE CARE

Cyanopsitta Nº 115 - 2019

ÍNDICE: Mensaje del Presidente de Loro Parque Fundación ............................................ 2 Loro Parque Fundación en el Parlamento Alemán .. 3 7.700 millones de humanos ..................................... 3 1000 profesionales formados por Loro Parque Fundación ............................................ 4 Exitosa adaptación a la naturaleza ........................... 5 Los jardineros del bosque ........................................ 6 Loro Parque Fundación en Colombia ...................... 7 Las cacatúas del mundo juntas por primera vez .. 8-9 Actividades infantiles ......................................... 10-11 Esperanza para la foca más amenazada .......... 12-13 Firme apoyo del Vaticano a los zoos ..................... 14 Un acuario pionero en España ............................... 14 Investigamos el juego en los loros ......................... 15 Hazte socio de Loro Parque Fundación ................. 15 Contraportada ......................................................... 16

PORTADA: Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) Foto: Nuno Sá

OFICINA EDITORIAL: Loro Parque Fundación Avda. Loro Parque s/n, 38400 Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias, España Tel.: +34 922 373 841 (ext.: 281) E-mail: [email protected]

COMITÉ EDITORIAL: Javier Almunia Christoph Kiessling Rafael Zamora Padrón

IMPRESIÓN: Canarias 7

VISITA NUESTRAS WEBS: loroparque-fundacion.org loroparque.com loroparque-fundacion.org/congreso facebook.com/loroparquefundacion facebook.com/loroparque

MEMBRESÍA: Conviértase en un miembro de Loro Parque Fundación y ayúdenos en nuestras actividades. Como miembro, usted recibirá una tarjeta de socio que le permitirá entrar a Loro Parque, entre otros beneficios. Para más información visite nuestra página web. Puede enviar su suscripción por correo ordinario o e-mail ([email protected]) o directamente llamarnos a nuestro teléfono de contacto. Muchas gracias por su ayuda.

CUENTAS DE ABONO: Banca March, Puerto de la Cruz CUENTA: 0061 0168 81 0050340118 IBAN: ES40 0061 0168 8100 5034 0118 BIC: BMARES2M

Banco Santander, Puerto de la Cruz CUENTA: 0049 0290 37 2113529526 IBAN: ES46 0049 0290 37 2113529526 BIC: BSCHESMM

BBVA, Puerto de la Cruz CUENTA: 0182 5310 6100 1635 6158 IBAN: ES85 0182 5310 6100 1635 6158 BIC: BBVAESMM

Depósito legal: TF-1643/2003

Cyanopsitta ha sido impresa utilizando papel reciclado y respetuoso con el medio ambiente.

Loro Parque Fundación en el Parlamento Alemán

7.700 millones de humanosA finales del mes de abril el número

de personas sobre el Planeta Tierra sobrepasó los 7.700 millones de acuerdo con las estimaciones más recientes realizadas por Naciones Unidas. Según esta tendencia, se alcanzarán los 8.000 millones en el año 2023 y en 2056 la población humana llegará hasta los 10.000 millones. Cinco veces más que en el año 1927. A pesar de que la tasa anual de crecimiento está disminuyendo desde los años 50 del siglo pasado, la enorme inercia de una población joven (con una edad media de 30 años) hace que la tendencia al alza no se modifique.

Asia es el continente más poblado del planeta, con 4.478 millones de personas y una densidad de 144 personas por kilómetro cuadrado, seguido por África con 1.246 millones y Europa con 739. Las densidades poblacionales en Europa y América no superan los 30 personas por kilómetro cuadrado, aún así la enorme cantidad de infraestructuras y el uso agrícola han fragmentado y reducido los hábitat naturales.

La enorme presión de una población creciente está expulsando a los animales de sus hábitats. Así, se estima

que podrían haber existido en África

más de 29 millones de elefantes antes de que llegaran los europeos. Ya en 1935 esa población original se había reducido hasta los 10 milllones, y en la última estimación realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (en 2012) se estimó que no quedaban más de 440.000. Esta misma situación la han vivido las ballenas azules, cuya población en la Antártida pasó de 340.000 a poco más de 1.000 en menos de 100 años. Afortunadamente, la población de ballenas se recupera lentamente gracias a la protección internacional. Aunque otros cetáceos como la vaquita en Mexico no han tenido tanta suerte y están al borde de la extinción con menos de 50 ejemplares.

Las estimaciones de Naciones Unidas hablan de que en la actualidad el 57% de la población mundial ya vive en ciudades, lejos del contacto con la naturaleza y los animales. Se calcula que en 2050 ese porcentaje superará el 80% haciendo que el contacto con la naturaleza sea todavía más escaso y que muchas personas no tengan la oportunidad de establecer vínculos afectivos con los animales salvajes.

Por eso, más que nunca, es necesario reconocer el papel de

los zoológicos modernos que, como Loro Parque, luchan para preservar las especies en peligro de

Reloj de la población mundial en Loro Parque. Foto: LP

El 4 de abril de 2019, la Asociación de Parques Zoológicos VdZ organizó junto con el Loro Parque en Berlín su primera noche parlamentaria.

Bajo el lema "Protección de especies, bienestar animal, educación e investigación en parques zoológicos modernos", los dos socios invitaron a la Sociedad Parlamentaria Alemana en las inmediaciones del Bundestag.

Wolfgang Kiessling, fundador y Presidente de Loro Parque en Tenerife, y Volker Homes, Director Gerente de la Asociación de Parques Zoológicos VdZ, pudieron recibir a un total de 14 miembros del actual Bundestag y un total de 75 representantes de ministerios, zoológicos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales en este evento. Junto con el

Loro Parque abogó nuevamente por la conservación de las especies animales en el Bundestag. Foto: VdZ

doctor Till Backhaus, el Ministro de Agricultura y Medio Ambiente de Mecklenburg-Vorpommern se dió un importante impulso. El profesor Theo Pagel, director del Zoológico de Colonia y vicepresidente de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios / WAZA, explicó en sus exposiciones cómo funciona la conservación internacional de especies en red. La parte oficial finalizó con una mesa redonda sobre cómo los zoológicos de hoy, pueden conciliar el mantenimiento avanzado de las especies y el bienestar animal. La charla fue moderada por Wolfgang Rades, el representante de conservación de Loro Parque. Sus participantes en la conversación fueron el Dr. Andreas Franzky, Director Ejecutivo de la Asociación Veterinaria para el Bienestar Animal, Heike Finke como miembro de la junta de NABU y el Dr. Dag Encke, director del Tiergarten Nuremberg. Las animadas discusiones, que luego se desarrollaron hasta tarde en la noche, demostraron que el trabajo de los parques zoológicos modernos despierta interés y es considerado por la mayoría como extremadamente valioso.

extinción, trabajan para incrementar el conocimiento científico sobre las especies animales para protegerlas y buscan inspirar el amor y la protección por los animales de todos sus visitantes. En un mundo cada vez más poblado y urbano, los Zoológicos son la embajada de los animales y de la naturaleza.

Page 3: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

5Nº 115 | Conservamos la fauna y sus hábitatsLa revista de Loro Parque Fundación | Nº 1154

Exitosa adaptación a la naturaleza

1000 profesionales formados por Loro Parque Fundación

Los ejemplares de guacamayo de Lear nacidos en Loro Parque Fundación, están desarrollando todas sus capacidades genéticas en el duro espacio del ambiente semidesértico de la Caatinga brasileña.

Tras la exitosa reintroducción en el medio, lo más importante ahora, es saber cómo evolucionan y si logran defenderse ante las condiciones propias de este hábitat. La vigilancia, con todas las precauciones de un obligado

camuflaje, continúa. Y sabemos que no sólo dominan el espacio aéreo con mucha habilidad, si no que también, son capaces de alimentarse por sí solos, sin necesidad de acudir a frutos de palmera que los investigadores continuaban proporcionándoles en las cercanías del aviario de adaptación.

Las personalidades también se mantienen, según los diagnósticos iniciales realizados por los científicos. Así, dos de ellos son los que más se adentran en zonas desconocidas, indicando ser más independientes con respecto al grupo. Y el resto, mantiene sus localizaciones en grupo y controlan las distancias con los dos guacamayos residentes. Estos últimos, ya se posan en las mismas palmeras que los nuevos habitantes de la región, y como dato curioso el grupo mantiene un sistema de vigilancia

con alternancia, en el que un individuo

siempre queda en zona alta para avisar a la bandada ante cualquier imprevisto o

posible peligro.El entrenamiento previo

de estos ejemplares, les permite reconocer las posibles amenazas del medio, que consisten en algunas aves rapaces, el ser humano en sí

y sus animales domésticos

preparados para la caza. Según los

científicos de campo sus reacciones son

inmediatas y este aprendizaje va a ser

una de las claves para su supervivencia a largo

plazo.También, el aporte de frutos de la

palmera de licuri se sigue haciendo a través de corredores donde los guacamayos no pueden detectar la presencia humana. Aunque ya sabemos que no los están

consumiendo, se mantendrá este suministro, durante algún tiempo, por si ante cualquier

imprevisto, los loros no pudieran hacer grandes desplazamientos en busca de alimento.

La monitorización de los ejemplares es muy importante en esta fase y se hace paralela a la información de la población sobre la presencia

de estos nuevos habitantes de su territorio, ya que son los agricultores de la zona los que

pueden aportar datos importantísimos gracias a sus contactos visuales.

La localización de los ejemplares al caer la tarde permite obtener datos sobre sus áreas de desplazamiento. Foto: Joao Marcos Rosa

Los learis tinerfeños dominan el espacio aéreo de su espacio natural en la Caatinga. Foto: Fernanda Riera

Estudiantes de veterinaria de la Universidad de Giessen durante la formacióncon Marcia Weinzettl. Foto: R.Zamora / LPF

Investigadores de la Universidad de Marruecos en el Animal Embassy. Foto: LPF

Uno de los posibles peligros de la zona son las serpientes, que como si fuesen ramas esperan inmóviles a que las aves se posen. Foto: Fernanda Riera.

Uno de los desafíos más importantes para los que estudian una profesión, consiste en formarse como profesionales basados en experiencias. Loro Parque ha sido la base de muchos expertos en animales que están repartidos, hoy en día, por todo el mundo.

Hacer unas prácticas de final de estudios es un proceso decisivo que prepara a los jóvenes en su orientación de su desarrollo en el trabajo con animales. Realizarlas en un entorno a la vanguardia de las últimas técnicas veterinarias y de bienestar animal, marca, sin duda, un alto nivel de exigencia, con vistas al futuro, de todas las personas que tienen una experiencia similar.

Loro Parque y Loro Parque Fundación, con su ejemplo, imprimen la búsqueda de ese estándar de calidad hacia los animales que se manejan. Y por eso es tan importante que la formación académica de tantos técnicos esté orientada en este sentido.

Cada año una media de 20 estudiantes de veterinaria de la Universidad de Giessen, Alemania, reciben formación teórica y práctica en los diferentes departamentos gracias a los expertos de Loro Parque Fundación, con los que comparten el día a día y de los que reciben información detallada de los procesos implicados en la excelencia del mantenimiento de los animales, que en esta institución son auténticos embajadores de sus homólogos en la naturaleza.

Nuhacet Fernández, veterinario de Loro Parque junto con profesionales veterinarios de Uruguay. Foto: LPF

En muchas ocasiones estos profesionales trabajan con fauna silvestre y sus experiencias se comparten con los técnicos de Loro Parque. Este intercambio de conocimientos y desarrollo de habilidades basadas en diferentes situaciones y realidades, propicia un avance poderoso en favor del cuidado de los animales en ambos ambientes.

Las naciones que han tenido practicantes en Loro Parque son:

PoloniaPortugalRusiaReino UnidoSingapurDinamarcaBélgicaMalta

UruguayChile

ItaliaHolandaEspañaSuecia

AlemaniaFrancia

FinlandiaAustriaHungría

IndiaMarruecos

Podrá ver imágenes de este proyecto a través de los códigos QR.

Page 4: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

7Nº 115 | Conservamos la fauna y sus hábitatsLa revista de Loro Parque Fundación | Nº 1156

Los jardineros del bosque Loro Parque Fundación en Colombia

Gracias al apoyo de Loro Parque Fundación en colaboración con el Departamento de Conservación de Biología de la Estación Biológica de Doñana y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con el Departamento de Ecología de la Evolución del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Departamento de Recursos

Loro Cachaña (Enicognathus ferrugineus) haciendo funciones de polinización. Foto: J.L.Tella

Tella JL, Blanco G, Dénes FV and Hiraldo F (2019) Overlooked

Parrot Seed Dispersal in Australia and South America: Insights on the Evolution of Dispersal Syndromes and Seed Size in Araucaria Trees.Front. Ecol. Evol. 7:82.doi: 10.3389/fevo.2019.00082.

Más de 600 asistentes se dieron cita en el Eje Cafetero, en Pereira, en las proximidades del territorio de una de las especies endémicas de Colombia que Loro Parque Fundación ha salvado de la extinción, el Loro Orejiamarillo. En este enclave tuvo lugar un importante evento ornitológico, donde coincidieron ponentes de fundaciones relevantes en el mundo de la conservación y la ornitología nacional e internacional. Con sede en la Universidad Técnica de Pereira, entre un ilustre elenco de representantes estaba invitado como ponente nuestro director científico, Rafael Zamora, quien expresó durante su conferencia “Métodos y Sistemas para la Conservación de las Especies”, la trayectoria de éxitos de conservación que ha llevado a cabo la Fundación y de manera importante en Colombia.

Las cifras invertidas por LPF en los últimos años en la conservación de las especies de loros colombianas, dejaron asombrados a los asistentes. Igualmente, el manejo profesional y avanzado de tantas especies en medios controlados y el conocimiento que tiene la Fundación sobre

Loros orejiamarillo en un nido con dos oquedades. Foto: R. Zamora/LPF

Diferencias entre el bosque original y el transformado. Foto: R. Zamora/LPF

María Clara Díaz, la bióloga del proyecto localizando los ejemplares. Foto: R. Zamora/LPF

Rafael Zamora durante una de sus intervenciones en el Risaralda Bird Festival. Universidad de Pereira. Colombia. Foto: Risaralda Bird Festival

los loros, llamó especialmente la atención y despertó el interés de los asistentes.Este congreso se centró en la importancia de la observación de aves para la ciencia, pero también en la repercusión positiva del aviturismo sobre las poblaciones locales.

Unos trescientos guías de aves estaban presentes para adquirir más formación, compartir sus experiencias del día a día con las aves, en los más diversos hábitats del país y conocer a las personalidades internacionales en el mundo de la observación ornitológica.

El festival contaba con jornadas teóricas y también con salidas de campo para observar la inmensa cantidad de aves presentes en la región. En una de esas rutas, nuestro Director Científico, junto al equipo de la Fundación Vida Silvestre, hizo un recorrido para intentar localizar a las especies que Loro Parque Fundación, con más de un millón seiscientos mil dólares invertidos, ha estado apoyando durante tantos años.

El primer avistamiento, en las tempranas horas del día, entre la niebla, fue el de la aratinga de pinceles (Leptopsittaca branickii) que coincide en el hábitat del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en las montañas de Toche y Tolima, donde está ubicado el palmeral de cera con más densidad del mundo, más de 600.000 ejemplares de esta especie. Lugar, donde durante mucho tiempo las guerrillas militares habían hecho insegura la observación de aves, pero que a su vez, seguramente, haya propiciado el mantenimiento, casi intacto, de una naturaleza única en el planeta. Estos ecosistemas de palmeras están alterados de forma importante en todo el país. Los ganaderos cortan las palmas muertas para evitar que en su inevitable caída puedan aniquilar a su ganado. Y es en esos troncos muertos donde, precisamente, cría la especie.

Además, el bosque, bajo las palmeras de cera, ha sido también eliminado en la mayoría de regiones donde existe la especie. Un bosque húmedo, similar a las laurisilvas, que capta la lluvia horizontal de las neblinas permanentes en la zona. Esta trasformación de hábitat ha afectado, sin duda, a los loros que allí habitan, puesto que el alimento no lo constituye únicamente el dátil de la palmera. Y porque, su ausencia, tiene implicaciones ecológicas nefastas para el suelo donde los retoños de estas palmas necesitan sombra para crecer en sus primeros años de vida. El sol, cuando aparece entre la niebla, es intenso y quema las hojas de las nuevas plantas que carecen de protección. Dando pocas oportunidades de recuperación de hábitat.

A través de los años, estas montañas han sido utilizadas para la explotación ganadera pero también, para la obtención de la cera que se extraía como combustible del tronco de la palma. Aún se pueden ver las huellas de esta actividad en los troncos de las más longevas.

Localizar a los loros orejiamarillos fue algo más complicado. Se les escuchaba volar entre la espesa niebla, pero verlos en este territorio es más difícil de lo que pudiese parecer. La fauna se mostraba especialmente silenciosa. La misma que en otros lugares sin neblina, es más sonora, aquí permanecía sosegada dando un ambiente de tranquilidad impresionante.

Tras varios kilómetros de trayectoria, los loros orejiamarillos daban pocas muestras de presencia hasta que, a mitad de jornada, un terremoto de escala 6 con una duración importante,

El Doctor Renfijo, autor del libro rojo de las aves de Colombia o Miquel Rafa de La Fundación Catalunya La Pedrera que habló de la recuperación del Quebrantahuesos, fueron algunos de los destellos de este encuentro. Fotos: R. Zamora/ LPF

estremeció las montañas de la zona haciendo que toda la fauna local diera muestras de haber advertido el fenómeno. Pista suficiente para que el equipo de campo de Loro Parque Fundación y Fundación Vida Silvestre, localizara a la especie en lo alto de una montaña. Además, con la enorme sorpresa de advertir que una pareja estaba en periodo de incubación en un particular nido de dos entradas.

En 2019, uno de los avances de este proyecto de conservación de la Fundación consiste en monitorizar estos loros en la zona concreta de los Andes centrales: Toche (Ibaqué-Tolima). Y estamos convencidos de que la protección de estas especies beneficiará a este lugar único sobre la tierra, los palmerales más altos del mundo, donde los loros son, una vez más, los grandes protagonistas. Guacamayo de lear transportando semillas. Foto: Joao Marcos Rosa

Renovables de la Universidad de Alberta, Edmonton en Canadá se ha publicado en la revista científica Fronteras en Ecología y Evolución, un importante artículo científico.

Las investigaciones realizadas a través del tiempo por este equipo, sitúan a los loros como piezas claves en los ecosistemas donde

habitan por ser auténticos jardineros de sus hábitats. Dispersan semillas, polinizan incluso hacen podas. La relación beneficiosa con las plantas ha hecho que se den evoluciones conjuntas entre plantas y animales que hay que tener muy en cuenta para la conservación de los espacios naturales.

En este artículo se explican los resultados obtenidos observando la acción de los loros sobre los árboles de Araucaria en distintas partes del mundo, donde han desarrollado tamaños de semillas diferentes que favorecen su dispersión por parte de los loros, a los cuales estos grandes árboles logran atraer recibiendo como compensación que su descendencia abarque otros territorios.

La trascendencia de los artículos científicos, es enorme, porque queda un registro que manejan los investigadores de cualquier parte del mundo. Pero más importante aún, es que tenga un carácter divulgativo para que toda una comunidad pueda participar de la importancia de la ciencia.

Usted puede acceder a este artículo científico, de acceso libre, a través de este código QR:

Page 5: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

9Nº 115 | Conservamos la fauna y sus hábitatsLa revista de Loro Parque Fundación | Nº 1158

Las cacatúas del mundo juntas por primera vez

Las espectaculares cacatúas negras son unas de las importantes protagonistas. Foto: LPF

Loro Parque, reconocido como mejor zoológico del mundo, ha incorporado recientemente un grupo de ejemplares jóvenes de cacatúas negras a sus aviarios de Australia. Algunas de las especies se exhiben en el Parque por primera vez y una de ellas se encuentra en peligro de extinción, por lo que su presencia contribuirá a la sensibilización de los visitantes sobre la necesidad de proteger a las especies salvajes y sus hábitats en el medio natural.Loro Parque, como centro de conservación de la vida silvestre, se convierte así, en el único zoológico en el que pueden observarse todas las especies de cacatúas.

Algunos de los ejemplares que se han incorporado a la exhibición han llegado directamente desde Australia, y otras han nacido en el centro de cría de Loro Parque Fundación, donde se encuentra la mayor parte de los ejemplares que conforman

la mayor reserva de especies y subespecies de loros que existe en el mundo.

La instalación, que está especialmente acondicionada para cacatúas, consiste en un sistema de aviarios de visión panorámica ambientada en los distintos ecosistemas

para poder observar la actividad de estas majestuosas aves, permitiendo a los visitantes ver volar a los ejemplares en su ambiente, mientras disfrutan de enriquecimientos con troncos de eucalipto y otros

elementos que los mantienen activos física y psicológicamente, así como de alimentos propios de su país de origen.

Desde las pequeñas cacatúas ninfas, hasta las amenazadas cacatúas de Filipinas o de las Islas Molucas, pasando por las exuberantes cacatúas negras o las

exóticas cacatúas Gang-gang, pueden ser apreciadas en todo

su esplendor en Loro Parque. Una experiencia única que nadie debe perderse.

Las cacatúas son aves únicas, que se

caracterizan por

Cacatúas Inca (Cacatua leadbeateri).Foto: M. Pérez / LPF

Cacatúas de las Molucas (Cacatua moluccensis). Foto: M. Pérez / LPF

Cacatua goffini

Cactua haematuropygia

Cacatua ducorpsii

Cacatua sanguínea

Cacatua pastinator

Cacatua tenuirostris

Cacatua alba

Cacatua sulphurea

Cacatua galerita

Cacatua leadbeateri

Cacatua moluccensis

Cacatua ophthalmica

Nymphicus hollandicus

Calyptorhynchus banksii

Calyptorhynchus lathami

Zanda baudini

Zanda latirostris

Zanda funerea

Callocephalon fimbiratum

Probosciger aterrimus

disponer de una cresta de plumas en la cabeza que pueden mover a voluntad. La mayoría de las especies poseen esta cualidad, que forma parte importante de sus movimientos territoriales y de cortejo.

No todas las especies tienen estas crestas eréctiles coloridas, algunas como la cacatúa filipina tiene esas plumas de un mismo color que son sólo ligeramente más largas. En cambio el envés de su cola muestra un colorido y brillante diseño rojo anaranjado.

Las colas de las cacatúas negras son también sorprendentes. Cuando

se abren en abanico, tras sus desplazamientos aéreos, muestran un intenso contraste que puede ser rojo, naranja, blanco o amarillo según la especie.

El grupo de las elegantes cacatúas negras es único y muy especial en Australia. Con sus colores fúnebres patrullan los espacios abiertos desde grandes alturas, que logran alcanzar gracias a que tienen pesos muy ligeros con respecto a su nada despreciable envergadura. Verlas volar es una sensación indescriptible.

En Loro Parque se pueden ver las diferentes especies en amplios recintos panorámicos enriquecidos con las plantas características del hábitat de estas especies. El carisma de este grupo de loros, es tan particular, que no deja a nadie indiferente.

Page 6: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

No tienen orejas

Su cuello es corto

En tierra se apoyan sobre su barriga

No tienengrandes colmillos

Su nariz no tiene forma de trompa

4

56

78

9

1011

12

13

14

15

16

17 18

19

20

21

2223

24

25

26

2728

2930

31

32

1

2

3

La Graciosa

¿Sabes qué animal es la foca monje del Mediterráneo? Une los puntos por orden ¡y descubre cómo es nuestro protagonista! Después, coloréalo.

10 Nº 7Creciendo, cuidando, creando | JuNIOR

SEÑALA

DESCUBRE

Los pinípedos son una familia de animales adaptados a la vida acuática, que incluye a las focas, leones y elefantes marinos, morsas... A pesar de que son distintos, muchas veces confundimos las focas con otros animales de su misma familia.

Fíjate bien en las siguientes imágenes y señala en verde a la foca y en rojo al resto de pinípedos. ¡Luego colorea!

Aunque actualmente la foca monje está En Peligro de Extinción, en la antigüedad vivía por todo el Mediterráneo y en la parte oriental del Atlántico, ¡e incluso vivía en Canarias! Sigue el camino que te indican los PECES para descubir dónde exactamente.

El nombre de este islote esIsla de Lobos y debe su nombre a la presencia de “lobos marinos” que en realidad no eran lobos marinos si no focas monje.

TenerifeLa Gomera

Lanzarote

Fuer

teve

ntur

a

El Hierro

La Palma

Gran Canaria

Page 7: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

13Nº 115 | Conservamos la fauna y sus hábitatsLa revista de Loro Parque Fundación | Nº 11512

Esperanza para la foca más amenazada

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) ostenta el dudoso honor de ser el mamífero marino más amenazado de Europa. Hace unos siglos se la podía encontrar en todas las costas del Mediterráneo, Mar Negro, y en las aguas adyacentes del océano Atlántico, desde Portugal hasta Mauritania, incluyendo varios de los archipiélagos de la Macaronesia. Su abundante presencia en tiempos históricos ha quedado registrada en numerosos topónimos, como en el Islote de Lobos (entre Fuerteventura y Lanzarote) del que hace ya muchos siglos desaparecieron sin dejar rastro.

Desafortunadamente, para esta foca las playas arenosas son el lugar ideal para parir y cuidar de sus cachorros hasta que se independizan, las mismas playas que desde los años 50 se han convertido en los destinos turísticos más

frecuentados. A consecuencia de la persecución directa de sus poblaciones para explotar su piel y grasa, fueron exterminadas y solo lograron sobrevivir en lugares cada vez más remotos e inaccesibles, como cuevas

marinas. La situación actual se limita a varias poblaciones aisladas entre sí, lo que hace más difícil su supervivencia a medio plazo. En el Mediterráneo sus últimas poblaciones se concentran en Grecia, Turquía y Chipre, en el Atlántico tan sólo queda una colonia en las costas de Mauritania y un pequeño grupo de 25 focas en las islas Desertas, en Madeira.

La Unión Europea ha dedicado a la conservación de esta especie varios proyectos LIFE, tanto en Mauritania, como en Grecia y Madeira, esenciales para su conservación. Este año Loro Parque Fundación colaborará cofinanciando el proyecto LIFE13 NAT/ ES/00974 “Conservación de la foca monje en Madeira y desarrollo de un sistema de seguimiento de su estado de conservación”, a través de la fundación CBD Hábitat, que lleva dos décadas trabajando para la conservación de especies amenazadas. Este proyecto significa una oportunidad para colaborar en la conservación de un mamífero marino muy amenazado que ha encontrado en la Macaronesia uno de sus últimos bastiones. Además, a pesar de que la situación actual es más optimista gracias a la gran recuperación de la población de Mauritania en los últimos años, no hay

que olvidar que hace veintidós años una marea roja acabó con dos tercios de esta población. Para reducir el riesgo que implican las mareas rojas u otros fenómenos imprevisibles como virus o mareas negras, se hace esencial reforzar la conservación de todas y cada una de las poblaciones supervivientes, y por ello los 25 ejemplares de las Islas Desertas cobran una gran importancia para la especie.

Así, la Fundación colaborará en el proyecto de marcaje de focas con brazaletes equipados con receptores GPS, que permiten hacer un seguimiento de los ejemplares y determinar las zonas de hábitat crítico, y que servirán a las autoridades de Madeira para establecer medidas de protección más eficaces. Este sistema de seguimiento también será útil para determinar el hábitat de alimentación de la población y las amenazas a las que hacen frente en estos lugares.

Debido a la presión humana sobre su hábitat óptimo, la foca monje del Mediterráneo vive refugiada en cuevas con playas de piedras y costas escarpadas de difícil acceso. Este tipo de hábitat crea graves problemas para la conservación y el mantenimiento de los brazaletes GPS, lo que implica continuos retos para el equipo de campo. Otra vertiente del proyecto es la monitorización de cuevas mediante fototrampeo, para establecer cuáles son usadas por las focas para criar, y establecer así medidas de protección. Estas cuevas están también sometidas a condiciones extremas de presión debido al oleaje, que unido a las salpicaduras de agua de mar crean también nuevos retos para la tecnología de fototrampeo. Tanto CBD-Hábitat como el Instituto das Florestas e Conservação da Natureza de Madeira trabajan sin descanso y con un enorme entusiasmo para superar todos estos retos y aumentar el conocimiento del estado de conservación de la foca monje en Madeira. Por nuestra parte, todo el equipo de Loro Parque Fundación ha acogido con una enorme ilusión la colaboración para la conservación de este carismático mamífero marino, y esperamos que nuestra contribución permita mejorar el estado de la población en Desertas y poner las bases para una futura extensión de la Foca monje del Mediterráneo en la Macaronesia.

Hembra de foca monje en las costas de las Islas Desertas (Madeira). Foto: IFCN Madeira

Ejemplares de foca monje en aguas de Madeira. Foto: IFCN Madeira

2 - 2,8 m y 240 - 300 kg

Cola corta y ancha

Numerosos plieguesen cabeza y cuello Cabeza

redondeada

Hocico prominente

Aletas cortas, con uñas en los 5 dedos

Pelaje blanquecinoen el vientre

Pelaje oscuro, de color gris o negro, en la parte superior

AmenazasPoblación. Actualmente, se limita a 600 - 700 individuos en 3 - 4 subpoblaciones fragmentadas:

Destrucción de hábitat

Interacción pesquera

Tráfico marítimo

Contaminación

1. Madeira: alrededor de 25 ejemplares2. Área de Cabo Blanco: alrededor de 360 ejemplares3. Este del Mediterráneneo: alrededor de 350 - 450 ejemplares

1

2

3

Probable distribución históricaDistribución actual

Page 8: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

15Nº 115 | Conservamos la fauna y sus hábitatsLa revista de Loro Parque Fundación | Nº 11514

Participa en la

PROTECCiónde la naturalezaPor 120€ al año, hágase miembro y disfrute de la excepcional ventaja de formar parte de una organización que lucha por preservar la biodiversidad de nuestro planeta. Con la tarjeta de miembro de Loro Parque Fundación podrá usted visitar todo el año dos Centros Internacionales de Conservación de la Naturaleza: Loro Parque y Poema del Mar, además recibirá nuestro boletín Cyanopsitta durante el año.

En LPF te esperamos ¡para trabajar juntos por la naturaleza!

LORO PARQUE FUNDACIÓN: Avda. Loro Parque s/n 38400 Puerto de la Cruz. Tenerife, Islas Canarias, España.

Nuestro agradecimiento a todos nuestros patrocinadores y donantes:

INGAPAN, DYSPAYTA CANARIAS S.L., RUBENS CABRERA, KERAKOLL IBERICA S.A., AGUAS DE VILAFLOR, RED BULL, CARL STAHL, SANITAS, PARLEVLIET VAN DER PLAS BV, FSV ARCHIPIELAGO, DIALTE DISTRIBUCIONES, FRUTAS CRUZ SANTA, GALARZA ATLANTICO, EMICELA, DOMINGO HERNANDEZ ESTEVEZ, COMIT COMERCIAL ITALIANA DE ALIMENTACIÓN, PENCONVI, S.L.,

CANAZADOS, VICCAN SEGURIDAD, BAKERY CANARIAS ARINAGA S.L.U., PACKALIA, FERRETERIA SAN ISIDRO S.L., CLUB DE LEONES, FUENTE AZUL, FAYCANES, PAPAGEIENFREUNDE NORD

AYÚDANOS:+34 922 373 841 (ext.: 281)[email protected]¡Hazte socio!

Investigamos el juego en los loros

Max PlanckInstitutefor Ornithology

Los animales bajo cuidado humano, a menudo tienen mucho tiempo libre, ya que nunca tienen que preocuparse por la comida, el agua, defender los territorios o los depredadores. Si hay tiempo libre adicional, los loros necesitan nuevas actividades entretenidas y desafiantes. El enriquecimiento es, por lo tanto, una parte importante del cuidado de los animales en medios controlados y es esencial para su bienestar. El propósito del enriquecimiento ambiental es aumentar su actividad física y mental, eliminar posibles situaciones de estrés y fomentar la participación en el comportamiento propio de la especie.

En la estación de cognición comparativa del Instituto Max Planck con sede en Loro Parque, los animales participan en una amplia

gama de estudios, que prueban sus habilidades de resolución de problemas o de cooperación, a menudo relacionadas con sus estrategias de alimentación natural o interacciones sociales. Estas actividades, en sí mismas, proporcionan un programa de enriquecimiento excepcional que aumenta su percepción del control sobre su entorno introduciendo estímulos novedosos en sus rutinas diarias. Fuera de las tareas experimentales, los loros en esta

estación científica también obtienen el mayor enriquecimiento posible. Los juguetes, que cambian regularmente, no solo brindan nuevos estímulos, sino que también son esenciales para el cuidado natural del pico, ya que los picos en las psitácidas crecen continuamente y en la naturaleza se desgastan al trabajar la madera.

Los nuevos elementos permiten a los loros trabajar con texturas diferentes.Foto: Laura Ziegenbalg

El enfoque de Loro Parque Fundación hacia el enriquecimiento se basa en elementos que siempre están presentes pero cambian y ofrecen estímulos según la temporada. Como es el caso de las plantas presentes en los aviarios y en el exterior. Esta vegetación ofrece protección de camuflaje, que permite tranquilidad a los loros pero también da frutos y flores en temporada, además de material leñoso para morder y roer. Así los jardineros en el interior de los recintos son sus propios habitantes.

Las perchas basculantes, los troncos o las ramas frescas de pino renovadas periódicamente actúan como juguetes para un niño, que reacciona con entusiasmo ante los cambios imprevistos y novedades, pero desprecia lo que siempre está presente a su libre disposición. Entendiendo este concepto se puede mantener el bienestar de los loros en su punto más alto.

Firme apoyo del Vaticano a los zoos

Un acuario pionero en España

El técnico Andrea Martino en la sala de cultivo. Fotos: A. Azcárate / LPF

El Vaticano ha entrado claramente en una nueva era, en la que está demostrando una gran preocupación por la conservación del medio ambiente, como hizo evidente con la publicación en 2015 de la encíclica Laudato Si. En ese documento

la Iglesia Católica lamenta la degradación ambiental del planeta y el cambio climático, critica el consumismo y el desarrollo irresponsable y hace un llamamiento a una acción global para salvar el Planeta.

El equipo de Acuario del grupo Loro Parque, logra reproducir y establecer los protocolos de manejo de un tipo de plancton. El zooplancton y el fitoplancton, son esas minúsculas partículas vivas que están en los ambientes acuáticos de nuestro

planeta, siendo muy necesarios para cerrar el ciclo biológico de muchas especies que se alimentan de ambos en el medio natural. No sólo como parte inicial de muchas cadenas tróficas, sino como único alimento vivo compatible con multitud de especies en su etapa larvaria. Cuanto más conozcamos

sobre las necesidades nutritivas, sus requerimientos biológicos o en general sobre el ciclo de vida de cualquiera de las especies que lo componen, más conocimientos serán facilitados para aplicar en la conservación global de los ecosistemas de las poblaciones naturales objeto de estudio.

En el acuario de Loro Parque se cultiva de forma estable y continua,

a 3 especies de zooplancton vivo y una de fitoplancton,

con el objetivo de tener un tamaño de presa

adecuado al tamaño de la boca de cada organismo acuático, y para que así lo puedan utilizar como alimento, sobre todo en las

edades tempranas de las especies

reproducidas.En este caso, la especie

de miscidáceo que se cultiva es la Neomysis integer, con un

tamaño inferior a 1.3 cm, que permite enriquecer y mantener con un alto

contenido nutritivo, a especies muy exigentes como son los caballitos de mar. De hecho, en Loro Parque, se mantiene una especie de caballito de mar, con distribución propia en la Macaronesia, el Hippocampus hippocampus, que al igual que con otras tantas especies manejadas, se puede entender mejor su biología vital y aplicarlo en favor de la conservación de esta especie en sus poblaciones salvajes.

Trabajando con el IEO (Instituto Español de Oceanografía), el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), universidades y centros de divulgación e investigación nacionales, se ha podido constatar que sólo en Loro Parque se cultiva esta especie de zooplancton, por consiguiente el seguir haciéndolo de forma estable y protocolizada, abre mucho el campo de las posibilidades para seguir apostando por la reproducción en medios controlados de muchas especies que necesitan este tipo de macro zooplancton.

A los niños se les enseñó a identificar las distintas especies de palmeras de su región. Foto: Fundación ProAves

Loros orejiamarillos (O.icterotis) Foto: F. Vida Silvestre

Este decidido gesto por la conservación de la biodiversidad se completa ahora con una reunión internacional organizada por la Academia de Ciencias Pontificia en la que participaron expertos en biodiversidad, asociaciones zoológicas (EAZA y WAZA), y otras figuras relevantes en la conservación mundial. En las conclusiones del congreso, el Vaticano reconoce la importancia de los zoológicos y acuarios en proporcionar oportunidades para admirar la belleza de los animales y aprender a respetarlos. Pero especialmente destaca “La capacidad única de los zoológicos y acuarios para salvar pequeñas poblaciones animales de la extinción” y recomienda que esa capacidad sea reforzada por la sociedad y los políticos para

asegurar la sostenibilidad de esas especies y sus funciones ecológicas.

En Loro Parque Fundación ya conocíamos el interés y la colaboración del Vaticano en la conservación, tal como se puso de manifiesto en el proyecto del loro orejiamarillo en Colombia. Pero sin duda este posicionamiento va mucho más allá y refleja como la importancia de los zoológicos en la conservación se reconoce en todos los ámbitos. Esperemos que este papel sea cada vez más reconocido y se callen las voces críticas en contra de los zoológicos para poder mitigar los efectos de la sexta extinción.

Page 9: 2019 · su respaldo a los zoológicos, en una conferencia en la que los ha descrito como las Arcas de Noé del siglo XXI. En el punto sexto de sus conclusiones, la conferencia internacional

Recupere la forma y el tono físicomientras disfruta de unas

relajantes vacaciones en un entorno idílico.“Botanico Slim & Wellness” es un programa personalizado,

que combina una dieta hipocalórica contratamientos específicos, ejercicios y actividades

en The Oriental Spa Garden.

Garantía:

Avda. Richard J.Yeoward,1. Puerto de la Cruz, 38400. Tenerife, España0034 922 381 400 | hotelbotanico.com | [email protected]

Grupo ARMAS - TRASMEDITERRÁNEA

40 BUQUES28 FERRIES / 7 FAST FERRIES / 5 RORO

4 BUQUES EN CONSTRUCCIÓN

OPERAMOS EN 4 PAÍSESEspaña · Portugal · Marruecos · Argelia

38 DESTINOS EN Canarias · Baleares · Cataluña · Levante · Andalucía

Estrecho · Marruecos · Argelia

+100 SALIDAS DIARIAS 700 SALIDAS SEMANALES / 2.800 SALIDAS MENSUALES

+ 8 MILLONES DE PASAJEROS / 1,5 MILLONES DE VEHÍCULOS + 7,8 MILLONES DE METROS LINEALES DE CARGA

Comenzamos una nueva etapa, dos Navieras que se unen para convertir su flota en LA MÁS IMPORTANTE Y MODERNA DE EUROPA. Crecemos para seguir abriendo más caminos y para hacerte la vida más fácil ¿Navegamos?

NAVIERA ARMAS / (+34) 902 456 500 / www.navieraarmas.com TRASMEDITERRÁNEA / (+34) 902 45 46 45 / www.trasmediterranea.com