Subdirección de Geología

65
Subdirección de Geología Gerencia de Geología y Geoquímica Subgerencia de Geología Texto Explicativo Carta Vicente Suárez G13-D24 Estado de Durango Autores: Ing. José Luis García Padilla Ing. Roberto Armenta Román Durango, Dgo., octubre 2007

Transcript of Subdirección de Geología

Page 1: Subdirección de Geología

Subdirección de Geología

Gerencia de Geología y Geoquímica Subgerencia de Geología

Texto Explicativo Carta Vicente Suárez G13-D24

Estado de Durango Autores: Ing. José Luis García Padilla Ing. Roberto Armenta Román Durango, Dgo., octubre 2007

Page 2: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 a

Secr et ar ía de Economía

CONTENIDO RESUMEN ....................................................................................................................... 1 I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

I.1.OBJETIVO DEL ESTUDIO ................................................................................................... 5 I.2.TRABAJOS PREVIOS ......................................................................................................... 5 I.3. MÉTODO DE TRABAJO ..................................................................................................... 8

II. GEOGRAFÍA ............................................................................................................... 9 II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA .................................................................... 9 II.2. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................... 10 II.3. FISIOGRAFÌA ................................................................................................................... 11 III. GEOLOGÍA .............................................................................................................. 12 III.1. MARCO GEOLÓGICO .................................................................................................... 12 III.2. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................ 15 III.2.1.- Terreno Sierra Madre ……………………………………………………………………. 15 Cubierta sedimentaria ............................................................................................................ 15 Mesozico .......................................................................................................................... 15 Formación La Joya (Jco Cgp-Ar)……………………………………………………….. 15 Formación La Gloria (Jo Ar- Cz) ................................................................................ 16 Formación Cupido (Kbap Cz) ..................................................................................... 19 Formación La Peña (Kap Cz-Lu) ................................................................................. 19 Formación Aurora (Ka Cz)).......................................................................................... 20 Formación Cuesta del Cura (Kace Cz) ........................................................................ 21 III.2.2.- Depósitos continentales terciarios ................................................................. 22 Formación Ahuichila (Teo Cgp) ............................................................................ 22 Formación Santa Inés (Tmpl Cgp) ........................................................................ 23 III.2.3.-Depósitos continentales cuaternarios ….........................................................23 Conglomerado polimíctico (Qpt Cgp) .................................................................. 23 Aluvión (Qho al) ....................................................................................................... 24 Cenozoico ....................................................................................................................... 24 III.2.4.- Rocas volcánicas ................................................................................................... 24 Toba riolítica (To TR) .................................................................................................... 24 Domo riolítico Cerro Colorado (ToR)……………………………………………………...26 III.2.5.- Rocas intrusivas………………………………………………………………………... 26 Cretácico……………………………………………………………………………………….. 26 Diorita La Zacatera (Kc D) ........................................................................................... 26 Terciario ……………………………………………………………………………………… 27 Granito El Sarnoso (To Gr) ............................................................................................ 27 III.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................................... 28 III.3.1. Interpretación del modelo digital del terreno .................................................... 28 III.3.2. Interpretación de la imagen de satélite .............................................................. 28 III.3.3. Descripción de estructuras .................................................................................. 29

Page 3: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

b

Secr et ar ía de Economía

III.3.1.1. Deformación dúctil ............................................................................................ 30 Foliación ........................................................................................................ 30 III.3.1.2. Deformación dúctil-frágil ................................................................................... 30 Pliegues .......................................................................................................... 31 Cabalgaduras y/o fallas inversas ................................................................. 34 III.3.1.3. Deformación frágil.............................................................................................. 37 Fosas y pilares ............................................................................................... 37 Fallas ............................................................................................................... 37 Lineamientos………………………………………………………………………. 40 Curvilineamientos…………………………………………………………………..41 III.4. TECTÓNICA .............................................................................................................. 41 IV. YACIMIENTOS MINERALES ................................................................................. 43 IV.1. METÁLICOS ............................................................................................................... 43 IV.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 43 IV.1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 43 IV.1.3. MINAS EN EXPLOTACIÓN ............................................................................... 44 IV.1.4. INFRAESTRUCTURA ........................................................................................ 45 IV.1.5. DISTRITO MINEROS/ZONAS ............................................................................ 45 IV.1.5.1.- DISTRITO MINERO DINAMITA…………………………………………………..45 IV.1.5.2. ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO ....................................................... 56 IV.1.5.3. ZONA MINERALIZADA EL FILO ................................................................... 69 IV.1.5.4. ZONA MINERALIZADA LAS GRUTAS .......................................................... 71 IV.1.5.5. ZONA MINERALIZADA CERRO COLORADO .............................................. 73 IV.1.5.6. ZONA MINERALIZADA LA ZACATERA ....................................................... 77 IV.2. NO METÁLICOS ......................................................................................................... 77 IV.2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 77 IV.2.2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 78 IV.2.3. MINAS EN EXPLOTACIÓN ............................................................................... 78 IV.2.4. INFRAESTRUCTURA ........................................................................................ 78 IV.2.5. ZONA/ELEMENTO/PRODUCTO ....................................................................... 78 IV.2.5.1. DISTRITO MINERO DINAMITA ...................................................................... 78 IV.2.5.2. ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO ....................................................... 83 IV.2.5.3. ZONA MINERALIZADA LAS GRUTAS .......................................................... 86 IV.2.5.4. ZONA MINERALIZADA EL FILO .................................................................. 87 IV.2.5.5. ZONA MINERALIZADA CERRO COLORADO .............................................. 87 IV.2.5.6. ZONA MINERALIZADA LA ZACATERA ....................................................... 87 IV.2.5.7. ZONAS PROSPECTIVAS………………………………………………………….88 V. MODELO DE YACIMIENTOS .................................................................................. 88 VI. GEOQUÍMICA ........................................................................................................ 90 VI.1.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 90 VI.2.- CONDICIONES AMBIENTALES .......................................................................... 90 VI.3.- PARÁMETROS GEOQUÍMICOS .......................................................................... 91 VI.4.- INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA ...................................................................... 92 VI.4.1.- ESTUDIO DE ORIENTACIÓN ………………………………………………….. 92 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 101 VIII. PROBLEMAS NO RESUELTOS ……………………………………………………..102

Page 4: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 c

Secr et ar ía de Economía

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 103 ANEXOS TABLAS Tabla de datos estructurales Tabla de yacimientos minerales Tabla de rocas dimensionables y bancos de material Tabla de análisis químico Tabla de resultados petrográficos Tabla de general de muestreo Tabla de plantas de beneficio Tabla de muestreo de sedimentos activos de arroyo Fichas de yacimientos minerales (3) RESULTADOS DE LABORATORIO Análisis químicos Análisis mineragráficos Análisis de difracción de Rayos X Análisis petrográficos Análisis de oclusiones fluidas Análisis de roca total Análisis geoquímicos

Page 5: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 1

Secr et ar ía de Economía

RESUMEN La carta Vicente Suárez se ubica en la porción noreste del estado de Durango, a 200 km en línea recta al N 25º E de la capital del estado, delimitada por las coordenadas geográficas 25º 30’ a 25º 45’ de latitud norte y 103º 40’ a 104º 00’ de longitud oeste, abarcando parte de los municipios de Mapimí, Gómez Palacio, Lerdo y San Pedro del Gallo, cubriendo una superficie de 929 km². El acceso se realiza por la autopista Durango-Torreón, continuando hasta el poblado de Bermejillo con recorrido de 270 km. De ahí se continúa por la carretera estatal No.30 hacia el poblado de Mapimí, hasta el entronque a Vicente Suárez con recorrido de 26 km, siguiendo por un camino pavimentado hasta este poblado, con recorrido de 12 km, para un total de 308 km. La carta queda comprendida en el límite de las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Oriental y de Cuencas y Sierras. Las elevaciones topográficas varían de 1,200 m.s.n.m., en la porción sureste de la carta, sobre el valle de Salamanca, hasta 2,820 m.s.n.m., en la sierra El Rosario (cerro Santa Elena). La estratigrafía está representada, de la base a la cima, por un conglomerado con clastos de rocas volcánicas y arenisca, correspondiente a la Formación La Joya (Jco Cgp-Ar), cuya edad, por la relación estratigráfica que presenta, se asigna al Jurásico (Calloviano-Oxfordiano). Le sobreyace, concordantemente, una secuencia de arenisca y caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz), cuya edad, en base a microfauna reportada de pseudopeltoceras, subgrossovia e indosphinctes, corresponde al Jurásico superior (Oxfordiano). Sobreyace, discordantemente, una secuencia de caliza en estratos que varían de medianos, gruesos a masivos, correspondiente a la Formación Cupido (Kbap Cz), de edad Barremiano-Aptiano, en base a contenido faunístico de Pseudocyclammina hedbergeri, Pseudocyclammina litus, Chofatella decipiens, Vercorsella cf. Arenata, Debarina cf. Hahounerensis, Palorbitolina cf. Lenticulares y Bacinilla irregularisarcillosa. Es sobreyacida, concordantemente, por un horizonte de caliza en estratos delgados a laminares, con intercalaciones de lutita y limolita, correspondiente a la Formación La Peña (Kap Cz-Lu), cuya edad, en base a contenido faunístico de Inoceramus sp., y Buchita aucella, se asigna al Cretácico inferior (Aptiano). Sobreyace, en relación concordante, un paquete de caliza en estratos gruesos a masivos, correspondiente a la Formación Aurora (Ka Cz), cuya edad, en base a contenido faunístico como Dicyclina schlumbergeri, Dictyoconus sp, Oxytropidoceras sp, Lunatia sp, Colomiella recta, Collomiella mexicana, miliólidos, belemnites y macrofauna encontrada de rudistas (Toucasias), Chonodontos y Nerineas, la ubican en el Albiano. Sobreyace, concordantemente, en cambio lateral de facies, caliza en estratos delgados a medianos de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), con fósiles identificados de Hedvergela delrivensis, Sacocoma sp. y Pithonella ovalis, que la ubican en el Albiano-Cenomaniano. Estas unidades se encuentran afectadas por cuerpos intrusivos de composición diorítica (Kc D) (diorita La Zacatera), con edad radiométrica, por K-Ar, de 82 ± 4 Ma, correspondiente al Cretácico superior (Campaniano) y el granito El Sarnoso (To Gr), con edad radiométrica, por K-Ar, de 32 ± 1 Ma, que lo ubica en el Oligoceno temprano. Sobreyace, discordantemente, un conglomerado calcáreo correspondiente a la Formación Ahuichila (Teo Cgp), cuya edad, en base a relación de campo, se asigna al Terciario (Eoceno-Oligoceno). La unidad de caliza de la Formación

Page 6: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

2

Secr et ar ía de Economía

Aurora se encuentra afectada por un cuello o domo riolítico (To R), con una edad, en base a relación de campo, del Oligoceno medio. Sobreyace, en forma concordante, una secuencia volcánica constituida por toba riolítica (To TR), de edad, en base a relación de campo, del Terciario (Oligoceno tardío). Sobreyace, discordantemente, un conglomerado de rocas ígneas y sedimentarias, representado por la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp), con edad, en base a posición estratigráfica, del Terciario (Mioceno-Plioceno). Como unidades más recientes se tienen conglomerados polimícticos (Qpt Cgp), que conforman depósitos de gravas y arenas de edad Cuaternario (Pleistoceno) y depósitos aluviales (Qho al), de limos y arcillas del Cuaternario (Holoceno). Con base en la interpretación de la imagen de satélite y el modelo digital del terreno, se definieron cuatro bloques de orientación general NW-SE, limitados por una serie de fallas, de tipo normal, con la misma orientación. Dichas estructuras corresponden al pilar de la sierra El Rosario, ubicado en la porción poniente, el pilar de las sierras Mapimí-Las Iglesias, en la porción oriente, el cual se encuentra cortado por el curvilineamiento El Sarnoso; la fosa de Santa Inés, en el límite poniente, y la fosa de Vicente Suárez, en la porción central. La evolución tectónica del área se inicia durante el Jurásico superior, cuando el mar tethisiano inundó áreas bajas, extensas y planas, donde se depositaron primero terrígenos y carbonatos, que formaron amplias plataformas separadas por elementos insulares; posteriormente estas plataformas evolucionaron y fueron cubiertas por terrígenos con variaciones en ambientes de depósito, originando el conglomerado de la Formación La Joya y la secuencia terrígeno-calcárea de la Formación La Gloria. De esta forma se desarrolló la paleo isla de Coahuila, la cual separó, entre otras, a la cuenca del centro de México. Esta constituye una cuenca de depósito, cuya subsidencia se asocia inicialmente a un control estructural. El control sedimentario y estructural de los bloques paleotectónicos continuó durante el Cretácico inferior, las áreas continentales fueron cubiertas por el mar y se desarrollaron bancos y plataformas carbonatadas como la de Coahuila. Durante el Albiano medio y superior tiene lugar la transgresión del golfo de México, con la cual el mar cubrió totalmente a la isla de Coahuila y, hacia la cuenca del centro de México, ocurrió el depósito de carbonatos, en ambiente de plataforma somera y de mar abierto, con la presencia de pequeños arrecifes; se tiene un cambio de facies de plataforma a cuenca con el depósito de las formaciones Aurora y Cuesta del Cura. En el Cretácico tardío se inicia la orogenia Laramide con la acreción de los arcos submarinos contra los márgenes continentales; durante la deformación laramídica se produjo un desplazamiento hacia el oriente-nororiente del arco magmático, el cual se inició cerca de la costa del Pacífico y terminó casi en la costa del golfo de México. En este período las secuencias sedimentarias de ambiente de cuenca, por ser más plásticas que las de plataforma, fueron mayormente deformadas y falladas, al ser comprimidas contra la península de Coahuila, originando estructuras anticlinales y sinclinales, afectadas por cabalgaduras y originando un transporte hacia el NE de las secuencias sedimentarias mesozoicas, en donde rocas calcáreas, más resistentes y compactas, se deslizaron sobre rocas evaporítico-arcillosas. Con la culminación de la orogenia Laramide, en el Eoceno tardío, originada por un cambio en el movimiento de la placa del Pacífico con relación a las placas Farallón y de Norteamérica, termina la deformación de las rocas depositadas en la cuenca del centro de México y en las plataformas carbonatadas. Continúa un período

Page 7: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 3

Secr et ar ía de Economía

distensivo con el desarrollo de una serie de fosas y pilares, como consecuencia del reacomodo del basamento y la posterior erosión de las rocas deformadas que dan origen a una serie de depósitos continentales, de tipo molassa (Formación Ahuichila). Estos depósitos rellenaron las cuencas tectónicas hacia las márgenes de los bloques fallados. El emplazamiento de cuerpos intrusivos y subvolcánicos en esta región coincide con una etapa de regresión del arco magmático hacia el occidente y tienen una edad situada entre 32 a 25 Ma (granito El Sarnoso). Durante el Mioceno tardío y hasta el Plioceno, se produjo una serie de esfuerzos distensivos, asociados al desarrollo de la apertura del golfo de California, que originaron una serie de fallamientos, de tipo normal y de carácter regional, de orientación general NW-SE, los cuales dieron lugar a una serie de fosas y pilares tectónicos que forman parte de la provincia de Cuencas y Sierras. Posteriormente estas cuencas tectónicas fueron rellenadas por potentes espesores de depósitos de clastos provenientes de la erosión de las rocas preexistentes (Formación Santa Inés). Los yacimientos minerales metálicos de la carta comprenden el distrito minero Dinamita, en el cual se tienen yacimientos de Fe-Mn, de tipo hidrotermal, derivados de procesos de metasomatismo de contacto en caliza y corresponden a mantos, los cuales presentan rumbos variables de N75º-80ºE, con buzamientos de 55º al SE y de 28º al NW, brechas y bolsadas con mineralización de hierro y manganeso, encajonados en caliza de la Formación Aurora, la cual ha sido afectada por el intrusivo granítico El Sarnoso. Los minerales de mena consisten en psilomelano y hematita, en ganga de calcita y ónix. En el muestreo de estructuras se obtuvieron valores de 1 a 48 % de Fe y de 23 a 39 % de Mn con valores aislados de Au (0.43 g/t). Se tiene también una falla regional de orientación general NW-SE, con relleno de vetas y vetillas de limonita y hematita encajonadas en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), cerca del contacto con el intrusivo granítico (To Gr). En el muestreo se obtuvieron rangos de valores de 0.13 a 3.06 g/t de Au. La zona mineralizada El Astillero presenta yacimientos de tipo hidrotermal, derivados de procesos de metasomatismo de contacto en caliza, corresponden a chimeneas y vetas-falla con rumbos de N10ºW, con buzamiento de 25º al SW para la chimenea principal y de N80ºW, con buzamiento de 72º al SW, para la veta-falla, encajonados en caliza de la Formación Aurora, la cual ha sido afectada por un apófisis del intrusivo granítico. La mineralización de mena consiste de limonita, hematita, galena y esfalerita, en ganga de pirita y calcita. En el muestreo realizado en trabajos previos se obtuvieron leyes de 61 g/t de Ag, 6 % de Pb, 6.5 % de Zn y 0.5 % de Cu. La zona mineralizada Las Grutas, con yacimientos de tipo hidrotermal, corresponden a vetillas y cuerpos irregulares con mineralización de mena representada por galena, en ganga de pirita, encajonadas en arenisca de la Formación La Gloria con intensa oxidación y silicificación. En el muestreo realizado sobre estructuras se obtuvieron valores máximos de 0.19 g/t de Au, 132 g/t de Ag y 11.5 % de Pb. La zona mineralizada Cerro Colorado, con manifestaciones de mineral en forma irregular, representadas por caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), con intensa recristalización, afectada por un apófisis del intrusivo granítico (To Gr), se obtuvieron rangos de valores de 0.25 a 0.30 g/t de Au. La zona mineralizada El Filo con yacimientos hidrotermales en forma de vetillas de rumbo NE36ºSW y buzamiento de 20º al NW, con mineralización de mena representada por limonita y hematita, encajonada en caliza de la Formación Aurora. En

Page 8: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

4

Secr et ar ía de Economía

el muestreo realizado se obtuvieron valores de 0.46 g/t de Au, 451 g/t de Ag, 20.9 % de Pb y 17.9 % de Zn. En cuanto a yacimientos no metálicos se tiene la zona mineralizada Las Grutas con vetas de ónix, de rumbos variables NE-SW y NW-SE, mantos de ónix y cuerpos irregulares de fosforita, encajonados en caliza de la Formación Aurora. En la zona mineralizada El Astillero se tiene una veta de celestita encajonada en caliza de la Formación Aurora. La zona mineralizada El Filo, con yacimientos de fluorita en forma de lentes, vetillas y pequeños mantos encajonados en el contacto de caliza (Formación Aurora) y caliza-lutita (Formación La Peña), con contenidos de fluorita del 74 al 91 %. Se tienen también bancos de rocas dimensionables, en el distrito minero de Dinamita se cuenta con 16 bancos de mármol, 10 de los cuales se encuentran actualmente activos, con extracción de mármol en bloques y como producto pulverizado se tiene carbonato de calcio. Se encuentran emplazados en caliza de la Formación Aurora, la cual ha sido afectada por el intrusivo granítico El Sarnoso. En la zona mineralizada El Astillero se cuenta con dos bancos de caliza y dos de mármol, emplazados en caliza de la Formación Aurora. Dentro de los modelos de yacimientos metálicos (Au, Ag, Pb y Zn) en la carta, se tienen, para las zonas mineralizadas de Dinamita, El Astillero, Las Grutas, El Filo y Cerro Colorado, los de vetas, chimeneas, mantos y cuerpos irregulares, de origen hidrotermal, con un posterior reemplazamiento metasomático en carbonatos; la mineralización en estos sistemas ocurre cuando los fluidos hidrotermales mineralizantes disuelven la caliza alrededor de las fracturas, produciendo la precipitación de los sulfuros o minerales silicatados, con una etapa hidrotermal tardía; posteriormente estos minerales son atacados por las aguas meteóricas descendentes para dar origen, mediante el proceso de enriquecimiento supergénico, a una gran variedad de carbonatos. En cuanto al distrito minero Dinamita, los depósitos de Fe-Mn, corresponden también al tipo hidrotermal, con un proceso posterior de metasomatismo de contacto con reemplazamiento en rocas carbonatadas, afectadas por un intrusivo de composición granítica. En base a la correlación litológica-estructural-yacimientos-geoquímica-geofísica, se definieron cuatro zonas prospectivas. En el sector norte, la zona prospectiva San Juan (Au); en el sector centro, la zona prospectiva Las Grutas (Au-Ag-Pb-Zn); en el sector sur, la zona prospectiva Cerro Colorado (Au) y en el sector suroeste, la zona prospectiva Espinazo del Diablo (Cu). En estas zonas se recomienda implementar un programa de barrenación con el objeto de definir si continúan o se incrementan a profundidad los valores de las estructuras mineralizadas y determinar su verdadero potencial minero.

Page 9: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 5

Secr et ar ía de Economía

I.- INTRODUCCIÓN I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO Con el propósito de proporcionar al sector minero y al usuario en general, de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano instituyó un programa de infraestructura básica geológico-minera, con el fin de generar toda la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológico-mineras, geoquímicas (31 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1:50,000 y 1:250,000; el cubrimiento contemplado abarca la superficie total del país. El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en exploración y explotación minera, ofreciéndoles a los capitales nacionales y extranjeros la información geológico-minera básica y de investigación, que aliente la evaluación del potencial minero del país, con mayores elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran número de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitan al usuario conocer, interpretar y seleccionar las características y potencialidad de cada zona; esta información se sintetiza en cartas especializadas, accesibles al público en planos impresos o de forma digital, que se complementará con información textual. Este programa de cartografía a escala 1:50,000 tiene como finalidad la obtención del conocimiento de la litoestratigrafía, geología estructural y su relación con los yacimientos minerales y alteraciones, que en conjunto con el muestreo geoquímico de sedimentos de arroyo y su posterior interpretación, constituyan las bases para definir nuevas áreas de exploración minera, que permitan generar nuevos polos de desarrollo económico en la región. El presente estudio consiste en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta Vicente Suárez, escala 1:50,000, clave G13-D24, llevando a cabo estudios de interpretación de imágenes de satélite, cartografía geológico-minera, mapeo de unidades litológicas, zonas de alteración, geoquímica de sedimentos activos de arroyo; así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario e interpretación correspondiente. 1.2.- TRABAJOS PREVIOS

Para la elaboración de la carta Vicente Suárez se analizó la información bibliocartográfica que comprende un total de 16 estudios desarrollados entre los años 1948 y 2005, que incluyen trabajos de carácter regional relacionados con aspectos de estratigrafía, geología estructural, tectónica y radiometría, así mismo visitas de reconocimiento geológico-minero enfocadas a la evaluación de los yacimientos minerales. La información consultada proviene del propio SGM, el comité para la investigación de los recursos minerales de México y de instituciones como la Sociedad Geológica Mexicana, Petróleos Mexicanos y la UNAM (Figura 1). Andrade, 1958; realizó su tesis sobre los yacimientos de manganeso en la sierra El Sarnoso, Durango. Concluye que estos presentan una importancia económica local, esto es, que significan un beneficio exclusivo para gran parte de los habitantes de dicha zona, ocupando una de las principales fuentes de trabajo, ya que le sigue en orden de importancia a la fabricación de explosivos. Barragán et al., 2004; realizaron un estudio sobre análisis de microfacies y datos micropaleontológicos de la trancisión Barremiano-Aptiano en la sierra El Rosario, Durango, México. Los autores concluyen que los datos sedimentológicos y micropaleontológicos de la sección estratigráfica estudiada corroboran que el techo de la Formación Cupido en la sierra El Rosario, contiene depósitos típicos de plataforma carbonatada somera, la cual fue expuesta a una dinámica de cambios paleobatimétricos relativos de corta duración a través de la transición Barremiano-Aptiano. Castro, 1982; realizó en su tesis un estudio tectónico de una porción del mar Mexicano, (región de Nazas-San Pedro del Gallo, Durango). Subdivide la columna mesozoica en varios conjuntos petrotectónicos entre los cuales se encuentra la franja morfotectónica del centro que incluye las unidades estratigráficas que afloran en la carta Vicente Suárez: conjunto petrotectrónico I (Formación La Casita); conjunto petrotectónico II (formaciones La Peña y Aurora); conjunto

Page 10: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

6

Secr et ar ía de Economía

petrotectónico III (Formación Cuesta del Cura) y conjunto petrotectónico IV (Formación Auichila). Clemons et al., 1961; elaboraron la geología de la hoja Torreón, escala 1:100,000, en los estados de Coahuila y Durango. Los autores definen una columna estratigráfica cuyas unidades comprenden edades del Triásico superior al Reciente. Definen como principales estructuras los anticlinorios de Mapimí, Bermejillo y El Rosario; los sinclinorios de Mapimí y El Rosario y la fosa tectónica de Santa Inés. Mencionan que la región estuvo sujeta a dos eventos deformacionales compresivos y uno distensivo. En cuanto a yacimientos minerales, dentro de la carta Vicente Suárez, mencionan minas de Fierro y Manganeso en el tronco del Sarnoso, plata en el Cerro Colorado y plomo en el tronco del Vergel (El Astillero). Dentro de los no metálicos mencionan fosfatos en el anticlinorio El Rosario, fluorita, en su terminación septentrional y mármol en la zona de contacto del tronco El Sarnoso con caliza en la sierra de Mapimí.

Eguiluz et al., 1982; realizaron un estudio sobre los problemas tectónicos del sector San Pedro del Gallo, en los estados de Chihuahua y Durango. Para la carta Vicente Suárez, mencionan que la sierra El Rosario la compone un apilamiento de anticlinales y sinclinales angostos y alargados, orientados nornoroeste-sursureste, asimétricos e imbricados hacia el oriente. Eguiluz, 1984; publicó un análisis sobre tectónica cenozoica del norte de México, identificando una serie de corrimientos transcurrentes de carácter regional que modifican, deforman y dislocan a las estructuras laramídicas. Concluye que estas fallas parecen estar relacionadas con la intersección de fallas anteriores y el emplazamiento de plutones con mineralización asociada. No se conoce aún si los corrimientos transcurrentes mencionados corresponden a una reactivación de antiguas fallas.

Figura 1 Eguiluz, 1991; realizó el estudio “discordancia cenomaniana sobre la plataforma de Coahuila”.

Menciona que la sierra El Rosario se ubica paleogeográficamente en el talud sureste de la

103 °40'

25° 4

5'

N

El Colorado

Lindavista

Salamanca

Penjamo

Vallecillos

Cerro Blanco

San Jose

Jacales

Vicente Suarez

La Providencia

(Manganeso)

El Filo

El Astillero

1,2,3,4,5

8

9

TRABAJOS PREVIOS

CARTA VICENTE SUAREZ G13-D24103 °40'104 °00'104 °00'104 °00'104 °00'

103 °40'103 °40'103 °40'103 °40'

25°

30'

25°

30'

25°

30'

25°

30'

25° 4

5'25

° 45'

25° 4

5'25

° 45'

104 °00'104 °00'104 °00'104 °00'

25°3

0'25

°30'

25°3

0'25

°30'

25° 4

5'

NN

El Colorado

Lindavista

Salamanca

Penjamo

Vallecillos

Cerro BlancoSan Jose

Jacales

Vicente Suarez

La Providencia (Manganeso)

El Filo

El Astillero

2,3,4,5,6,7,8,11,12

10

13

15

TRABAJOS PREVIOS

2.- Barragán Manzo Ricardo, et al. (2004) Análisis de microfacies ydatos micropaleontológicos de la trancisión barremiano-aptiano en la sierra del Rosario, Durango, México.

3.- Castro Moreno Francisco R. (1982) Estudio tectónico de una porción del mar mexicano (región Nazas-San Pedro del Gallo, Dgo.)

5.- Cruz Pérez Rodrigo, et al. (1999) Carta geológico-minera ygeoquímica Torreón, clave G13-9, esc. 1:250,000, edos. De Durango y Coahuila

6.- Eguiluz de Antuñano Samuel, et al. (1982) Problemas tectónicos del sector San Pedro del Gallo, en los estados de Chihuahua y Durango.

7.- Eguiluz de Antuñano Samuel (1984) Tectónica cenozoica delnorte de México.

8.- Eguiluz de Antuñano Samuel (1991) Discordancia cenomaniana sobre la plataforma de Coahuila.

9.- Eguiluz de Antuñano Samuel (2000) Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México

10.- García Padilla José Luis, Millán Quezada Luis (2004) Cartageológico-minera y geoquímica Mapimí, clave G13-D14, edo. DeDurango.

11.- García Padilla José Luís, Dromundo Arias Omar A. (2005) Carta geológico-minera y geoquímica San Pedro del Gallo, claveG13-D23, edo. De Durango.

12.- GEOIDE S.A. DE C.V. (1992) Evaluación geológico-petrolera del proyecto Rosario, edos. De Coahuila y Durango

13.- Pérez Lucio José Andrés (1948) Informe de visita de reconocimiento realizada a los lotes mineros la venadita y la venadita I, ubicados en el ejido San Jacinto, Mpio. De Lerdo, estado de Durango.

4.- Clemons R.E y Leroy D.F. (1961) Resumen de la geología de la hoja Torreón, edos. De Coahuila y Durango

Carretera

Terracería

Brecha, vereda

9

1,14

16

1.- Andrade Borbolla (1958) Los yacimientos de manganeso en la sierra El Rosario

15.- Salas Vázquez José Guadalupe (1997) Informe geológico-minero evaluativo del proyecto astillero en el mpio. De Mapimí estado de Durango.

16.- Sandoval Suárez Hildeberto (1977) Reconocimiento geológico de los yacimientos de mineral de fierro en las zonas de Dinamita, Cuencamé y San Juan de Guadalupe, estado de Durango.

0

ESCALA GRÁFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRÁFICA

2.5 5 km..

14.- Rodríguez Cabo José (1948) Los yacimientos de manganeso de la República Mexicana.

Page 11: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 7

Secr et ar ía de Economía

Plataforma de Coahuila, en donde las facies periarrecifales de la Formación Aurora, se interdigitan con la Formación Cuesta del Cura. Eguiluz et al.,2000; elaboraron un estudio sobre Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México, en el cual la definen como un cinturón de pliegues y cabalgaduras y la dividen en varios sectores, de los cuales la carta Vicente Suárez corresponde al sector San Pedro del Gallo. Mencionan la presencia de rocas del Triásico-Jurásico, así como lechos rojos preoxfordianos. Definen una zona externa de edad Oxfordiano-Cretácico, constituida por secuencias de carbonatos de plataforma y cuenca. García et al., 2004; elaboraron la carta geológico-minera y geoquímica Mapimí, clave G13-D14, esc. 1:50,000, definiendo una zona de debilidad asociada a una franja mineralizada con orientación general NW-SE, dentro de la cual se encuentran en la raíz del sistema, yacimientos tipo skarn de Ag-Pb-Zn (Au-Cu) (distrito minero La Ojuela); en un nivel más somero se encuentran depósitos de reemplazamiento en rocas carbonatadas con Ag-Pb-Zn (Au-Cu) (área mineralizada sierra de Bermejillo). A menor profundidad se tienen yacimientos hidrotermales de Ag-Pb-Zn de relleno de fisura en vetas-falla y fracturas con un probable sistema tipo pórfido de Au-Cu a mayor profundidad (áreas mineralizadas El Toboso y Cerro Prieto). García et al., 2005; elaboraron la carta geológico-minera y geoquímica San Pedro del Gallo, clave G13-D23, esc. 1:50,000, definiendo las siguientes áreas mineralizadas: Las Duraznillas con estructuras tipo vetas-falla y brechas con valores de Au, Ag, Pb, Zn, Cu; el área mineralizada San Pedro, con estructuras tipo jasperoides y brechas con probables valores de Au a profundidad; el área mineralizada El Baylón con la presencia de un intrusivo tonalítico afectando a caliza originando una franja de skarn con posibles valores de Au-Cu a profundidad. Geoide S.A. de C.V., 1992; realiza una evaluación geológica-petrolera del prospecto Rosario, estados de Durango y Coahuila. Dentro del área que cubre este estudio, se encuentra la carta Vicente Suárez, para la cual, los autores mencionan una columna estratigráfica con la Formación Carbonera hacia la base, sobreyacida por la Formación Cupido, la cual es sobreyacida por cabalgadura por la Formación Tamaulipas Inferior, que a su vez es sobreyacida por

la Formación La Peña. Estas unidades se encuentran cubiertas discordantemente por conglomerados de la Formación Ahuichila y depósitos recientes. Dentro de las rocas ígneas mencionan el intrusivo granítico El Sarnoso y rocas volcánicas de composición riolítica. Definen a la sierra El Rosario como un sistema de tipo duplex, originado a partir de una falla basal, sobre la cual se estima que se desarrolló el despegue de la columna sedimentaria y una falla superior, entre las cuales se desarrollan fallas subsidiarias que conforman una escama tectónica. Pérez, 1988; realizó una visita de reconocimiento a los lotes mineros La Venadita y la Venadita I, ubicados en el ejido San Jacinto, concluyendo que el área no presenta condiciones favorables para el emplazamiento de yacimientos minerales. De acuerdo a la geología y muestreo realizado, la zona no presenta evidencias de emplazar un yacimiento mineral de origen hidrotermal. Rodríguez et al., 1948; publicaron un boletín sobre los yacimientos de manganeso de la república mexicana. Los autores incluyen a los yacimientos del área de Dinamita, Durango, dentro del tipo de reemplazamiento en calizas, adyacentes a los cuerpos intrusivos de granito. Salas, 1997; realizó un informe geológico-minero evaluativo del proyecto Astillero en el municipio de Mapimí, estado de Durango, definiendo 31 prospectos, de los cuales 3 son los de mayor interés minero: El Dragón, La Cirila y Las Meregildas. En el muestro de esquirla realizado se obtuvieron las siguientes leyes medias: 82 g/t de Ag; 3.10% de Pb; 2.66% de Zn y 0.13% de Cu. Del muestreo geoquímico de roca se definieron anomalías de Ag, Pb y Zn, observando correlación de Ag-Cu y Pb-Zn; se obtuvieron anomalías de Pb, Zn y Ag en el skarn, de Pb, Zn y Cu en el granito y de Ag, Pb, Zn en la caliza recristalizada. Sandoval, 1977; realizó un reconocimiento geológico de los yacimientos de mineral de fierro en la zona de Dinamita, Durango, concluyendo que el área es de interés por las características geológicas, el potencial de las estructuras y su relación genética con el tronco de El Sarnoso, clasificando al yacimiento como de tipo hidrotermal (mesotermal).

Page 12: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

8

Secr et ar ía de Economía

Con el análisis e interpretación de la bibliografía anteriormente consultada, se propone la siguiente problemática a resolver: Estratigrafía: Definir mediante estudios radiométricos o relaciones de campo si los afloramientos de rocas volcánicas ácidas en el cerro Colorado y al sur del cerro Blanco son de edad terciaria (carta geológico-minera Torreón, clave G13-9, esc. 1:250,000) o más antiguos. Definir mediante observaciones y relación de campo a que Formación corresponde la unidad con clave (Jt Lu-Cz), cartografiada en la carta Torreón, esc. 1:250,000, como Formación La Casita de la cual se tienen dos afloramientos (flanco oriental de la sierra El Rosario y flanco occidental de la sierra de Mapimí). Definir con base en la microfauna del Cretácico inferior (Hauteriviano-Barremiano), reportada por Barragán (2004), en la porción sur de la sierra El Rosario (carta La Loma), que corresponde a la Formación Cupido, la continuidad y relaciones de esta unidad, hacia la carta Vicente Suárez, la cual se tiene cartografiada como Formación Aurora. Verificar la columna estratigráfica definida por Geoide S.A. de C.V. para las sierras El Rosario y de Mapimí, ya que la litología de la Formación Carbonera de edad Cretácico inferior (Berriasiano-Valanginiano) correspondería a la Formación La Gloria de edad Jurásico superior (Oxfordiano). Además la macrofauna de miliólidos mencionada en la Formación Cupido, (Hauteriviano-Aptiano), ha sido reportada por otros autores en la Formación Aurora (Albiano). Verificar la presencia de la Formación Tamaulipas Inferior, la cual corresponde a la Cuenca del Golfo de México y no ha sido reportada dentro de la estratigrafía de la Cuenca Mesozoica del centro de México. Definir si los intrusivos de El Sarnoso y El Astillero son contemporáneos o de ambiente similar. Definir si afloran apófisis del intrusivo granítico al sur de la sierra El Rosario. Definir si los afloramientos de conglomerado cartografiados como Formación Ahuichila en la carta Torreón, corresponden en parte al conglomerado de

la Formación Santa Inés o a un conglomerado más reciente. Estructural: En el caso de que los afloramientos de rocas volcánicas de los cerros Colorado y sur del cerro Blanco, sean más antiguos, definir su contexto estructural. Definir si el contacto entre las unidades de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz) y (Ka Cz) de la Formación Aurora, en el flanco poniente de la sierra de Mapimí, es de tipo tectónico. Definir en la sierra El Rosario la presencia de pliegues por doblamiento y por propagación de falla, con base en lo descrito por Eguiluz et al. (2000) y su posible relación con mineralización. Verificar en campo los sistemas de fallamiento definidos en la interpretación del modelo digital del terreno e imagen de satélite y su relación con estructuras mineralizadas. Yacimientos minerales: Definir si las estructuras del área mineralizada El Astillero tienen continuidad hacia el sur de la sierra El Rosario. Lo anterior debido a posibles afloramientos de apófisis del intrusivo granítico afectando a caliza. Definir el potencial de los prospectos Cerro Blanco, ubicado en la sierra de Mapimí y Las Glorietas, ubicado en la sierra Las Iglesias los cuales presentan mineralización de Ag-Pb y El Orito, ubicado en la sierra El Sarnoso, con mineralización de Au, Ag. Definir el potencial minero en el cerro Colorado, en base al marco geológico y al muestreo realizado previamente, con evidencias de mineralización. Definir la presencia de mineralización emplazada en los ejes de los anticlinales (plano axial de los pliegues), asociada a intrusivos graníticos.

I.3.- MÉTODO DE TRABAJO La metodología aplicada en la elaboración de la carta geológico-minera a escala 1:50,000 consta de 12 procedimientos técnicos especificados en el

Page 13: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 9

Secr et ar ía de Economía

sistema de calidad, los cuales consisten en: gabinete al inicio de la carta, iniciando con la recopilación, análisis e interpretación de información bibliocartográfica en instituciones como: SGM, UNAM, IPN, PEMEX, IMP, INEGI, C.F.E.,empresas mineras, publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, tesis profesionales de diferentes grados académicos continuando con el análisis e interpretación de esta información, depurando, sintetizando y elaborando un plano geológico-estructural interpretado, columna estratigráfica preliminar, plano de yacimientos minerales preliminar, resumen litológico estructural y de alteraciones hidrotermales, lo cual sirve de base para la elaboración del marco geológico y la problemática a resolver, además se realiza la interpretación del modelo digital del terreno y la imagen de satélite en las bandas 7,4,1. A partir de la información antes mencionada se realizó la programación del muestreo geoquímico de arroyo con un total de 176 muestras, con una densidad por muestra de 5 km2, a través de pétalos de captación fluvial, aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas y su asociación con la litología. Las actividades de campo inician con el reconocimiento general del área, donde se verifica la información antes mencionada y se elabora un programa para este reconocimiento, realizando recorridos geológicos y homologando los límites de las cartas aledañas, elaboradas previamente por el SGM, se plasman en una base topográfica de INEGI y las observaciones realizadas en la libreta de campo, se elabora una minuta de trabajo con las conclusiones del reconocimiento. Con esta información se elabora el marco geológico para comprender la evolución espacio temporal de los eventos geológicos ocurridos en la región y con base en este se realiza el agrupamiento o la separación

de las unidades geológicas a cartografiar, considerando los criterios utilizados en las cartas aledañas elaboradas por el Servicio Geológico Mexicano; posteriormente se inicia el mapeo geológico y ubicación con muestreo de yacimientos minerales, iniciando con el muestreo geoquímico de sedimento activo de arroyo con la geología puntual, con un total de 171 muestras, las cuales se analizan por emisión espectroscópica de plasma de Ag, Al, Ba, Be, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sc, Sr, Ti, U, W, y Zn; el As, Bi, Sb, Se, Sn y Te, se analizan por vía húmeda; con los resultados obtenidos se realizan análisis geoestadísticos por percentiles, continuando con el mapeo geológico y muestreo de yacimientos minerales, con una duración de actividades de campo de 9 meses, elaborando los planos respectivos con la tabla de datos estructurales con un total de 692 y un total de 14 muestras petrográficas; para yacimientos minerales se visitaron un total de 45 minas, prospectos y manifestaciones de mineral, de estos se obtuvieron 125 muestras de esquirlas, 4 muestras para análisis por difracción de rayos X, 4 muestras para estudio mineragráfico y 3 muestras para caracterización. La integración de la información cartográfica se presenta en un plano geológico-estructural en base topográfica INEGI, con la columna estratigráfica , los niveles de contactos geológicos, estructural, yacimientos minerales alteraciones y zonificación de entidades mineralizadas, muestreo, dataciones isotópicas y paleontológicas, esquema estructural y plano de localización. Con esta información se elabora el informe geológico-minero que incluye un resumen y se envía para su validación y aprobación; la edición final de la carta geológico-minera se realiza a través de un sistema de información geográfica (ARC/INFO), el cual permite la posibilidad de ofrecer al usuario la combinación de varias disciplinas para la impresión de la carta temática.

II.- GEOGRAFÍA

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA La carta Vicente Suárez se ubica en la porción nororiental del estado de Durango, dentro de los municipios de Mapimí, Gómez Palacio, Lerdo y San Pedro del Gallo, al N 25º E y 200 km en línea recta de la ciudad de Durango. Queda comprendida entre las coordenadas geográficas 25º 30´ a 25º 45´ de latitud Norte y 103º 40´ a 104º 00´ de longitud Oeste,

con relación al Meridiano de Greenwich, cubriendo una superficie de 929 km² (Figura 2). II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN El acceso, a partir de la ciudad de Durango, se realiza por la autopista No. 40 hasta el entronque a Gómez Palacio-Torreón con recorrido de 232 km. De ahí se continúa por la misma autopista que en este

Page 14: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

10

Secr et ar ía de Economía

tramo tiene el No. 49, hasta el poblado de Bermejillo, con recorrido de 30 km; de este poblado se continúa hacia el poniente, por la carretera estatal No. 30 hasta llegar al poblado de Mapimí, recorriendo 23 km, de donde se continúa hasta el entronque a Vicente Suárez con recorrido de 2 km; de ahí se sigue por un camino pavimentado en malas condiciones, recorriendo 12 km hasta el poblado de Vicente Suárez, de donde se tienen varios caminos de terracería y brechas de terracería, algunas de estas transitables sólo en época de secas y que

conducen en algunos sitios al pie de las sierras El Rosario y de Mapimí. Para el acceso a la porción poniente de la carta, se continúa del poblado de Mapimí rumbo a La Zarca, recorriendo 10 km hasta el entronque a Santa Inés, de donde se continúa por un camino de terracería hasta este poblado, con recorrido de 27 km. De ahí se continúan algunas brechas transitables solo en época de secas y que conducen en algunos sitios al pie de la sierra El Rosario (Figura 3).

Figura 2

II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN El acceso, a partir de la ciudad de Durango, se realiza por la autopista No. 40 hasta el entronque a Gómez Palacio-Torreón con recorrido de 232 km. De ahí se continúa por la misma autopista que en este tramo tiene el No. 49, hasta el poblado de Bermejillo, con recorrido de 30 km; de este poblado se continúa hacia el poniente, por la carretera estatal No. 30 hasta llegar al poblado de Mapimí, recorriendo 23 km, de donde se continúa hasta el entronque a Vicente Suárez con recorrido de 2 km; de ahí se

sigue por un camino pavimentado en malas condiciones, recorriendo 12 km hasta el poblado de Vicente Suárez, de donde se tienen varios caminos de terracería y brechas de terracería, algunas de estas transitables sólo en época de secas y que conducen en algunos sitios al pie de las sierras El Rosario y de Mapimí. Para el acceso a la porción poniente de la carta, se continúa del poblado de Mapimí rumbo a La Zarca, recorriendo 10 km hasta el entronque a Santa Inés, de donde se continúa por un camino de terracería hasta este poblado, con recorrido de 27 km. De ahí se continúan algunas

LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA

LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA

ESCALA GRAFICA APROX.

26°00' 26°00'

25°00'

24°00'24°00'

23°00'23°00'

103°00'104°00'105°00'106°00'107°00'

104°00'105°00'106°00'107°00'

CHIHUAHUA

CHIHUAHUA

SINALOA

NAYARIT

STA. CLARA

VILLA HIDALGO

INDE

GUANACEVI

TOPIATEPEHUANES

MEZQUITAL

SUCHIL

VILLA UNION

SAN BERNARDOSANTA MARIA

DEL ORO

CANELAS

CANATLAN

RODEO

NAZAS

CUENCAME

GPE. VICTORIA

NOMBRE DE DIOSV. GUERRERO

TLAHUALILO DE ZARAGOZA

VILLA OCAMPO

DURANGO

0 30 60 90 Kms.

TAMAZULA

TAYOLTITA

OTAEZ

27°00' 27°00'

ZACATECAS

SN. JUAN DE GPE.

103°00'

25°00'

NUEVO IDEAL

SANTIAGO PAPASQUIARO

N

NAZARENO

G13-D35

103°20'

103°20'104°20' 103°40'104°00'25°15' 25°15'

25°30'

26°00'103°40'104°00'104°20'

25°45'25°45'

25°30'

26°00'

G13-D24 G13-D25G13-D23VICENTESUAREZ TORREÓN SAN PEDRO

DEL GALLO

G13-D34

LA LOMA

G13-D14 G13-D15

MAPIMI BERMEJILLO

G13-D13

LA CADENA

G13-D33SAN LUIS

DEL CORDEROPUEBLO NUEVO

COAHUILA

CD LERDO

MAPIMI

CD. GOMEZ PALACIOVICENTESUÁREZ

G13D24

Page 15: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 11

Secr et ar ía de Economía

brechas transitables solo en época de secas y que conducen en algunos sitios al pie de la sierra El

Rosario (Figura 3).

Figura 3 II.3.- FISIOGRAFÍA La carta Vicente Suárez queda comprendida en el límite de las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Oriental y de Cuencas y Sierras (Raisz, 1964) (Figura 4). La carta presenta un relieve conformado por sierras y cuencas, destacando la Sierra El Rosario, que representa el rasgo topográfico de mayor elevación, alcanzando en su punto más alto los 2820 m.s.n.m., en el cerro Santa Elena, La Sierra de Mapimí, en su porción sur, con 2240 m.s.n.m., en su cota de mayor elevación; la Sierra del Sarnoso, en el cerro La Botella, con 2040 m.s.n.m., la Sierra La Iglesia con 2080 msnm; los cerros Divisadero Colorado con 1660 msnm; el cerro Colorado con 1540 msnm y el cerro El Picacho con 1480 msnm, así como algunos lomeríos con pendientes suaves, separados por dos grandes planicies de lagunas secas (el valle de Santa Inés, con 1640 msnm en su parte más baja y el valle de Vicente Suárez con 1350 msnm, que conforman parte del Bolsón de Mapimí, con 1150

msnm en su extremo sureste, con un desnivel de 1670 m. La configuración del drenaje en los valles es muy escasa debido a que constituyen planicies de lagunas secas. En las sierras, las unidades litológicas son generalmente calcáreas con un drenaje de tipo paralelo a subparalelo, controlado en parte por los rasgos estructurales (fallas, fracturas) y en ocasiones subdendrítico (rocas arcillosas) y subparalelo a rectangular y radial (rocas intrusivas). Los arroyos, hacia las sierras, forman cañadas y hacia los valles forman pequeñas escorrentías cuyo cauce en ocasiones apenas es perceptible en el terreno. Se encuentran secos la mayor parte del año, transportando agua únicamente en época de lluvias, hacia el bolsón de Mapimí. Destacan los arroyos La Barranca, La Palanca, El Mimbre y Las Canoas-El Salto. Corresponden a la cuenca del río Nazas, que nace en la Sierra Madre Occidental y llega a la cd. De Torreón.

ESCALA GRAFICA APROX.

26°00' 26°00'

25°00'

24°00'24°00'

23°00'23°00'

103°00'104°00'105°00'106°00'107°00'

104°00'105°00'106°00'107°00'

CHIHUAHUA

CHIHUAHUA

COAHUILA

SINALOA

NAYARIT

CD LERDO

STA. CLARA

MAPIMI

VILLA HIDALGO

INDE

GUANACEVI

TOPIA

TEPEHUANES

MEZQUITAL

SUCHIL

VILLA UNION

SAN BERNARDOSANTA MARIA

DEL ORO

CANELAS

CANATLAN

RODEO

NAZAS

CUENCAME

GPE. VICTORIA

NOMBRE DE DIOSV. GUERRERO

TLAHUALILO DE ZARAGOZA

VILLA OCAMPO

DURANGO

0 30 60 90 Kms.

TAMAZULA

PUEBLO NUEVO

TAYOLTITA

OTAEZ

27°00' 27°00'

ZACATECAS

SN. JUAN DE GPE.

103°00'

25°00'

NUEVO IDEAL

SANTIAGO PAPASQUIARO

EXPLICACION

AUTOPISTA

CARRETERA

FERROCARRIL

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

CIUDAD

AREA DE ESTUDIO

TERRACERIA

LIMITE DE ESTADO

N

ACCESO Y VIAS DE COMUNICACION

CD. GOMEZ PALACIOVICENTESUÁREZG13D24

Page 16: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

12

Secr et ar ía de Economía

Figura 4

III.- GEOLOGÍA III.1.- MARCO GEOLÓGICO La carta se encuentra ubicada dentro del Terreno estratotectónico Sierra Madre (Campa y Coney, 1983), cuyo basamento no aflora dentro de la misma; las unidades de cobertura corresponden a relleno de cuencas sedimentarias. La unidad más antigua dentro de la carta está representada por un conglomerado basal color rojizo morado de regular a bien compactado con clastos de rocas volcánicas, del tamaño de bloques, guijarros y guijas cementadas por una matriz limoarenosa. Presenta un espesor aproximado de 15 m. Esta unidad corresponde a la Formación La Joya (Jco Cgp-Ar), con una edad del Jurásico medio a superior (Calloviano-Oxfordiano). Le sobreyace concordantemente un horizonte de arenisca de cuarzo transformada a cuarcita blanco rojizo, de grano medio a grueso en estratos medianos, hacia la cima se observa arenisca pardo a rojizo ocre de grano fino a medio, en estratos

medianos con oxidación y vetillas de cuarzo, con espesor de 20 m. Hacia la cima se presenta un horizonte de caliza gris, textura mudstone en estratos gruesos. Esta unidad corresponde a la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz), con edad del Jurásico superior (Oxfordiano-Kimmeridgiano) (Imlay, 1948). Sobreyace concordantemente una secuencia de caliza gris, textura wackestone, en estratos medios a gruesos, correspondiente a la Formación Cupido (Kbap Cz), con una edad del Hauteriviano-Barremiano, asignada por Barragán, M. R., et al., (2004), con base en la presencia de microfauna como Pseudocyclammina hedbergeri, entre otros. Sobreyace concordantemente una secuencia de caliza arcillosa gris oscuro, textura wackestone, en estratos delgados, que alternan con lutitas calcáreas laminares, pardo con fauna de amonitas del género Dufrenoya Texana y Cheloniceras cf C. (Burckhardt); se reportan también Globigerinelloides berreolensis y

COLINAS DE VIZCAINO

B A J A C A L I F O R N I A

D E S I E R T OD

ES

ON

OR

A

S I E R R A S S E P U L T A D A S

SIERRAS ALARGADAS

C U E N C A S Y S I E R R A S

M E S A C E N T R A L

S I S T E M AMESETA

DEL NORTE

M E S E T A N E O V O L C A N I C A

MESETA DE OAXACA MESETA DE CHIAPAS

V E R T I E N T E S U R

S I E R R A M A D R E D E L S U R

C U E N C A B A L S A S M E X C A L A

ESCALA GRAFICA0 100 500

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

DE MEXICO

S I E R R A M A D R E O C C I D

E N T A L

RAISZ, E. (1964)

SIERRAS PLEGADASCUENCA CENTRAL

DE CHIAPASPLANICIE COSTERA

PLATAFORMA

DE

YUCATANCOSTA BAJA

LLANURA PICADA

VERTIENTE DELGOLFO

PLANICIE COSTERA

SIERRAMADRE

ORIENTAL

SIERRAS TRANSVERSAS S I E R R A S A L T A S

S I ER R

AS

BA

JA

S

P L A N I C I E C O S T E R AC

OSTA BAJA

T A M A U L I P E C O

MESETA DE COAHUILA

M E S E T A S Y C U E N C A S

M E S E T A L A V I C A

TIERRA

BAJA

LOS DELTAS

SIERRAS DE PIAMONTE

MESETA DEL SUR

C O S T A D E S I N A L O A - N A Y A R I T

HUMPHREY, W. (1958)

LIMITE DE LAS PROVINCIAS

S I M B O LO G I A

LIMITE DE LAS SUBPROVINCIAS

CARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24

CARTA VICENTESUÁREZ

Page 17: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 13

Secr et ar ía de Economía

Hedbergella sigali (Martínez-Reyes, 1989 en SGM, 2006), que la ubican en el Aptiano tardío y corresponden a la Formación La Peña (Kap Cz-Lu), con un espesor aproximado de 100 m. Sobreyace concordantemente una secuencia de caliza gris claro, textura mudstone a wackestone en estratos masivos a gruesos, con microfauna de miliólidos. Alcanza un espesor de 1200 m, y que corresponde a la Formación Aurora (Ka Cz). Sobreyace concordantemente con cambio lateral y vertical de facies, una secuencia de caliza gris oscuro, textura mudstone, con horizontes de caliza arcillosa laminar de edad en base a microfauna observada del Cretácico inferior (Albiano-Cenomaniano), correspondiente a la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Sobreyace discordantemente un conglomerado polimíctico bien cementado rojizo a grisáceo, constituido por clastos de caliza, toba caolinizada y horizontes de yeso, de edad tentativa Terciario (Eoceno-Oligoceno), presenta un espesor aproximado de 200 m, corresponde a la Formación Ahuichila (Teo Cgp). Estas unidades se encuentran intrusionadas por una serie de stocks de composición diorítica como el de La Zacatera (Kc D), datado por el método de K-Ar en 82±4 Ma (Solé, 1999) que lo ubica en el Cretácico superior (Campaniano). Se tiene también el intrusivo de composición granítica de la sierra de Mapimí (El Sarnoso) (To Gr) y en la porción norte de la sierra El Rosario (El Astillero), datado en 32±1 Ma por el método de K/Ar (Solé, 1999), que indica una edad del Terciario (Oligoceno). Sobreyaciendo discordantemente a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), se tiene un conglomerado calcáreo de la Formación Ahuichila de edad tentativa Eoceno-Oligoceno (Teo Cgp). Sobreyace discordantemente a caliza de la Formación Aurora, un horizonte de toba riolítica (To TR), de edad Oligoceno temprano a medio, la cual se encuentra afectada por una unidad de composición riolitítica (To R), con espesor aproximado de 300 m y edad tentativa Terciario (Oligoceno tardío), emplazada en forma de domo o pluge (Cerro Colorado), a través de fisuras o fallas regionales. Le sobreyace discordantemente un conglomerado poco consolidado o sin consolidar, constituido por fragmentos de caliza, arcilla, limo, caliche y rocas volcánicas con espesor aproximado

de 80 m y edad tentativa Terciario (Neógeno) que corresponde a la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp). Hacia las partes bajas de las sierras, formando abanicos aluviales y depósitos de piamonte, se presentan conglomerados constituidos por materiales del tamaño de gravas y arenas, de edad Cuaternario (Pleistoceno) (Qpt Cgp). Finalmente, como relleno de valles se presentan depósitos aluviales, constituidos por acumulaciones de material fino, compuesto por arcillas y limos (Qho al). De acuerdo al análisis estratigráfico, paleogeogeográfico y morfoestructural, la franja plegada del frente de la Sierra Madre Oriental puede dividirse en seis sectores, de los cuales la carta Vicente Suárez se ubica dentro del sector San Pedro del Gallo, el cual es un conjunto de estructuras complejas, angostas y alargadas, orientadas aproximadamente NW 40º SE, con fallas inversas, cabalgaduras y pliegues de geometría por propagación de fallas vergentes al noreste, en arreglos estructurales de abanicos imbricados de tipo “duplex” y cuñas apiladas de cabalgamiento (Eguiluz et al, 2000). Dentro de la carta se definen las siguientes estructuras: el anticlinorio El Rosario y la parte sur del sinclinorio y anticlinorio de Mapimí. La sierra El Rosario está considerada como una megaestructura que conforma un anticlinorio de gran amplitud y longitud orientada NNW-SSE y cuyas estructuras que la componen tienen vergencia hacia el NE. Se compone de un apilamiento de anticlinales y sinclinales angostos y alargados orientados nornoroeste-sursureste, asimétricos e imbricados hacia el oriente; su extremo noroeste buza en esa misma dirección, mientras que su extremo sur se abre en una serie de anticlinales pequeños, angostos y alargados orientados casi norte-sur. La sierra de Mapimí está compuesta por un apilamiento de pliegues orientados noroeste-sureste, asimétricos, recostados e imbricados hacia el noreste. Su extremo noroeste buza en dirección NW-SE; su parte media es un semicírculo de 8 km de diámetro, originado por un plutón cenozoico de composición granodiorítica (intrusivo El Sarnoso). Castro (1982) la divide, siendo el extremo sureste representada por la sierra de Las Iglesias. La evolución tectónica de la carta se inicia en el Jurásico medio, cuando los esfuerzos tensionales se intensifican y provocan un rompimiento del basamento y un fallamiento normal intenso, dando origen a la formación de fosas, que fueron rellenadas

Page 18: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

14

Secr et ar ía de Economía

por depósitos continentales (conglomerado, arenisca y limonita), intercaladas con rocas volcánicas (andesita, dacita, riolita), que dieron origen al conglomerado de la Formación La Joya. Se inicia el desplazamiento de dos bloques mayores hacia el oriente y nororiente, que emergieron posteriormente como elementos positivos en esa región. Para el Jurásico superior se inicia la transgresión marina proveniente del sureste y en la provincia de la cuenca mesozoica del centro de México, ocurre el depósito de sedimentos litorales como arena, limo, caliza arenosa y arenisca calcárea, en las partes próximas a los elementos positivos, dentro de un ambiente de plataforma de mar abierto, representados por la Formación La Gloria. Durante el Cretácico inferior (Barremiano-Aptiano), la Plataforma de Coahuila se progradó hacia el Occidente, probablemente debido a un ligero levantamiento del fondo marino, motivado posiblemente por un basculamiento hacia el Oriente de dicha plataforma, ocasionando el desarrollo de una plataforma calcárea de ambiente somero, representada por la Formación Cupido, que se depositó hacia el Occidente de ese elemento positivo. Para el Aptiano tardío y el Albiano temprano se desarrolla un hundimiento mayor en dicha cuenca, debido probablemente al desplazamiento de los bloques del basamento hacia el oriente, lo cual indica una inestabilidad tectónica y se depositan los sedimentos arcillo-calcáreos de la Formación La Peña. Durante el Albiano medio y superior el mar cubrió totalmente a la isla de Coahuila, depositándose hacia la cuenca del centro de México carbonatos en ambiente de plataforma somera y de mar abierto, con intercalaciones de pequeños arrecifes representados por la Formación Aurora. El evento tectónico de deformación y convergencia conocido como la orogenia Larámide inició en México con la acreción de los arcos submarinos contra las márgenes continentales. Este fenómeno compresivo que actuó desde el Cretácico tardío hasta el Eoceno tardío, se atribuye a la subducción de la placa de Farallón debajo de la placa de Norteamérica, actuando localmente de contrafuerte las plataformas de Coahuila y Aldama. Durante la deformación laramídica tuvo lugar una migración hacia el oriente del arco magmático continental desde la costa del Pacífico hasta el Golfo de México (Damon, 1981). En este período de emersión y deformación, las secuencias calcáreas

de ambiente de plataforma y calcáreo-arcillosas de cuenca, fueron deformadas y afalladas al ser comprimidas contra la península de Coahuila, originando estructuras anticlinales y sinclinales recostados y con vergencia al noreste, afectados por una serie de cabalgaduras. Un cambio en el movimiento absoluto entre las placas de Farallón y América del Norte da lugar a la culminación de la orogenia Larámide en el Eoceno tardío, con lo cual termina la deformación de las secuencias depositadas en la cuenca del centro de México y en las plataformas carbonatadas. Durante el Eoceno medio al Oligoceno inferior se originó un período distensivo con el desarrollo de una serie de fosas y pilares como consecuencia del reacomodo del basamento y una intensa erosión de las secuencias sedimentarias deformadas que dan origen a los depósitos de la Formación Ahuichila, depositados en las cuencas tectónicas hacia las márgenes de los bloques afallados. En el Eoceno superior el arco magmático continental tuvo su máximo avance hacia el interior de México, manifestado con el emplazamiento de cuerpos ígneos intrusivos de composición ácida a intermedia (intrusivos El Sarnoso y El Astillero). La actividad volcánica se reactiva durante el Oligoceno medio a superior al retrogradar hacia la costa del Pacífico con la convergencia entre las placas Farallón y de Norteamérica, originando un magmatismo de naturaleza calcoalcalina (Demant y Robin, 1975), conocida como la orogenia del Terciario medio. Durante esta actividad se genera la extrusión de grandes volúmenes de rocas ignimbríticas de composición riolítica. Durante el Mioceno medio el margen occidental de la placa de Norteamérica traslapó a la dorsal oceánica del Pacífico oriental, dando lugar a una serie de esfuerzos distensivos que originaron fallamientos normales de carácter regional, manifestados en la porción noroccidental de México como un sistema de fosas y pilares elongados y paralelos al margen occidental de México. En el lapso Mioceno-Plioceno las fosas que constituyen cuencas tectónicas, fueron rellenadas por depósitos de clastos provenientes de la desintegración de las rocas preexistentes representadas por la Formación Santa Inés. Durante el Cuaternario continuó el relleno de dichas cuencas depositándose hacia las márgenes de las sierras conglomerados que constituyeron abanicos aluviales y hacia los valles, material aluvial.

Page 19: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 15

Secr et ar ía de Economía

Los depósitos minerales así como las rocas con las que se asocian, están directamente relacionados a la migración de arcos magmáticos conformando una serie de provincias metalogenéticas alineadas en dirección NNW (Damon et al., 1981), notoriamente paralelos a la costa del Pacífico. Burnham (1959) observó que las provincias metalogenéticas del suroeste de Estados Unidos y México forman cinturones de gran extensión con orientación NNW, en alineaciones paralelas a los rasgos tectónicos más importantes y que son compatibles con un origen a profundidad. Los yacimientos minerales de la carta se ubican dentro de la provincia de chimeneas, mantos y vetas de Pb-Zn-Ag (área mineralizada El Astillero), prospectos Cerro Blanco y Las Glorietas; vetas de Au-Ag (prospecto El Orito); vetas de Mn (prospectos La Providencia, La Esperanza y El Esfuerzo) y vetas de fluorita (prospecto Sandra). III.2.- ESTRATIGRAFÍA III.2.1.-TERRENO SIERRA MADRE Según la clasificación de Campa y Coney (1983), la carta Vicente Suárez se encuentra ubicada dentro del terreno tectonoestratigráfico Sierra Madre, cuyo basamento no aflora dentro de la misma; la estratigrafía está representada por unidades de cobertura correspondientes a relleno de cuencas sedimentarias. La columna abarca edades del Mesozoico (Jurásico superior) al Cuaternario Holoceno, algunas de estas unidades han sido cartografiadas en trabajos previos realizados por el CRM y otras instituciones (Figuras 5 y 6). Cubierta sedimentaria Mesozoico Formación La Joya (Jco Cgp-Ar) Fue definida por Mixon et al. (1959) como un conglomerado basal con arenisca, lutita, rocas ígneas y metamórficas, caliza y conglomerado calcáreo, hacia la cima limolita, lutita, limolita roja y arenisca de cuarzo, cuya localidad tipo se encuentra a lo largo del lado norte del Valle de Huizachal, aproximadamente a 20 km al sur-suroeste de Cd. Victoria, Tams., con un espesor aproximado de 55 m.

En la carta aflora en la porción central, sobre el flanco oriental de la sierra El Rosario, a 500 m al oriente de las grutas El Rosario Consiste hacia la base de un conglomerado color rojizo morado con clastos de rocas volcánicas de composición félsica a intermedia, redondeados a subangulosos con tamaños de bloques a guijas, cementados por una matriz limo-arenosa. Se presenta intercalado con un horizonte de arenisca color blanco, que intemperiza a blanco grisáceo con tonalidades rojizas, de grano grueso, con alto contenido de cuarzo, feldespatos, en partes transformada a cuarcita (Fotografía 1).

Fotografía 1.- Conglomerado de la Formación La Joya (Jco Cgp-Ar). Localidad: 500 m al oriente de las grutas de El Rosario. Viendo al suroeste. Consiste hacia la base de un conglomerado color rojizo morado con clastos de rocas volcánicas de composición félsica a intermedia, redondeados a subangulosos con tamaños de bloques a guijas, cementados por una matriz limo-arenosa. Se presenta intercalado con un horizonte de arenisca color blanco, que intemperiza a blanco grisáceo con tonalidades rojizas, de grano grueso, con alto contenido de cuarzo, feldespatos, en partes transformada a cuarcita (Fotografía 1). Al S 05º E y 6.5 km en línea recta de Vicente Suárez, se obtuvo y envió a análisis petrográfico, la muestra VS-074, la cual megascópicamente es gris, con estructura compacta, masiva, textura clástica. Al microscopio sus componentes esenciales son: cuarzo, fragmentos de roca, feldespato y plagioclasa. Como mineral secundario se observó sericita. Su microtextura es clástica, su origen es sedimentario y

Page 20: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

16

Secr et ar ía de Economía

se clasificó como un conglomerado oligomictico. El espesor máximo que presenta es de 15 m. Subyace en aparente concordancia a la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz) y su contacto inferior no se observa Su posición exacta dentro del Jurásico no está bien definida, pero es muy probable que sea del Jurásico superior. Barbosa et al. (1998), afirman que la edad

de esta unidad puede ser determinada indirectamente como Calloviano al Oxfordiano temprano, debido a su posición estratigráfica entre la Formación Nazas y un cambio trancisional a la Formación La Gloria. Sin embargo, no se descarta totalmente la suposición de que tenga alcance Jurásico medio (SGM, 2006). Se correlaciona con la Formación Todos Santos en el sureste de México (Nixon et al., 1959).

Figura 5 Representa la base de los depósitos de la transgresión marina del Oxfordiano en el centro y noreste de México e incluye sedimentos aluviales y fluviales, depositados después de los volcánicos de la Formación Nazas y la erosión de rocas más antiguas en algunas áreas expuestas. Incluye también depósitos lagunares y marinos someros (Barbosa et al., 1998). No se observaron evidencias de mineralización dentro de esta unidad.

Formación La Gloria (Jo Ar-Cz) Imlay (1936), define formalmente esta unidad y designa como localidad tipo las rocas que afloran en el cañón del Mimbre, 51 km al este-sureste de Parras, Coahuila, donde le asigna una edad del Jurásico tardío (Oxfordiano). Imlay (1937), realiza una descripción más detallada de la unidad.

RIOLITA

TOBA RIOLITICA

CALIZA

ARENISCA-CALIZA

CALIZA

CALIZA

DIORITA

GRANITO

CONGLOMERADO POLIMICTICO-ARENISCA

CALIZA-LITITA

EXPLICACION

CONGLOMERADO POLIMICTICO

FALLA NORMAL

ESTRATIFICACION

CONTACTO GEOLOGICO54°

FRACTURAMIENTO12°

PSEUDOESTRATIFICACION

FLUJO

48°

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km.

PLANO GEOLOGICOBRECHA

POBLADO O RANCHERIA

TERRACERIA

NCARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24104°00'

104°00'

25°45`

25°30'

103°40'

ESTRUCTURA DOMICA

Qho al ALUVIÓN

Qpt Cgp

Tmpl Cgp CONGLOMERADO POLIMICTICO

To R

To TR

Teo Cgp CONGLOMERADO POLIMICTICO

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Kbap Cz

Jo Ar-Cz

Jco Cgp-Ar

To Gr

Kc D

Ka Cz

25°45

25°30'103°40'

To Gr

To Gr

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Jo Ar-Cz

Jc Cgp-Ar

Jo Ar-Cz

Kc D

Kc D

To Gr

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Ka Cz

Ka Cz

Ka CzKa Cz

Ka Cz

Qho al

Qho al

Qho al

Qho al

To Gr

Ka Cz

Ka Cz

Ka Cz

Ka Cz

Kbap Cz

Kbap Cz

Ka Cz

Tmpl Cgp

Qpt Cgp

Teo CgpKace Cz

Kace Cz

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Teo Cgp

Tmpl Cgp

Tmpl Cgp

Tmpl Cgp

Teo Cgp

Teo Cgp

Kace Cz

To R

To TRKa Cz

Ka Cz

Tmpl CgpQpt Cgp

Tmpl Cgp

Qpt Cgp

Kace Cz

Kace Cz

Kace Cz

72º

57º

35º

47º

60º

89º

65º

73º

38º

60ºKace Cz

Kace Cz

Kace Cz

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Qpt Cgp

To TR

Teo Cgp

Qpt Cgp

Kap Cz-Lu

To Gr

Ka Cz

To TR

Kace Cz

Qho al

Ka Cz

64º

Qho al Kace Cz

Kace Cz

15º

20º 25º

25º

35º30º

25º18º 30º 20º

40º

20º

25º

26º30º

32º38º8º

15º

35º

33º 25º

30º

32º

38º

27º31º

42º28º

44º

19º

28º

22º

50º

25º50º

40º20º

35º 40º 44º

39º

43º

20º84º

36º55º

51º

76º40º25º

35º

24º

17º

30º

50º25º

38º

22º

50º

6º35º

18º20º

6º 25º35º

27º34º

30º36º

37º

40º

35º

24º

30º

20º

22º

43º

34º

22º

31º26º

24º27º

27º 36º47º 18º

22º22º17º

16º

10º

30º22º

20º

40º30º

25º25º

43º

35º 65º20º

18º30º

30º15º

15º30º

16º25º

34º24º 20º

42º

26º

24º20º27º

37º25º 30º

28º

30º

35º 24º

28º32º 12º27º

42º40º

24º

23º

20º

18º

21º

15º

42º

35º

35º27º

10º45º

25º33º27º

13º

35º

30º33º

26º30º

30º

32º30º

30º

50º58º

24º25º38º

32º

45º

28º28º

20º

25º

25º 28º21º

21º

35º23º

30º23º

36º

35º24º

18º

21º25º 13º

25º

25º36º

27º

27º18º 20º

12º13º45º

15º

28º

26º

12º13º24º

35º

37º

22º

24º

53º

26º 31º 37º54º

68º14º

24º

38º

44º32º

33º

25º

10º40º

28º40º 27º

20º

21º

28º

35º30º

55º70º

27º24º

20º44º

35º

55º42º12º

13º

12º

14º

12º

44º

31º

68º73º

43º38º18º

51º 24º

31º42º

22º16º

32º25º27º

32º42º

27º

32º

40º

25º

10º

46º36º30º12º

52º

28º 30º

32º

65º 78º

65º

82º

58º25º 78º

34º

75º

84º25º

32º35º

20º32º

24º70º

25º18º

42º

50º40º

45º85º

24º 73º30º

35º30º

33º 80º 60º

40º37º

57º 37º43º

86º

65º

67º

44º

65º

50º

48º

75º

73º

35º

78º72º

73º

32º25º65º

32º

39º

18º

85º

11º

15º55º22º

10º

36º

35º26º

20º

20º

25º 40º20º

22º

38º

36º38º

42º

12º

14º

28º

28º

Teo CgpKace Cz

35º

30º

35º

37º

17º

16º24º

Qpt Cgp

Tmpl Cgp

47º

To GrKace Cz

40º44º

20º 32º 18º

27º 25º

35º

25º

22º

13º

22º

13º 19º

12º

13º

45º12º

15º

25º

15º18º

29º

12º

65º40º

30º

44º 42º

34º

42º

20º

Kbap Cz27º

Jo Ar-Cz

Kbap Cz

25º50º

50º25º

35º

42º

24º

32º

29º 25º

26º

Kap Cz-Lu

Ka Cz

To Gr

Ka Cz

Ka Cz

RIOLITA

TOBA RIOLITICA

CALIZA

ARENISCA-CALIZA

CALIZA

CALIZA

DIORITA

GRANITO

CONGLOMERADO POLIMICTICO-ARENISCA

CALIZA-LITITA

EXPLICACION

CONGLOMERADO POLIMICTICO

FALLA NORMAL

ESTRATIFICACION

CONTACTO GEOLOGICO54°

FRACTURAMIENTO12°

PSEUDOESTRATIFICACION

FLUJO

48°

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km.

PLANO GEOLOGICOBRECHA

POBLADO O RANCHERIA

TERRACERIA

NCARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24104°00'

104°00'

25°45`

25°30'

103°40'

ESTRUCTURA DOMICA

Qho al ALUVIÓN

Qpt Cgp

Tmpl Cgp CONGLOMERADO POLIMICTICO

To R

To TR

Teo Cgp CONGLOMERADO POLIMICTICO

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Kbap Cz

Jo Ar-Cz

Jco Cgp-Ar

To Gr

Kc D

Ka Cz

25°45

25°30'103°40'

To Gr

To Gr

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Jo Ar-Cz

Jc Cgp-Ar

Jo Ar-Cz

Kc D

Kc D

To Gr

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Ka Cz

Ka Cz

Ka CzKa Cz

Ka Cz

Qho al

Qho al

Qho al

Qho al

To Gr

Ka Cz

Ka Cz

Ka Cz

Ka Cz

Kbap Cz

Kbap Cz

Ka Cz

Tmpl Cgp

Qpt Cgp

Teo CgpKace Cz

Kace Cz

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Teo Cgp

Tmpl Cgp

Tmpl Cgp

Tmpl Cgp

Teo Cgp

Teo Cgp

Kace Cz

To R

To TRKa Cz

Ka Cz

Tmpl CgpQpt Cgp

Tmpl Cgp

Qpt Cgp

Kace Cz

Kace Cz

Kace Cz

72º

57º

35º

47º

60º

89º

65º

73º

38º

60ºKace Cz

Kace Cz

Kace Cz

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Kace Cz

Kap Cz-Lu

Qpt Cgp

To TR

Teo Cgp

Qpt Cgp

Kap Cz-Lu

To Gr

Ka Cz

To TR

Kace Cz

Qho al

Ka Cz

64º

Qho al Kace Cz

Kace Cz

15º

20º 25º

25º

35º30º

25º18º 30º 20º

40º

20º

25º

26º30º

32º38º8º

15º

35º

33º 25º

30º

32º

38º

27º31º

42º28º

44º

19º

28º

22º

50º

25º50º

40º20º

35º 40º 44º

39º

43º

20º84º

36º55º

51º

76º40º25º

35º

24º

17º

30º

50º25º

38º

22º

50º

6º35º

18º20º

6º 25º35º

27º34º

30º36º

37º

40º

35º

24º

30º

20º

22º

43º

34º

22º

31º26º

24º27º

27º 36º47º 18º

22º22º17º

16º

10º

30º22º

20º

40º30º

25º25º

43º

35º 65º20º

18º30º

30º15º

15º30º

16º25º

34º24º 20º

42º

26º

24º20º27º

37º25º 30º

28º

30º

35º 24º

28º32º 12º27º

42º40º

24º

23º

20º

18º

21º

15º

42º

35º

35º27º

10º45º

25º33º27º

13º

35º

30º33º

26º30º

30º

32º30º

30º

50º58º

24º25º38º

32º

45º

28º28º

20º

25º

25º 28º21º

21º

35º23º

30º23º

36º

35º24º

18º

21º25º 13º

25º

25º36º

27º

27º18º 20º

12º13º45º

15º

28º

26º

12º13º24º

35º

37º

22º

24º

53º

26º 31º 37º54º

68º14º

24º

38º

44º32º

33º

25º

10º40º

28º40º 27º

20º

21º

28º

35º30º

55º70º

27º24º

20º44º

35º

55º42º12º

13º

12º

14º

12º

44º

31º

68º73º

43º38º18º

51º 24º

31º42º

22º16º

32º25º27º

32º42º

27º

32º

40º

25º

10º

46º36º30º12º

52º

28º 30º

32º

65º 78º

65º

82º

58º25º 78º

34º

75º

84º25º

32º35º

20º32º

24º70º

25º18º

42º

50º40º

45º85º

24º 73º30º

35º30º

33º 80º 60º

40º37º

57º 37º43º

86º

65º

67º

44º

65º

50º

48º

75º

73º

35º

78º72º

73º

32º25º65º

32º

39º

18º

85º

11º

15º55º22º

10º

36º

35º26º

20º

20º

25º 40º20º

22º

38º

36º38º

42º

12º

14º

28º

28º

Teo CgpKace Cz

35º

30º

35º

37º

17º

16º24º

Qpt Cgp

Tmpl Cgp

47º

To GrKace Cz

40º44º

20º 32º 18º

27º 25º

35º

25º

22º

13º

22º

13º 19º

12º

13º

45º12º

15º

25º

15º18º

29º

12º

65º40º

30º

44º 42º

34º

42º

20º

Kbap Cz27º

Jo Ar-Cz

Kbap Cz

25º50º

50º25º

35º

42º

24º

32º

29º 25º

26º

Kap Cz-Lu

Ka Cz

To Gr

Ka Cz

Ka Cz

Page 21: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 17

Secr et ar ía de Economía

En la carta aflora en la porción central, sobre el flanco oriental de la sierra El Rosario, a 500 m al oriente de las grutas del mismo nombre, entre las cañadas La Lágrima El Gato. Aflora también sobre el

flanco occidental de la sierra de Mapimí, sobre los arroyos que forman la cañada El Toro y en la porción sur de la sierra Las Iglesias.

Figura 6

En la primera localidad, consiste, hacia la base, de arenisca blanca, que intemperiza a blanco grisáceo con tonalidades rojizas, de grano grueso, con alto

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CARTA VICENTE SUÁREZ

ESC. 1:50,000

TOBA RIOLÍTICA

SIMBOLOGÍA

To TR

JURÁSICO SUPERIOR

ARENISCA-CALIZAJo Ar-Cz

CRETÁCICO

MaEPOCA

PISOCOLUMNAE

RA CLAVES

CARTOGRÁFICAS

PER

IOD

OC

UA

TE

RN

AR

IO

PLEISTOCENO

MIO

CE

NO

HOLOCENO

N E

O G

E N

OT

E

R

C

I

A

R

I

O

C

E

N

O

Z

O

I

C

O

P

A

L

E

O

G

E

N

O

EOCENO

PALEOCENO

PLIOCENO

24.0

Qho al

Maastrichtiano

Campaniano

Santoniano

Coniaciano

M

E

S

O

Z

O

I

C

OC

R E

T Á

C I

C O

Teo Cgp CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

CALIZA

OL

IGO

CE

NO

J U

S I C

OS

U P

E R

I O

R

Kimmeridgiano

Portlandiano

Jo Ar-Cz

140.0

S U

P E

R I

O R

I N F

E R

I O

R

Albiano

Aptiano

Barremiano

Neo

com

iano Hauteriviano

ValanginianoBerriasiano

Kap Cz-Lu

Fm La Peña

Ka Cz CALIZA

Ka CzFm Aurora

Cenomaniano

Seno

nian

o

TERCIARIO

Teo Cgp

To TR

Qpt Cgp

CUATERNARIO

Qpt Cgp

Qho al1.68

5.1

36.0

67.0

115.0

Turoniano

89.0

97.5

108.5

ALUVIÓN

Tith

onia

no

124.0130.0135.0

91.0

86.0

83.0

71.5

55.5

32.0

0.01

Tmpl CgpFm. Santa Inés

Tmpl Cgp CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

To Gr GRANITO

To

Gr

Kace CzFm Cuesta del Cura

Oxfordiano

MED

IO Calloviano

160.0

154.0

Fm Gloria

Jco Cgp-ArFm La Joya

145.0

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO-ARENISCA

Jco Cgp-Ar

Kap Cz-Lu CALIZA-LUTITA

Kace Cz

To RTo R RIOLITA

FmAhuichila

Kc

D

166.0

Kbap Cz

Fm Cupido

Kc D DIORITA

Kbap Cz CALIZA

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CARTA VICENTE SUÁREZ

ESC. 1:50,000

TOBA RIOLÍTICA

SIMBOLOGÍA

To TR

JURÁSICO SUPERIOR

ARENISCA-CALIZAJo Ar-Cz

CRETÁCICO

MaEPOCA

PISOCOLUMNAE

RA CLAVES

CARTOGRÁFICAS

PER

IOD

OC

UA

TE

RN

AR

IO

PLEISTOCENO

MIO

CE

NO

HOLOCENO

N E

O G

E N

OT

E

R

C

I

A

R

I

O

C

E

N

O

Z

O

I

C

O

P

A

L

E

O

G

E

N

O

EOCENO

PALEOCENO

PLIOCENO

24.0

Qho al

Maastrichtiano

Campaniano

Santoniano

Coniaciano

M

E

S

O

Z

O

I

C

OC

R E

T Á

C I

C O

Teo Cgp CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

CALIZA

OL

IGO

CE

NO

J U

S I C

OS

U P

E R

I O

R

Kimmeridgiano

Portlandiano

Jo Ar-Cz

140.0

S U

P E

R I

O R

I N F

E R

I O

R

Albiano

Aptiano

Barremiano

Neo

com

iano Hauteriviano

ValanginianoBerriasiano

Kap Cz-Lu

Fm La Peña

Ka Cz CALIZA

Ka CzFm Aurora

Cenomaniano

Seno

nian

o

TERCIARIO

Teo Cgp

To TR

Qpt Cgp

CUATERNARIO

Qpt Cgp

Qho al1.68

5.1

36.0

67.0

115.0

Turoniano

89.0

97.5

108.5

ALUVIÓN

Tith

onia

no

124.0130.0135.0

91.0

86.0

83.0

71.5

55.5

32.0

0.01

Tmpl CgpFm. Santa Inés

Tmpl Cgp CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

To Gr GRANITO

To

Gr

Kace CzFm Cuesta del Cura

Oxfordiano

MED

IO Calloviano

160.0

154.0

Fm Gloria

Jco Cgp-ArFm La Joya

145.0

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO-ARENISCA

Jco Cgp-Ar

Kap Cz-Lu CALIZA-LUTITA

Kace Cz

To RTo R RIOLITA

FmAhuichila

Kc

D

166.0

Kbap Cz

Fm Cupido

Kc D DIORITA

Kbap Cz CALIZA

Page 22: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

18

Secr et ar ía de Economía

contenido de cuarzo, feldespatos, en partes transformada a cuarcita, en estratos medianos, con intenso fracturamiento; sobreyace arenisca parda rojiza a ocre con vetillas de cuarzo y oxidación hidrotermal, en estratos medianos. Hacia la cima se presenta un horizonte de caliza gris oscuro, intemperiza a gris claro textura mudstone microcristalina, en estratos gruesos con nódulos de pedernal. Al Sur y 5 km en línea recta de Vicente Suárez, se obtuvo y envió para análisis petrográfico la muestra VS-041, la cual megascópicamente es gris con manchas ocres, presenta estructura masiva, compacta, textura criptocristalina. Al microscopio sus componentes principales son calcita de la variedad espatita. Sus componentes secundarios son arcilla y cuarzo. Su microtextura es espartítica. Su origen sedimentario carbonatado y se clasificó como una caliza espartítica arcillosa (grainstone, según la clasificación de Dunham y bioespartita bien seleccionada, según la clasificación de Folk). En la segunda localidad consiste, hacia la base, de arenisca rosácea parda que intemperiza a ocre rojiza, estructura compacta, textura de grano fino con cuarzo, feldespatos y plagioclasas en estratos medios a gruesos de 0.30 a 1 m de espesor. Hacia la cima se presenta caliza gris rojiza, que intemperiza a pardo rojizo, textura wackestone, intensamente recristalizada con vetillas y fracturas rellenas de limonita, hematita y calcita. Presenta abundantes nódulos y bandas gruesas de pedernal hematizado. Los estratos son delgados a medios. Se enviaron para análisis petrográfico las muestras VS-054 y VS-055. Ambas se obtuvieron al S 75º E y 6.5 km en línea recta de Vicente Suárez. Hacia la cima del afloramiento se obtuvo la muestra VS-054, la cual megascópicamente es gris, con estructura masiva, compacta, textura criptocristalina. Al microscopio sus componentes principales son calcita de la variedad espatita, cuarzo, fragmentos de roca y minerales opacos. Sus componentes secundarios son arcilla y hematita. Su microtextura es espartítica, su origen sedimentario carbonatado y se clasificó como caliza espartítica contaminada por cristales de cuarzo. Según la clasificación de Dunham sería un grainstone y para Folk una bioespartita bien seleccionada. Hacia la base del afloramiento se obtuvo y envió la muestra VS-055, la cual megascópicamente es ocre, con estructura masiva, compacta, textura clástica. Al microscopio sus componentes principales son calcita, cuarzo, plagioclasa y fragmentos de roca. El componente secundario es hematita. Su microtextura es clástica. Su origen es sedimentario clástico terrígeno y se

clasificó como una arenisca calcárea (Fotografía 2). Presenta un espesor máximo de 200 m. Sobreyace en aparente concordancia al conglomerado de la Formación La Joya (Jco Cgp-Ar). En la sierra Las Iglesias, es sobreyacida concordantemente por caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz). En la sierras El Rosario y Mapimí, es sobreyacida en aparente concordancia por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). También es sobreyacida discordantemente por el conglomerado de la Formación Ahuichila (Teo Cgp). En la sierra de Mapimí es cortada por algunos diques y diqueestratos de composición granítica a diorítica (muestras petrográficas VS-056 y VS-057).

Fotografía 2.- Arenisca con oxidación. Sobreyace a cuarcita de la Formación La Gloria de edad Jurásico Superior (Oxfordiano) (Jo Ar-Cz). Localidad: 500 m al poniente de las grutas de El Rosario. Viendo al noroeste. La edad asignada por Imlay (1938) a esta formación en el área de Villa Juárez, Dgo., fue de Oxfordiano temprano con base en la presencia de pseudopeltoceras, subgrossovia e indosphinctes. Es correlacionable en tiempo con la Formación Zuloaga de esta misma región. El depósito de los sedimentos que constituyen a la Formación La Gloria, ocurrió bajo un sistema migratorio de islas de barrera transgresivas y sobreyacidas por calizas neríticas, depositadas como barras marinas y bancos olíticos. Humprhey y Díaz (2003), mencionan que esta unidad, incluye sedimentos clásticos cercanos a la costa y sedimentos carbonatados de aguas someras, los cuales fueron depositados en las proximidades de los límites de las masas continentales durante la parte temprana del Jurásico tardío en el norte de

Page 23: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 19

Secr et ar ía de Economía

México; sin embargo, mencionan que esta unidad en sus diferentes localidades, presenta diferencias litológicas y por lo tanto fueron depositadas bajo condiciones ambientales diferentes. Se observó dentro de las areniscas de esta unidad, una intensa oxidación, así como segregaciones de cuarzo hidrotermal. Formación Cupido (Kbap Cz) Fué definida por Imlay (1937) en el cañón El Mimbre, al oriente de la sierra de Parras, Coah., en donde consiste de capas delgadas a gruesas de caliza gris. Aflora en el sector sureste de la carta, conformando el cerro El Picacho, las lomas La Sierrita y Los Novillos y parte de la sierra La Iglesia. Consiste de caliza gris oscuro, intemperiza a gris claro, textura wackestone, estructura compacta masiva con componentes esenciales de calcita y secundarios de hematita, en estratos medios a gruesos de 0.30 a 1 m de espesor (Fotografía 3). En el cerro El Picacho presenta un espesor de 300 m. En la sierra La Iglesia sobreyace concordantemente a arenisca de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz) y es sobreyacida también en relación concordante, por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Con base enmicrofauna de Criceratites sp. y Neolissoceras sp., colectada en La Sierrita, en el área de San Pedro del Gallo, Dgo., Pantoja A.J.,1963, le asigna una edad del Hauteriviano-Barremiano. Sin embargo Barragán et al. (2004), en una sección medida a un costado de la presa Francisco Zarco, dentro de la carta La Loma, le asignan una edad del Barremiano-Aptiano, en base a la asociación de las siguientes especies faunísticas: Pseudocyclammina hedbergeri, Pseudocyclammina litus, Chofatella decipiens, Vercorsella cf. Arenata, Debarina cf. Hahounerensis, Palorbitolina cf. Lenticulares y Bacinilla irregularis, entre otros. Se correlaciona con las formaciones Padilla, Pátula, La Mula, La Virgen y Tamaulipas inferior del norte y noreste de México. En la sierra La Iglesia sobreyace concordantemente a arenisca de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz) y es sobreyacida también en relación concordante, por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz).

El ambiente de depósito es de plataforma, con barrera arrecifal, cerca de la península de Coahuila. No se observaron evidencias de mineralización dentro de esta unidad.

Fotografía 3.- Caliza en estratos medianos a gruesos de la Formación Cupido (Kbap Cz). Localidad: Cerro El Picacho, límite sureste de la carta. Viendo al noreste. Formación La Peña (Kap Cz-Lu) Fue descrita por primera vez por Imlay (1936), en la sierra de Parras, Coah. Designa una secuencia calcárea arcillosa y la dividió en dos miembros: uno de caliza en estratos delgados y otro de lutita delgada y laminar. Aflora en forma de una delgada franja en ambos flancos de la sierra El Rosario; se observa sobre los arroyos Gigantón, El Astillero, El Panchín y El Buey; sobre las cañadas El Mercurio, Barranco Blanco y El Guano. Asimismo en el extremo sur de la sierra La Iglesia.Consiste de una secuencia de caliza gris oscuro, intemperiza a gris claro, estructura foliada, textura wackstone arcillosa, en estratos delgados de 5 a 10 cm de espesor, con intensa deformación, segregaciones de vetillas de calcita y limonita. Alterna con limolitas y lutitas calcáreas gris claro, intemperizan a gris rosáceo, con estructura laminar. En el flanco nororiente de la sierra El Rosario, aflora sobre la cañada Quiroz, en donde está constituida por lutita negra, con variaciones a gris rojizo y ocre, intemperiza a gris oscuro, con estructura foliada,laminar y deleznable, en estratos delgados de 5-15 cm de espesor, con vetillas de calcita y limonita. En el núcleo del anticlinal de La Iglesia, consiste de una secuencia de caliza gris, textura arcillosa de estratificación delgada que alterna con capas de

Page 24: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

20

Secr et ar ía de Economía

lutita y limolita de estructura laminar (Fotografía 4). Al S 70º W y 6 km en línea recta del poblado de Vicente Suárez, se obtuvo y envió a análisis petrográfico la muestra VS-035, la cual megascópicamente es negra, estructura deleznable, fisible, textura clástica. Al microscopio sus componentes principales son: calcita, materia orgánica, cuarzo y minerales opacos. Como componentes secundarios presenta hematita y calcita. Su microtextura es clástica, con origen sedimentario marino y se clasificó como una lutita bituminosa. Debido a la intensa deformación que presenta, es difícil estimar su espesor; en la sierra El Rosario, sobre la cañada El Estroncio, se observó su espesor máximo estimado en 160 m.

Fotografía 4.- Caliza y lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Localidad: Arroyo El Panchín, flanco noroccidental de la sierra El Rosario. Viendo al SE. En la sierra de La Iglesia sobreyace concordantemente a caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz) Se encuentra sobreyacida concordantemente por la Formación Aurora (Ka Cz), aunque también se observó que esta unidad la traslapa por cabalgadura (cañada Quiroz). Por medio de estudios paleontológicos efectuados por Imlay, 1938, se determinó la presencia de Inoceramus, Sp. y Buchita aucella, asignándole una edad del Aptiano. Rivera et al. (1976), determinaron en el área de San Juan de Guadalupe, Dgo., fauna de Dufrenoya justinae, Dufrenoya stenzeli y Dufrenoya Sp., por lo cual le asignaron una edad del Aptiano. Es correlacionable con el horizonte Otates de la Formación Cuchillo en Chihuahua y con la Formación Las Uvas, en el área de Acatita-Delicias, Coah.

El ambiente de depósito es de cuencas de aguas tranquilas. Con excepción de escasas vetillas con limonita que se emplazan dentro de esta unidad, no se observaron mayores evidencias de mineralización. Formación Aurora (Ka Cz) Fue definida por Burrows (1910), dando el nombre de Formación Aurora a una secuencia calcárea fosilífera en capas gruesas y con nódulos de pedernal, cuya localidad tipo se encuentra en la sierra de Cuchillo Parado al noreste del estado de Chihuahua; en esta localidad, Reyes (1975, en S.G.M., 2006), midió aproximadamente 1455 m de espesor, en donde se definen dos facies distintas; la facie arrecifal, que es una caliza con macrofauna de rudistas y la facie evaporítica que se divide en tres unidades litológicas: la inferior, constituída por yeso masivo con intercalaciones de dolomía; la media, constituída por dolomía oscura granular con capas subordinadas de caliza oscura con textura más fina y un nivel superior de caliza fosilífera (miliólidos) con intercalaciones de dolomía. Dentro de la carta Vicente Suárez presenta facie arrecifal. Representa la unidad con mayor distribución dentro de la carta en las sierras El Rosario, Mapimí, y La Iglesia, los cerros Divisadero Colorado, una parte del cerro Colorado y en el límite suroeste, una porción de la sierra de Manzanares. Consiste de caliza gris oscuro que intemperiza a gris claro, con textura sostenida por lodo del tipo biomicrita, con matriz o cementante de micrita, que varía de mudstone a wackestone, asociada a minerales arcillosos, en estratos muy gruesos a masivos, de 0.30 m a mayores de 1 m, con rizaduras, laminaciones, estilolitos y huecos de disolución (Fotografía 5). El espesor máximo que presenta es de 1500 m. En las sierras El Rosario y La Iglesia, sobreyace concordantemente a la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). En la primera es afectada por un apófisis del intrusivo granítico del Sarnoso (To Gr). Asimismo en la cañada La Encantada, es cortada por un diqueestrato de pórfido granítico (muestra petrográfica VS-040). En la sierra de Mapimí, es afectada por el intrusivo granítico de El Sarnoso.

Page 25: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 21

Secr et ar ía de Economía

La asociación de microfauna encontrada como Orbitolina texana (Roemer), reportada en la base de la unidad, (Dicyclina schlumbergeri, Dictyoconus sp, Oxytropidoceras sp, Lunatia sp, Colomiella recta y Colomiella mexicana, del Albiano inferior, medio al superior (PEMEX, 1988); Enallaster cf Bose brensis, Ostrea carinata Lamarck (Humphrey y Díaz, 1956, en SGM, 2006).

Fotografía 5.- Caliza en estratos gruesos a masivos de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Flanco oriental del la sierra El Rosario. Viendo al noroeste. La presencia de Pithonella ovalis, Stomiosphera sphaerica, Calcispherula walnutensis, indican una edad del Albiano tardío (Montañez et al., 2000, en SGM, 2006). Miliólidos y belemnites y macrofauna encontrada de rudistas (Toucasias), Chonodontos y Nerineas, la ubican en el Cretácico inferior (Albiano). Es correlacionable con la porción inferior de la caliza de la Formación El Abra y la parte inferior de la Formación Tamaulipas superior en la cuenca de Tampico-Misantla; con las formaciones Acatita, Treviño y Paila de la plataforma de Coahuila. El ambiente de depósito corresponde a facies de plataforma somera. En la sierra El Rosario constituye la roca encajonante de los yacimientos de Ag, Pb, Zn en la zona mineralizada El Astillero. También contiene depósitos de minerales no metálicos en la zona mineralizada El Filo como fluorita (La Guadalupe y La Victoria), fosforita (Las Grutas 4) y ónix (La Encantada y Las Grutas 5). En la sierra de Mapimí, dentro del distrito minero de Dinamita se tienen yacimientos metálicos y no

metálicos dentro de esta unidad, asociados al contacto de la caliza con el intrusivo granítico; dentro de los metálicos se tienen yacimientos de Fierro (La Zorra) y manganeso (San Pedro, El Esfuerzo). Dentro de los no metálicos se tienen yacimientos de mármol. Dentro de esta unidad se encuentran las grutas de El Rosario, localizadas en el flanco nororiental de la sierra del mismo nombre, sobre la cañada La Lágrima. La entrada se ubica a una altitud de 1700 m.s.n.m. Su morfología es muy irregular; sus dimensiones aproximadas son: longitud de 200 m, ancho de 10 a 100 m, altura de 5 a 50 m y desnivel de 100 m. Presentan una infinidad de estructuras de disolución constituidas principalmente por calcita con ónix en menor cantidad, conocidas como estalactitas y estalagmitas. Tienen longitudes variables de algunos cm hasta 10 m y diámetros de algunos mm hasta 50 cm, adoptando algunas de ellas formas muy caprichosas (Fotografía 6).

Fotografía 6.- Desarrollo de estalactitas y estalagmitas de calcita con óxidos de Fe, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Grutas El Rosario. Viendo al NE. Formación Cuesta del Cura (Kace Cz) Fue descrita por primera vez por Imlay (1936), teniendo como localidad tipo el flanco occidental de la sierra de Parras, Coah., en donde consiste de caliza gris oscuro, de textura “mudstone-wackestone” en capas delgadas a medianas, con abundantes nódulos y bandas de pedernal negro, que alternan con limolita y lutita arcillosa. En la carta aflora, en la porción sur y de manera discontinua, hacia ambos flancos de la sierra El

Page 26: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

22

Secr et ar ía de Economía

Rosario y en el flanco oriental de la sierra de Manzanares. Consiste de caliza gris claro, intemperiza a gris rosáceo, textura mudstone, en estratos delgados a medianos de 10 a 70 cm de espesor, con bandas y nódulos de pedernal, fracturas rellenas de limonita y calcita. Ocasionalmente presenta horizontes de limolitas calcáreas pardo rojizo, con estructura laminar. Presenta espesor de máximo de 60 m (Fotografía 7). Se envió a análisis petrográfico la muestra VS-118, la cual se ubica al S20ºW y 1 km del poblado San Antonio La Cantera. Se clasificó como una caliza con incipiente silicificación, color gris con horizontes blancos, estructura compacta con laminación, textura criptocristalina, microtextura micrítica esferulítica, con componentes principales de calcita, cuarzo y plagioclasas; como componentes secundarios presenta calcedonia, cuarzo y hematita.

Fotografía 7.- Caliza en estratos medianos a delgados de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), Localidad: Sierra El Rosario (cañada La Desgracia). Viendo al noreste.

Sobreyace concordantemente a caliza masiva de la Formación Aurora (Ka Cz) y en algunas localidades es sobreyacida por cabalgadura por la misma unidad. Estudios de microfauna y macrofósiles realizados por Bose (1923) y González (1981), (en SGM, 2006), concluyen que esta formación tiene una edad del Albiano temprano al Cenomaniano temprano. López-Ojeda (1999) define, en la carta Pendencia, (en el límite de Durango y Zacatecas), fósiles que se identificaron como: Colomiella recta, Hedvergela delrivensis, Sacocoma sp. y Pithonella ovalis, que indican un rango de edad desde el Albiano temprano hasta el Cenomaniano temprano.

Es correlacionable con las formaciones Tamaulipas superior y El Abra de la cuenca de Tampico-Misantla; la parte inferior de la Formación Kiamichi, Grupo Washita Indiferenciado del norte de México. El ambiente de depósito es de plataforma abierta y semirestringida. No se encontraron evidencias de mineralización dentro de esta unidad. III.2.2.- Depósitos continentales Terciarios Formación Ahuichila (Teo Cgp) Kellum (1932) describe en la localidad de Frontón de Ahuichila (límite de los estados de Durango, Coahuila y Zacatecas), a esta unidad a la cual divide en dos miembros: el inferior, constituido por material tobaceo y arenisca poco consolidada, interestratificada con capas delgadas de yeso; el miembro superior constituido por un conglomerado bien cementado formado por clastos subredondeados de 2 a 25 cm de diámetro de caliza, pedernal y rocas volcánicas.

Dentro de la carta aflora en la porción central, al pie de las cañadas El Guano y la Trementina. En la porción suroeste, conformando los cerros El Huizache, sobre el límite surponiente de la carta, conformando una serie de lomeríos redondeados, con pendiente suave. En el límite suroriente de la carta aflora en el cerro La Iglesia.

Consiste de un conglomerado de regular a bien consolidado constituido principalmente por clastos de caliza, del tamaño de guijarros, con algunos clastos de arenisca, lutita y pedernal, subangulosos a redondeados de 1 a 60 cm de diámetro, embebidos en una matriz limo-arcillosa con cementante calcáreo.

Presenta un espesor de hasta 200 m, observado en el cerro La Iglesia.

Sobreyace discordantemente a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y es sobreyacido discordantemente por depósitos del conglomerado Santa Inés (Tmpl Cgp) y conglomerado del Cuaternario (Qpt Cgp) (Fotografía 8).

La edad por correlación con otras localidades en los estados de Durango y Coahuila es del Terciario (Eoceno-Oligoceno).

Su ambiente de depósito es continental sedimentario de tipo relleno de cuenca y proviene de la erosión de las rocas sedimentarias preexistentes.

Page 27: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 23

Secr et ar ía de Economía

No se encontraron evidencias de mineralización dentro de esta unidad.

Fotografía 8.- Conglomerado calcáreo de la Formación Ahuichila (Teo Cgp). Localidad: Cañada Cueva de Marcos. Viendo al noroeste.

Formación Santa Inés (Tmpl Cgp) Fue descrita en el poblado de Santa Inés, ubicado hacia el centro del límite poniente de la carta, por Pantoja (1963), para designar a una secuencia de clásticos continentales que varían de grava poco consolidada a conglomerado cementado por arcilla, limo y caliche. Aflora en la porción surponiente, en la loma El Huérfano y entre las sierras de El Rosario y Manzanares. Consiste de un conglomerado de fragmentos subredondeados a subangulosos de caliza de 1 a 20 cm de diámetro, sin consolidar a poco consolidado. Hacia la cima presenta una capa de caliche de 0.5 a 5 cm de espesor (Fotografía 9) Alcanza un espesor de hasta 260 m, observado en el sector suroeste de la carta, sobre el arroyo La Barranca. Sobreyace discordantemente al conglomerado de la Formación Ahuichila (Teo Cgp) y a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). En el área de Rodeo, Dgo., (al suroeste de la carta Vicente Suárez), esta unidad se encuentra sobreyacida por flujos de basalto, datados en 22.3 Ma (Aguirre y Mc Dowell, 1993), por lo cual se le

asigna una edad del Mioceno-Plioceno. Se correlaciona con la Formación Los Llanos del área de Cuencamé (De la Vega, 1963). Su ambiente de depósito es en cuencas lacustres continentales, producto de la erosión de rocas preexistentes. No presenta evidencia alguna de mineralización.

Fotografía 9.- Arenisca conglomerática de la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp). Localidad: 5 km al S30ºE del poblado Lindavista. Viendo al noroeste. III.2.3.- Depósitos continentales Cuaternarios. Conglomerado polimíctico (Qpt Cgp) Esta unidad no ha sido definida anteriormente por ningún autor, por lo cual se describe de acuerdo a las observaciones realizadas en campo, durante la elaboración de la carta. Está constituida por depósitos que se acumulan en las partes bajas de las sierras (depósitos de pie de monte o coluviales) y en la desembocadura de los arroyos principales formando extensos abanicos aluviales. La mayoría de estos depósitos están siendo actualmente disectados formando arroyos con barrancos hasta de 20 m de profundidad. Aflora principalmente hacia el flanco oriental de la sierra El Rosario, se tienen depósitos de este tipo, de menor extensión en el flanco poniente de esta sierra y de la sierra de Mapimí. Está constituida por fragmentos angulosos a subredondeados de diferentes tipos de rocas, principalmente caliza y en menor proporción, rocas

Page 28: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

24

Secr et ar ía de Economía

intrusivas. Presenta tamaños de 1 a 30 cm de diámetro (gravas a bloques). En ocasiones con horizontes de brechas de depósito de composición calcárea, cementadas por capas de caliche de 1 a 5 cm y cementados por una matriz areno-arcillosa. Presenta espesor de hasta 260 m, observado en el sector poniente de la carta, sobre el valle de Santa Inés (Fotografía 10).

Fotografía 10.- Conglomerado polimíctico, (Qpt Cgp), forma abanicos aluviales con espesor de 8-30 m. Localidad: Flanco noreste de la sierra El Rosario, sobre la cañada Quiroz. Viendo al sureste. Se encuentra cubriendo a las unidades persistentes y es utilizado en gran parte como tierra de cultivo. Se le asigna una edad del Reciente (Cuaternario Pleistoceno). El ambiente de depósito es continental sedimentario con procesos de transporte y depósito. No se observaron evidencias de mineralización asociadas a esta unidad. Aluvión (Qho al) Fueron descritos por Pantoja (1963) en el área de San Pedro del Gallo (al poniente de la carta Vicente Suárez) como un manto con espesor máximo de 100 m, con material de arena, limo y arcilla. Dentro de la carta se presentan rellenando los valles de Santa Inés, en el sector poniente y de Mapimí en el sector oriente. Están constituidos por clastos de material fino del tamaño de limos y arcillas, redondeados a subredondeados de una amplia variedad litológica y

mineralógica, producto de la intensa erosión de las rocas preexistentes, con su posterior transporte y depósito, formando extensas planicies aluviales. Presentan espesores de hasta 100 m (Fotografía 11). Cubren discordantemente a las unidades anteriores.

Fotografía 11.- Depósitos de aluvión del Cuaternario, (Qho al), con espesor de 2 a 15 m, constituídos por gravas, limos, arcilla y suelo residual. Localidad: Cuadrante suroriental de la carta. Viendo al suroeste. Se les asigna una edad del reciente (Cuaternario Holoceno. El ambiente de depósito es sedimentario con procesos de transporte y depósito. No se observaron evidencias de mineralización dentro de esta unidad. Cenozoico III.2.4.- Rocas volcánicas Toba riolítica (To TR) Castro (1982), menciona en esta zona afloramientos de rocas volcánicas que varían en composición de riolita a basalto y se presentan en forma de derrames lávicos, tobas y brechas. Dentro de la carta se tienen pequeños afloramientos de esta unidad en el extremo suroriental de los cerros Divisadero Colorado y al norte del Cerro Colorado. Consiste de una toba blanco verdoso que intemperiza a rojizo ocre, estructura en pseudoestratos de 5-20 cm de espesor, textura

Page 29: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 25

Secr et ar ía de Economía

vítrea a arenosa y en partes fanerítica con vidrio, plagioclasas, cuarzo, ferromagnesianos, con vetillas de calcita (Fotografía 12). Al S 40º E y 2 km en línea recta del poblado San Antonio La Cantera, se obtuvo y envió a análisis petrográfico la muestra VS-132, la cual megascópicamente es rojiza, estructura masiva, compacta, textura fragmentaria. Al microscopio sus componentes principales son: vidrio volcánico, fragmentos de cristales y fragmentos líticos. Como componentes secundarios se observaron hematita, calcita y cuarzo. Su microtextura es vitroclástica, de origen piroclástico y se clasificó como una toba vitrocristalina. Al S 60º W y 8.3 km en línea recta del poblado de Lindavista (aparece como Santa Inés en la carta del INEGI), se obtuvo y envió para análisis petrográfico, la muestra VS-133, la cual megascópicamente es gris con tonos rojizos, estructura compacta, masiva. Al microscopio sus componentes principales son: vidrio, cuarzo, fragmentos de roca y sanidina. Como componentes secundarios presenta cuarzo, feldespato y hematita.

Fotografía 12.- Afloramiento de toba riolítica de la unidad (To TR). Localidad: Cerro Colorado. Viendo al suroeste. Su microtextura es vitroclástica, de origen piroclástico y se clasificó como una toba vitrocristalina sin soldamiento. Presenta un espesor máximo de 50 m. Sobreyace en marcada discordancia angular y erosional a la caliza de la Formación Aurora y su contacto superior no se observó. Es afectada por el domo riolítico. Su edad, con base en la relación de campo, se considera del Oligoceno. Se correlaciona con las

rocas extrusivas de esta misma edad, que afloran en las cartas Mapimí y San Pedro del Gallo. Su ambiente de depósito es volcánico distal, emplazado a través de centros de emisión. No se encontraron evidencias de mineralización dentro de esta unidad; únicamente se tiene un banco de material abandonado. Domo Riolítico Cerro Colorado (To R) Esta unidad fue cartografiada por Cruz et al. (1999), durante la elaboración de la carta Torreón, clave G13-9, esc. 1:250,000. Dentro de la carta Vicente Suárez aflora en el sector sureste, en el cerro Colorado. Se presentan horizontes de flujos piroclásticos. Megascópicamente consiste de una riolita color pardo con tonalidades violáceas, que intemperiza a pardo rojizo, estructura masiva fluidal, tipo domo o pluge, textura fluidal, esferulítica con vidrio, plagioclasas, cuarzo y ferromagnesianos. Durante la elaboración de la carta Mapimí, se envió a análisis petrográfico, la muestra MA-1, ubicada al N 10º W y 25 km en línea recta del poblado de Vicente Suárez la cual se clasificó como una riolita color rojizo claro, estructura compacta, textura afanítica, fluidal, microtextura hipocristalina fluidal, con minerales esenciales de feldespatos, cuarzo, hematita y biotita y minerales secundarios de cuarzo, calcita y arcillas. Presenta un espesor de hasta 300 m (Fotografía 13). Afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y a la toba riolítica (To TR). Su edad, en base a relación de campo, se considera del Oligoceno medio. Se correlaciona con los afloramientos de riolita que se tienen en la carta Mapimí. Su ambiente de depósito es asociado a vulcanismo de tipo fisural o a través de pequeños centros de emisión. Estas rocas se encuentran emplazadas dentro de una zona de debilidad de orientación general NW-SE asociada a un sistema de fallas normales de carácter regional.

Page 30: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

26

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 13.- Domo riolítico (To R) con flujos bandeados. Localidad: a 3.5 km al sureste del poblado San Antonio (cerro Colorado). Viendo al noreste. Dentro del domo o plug riolítico se encuentran zonas con intenso fracturamiento relleno con oxidación (hematita) y brechamiento, así como una débil silicificación y caolinización, susceptibles de contener mineralización con potencial económico. III.2.5.- Rocas intrusivas Cretácico Diorita La Zacatera (Kc D) Kellum (1936), reporta un tronco de composición diorítica ubicado en la porción nororiental de la sierra de Mapimí.

Esta unidad fue reportada durante la elaboración de la carta Torreón, clave G13-9, escala 1:250,000 (Cruz et al., 1999). Asimismo dentro de la carta La Cadena, la cual limita al oriente con la carta Mapimí, (Torreblanca et al., 2001) cartografiaron afloramientos de granodiorita.

En la carta Vicente Suárez esta unidad aflora en el sector norcentral, en las cañadas Reliz Blanco y La Zacatera.

Megascópicamente consiste de una diorita gris verdoso, intemperiza a grisáceo claro, estructura masiva a esferoidal, textura porfídica a granítica, con minerales de plagioclasa, hornblenda y clorita (Fotografía 14).

Durante la elaboración de la carta Mapimí, se obtuvo y envió a análisis petrográfico la muestra MA-460, ubicada, al N 73º E y 8 km en línea recta de Vicente Suárez, Esta roca es gris verdoso, con estructura compacta, masiva, textura fanerítica; al microscopio sus minerales esenciales son: oligoclasa-andesina, hornblenda, magnetita y fluorapatita; como minerales secundarios presenta clinocloro y hematita.

Fotografía 14.- Intrusivo de composición diorítica (Kc D). Afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Cañada La Zacatera. Viendo al noroeste. Su microtextura es hipidiomórfica, el origen es igneo intrusivo y se clasificó como una diorita. Durante la carta Vicente Suárez se obtuvo y envió a análisis petrográfico la siguiente muestra VS-056, ubicada al S 70º E y 7 km en línea recta de Vicente Suárez. Esta roca megascópicamente es gris oscuro, con estructura compacta, masiva, textura afanítica. Al microscopio sus minerales esenciales son: plagioclasa, los minerales secundarios son: calcita, clorita, sericita, cuarzo, illita, pirita, epidota y hematita. Como minerales accesorios presenta biotita y magnetita. Presenta un espesor de 40 m. Se encuentra afectando en forma de apófisis a la caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Se presenta también en forma de diques y diquestratos afectando a la caliza y arenisca de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz). Esta unidad fue datada durante la elaboración de la carta Torreón, esc. 1:250,000, sobre la cañada Reliz Blanco, en el límite de las cartas Vicente Suárez y Mapimí. Solé (1999), mediante el método de K/Ar, reporta una edad de 82±4 Ma, la cual se ubica en el Cretácico superior (Campaniano). Se correlaciona

Page 31: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 27

Secr et ar ía de Economía

con el intrusivo de La Zacatera, que aflora al norte, en la carta Mapimí. Estos cuerpos se asocian con una etapa de migración del arco magmático hacia el oriente (Clark et al., 1980). Esta unidad, al afectar a caliza de la Formación Aurora, originó mineralización de Ag-Pb-Zn y mármol como yacimiento no metálico. Terciario Granito El Sarnoso (To Gr) Cruz P. R. et al., (1999), menciona afloramientos de rocas intrusivas en la porción occidental de la carta Torreón, clave G13-9, esc. 1:250,000. Dentro de la carta Vicente Suárez se tienen afloramientos en la sierra El Sarnoso, en la porción norte de la sierra El Rosario (El Astillero) y 1 km al S25ºW del poblado San Antonio la Cantera. Consiste de un granito rosáceo claro, que intemperiza a rosáceo oscuro, estructura masiva con intemperismo esferoidal, se disgrega formando arena gruesa, la cual se deposita sobre los cauces de los arroyos ubicados dentro de su afloramiento. Presenta textura granítica, con minerales de feldespato (ortoclasa), augita alterada en sus bordes a clorita, cuarzo y plagioclasas. Al S 70º W y 6 km en línea recta del poblado de Vicente Suárez, se obtuvo y envió a análisis petrográfico la muestra VS-034, la cual megascópicamente es color ocre, con estructura masiva, compacta, textura holocristalina. Al microscopio sus componentes principales son: plagioclasa, feldespato, cuarzo, muscovita y minerales opacos. Como componentes secundarios presenta calcita, caolinita, hematita y pirita. Su microtextura es holocristalina, hipidiomórfica, su origen igneo intrusivo y se clasificó como un granito afectado por incipiente hidrotermalismo. Al S 65º E y 8 km del poblado de Vicente Suárez, se obtuvo y envió a análisis petrográfico la muestra VS-057, la cual megascópicamente es gris oscuro, estructura compacta, masiva en forma de dique estrato, textura porfídica. Al microscopio sus componentes principales son: hornblenda, cuarzo, ortoclasa, piroxeno, plagioclasa y mineral opaco. Como componentes secundarios se observaron: clorita, calcita y hematita. Su microtextura es holocristalina, hipidiomórfica, de origen subvolcánico y fue clasificada como un pórfido granítico. Al S 20º W y 1

km del poblado San Antonio La Cantera, se obtuvo y envió a análisis petrográfico, la muestra VS-119, la cual se clasificó como un granito color gris verdoso, estructura compacta, masiva, textura fanerítica, microtextura holocristalina, hipidiomórfica, con componentes principales de ortoclasa, plagioclasas, anortoclasa, biotita, hornblenda, cuarzo, apatito y minerales opacos; como componentes secundarios presenta clorita y hematita. Su expresión morfológica regional es un marcado curvilineamiento hacia la periferia. En la parte interior se encuentra intensamente erosionado, sobresaliendo partes en forma de picachos alargados e irregulares (Fotografía 15).

Fotografía 15.- Intrusivo de composición granítica con intemperismo esferoidal (To Gr). Localidad: Sierra El Sarnoso, sobre el camino a Dinamita. Viendo al noreste.

Durante la elaboración de la carta Torreón se envió para análisis petrográfico, la muestra TO-22, ubicada en la sierra de El Sarnoso, al S 85º E y 20 km en línea recta de Vicente Suárez. La roca presenta al microscopio como minerales esenciales: ortoclasa, cuarzo y epidota; los componentes secundarios consisten de minerales arcillosos, sericita y hematita, dentro de una matriz cuarzo-feldespática. Fue clasificada como un granito parcialmente hematizado y afectado por metamorfismo incipiente. Presenta un desnivel máximo de 740 m. Afecta a caliza de la Formación Aurora y se encuentra parcialmente cubierto por depósitos de aluvión. Esta unidad fue datada durante la elaboración de la carta Torreón, clave G13-9, esc. 1:250,000, en el flanco occidental de la sierra El Rosario, sobre el

Page 32: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

28

Secr et ar ía de Economía

arroyo El Astillero; Solé (1999), mediante el método de K/Ar, reporta una edad de 32±1 Ma, lo cual la ubica en el Oligoceno temprano. Se correlaciona con el intrusivo granodiorítico que aflora en la carta La Cadena, ubicada en el límite noroeste de la carta Vicente Suárez. Estas rocas intrusivas se asocian a una etapa de regresión del arco magmático hacia el occidente y tienen una edad de emplazamiento de 32 a 25 Ma (Eguiluz, 1984). Esta unidad, al afectar a la caliza de la Formación Aurora, originó yacimientos de mármol en la sierra de Mapimí, yacimientos de Fe-Mn en la sierra del Sarnoso, así como depósitos de Ag-Pb-Zn en la Sierra El Rosario. III.3.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL III.3.1.- Interpretación del modelo digital del terreno.

Mediante la interpretación del modelo digital del terreno se definieron cuatro bloques de orientación general NW-SE, dos de los cuales corresponden a altos tectónicos, limitados por fallas normales con la misma orientación: hacia el poniente el pilar de la sierra El Rosario y hacia el oriente el pilar de las sierras de Mapimí-Las Iglesias, el cual es cortado por el curvilineamiento El Sarnoso. También se definieron dos bloques correspondientes a bajos tectónicos: en el límite poniente La fosa de Santa Inés y hacia el oriente la fosa de Vicente Suárez. Se interpretó en la sierra El Rosario una posible falla lateral derecha. Asimismo se definieron, en las sierras El Rosario y Mapimí con apoyo de la imagen de satélite, una serie de ejes de pliegues anticlinales recumbentes, con vergencia hacia el NE (Figura 7).

Figura 7 III.3.2.- Interpretación de la imagen de satélite

Con base en el contraste observado en los diferentes tipos de morfología, drenaje y tonalidad se diferenciaron las siguientes unidades litológicas: en

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..

N

FALLA NORMAL

FALLA LATERAL

LINEAMIENTO

CURVILINEAMIENTO

EXPLICACION

DOMO

CARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24

INTERPRETACION DEL MODELO DIGITAL DE ELEVACION

CURVILINEAMIENTOEL SARNOSO

PILAR SIERRA DE MAPIM

I

FOSA VICENTE SUÁREZ

FOSA SAN

TA INÉS

PILAR SIERRA EL ROSARIO

PLIEGUE RECUMBENTE

103º 40`

25º 45`

103º 40`

25º 30`

104º 00`25º 45`

104º 00`

25º 30`

CURVILINEAMIENTOEL SARNOSO

DOMO CERRO COLORADO

FALLA EL BUEY

FALLA LA TREMENTINA

FALLA VICENTE SUÁREZ

FALLA LA ZACATERA

FALLA SANTA INÉS

FALLA EL ELPATO

FALLA EL ASTILLERO

ANTICLINAL CORIN GRANDE

ANTICLINAL EL ASTILLERO

FALLA LAS GLO

RIETAS

ANTICLINAL SAN BENITO ANTICLINAL SANTA ELENA

ANTICLINAL LA TREMENTINA

ANTICLINAL LOS RELICES

Page 33: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 29

Secr et ar ía de Economía

las porciones noreste, centro y suroeste de la carta se presenta una unidad de rocas calcáreas (Cz caliza) conformada por sierras abruptas, con pendientes escarpadas con un drenaje intensamente disectado de tipo paralelo a rectangular, controlado en partes por un patrón estructural de fallas y fracturas y tonalidades verde oscuro a gris azulado rojizo (Figura 8). Hacia la porción noreste de la carta se presenta una unidad de roca intrusiva de composición granítica (Gr granito), conformada por picos aislados rodeados de una topografía menos abrupta, con drenaje subparalelo a rectangular, controlado en partes por los rasgos estructurales y con tonalidades gris claro

azulado a gris oscuro. Hacia las porciones centro y suroeste, sobre los flancos de la sierra El Rosario se presenta una unidad (Cgp conglomerado polimíctico), conformada por conglomerados con una morfología de lomeríos con pendientes suaves a medias, con un drenaje de tipo subdendrítico a subparalelo y tonalidades gris azuloso a gris rojizo. Hacia las porciones sureste, centronorte y poniente se presenta una unidad (al aluvión), conformada por depósitos aluviales con escaso drenaje de tipo subparalelo y tonalidades de pardo claro a oscuro y verde claro en las zonas de cultivo.

Figura 8 Se definió también una serie de lineamientos principales con orientación general NE-SW y NW-SE, los cuales probablemente correspondan a fallas de tipo normal; la dirección NE-SW, a fallas de desplazamiento lateral tanto derechas como izquierdas; la dirección NW-SE, a fallas normales de carácter regional que delimitan fosas y pilares tectónicos. Con base en lo anterior se definieron de poniente a oriente: la fosa de Santa Inés, el pilar de la sierra El Rosario, la fosa de Vicente Suárez y el Pilar

constituido por las sierras de Mapimí-Las Iglesias, el cual es cortado por el curvilineamiento de El Sarnoso, asociado al emplazamiento del intrusivo granítico. Con la interpretación anterior se establece que en la carta se presentan inicialmente estructuras del dominio dúctil-frágil (secuencias plegadas de rocas sedimentarias) y posteriormente del dominio frágil (fosas y pilares tectónicos). III.3.3.- Descripción de estructuras.

FALLA MESA DEL NAVAR

FALLA SAN JUAN-LA GOTERA

FALLA NEVADO

N

FALLA NORMAL

FALLA LATERAL

LINEAMIENTO

CURVILINEAMIENTO

EXPLICACION

POBLADO O RANCHERIA

CARRETERA

CONTACTO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

RIOLITA

CALIZA-LUTITA

CALIZA

GRANITO

Cgp

R

Gr

Cz

Cz-Lu

R

R

PR

PR

Ig-TR

Ig-TR

Ig-TRIg-TR

B

B

A

FALLA

CAMELLONES

FALLA LAJITAS

FALLA MONTOROS

FALLA EL BAJÍO

FALLA ALAMITO

FALLA LA CIENEGA

FALLA EL METATE Cz

Cz

Cz

R

Cz

Cz

CgpCgp

Cgp

Cgpal

al

al

al

al

Gr

Gr

Cz

Cgp

Cgp

Cgp

Cgp

Cz

Lu-Cz

Cgp CzCgp

Cgp

Cgp

Cgp

Cz

al

al

Cz

Cz

Cz

al

Cz

CARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24

INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN DE SATELITE

al ALUVION

PLIEGUE RECUMBENTE

PILAR SIERRA DE MAPIM

I

CURVILINEAMIENTOEL SARNOSO

FOSA VICENTE SUÁREZ

FOSA SANTA INÉS

PILAR SIERRA EL ROSARIO

FALLA SANTA INÉS

FALLA EL ASTILLERO

ANTICLINAL EL ASTILLERO

ANTICLINAL CORIN GRANDE

FALLA VICENTE SUÁREZ

FALLA SAN NICOLAS

FALLA EL ALAMO

FALLA LA ZACATERA

ANTICLINAL SAN BENITO

ANTICLINAL SANTA ELENA FALLA LAS G

LORIETAS

FALLA CERRO BLANCO

ANTICLINAL EL FILO

DOMO CERRO COLORADO

DOMO

103º 40`25º 45`

103º 40`25º 30`

104º 00`25º 45`

104º 00`25º 30`

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..

LINEAMIENTO EL HUIZACHE

LINEAMIENTO CUEVA DE MARCOS

LINEA

MIENTO

ESP

INAZO

DEL

DIA

BLO

FALLA EL PATO

FALLA LA PALANCA

FALLA LA TREMENTINA

Page 34: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

30

Secr et ar ía de Economía

III.3.3.1.- Deformación dúctil Hacia el sector noroeste de la carta, en el flanco nororiente de la sierra El Rosario, sobre la cañada Quiroz, se observó una zona de cizalla, asociada a una cabalgadura, con presencia de fallas inversas, imbricaduras y desarrollo de foliación de rumbos principales N46ºW con buzamiento de 20º hacia el SW, y N82ºW con buzamiento de 35º hacia el SW, en ambos casos paralela a la estratificación, sobre caliza y lutita carbonosa afectada por por metamorfismo dinámico de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). La longitud de la zona de cizalla es de 60 m aproximadamente; ancho de 2 a 10 m (Fotografía 16).

Fotografía 16.- Zona de cizalla con desarrollo de foliación en Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Localidad Cañada Quiroz. Viendo al noreste. En el sector suroeste de la carta, en el flanco suroeste de la sierra El Rosario se presenta una zona de cizalla, con longitud aproximada de 100 m y espesor variable de 5 a 10 m en caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), en la cual se observa el desarrollo de estructuras tipo sigmoides. La foliación presenta un rumbo general de N50ºW con buzamiento de 68º al SW (Fotografía 17).

Fotografía 17.- Foliación en zona de cizalla en caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Localidad: flanco surponiente de la sierra El Rosario. Viendo al noroeste. En el sector suroeste de la carta, en la sierra de Manzanares, se observó dentro de la caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), una zona de aproximadamente 5 m de longitud con desarrollo de foliación, paralela a la estratificación, con rumbo de N26ºW y buzamiento de 65º hacia el SW, con vetillas y segregaciones de calcita. Esta foliación se asocia al plano axial de un pliegue (Fotografía 18).

Fotografía 18.- Foliación paralela a la estratificación en caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Localidad: Sierra de Manzanares. Viendo al noreste. III.3.3.2.- Deformación dúctil-frágil

Page 35: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 31

Secr et ar ía de Economía

Se definieron 3 estructuras principales de carácter regional: en los sectores norte, centro y sur de la carta, el Anticlinorio del Rosario, en el sector noreste, el Anticlinorio de Mapimí y en el sector sureste, el anticlinal de La Iglesia. En el sector suroeste se presenta una pequeña porción del anticlinal de Manzanares. De manera general, se observaron en estas estructuras, pliegues de tipo asimétrico, recumbentes con vergencia al NE, aunque se tienen algunos al NW, buzantes inclinados (Figura 9).

Pliegues Anticlinorio El Rosario.- abarca parte de los sectores noroeste, oeste, centro suroeste y sur de la carta. Constituye regionalmente una megaestructura de 27 km de longitud, continuando hacia el sur, en la carta La Loma, hacia el norte, en la carta Mapimí y hacia el noroeste, en las cartas San Pedro del Gallo y La Cadena.

Figura 9 Presenta, dentro de la carta, un ancho variable de 5 a 12 km. El mecanismo de deformación que configuró este edificio montañoso se atribuye a un sistema de abanicos imbricados, conocidos como “duplex”, representados por un apilamiento de cabalgaduras, originadas a partir de una cabalgadura basal, observada en el flanco oriente, de dicho anticlinorio, entre las cañadas La Lágrima y El Gato, sobre la cual se desarrolló el despegue de la columna sedimentaria (Formaciones Aurora, La Peña y Cuesta del Cura) y una cabalgadura superior, observada al norte del arroyo La Trementina, entre las cuales se desarrollaron cabalgaduras subsidiarias, observadas en el flanco poniente, sobre las cañadas Cayetano, El Panchín,

El Astillero y Gigantón, que conforman una escama tectónica (Geoide S.A., 1992). Este tipo de pliegues son conocidos como pliegues por propagación de falla, dentro de una tectónica de cubierta delgada. (Eguiluz, 2000). Son de tipo buzante inclinado y recumbentes con vergencia generalmente hacia el NE aunque se observaron algunos con vergencia hacia el NW (Fotografía 19). Los ejes de los anticlinales que constituyen este anticlinorio, presentan una orientación general NW 10º-40º SE. Su núcleo lo constituye la unidad de caliza-lutita correspondiente a la Formación La

EXPLICACION

FALLA NORMAL

FALLA NORMAL INFERIDA

ESQUEMA ESTRUCTURAL CARTA VICENTE SUÁREZCLAVE G13-D24 ESC. 1:50,000

25°45' 103°

40'

104°

00' 25°30' 25°30'

103°

40'

104°

00'

25°45'

72º

57º

35º

47º

60º

89º

65º

73º

38º

47º

64º

CABALGADURA

ANTICLINAL RECUMBENTE

ANTICLINAL

SINCLINAL RECUMBENTE

C.EL ESTRONCIO

A.MO

RTERILLOS

A. EL COLO

RIN

A. LA CALAV ERAF.LA

ENCANTADA

A. LA EN

CAN

TADA

A. LA ENCANTADAC. EL ASTILLERO

C. LAS GRUTAS

A EL ASTILLERO

A SANTA ELEN

A

C LOS RELICES

A MAN

ZANAR

ES

A LA BORREG

A

F LA JOYA

A LA JOYA

A LA MARGARITA

A DIVISADERO

F CO

LOR

AD

O

DOMO COLORADO

A EL TOR

O

A GR

AND

E

S LAS CU

EVAS

F SAN JOSÉ

A LA

ZAC

ATE

RA

S JALPAA M

APIMI

A LA CHICHE

F LA FRAGUA

S ACATITA

A LA IGLES

IA

60º

38º

73º

F EL HUERFANO

F EL GUANO

F EL BUEY

Page 36: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

32

Secr et ar ía de Economía

Peña (Kap Cz-Lu), la cual aflora de manera discontínua (anticlinales Morterillos y El Astillero). En los flancos normal (anticlinal La Borrega) e inverso (anticlinales Santa Elena, La Calavera, El Realito, La Encantada y Las Grutas), y el sinclinal La Encantada, aflora caliza de la formaciones Aurora (Ka Cz) y Cuesta del Cura (Kace Cz).

Fotografía 19.- Pliegues recumbentes con vergencia al SW en caliza en estratos gruesos a masivos de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: flanco suroriente del anticlinorio El Rosario. Viendo al NW. Se observaron también los siguientes anticlinales de menor longitud, de tipo horizontal inclinado, con rumbos de plano axial variable NW20º-50ºSE y longitud de 4 a 6 km. En el sector noroeste, los anticlinales El Colorín y Quiroz; en el sector oeste, los anticlinales Los Corralitos y El Guano; en el sector sur, los anticlinales Sembraneño, Chueca Luz y El Verde y el sinclinal Sembraneño. Estas estructuras se encuentran en caliza de las formaciones Aurora (Ka Cz) y Cuesta del Cura (Kace Cz). Se definieron dentro del anticlinorio El Rosario, los siguientes plegamientos: Anticlinal el Realito.- Se ubica en el sector central de la carta, sobre el arroyo El Buey, que representa una parte del flanco invertido de este anticlinorio, se observaron una serie de pliegues de arrastre (parásitos) en forma de “Z”, que en conjunto delimitan las superficies envolventes y definen el comportamiento estructural general;

estas estructuras se presentan en los núcleos constituídos por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y en los flancos constituídos por la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz) (Fotografía 20).

Fotografía No. 20.- Zona de pliegues de arrastre (parásitos) en forma de “Z”, afectando a caliza en estratos delgados a medianos de la Formación Cuesta del Cura. (Kace Cz). Localidad: Flanco suroriental del anticlinorio El Rosario, arroyo El Buey. Viendo al noroeste. Anticlinal Divisadero Colorado.- Se ubica en el sector sur de la carta. Presenta una longitud de 8 km y un ancho de 1 a 4 km. Es de tipo horizontal normal y hacia su flanco oriente, de tipo recumbente con veregencia al noreste. El eje principal presenta una orientación general NW 30º SE. Su núcleo está constituído por arenisca-caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz); sus flancos oriente y poniente, los conforma caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz). En el sector sureste de la carta, se definió el anticlinal Cerro Colorado, el cual presenta una longitud de 4 km y ancho de 0.5 a 2 km. Es de tipo horizontal normal. Su eje presenta una orientación general NE 10º SW. Está constituído por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y hacia su flanco oriente se encuentra interrumpido por el domo riolítico del Cerro Colorado (To R). Anticlinorio de Mapimí.- Comprende los sectores noreste y este de la carta, presenta una longitud, dentro de la carta, de 13 km, continuando hacia el norte, en la carta Mapimí; hacia el sur se encuentra interrumpido por el intrusivo granítico de El Sarnoso. Presenta, dentro de la carta, un ancho

Page 37: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 33

Secr et ar ía de Economía

variable de 3 a 14 km. Los pliegues que lo conforman son de tipo horizontal inclinado, con vergencia hacia el noreste. Los ejes de los anticlinales presentan una orientación general NW 15º-30º SE. Su núcleo y pliegue principal está representado por el anticlinal Mapimí y en su flanco oriental se definieron los anticlinales La Fragua, La Chiche y Sacramento y los sinclinales San Benito, Santa Elena y Acatita; están constituídos por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Hacia el flanco poniente del anticlinorio, se definieron los anticlinales La Zacatera y Grande y los sinclinales Jalpa y las Cuevas, los cuales se conforman principalmente por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y un afloramiento reducido de caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Hacia el extremo más occidental se definió el anticlinal El Toro, constituído por arenisca y caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz). Anticlinal La Iglesia.- Abarca los sectores oriente y suroriente de la carta presenta una longitud, dentro de la carta, de 9 km, continuando hacia el oriente-suroriente en la carta Torreón; hacia el norte se encuentra interrumpido por el intrusivo granítico de El Sarnoso; presenta dentro de la carta, un ancho de 1 a 3 km, es de tipo horizontal inclinado, el eje principal presenta una orientación general de NE 45º SW. Hacia el sur, su núcleo se encuentra erosionado por lo que deja expuesta la unidad más antigua, constituida por arenisca y caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz), caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz) y caliza-lutita de la Formación La Peña; hacia el norte y hacia sus flancos oriente y poniente, está edificado en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) (Fotografía 21).

Fotografía 21.- Contacto concordante entre caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz), sobreyacida por caliza-limolita de la Formación La Peña, (Kap Cz-Lu), sobreyacida por caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: flanco surponiente del anticlinal La Iglesia. Viendo al noroeste. En el sector este de la carta, dentro del anticlinal de La Iglesia se observó, en la caliza –lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu), un pliegue horizontal normal con rumbo de plano axial N 26º E con buzamiento de 82º hacia el NW, el cual se encuentra parcialmente roto por fallas inversas (Fotografía 22).

Fotografía 22.- Pliegue normal en caliza-lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Localidad: 500 m al S30ºW de la mina El Esfuerzo. Viendo al noreste.

Kbap Cz

Ka Cz Kap Cz-Lu

Page 38: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

34

Secr et ar ía de Economía

Anticlinal de Manzanares.-Se localiza en el sector suroeste de la carta. Presenta una longitud de 4 km, continuando hacia el sur dentro de la carta La Loma; presenta ancho de 1 km, continuando hacia el poniente dentro de la carta San Pedro del Gallo. Es de tipo horizontal inclinado, con vergencia hacia el oriente. Su eje presenta un rumbo general NW 20º SE y se encuentra sobre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). En su flanco oriente y dentro de la caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), se observó un pliegue de tipo cerrado, con rumbo de plano axial N87ºE y buzamiento de 85º al SE, plunge de 33º al SE y rumbos de los flancos: N75ºW, con buzamiento de 53º al SW y N 05º E, buzando 40º al NW (Fotografía 23). Anticlinal El Picacho.- Se localiza en el sector sureste de la carta. Presenta una longitud de 1 km, continuando hacia el sur, dentro de la carta La Loma; presenta una anchura de 1 km, es de tipo horizontal normal. Su eje tiene rumbo general NW 20º SE y se encuentra sobre caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz), caliza-lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu) y caliza de la Formación Aurora (Ka Cz).

Fotografía 23.- Pliegue cerrado en caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Rumbo del plano axial: N87ºE-85ºSE.. Localidad: Anticlinal de Manzanares. Límite con carta San Pedro del Gallo. Viendo al sureste. Cabalgaduras y/o fallas inversas Cabalgadura Los Relices.- Se localiza en la porción central de la carta, sobre el flanco oriental de la sierra El Rosario, a la altura del arroyo La Trementina, se observó, dentro de una superficie envolvente, un plano de corrimiento, o despegue asociado a una cabalgadura intraformacional en caliza de la Formación Aurora. Hacia la parte superior del plano de corrimiento se presenta una serie de pliegues de arrastre o parásitos, con forma de “Z”. Hacia la parte inferior se presenta un pliegue mayor, de tipo buzante con vergencia al oriente. El rumbo general del plano axial de este pliegue es N 45º E con buzamiento de 50º al SW (Fotografías 24 y 25).

Page 39: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 35

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 24.- Cabalgadura Los Relices, de tipo intraformacional, en la Formación Aurora (Ka Cz). Abajo del plano de corrimiento se observan pliegues de arrastre en forma de “Z”. Localidad: arroyo La Trementina. Viendo al noroeste. Cabalgadura Gigantón.- Se localiza en el sector noroeste de la carta, en el flanco norponiente de la sierra El Rosario, al sur del cerro El Filo y sobre el arroyo del mismo nombre. Es de tipo intraformacional en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) (Fotografía 26).

Fotografía 25.- Cabalgadura Los Relices, en la Formación Aurora (Ka Cz). Abajo del plano de deslizamiento se observan pliegues recumbentes con vergencia al oriente. Localidad: sierra El Rosario. Arroyo La Trementina. Viendo al noroeste.

Fotografía 26.- Cabalgadura Gigantón, intraformacional en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Flanco norponiente del anticlinorio sierra El Rosario, sobre el arroyo Gigantón. Viendo al noroeste. Cabalgadura El Diablo.- Se localiza en el sector suroeste de la carta en la sierra El Rosario, se observó en la caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), una zona de cizalla, asociada a una cabalgadura de la Formación Aurora (Ka Cz), sobre dicha unidad. . Se presentan una serie de pliegues cerrados, la mayoría de ellos se encuentran rotos por fallas inversas y fracturas. Los planos axiales presentan un rumbo general de N65ºW, buzamiento de 49º al NE y plunge de 20º al NW (Fotografía 27). Cabalgadura Cañada Colorada.- Se localiza en el sector sur de la carta entre la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), sobre la Formación Aurora (Ka Cz). Cabalgadura El Astillero.- Se localiza en el sector noroeste de la carta, sobre el flanco norponiente de la sierra El Rosario, en el arroyo del mismo nombre. Afecta a caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), la cual traslapa a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) (Fotografía 28). Cabalgadura El Estroncio.- Se ubica en el sector noroeste de la carta, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), sobre caliza-lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu).

Page 40: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

36

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 27.- Pliegues cerrados rotos por fallas inversas, en la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Localidad: Flanco suroccidental de la sierra El Rosario. Viendo al noroeste. Cabalgadura El Panchín.- Se ubica en el sector oeste de la carta, entre caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz), sobre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y caliza-lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu).

Fotografía No. 28 .- Pliegue cerrado recumbente al noreste, asociado a cabalgadura intraformacional en la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Arroyo El Astillero, flanco norponiente de la sierra El Rosario. Viendo al noroeste. Cabalgadura Cayetano.-Se ubica en el sector oeste de la carta, es de tipo intraformacional, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Cabalgadura Quiroz.- Se ubica en el sector noroeste de la carta, entre caliza de la Formación

Aurora (Ka Cz), sobre caliza y lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). En esta se presentan asociadas una serie de fallas inversas de rumbo N 87º W con buzamiento de 52º hacia el SW (Fotografía 29).

Fotografía No. 29.- Zona de cizalla asociada a cabalgadura, con micropliegues rotos por fallas inversas, en la Formación La Peña. (Kap Cz-Lu). Localidad: Cañada Quiroz, flanco nororiental sierra El Rosario. Viendo al sureste. Cabalgadura Las Grutas.- Se ubica en el sector centro de la carta, entre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), sobre arenisca y caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar- Cz) (Fotografía 30).

Fotografía 30.- Contacto por cabalgadura de la Formación Aurora (Ka Cz), sobreyaciendo a arenisca-caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz). Localidad: flanco oriente de la sierra El Rosario. Cabalgadura La Iglesia.- Se ubica en el sector sur de la carta, entre caliza de la Formación Cupido

Page 41: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 37

Secr et ar ía de Economía

(Kbap Cz-Lu), sobre arenisca-caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz). III.3.3.3.- Deformación frágil Fosas y pilares Fosas Mediante la interpretación del modelo digital del terreno y la imagen de satélite y su posterior verificación en campo, se definieron las siguientes estructuras, las cuales presentan una orientación general NW 30º SE: Fosa Santa Inés.- Se ubica en el sector poniente de la carta. Presenta una longitud aproximada de 24 km y ancho de 1 a 6 km, continúa hacia el poniente en la carta San Pedro del Gallo y hacia el sur en la carta La Loma. Se encuentra cubierta por conglomerado calcáreo de la Formación Ahuichila (Teo Cgp), conglomerado de la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp), conglomerado reciente (Qpt Cgp) y depósitos aluviales (Qho al). Fosa Vicente Suárez.- Abarca los sectores sur, sureste, centro, este, norte y noreste. Tiene una longitud aproximada de 27 km y ancho de 13 km, continúa hacia el norte en la carta Mapimí y hacia el sur en la carta La Loma. Se encuentra cubierta por conglomerado calcáreo de la Formación Ahuichila (Teo Cgp), conglomerado reciente (Qpt Cgp) y depósitos aluviales (Qho al). Pilares Pilar sierra El Rosario.- Abarca los sectores sur, centro y noroeste de la carta, con longitud aproximada de 27 km y ancho de 5 a 12 km, continúa hacia el norte en la carta Mapimí y hacia el noroeste en las cartas San Pedro del Gallo y La Cadena, hacia el sur continúa en la carta La Loma. Se encuentra conformado principalmente por rocas sedimentarias calcáreas de las formaciones Aurora (Ka Cz) y Cuesta del Cura (Kace Cz) y en menor proporción por arenisca y caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz) y rocas calcáreo-arcillosas de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Pilar sierras de Mapimí-La Iglesia.- Abarca los sectores este y noreste de la carta. Presenta longitud aproximada de 18 km y ancho de 1 a 13

km, continúa hacia el norte en la carta Mapimí y hacia el este en la carta Torreón. Se encuentra conformado principalmente por rocas sedimentarias calcáreas de la Formación Aurora (Ka Cz) y en menor dimensión por rocas arenisca-caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz), caliza de la Formación Cupido (Kbap Cz), caliza-lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu) y caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Fallas Debido a las características estructurales e intemperismo de las rocas calcáreas y a los potentes espesores de sedimentos recientes que rellenan las fosas, lo cual enmascara los diversos indicadores cinemáticos (planos de deslizamiento, estrías, riedels), no fue posible obtener datos de las fallas regionales que delimitan los bloques mencionados, por lo cual fueron interpretadas a partir de la imagen de satélite. Se describen las características de estas fallas de tipo normal: Falla Santa Inés.- Se ubica en el sector noroeste de la carta, presenta rumbo variable NW20º-30ºSE, longitud aproximada de 13 km y delimita el contacto entre la Formación Aurora (Ka Cz) y el conglomerado reciente (Qpt Cgp). Falla El Pato.- Se ubica en el sector suroeste de la carta, presenta rumbo variable NW20º-30ºSE, longitud aproximada de 8 km y delimita el contacto entre la Formación Aurora (Ka Cz) y los conglomerados de las formaciones Auichila (Teo Cgp), Santa Inés y reciente (Qpt Cgp). Falla Vicente Suárez.- Abarca los sectores noroeste, norte y centro. Tiene rumbo variable NW30º-60ºSE, longitud aproximada de 18 km y delimita el contacto entre la Formación Aurora (Ka Cz) y los conglomerados de la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp) y reciente (Qpt Cgp). Falla La Trementina.- Comprende los sectores centro y sur de la carta. Presenta rumbo variable NW 20º-40º SE, longitud aproximada de 14 km y marca el contacto entre la Formación Aurora (Ka Cz) y los conglomerados de las formaciones Auichila (Teo Cgp), Santa Inés (Tmpl Cgp) y reciente (Qpt Cgp). En el sector sur, se interpretaron 2 fallas:

Page 42: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

38

Secr et ar ía de Economía

Falla Divisadero Colorado.- Tiene rumbo variable NW 40º SE a casi N-S, longitud aproximada de 9 km y delimita el contacto entre la formaciones Aurora (Ka Cz) y Ahuichila (Teo Cgp). Falla La Palanca.- Presenta rumbo variable NW10º-20ºSE, longitud aproximada de 6 km, afecta a rocas de la Formación Aurora (Ka Cz). Las fallas que fue posible medir en campo son de carácter más local, de tipo normal, con desplazamientos o saltos máximos estimados en alrededor de 50 m y longitudes de 1 km o menores. Dentro del pilar de la sierra El Rosario se midieron las siguientes fallas de tipo normal: Falla El Huérfano.- Se ubica en el sector oeste, sobre el flanco poniente de la sierra El Rosario, a 2 km al S75ºE de la loma del mismo nombre. Su expresión en campo es un crestón brechado, con ancho de 3 a 4 m, con relleno de limonita y hematita y fragmentos de caliza. Presenta rumbo de NW 29º SE, buzamiento de 73º al SW, pitch de 70ºSE y longitud aproximada de 1 km. Afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) (Fotografía 31).

Fotografía 31.- Crestón de falla normal (El Huérfano), afectando a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: 2 km al S80ºE de la loma El Huérfano. Viendo al suroeste. Falla El Estroncio.- Se ubica en el sector noroeste de la carta, sobre el flanco norponiente de la sierra El Rosario. Presenta rumbo NW17ºSE con buzamiento de 62º al SW, longitud aproximada de

1.5 km, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) (Fotografía 32).

Fotografía 32.- Falla El Estroncio, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad:, flanco norponiente de la sierra El Rosario. Viendo al sureste. Falla La Joya.- Se ubica en el sector suroeste de la carta. Tiene rumbo de NW 35º SE, buzamiento de 57º al SW, longitud aproximada de 3 km y afecta a los conglomerados de las formaciones Santa Inés (Tmpl Cgp) y Ahuichila (Teo Cgp). Se presentan vetillas de yeso de origen sedimentario (Fotografía 33). Falla El Soldado.- Se ubica en el sector suroeste de la carta, sobre la sierra de Manzanares. Presenta rumbo de NW 30º SE, buzamiento de 72º al SW, longitud aproximada de 2 km, afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz).

Page 43: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 39

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 33.- Falla La Joya, de tipo normal, rumbo N34ºW, buza 57º al SW en la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp). Localidad: , arroyo La Joya. Viendo al NE. Falla El Filo.- Se ubica en el sector noroeste de la carta. Presenta rumbo de NW 55º SE, buzamiento de 75º al SW, longitud aproximada de 1.5 km, afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Las fallas ubicadas en el sector norte son: Falla La Encantada.- Ubicada sobre la cañada del mismo nombre, de rumbo NW 38º SE, buzamiento de 65º al NE, longitud aproximada de 3 km. Afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Falla Las Grutas.- Ubicada a 100 m al sur de la entrada a las Grutas El Rosario, de rumbo general NW 40º SE con buzamiento de 60º al SW y longitud aproximada de 3 km. Esta falla presenta una zona de brecha de 1 a 5 m de espesor, en partes con relleno de ónix y fosforita. Ambas fallas afectan a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Falla El Realito.- Presenta de rumbo NE 03º SW, buzamiento de 44º al NW, longitud aproximada de 1 km, afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Las fallas ubicadas en el sector central son: Falla El Guano.- Ubicada sobre la cañada del mismo nombre, de rumbo NW 45º SE, buzamiento de 47º al SW, longitud aproximada de 2.5 km. Afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz).

Falla El Buey.- Ubicada sobre el arroyo del mismo nombre, de rumbo NW 48º SE con buzamiento de 35º al SW, longitud aproximada de 3 Km, afecta a las formaciones La Peña (Kap Cz-Lu), Aurora (Ka Cz) y Cuesta del Cura (Kace Cz). Falla La Desgracia.- Se ubica en el sector sur. Presenta rumbo NW 30º SE, buzamiento de 47º al SW, longitud aproximada de 1 km, afecta a caliza de las formaciones Aurora (Ka Cz) y Cuesta del Cura (Kace Cz). En el sector oeste de la carta, en el interior del prospecto La Luz, se midieron 2 fallas normales de rumbos NE 05º SW, con buzamiento de 34º al NW y NW 70º SE, con buzamiento de 75º al NE, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Las fallas de tipo normal, ubicadas en los sectores noreste y oriente, en la sierra de Mapimí, son: Falla San José.- Presenta rumbo general NW40ºSE, con buzamiento de 38º al SW, longitud aproximada de 4 km, que delimita el contacto entre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y conglomerado polimíctico de la Formación Ahuichila (Teo Cgp). Esta falla presenta en algunas partes mineralización de óxidos de Fe asociada a zonas brechadas (Fotografía 34). Falla Las Cuevas.- Presenta rumbo NW25ºSE, buzamiento de 64º al NE, longitud aproximada de 2 km, en el contacto entre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y conglomerado de la Formación Ahuichila (Teo Cgp). Las fallas ubicadas en el sector oriente son: Falla El Mimbre.- Presenta de rumbo general NE45ºSW, con buzamiento de 73º al SE, longitud de 2.5 km y que delimita en parte, el contacto entre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y el intrusivo granítico de El Sarnoso (To Gr). Falla Cerro Blanco.- Presenta rumbo NW02ºSE, buzamiento de 60º al SW, longitud aproximada de 1.5 km, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Falla El Esfuerzo.- Presenta rumbo NW01ºSE, buzamiento de 65º al NE, longitud aproximada de 2 km, afecta a las formaciones La Peña (Kap Cz-Lu) y Aurora (Ka Cz).

Page 44: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

40

Secr et ar ía de Economía

En el sector sureste de la carta, sobre el cerro Colorado, se observaron varias zonas con intenso brechamiento, fracturamiento y oxidación con hematita, asociadas a las siguientes fallas: Falla Cerro Colorado, de rumbo NW16ºSE, buzamiento 84º al NE, longitud aproximada de 3 km, afecta al domo riolítico (To R) y a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Falla Cerro Colorado 1, de rumbo NW05ºSE, buzamiento de 89º al NE, longitud aproximada de 1.5 km, afecta a caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y a la toba riolítica (To TR). Falla Cerro Colorado 2, de rumbo NW25ºSE, buzamiento de 30º al SW, longitud aproximada de 2 km, afecta al domo riolítico (To R) (Fotografía 35).

Fotografía 34.- Detalle de la falla normal San José, con rumbo NW26ºSE, buza 39º al SW, en la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: flanco poniente de la sierra de Mapimí. Viendo al NE.

El cerro Colorado, constituye una estructura tipo domo o pluge de composición riolítica, presenta una longitud aproximada de 4 km y ancho variable de 0.8 a 1.3 km. Presenta en partes flujo casi vertical observándose varias zonas con intenso brechamiento, con fragmentos de 1 a 40 cm de diámetro, fracturamiento de orientación general NW-SE y oxidación intensa con hematita y limonita. Las dimensiones aproximadas de estas zonas son longitud de 50 a 100m, ancho de 10 a 20 m. y desnivel de 20 a 30 m.

Fotografía 35.- Falla Cerro Colorado de tipo normal, rumbo N16ºW con buzamiento de 84º al NE en domo riolítico (To R). Localidad: Cerro Colorado. Viendo al suroeste. Lineamientos En el sector suroeste de la carta se interpretaron los siguientes: Lineamiento El Huizache, de rumbo general NW20ºSE, longitud aproximada de 4 km, sobre conglomerado de la Formación Ahuichila (Teo Cgp).

Page 45: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 41

Secr et ar ía de Economía

Lineamiento Cueva de Marcos, de rumbo general casi E-W y longitud aproximada de 3.5 km, sobre el conglomerado de la Formación Ahuicila (Teo Cgp). Lineamiento espinazo del diablo, de rumbo general NE40ºSW y longitud aproximada de 3 km, en las Formaciones Auichila (Teo Cgp) y Aurora (Ka Cz). Estos lineamientos se verificaron en campo sin observarse indicadores cinemáticos; sin embargo a profundidad pueden corresponder a fallas de tipo normal, asociadas al desarrollo de la fosa tectónica de Santa Inés Curvilineamientos En el sector nororiente y parte del oriente de la carta, se encuentra el intrusivo granítico del Sarnoso, el cual se manifiesta mediante un curvilineamiento con diámetro aproximado de 8 km, y un diaclasamiento principal con orientación general NW-SE y otro secundario NE-SW y N-S, continuando esta estructura hacia el este en la carta Torreón. III.4.- TECTÓNICA Al principio de la era mesozoica, la margen oriental de México estuvo sujeta a un período distensivo ocasionado por grandes fallas de desplazamiento lateral izquierdo. Para el Triásico superior, la subducción de la placa de Kula, debajo de la placa de Norteamérica, originó un arco volcánico submarino, el cual adoptó una posición semiparalela a la margen del Pacífico; simultáneo a este evento da principio la apertura del Golfo de México, causando la transgresión marina que favoreció la formación de la cuenca mesozoica del centro de México con una columna sedimentaria de más de 5,000 m. La facie continental durante el Triásico-Jurásico se caracteriza por el depósito de lutitas arenosas, areniscas, conglomerados rojos y algunas lavas verdes estratificadas pertenecientes a la Formación Nazas en un ambiente de arco en el norte de México (Pantoja, 1963). Se inicia entonces un proceso de subducción que rige las condiciones de sedimentación. Material terrígeno, silíceo y rocas volcánicas se depositaron en el talud y cuenca adyacente a un arco volcánico activo. Se desarrolla una etapa de mayor

inestabilidad tectónica, ocurriendo la deformación de los sedimentos más antiguos. Debido a la subducción se origina un arco volcánico continental. Durante el Jurásico superior, el mar Tethisiano inundó áreas bajas, extensas y planas, donde se depositaron primero, evaporitas terrígenos y carbonatos que formaron amplias plataformas interconectadas entre sí a través de canales, separadas por elementos insulares; posteriormente estas plataformas evolucionaron y fueron cubiertas por terrígenos con variaciones en ambientes de depósito, representando las Formaciones La Joya (Jco Cgp-Ar) y La Gloria (Jo Ar-Cz). De esta forma se desarrolló la paleoisla de Coahuila, la cual separó, entre otras, a la cuenca del centro de México. (Eguiluz et al., 2000). Esta corresponde a una cuenca de depósito cuya subsidencia se asocia inicialmente a un control estructural y posteriormente a un enfriamiento cortical (Eguiluz et al., 2000). El control sedimentario y estructural de los bloques paleotectónicos altos continuó durante el Cretácico inferior, las áreas continentales fueron cubiertas por el mar y se desarrollaron bancos arrecifales y plataformas carbonatadas como la de Coahuila, dando origen al depósito de la Formación Cupido (Kbap Cz). Para el Aptiano tardío y el Albiano se desarrolla un hundimiento mayor, debido probablemente al desplazamiento de los bloques del basamento hacia el oriente, lo cual indica que durante este tiempo hubo inestabilidad tectónica; la península de Coahuila es alcanzada por la transgresión marina y la sedimentación es de tipo lagunar a arrecifal, depositándose los sedimentos calcáreo-arcillosos de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Durante el Albiano medio y superior tiene lugar la transgresión del Golfo de México con la cual el mar cubrió totalmente a la isla de Coahuila y hacia la cuenca del Centro de México ocurrió el depósito de carbonatos en ambientes de plataforma somera y de mar abierto con la presencia de pequeños arrecifes; se tiene un cambio de facies de sedimentos de plataforma a cuenca, con el depósito de la Formación Aurora (Ka Cz).

Page 46: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

42

Secr et ar ía de Economía

Durante el Albiano medio al Cenomaniano el mar cubrió totalmente a la isla de Coahuila, depositándose hacia la cuenca del centro de México, carbonatos en ambiente de plataforma somera y de mar abierto, también con intercalaciones de pequeños arrecifes originando la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz). Durante el Cenomaniano-Turoniano la cuenca del centro de México sufre un basculamiento general hacia el oriente debido probablemente a cambios en el ángulo de subducción de la placa oriente. Hasta finales del Cretácico se depositaron en la porción oriental de la cuenca y sobre las plataformas carbonatadas sedimentos calcáreo-arcillosos y arenosos, así como abundantes fragmentos de rocas volcánicas de tipo andesítico, dacítico y riolítico cuya fuente de aporte proviene de una tierra positiva que existió en la actual Sierra Madre Occidental. Según Coney (1983) la deformación Larámide iniciò con la acreciòn de los arcos submarinos contra los márgenes continentales; el fenómeno compresivo de la orogenia Larámide que actuó desde el Cretácico tardío hasta el Eoceno tardío, se atribuye a la subducción de la placa oceánica del Pacífico oriental debajo de la placa de Norteamérica. Durante la deformación laramídica se produjo un desplazamiento hacia el oriente-nororiente del arco magmático, el cual se iniciò cerca de la costa del Pacífico y teminó casi en la costa del Golfo de México (Damon et al., 1981). Durante el Cretácico tardío este evento está marcado por un importante magmatismo calcoalcalino que se desplazó de poniente hacia el oriente (Coney et al., 1977). En este período de emersión y deformación las secuencias sedimentarias de ambiente de cuenca por ser más plásticas que las de plataforma fueron mayormente deformadas y afalladas, al ser comprimidas contra la península de Coahuila, originando estructuras anticlinales y sinclinales, afectados por cabalgaduras y originando un transporte hacia el noreste de las secuencias sedimentarias mesozoicas, en donde las rocas calcáreas más resistentes y compactas se deslizaron sobre las rocas evaporítico-arcillosas. Con la culminación de la orogenia Larámide en el Eoceno tardío, originada por un cambio en el

movimiento de la placa del Pacífico con relación a las placas Farallón y América del Norte (Coney, 1978), termina la deformación de las rocas depositadas en la cuenca del Centro de México y en las plataformas carbonatadas. Continua un período distensivo con el desarrollo de una serie de fosas y pilares como consecuencia del reacomodo del basamento y la posterior erosión de las rocas deformadas que dan origen a una serie de depósitos continentales de tipo molassa, representados por la Formación Ahuichila (Teo Cgp), separados en discordancia angular por una secuencia de rocas volcánicas y volcanoclásticas interestratificadas cuya composición generalmente varía entre andesita, dacita y riolita, como el Domo del Cerro Colorado (To R) y la toba riolítica (To TR). Estos volcánicos comprenden desde el Eoceno medio al Oligoceno. La edad precisa de estas rocas ha sido poco estudiada en México y esta dada por posición estratigráfica y correlación con otras secuencias. Estos depósitos rellenaron las cuencas tectónicas hacia las márgenes de los bloques afallados. El emplazamiento de cuerpos intrusivos en esta región coincide con una etapa de regresión del arco magmático hacia el occidente y tienen una edad situada entre 82 a 25 Ma. Como el intrusivo diorítico de La Zacatera (Kc D) y el granítico de El Sarnoso (To Gr) (Clark, 1980). Durante el Mioceno tardío y hasta el Plioceno se produjo una serie de esfuerzos distensivos, asociados al desarrollo de la apertura del Golfo de California (Clark et al., 1980; Rangin, 1978), que originaron una serie de fallamientos normales de carácter regional, de orientación general noroeste-sureste, los cuales dieron lugar a una serie de fosas y pilares tectónicos que forman parte de la provincia de Cuencas y Sierras. Posteriormente estas cuencas tectónicas fueron rellenadas por potentes espesores de depósitos de clastos provenientes de la erosión de las rocas preexistentes, originando la Formación Santa Inés (Tmpl Cgp), el conglomerado reciente, conformado por depósitos de talud o pie de monte (Qpt Cgp) y los depósitos de aluvión (Qho al).

VI. YACIMIENTOS MINERALES

Page 47: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 43

Secr et ar ía de Economía

IV.1.- METÁLICOS IV.1.1.-INTRODUCCIÓN Los yacimientos minerales metálicos de la carta se encuentran dentro de la región minera de Mapimí-Dinamita, que comprende el distrito minero Dinamita incluyen minas y prospectos con mineralización de

Au-Ag-Pb y Fe-Mn de origen hidrotermal con una etapa de metasomatismo de contacto; la zona mineralizada El Astillero, con yacimientos de Ag-Pb-Zn, del mismo origen; la zona mineralizada Las Grutas, con yacimientos de Ag, Pn, Zn y la zona mineralizada Cerro Colorado, con yacimientos de Au, ambos de origen hidrotermal (Figura 10).

Figura 10

IV.1.2.- ANTECEDENTES En el poblado de Dinamita (localizado fuera de la carta), la principal fuente de ingresos, ha sido desde los años 40, la industria de explosivos, cuya fábrica está instalada en dicho poblado. Le seguía, en orden de importancia, las actividades mineras, especialmente la explotación de fierro y manganeso, en donde la mayor parte de los mineros laboraban a base de contratos extendidos por las compañías mineras como la Cía. Minera del Norte, S.A. y la Cía. de Fierro y Manganeso, S.A.. El tipo de trabajo era esporádico, dependiendo de la demanda del metal

en el mercado. (Andrade, 1958). La producción hasta Junio de 1943, fué de cerca de 12,000 toneladas de mineral. Se estimó en ese año, que las reservas de la región eran del orden de 25,000 toneladas. También se estimó que el promedio de ley varía entre 35 y 40% de manganeso. Hasta el mes de Abril de dicho año, se habían embarcado aproximadamente 10,000 toneladas de mineral a la planta de acero de Monterrey, pero debido a la alta proporción de mineral de grano fino, no fue aceptado por la compañía Metals Reserve (Rodríguez y Trask, 1948).

CERRO COLORADOAu (VT, 07, OX)

89ºCERRO COLORADO 3TOBA RIOLÍTICA (CANTERA)

CERRO COLORADO 4RIOLITA (PERLITA)

CERRO COLORADO 2CALCITA, ÓNIX (VT, 16, CB)

CERRO COLORADO 1Au (IR, 07, OX)

ZONA MINERALIZADA CERRO COLORADO

LA ZORRAAu, Fe (BR, 07, OX)

SACRAMENTOCALIZA (MARMOLINA)

EL SALTOCALIZA (MARMOLINA)

LA BURRA CALIZA (MARMOL)

ACATITACALIZA (MARMOL)SANTA ELENA

CALIZA (MARMOLINA)

LA CHICHECALIZA (MARMOLINA)

LA CHICHE 1CALIZA (MARMOL)

SAN BENITOCALIZA (MARMOL)

SAN BENITO 1CALIZA (MARMOL)

EL SALITRILLO CALIZA (MÁRMOL)

LA VENADACALIZA (MÁRMOL)

LA FRAGUACALIZA (MÁRMOL)

EL MIMBRECALIZA (MÁRMOL)

DISTRITO MINERO DINAMITA

OXID-SILI

OXID-SILI

EL ORITOAg (IR, 07, OX)

LA PROVIDENCIAMn (MA, 07, OX)

62ºEL CRESTONAu (VT, 07, OX)

CERRO BLANCO 1Fe, Mn, Au (MA, 07, OX)

CERRO BLANCO CALIZA (MÁRMOL)

CERRO BLANCO 2CALCITA (MS, 16, CB)

LA GLORIACALIZA (MÁRMOL)

SAN PEDROMn (MA, 07, OX)

EL ESFUERZOMn (IR, 07, OX)

15º

60º

OXIDOXID

LA GUADALUPEFLUORITA (LN, 07, FL)

CAÑON DEL MERCURIOCALIZA (CEMENTO)

FATIMAAu, Ag, Pb, Zn (VT, 07, OX)

ARROYO ROJOCALIZA (CEMENTO)

EL ESTRONCIOAg (MA, 07, OX)

19º

36º

62ºLA CHUPARROSACELESTITA (VT, 16, SL)

EL ESTRONCIO 1Ag (VT, 07, OX)

EL ASTILLEROAg, Pb, Zn, Cu (IR, 04, SF)

LAS VACASCALIZA (MÁRMOL)

EL ROSARIOCALIZA (MÁRMOL)

EL DRAGÓNAg, Pb, Zn (CH, 04, SF)

MINERO DEL ORIENTEAg, Pb (VT, 04, OX)

LA ENCANTADAÓNIX (MA, 16, CB)

LAS GRUTAS 1Au, Ag, Pb, Zn (IR, 07, OX)

LAS GRUTAS 3Au, Ag, Pb (IR, 07, SF)

LAS GRUTAS 2Ag, Pb (IR, 07, OX)

LAS GRUTAS 5ÓNIX (VT, 16, CB)

LAS GRUTAS 4FOSFORITA (IR, 16, FF)

50º

OXID-SILI

SILI-OXID

SILI

20º

SILI

ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO

ZONA MINERALIZADA LAS GRUTAS

25º54º

SAN SIMONÓNIX (MA, 16, CB)LA ZACATERA

Ag (IR, 07, OX)

ZONA MINERALIZADA LA ZACATERA

ZONA MINERALIZADA EL FILO

19ºEL SOCAVÓNAg (VT, 07, OX)

88º

LA ENCANTADA 1CALIZA (CEMENTO)

PEDROAg (VT, 07, OX)EL PUERTO

FLUORITA (ES, 07, FL)

LA VICTORIAFLUORITA (ES, 07, FL)

30º

LA CUESTAAg, Pb, Cu (VT, 07, OX)

EL ASTILLERO 1Au, Ag, Pb, Zn, Cu (IR, 04, OX)

29º

ANCONESAg, Pb, Zn, Cu (VT, 04, OX)

LOS OLIVOSAu, Ag, Pb, Zn (VT, 07, SF)

LAS VITASPb, Zn (MA, 04, OX)

EL REALITOAg, Pb, Zn (IR, 04, OX)

26 DE MARZOAg, Pb (MA, 04, OX)

SAN ANDRÉSAg, Pb, Zn (VT, 04, OX)

LA CHULAAg, Pb, Zn (VT, 04, OX)

LA LUZ 1Ag (IR, 04, OX)

LA LUZAg, Pb, Zn (IR, 07, OX)

84º

69º

20º

32º

30º

40º

SAN ANTONIOAu (IR, 07, OX)

SAN ANTONIO 1Au (IR, 07, OX)

EL SARNOSOPb (IR, 07, OX)

Au (IR, 07, OX)JACALES

Au (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 2

CERRO BLANCO 3Fe (IR, 07, OX)

SAN JUAN 1Fe (IR, 07, OX)

SAN JUANAu (VT, 07, OX)

67º

OXID-SILI

EXPLICACION

N

OXID-SILI

103°40'

103°40'

25°3

0'25

°45'

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..

PLANO DE YACIMIENTOS MINERALES

CARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24104°00'

104°00'

23°4

5'25

°30'

60°

MINA ABANDONADA

PROSPECTO CON ESTRUCTURAVETIFORME

MANIFESTACIÓN DE MINERALCON ESTRUCTURA VETIFORME

BANCO DE MATERIAL ACTIVO

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

75°

70°

ALTERACIÓN

PROCESADORA NO METÁLICOS

39ºAu (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 1

36º

CERRO COLORADOAu (VT, 07, OX)

89ºCERRO COLORADO 3TOBA RIOLÍTICA (CANTERA)

CERRO COLORADO 4RIOLITA (PERLITA)

CERRO COLORADO 2CALCITA, ÓNIX (VT, 16, CB)

CERRO COLORADO 1Au (IR, 07, OX)

ZONA MINERALIZADA CERRO COLORADO

LA ZORRAAu, Fe (BR, 07, OX)

SACRAMENTOCALIZA (MARMOLINA)

EL SALTOCALIZA (MARMOLINA)

LA BURRA CALIZA (MARMOL)

ACATITACALIZA (MARMOL)SANTA ELENA

CALIZA (MARMOLINA)

LA CHICHECALIZA (MARMOLINA)

LA CHICHE 1CALIZA (MARMOL)

SAN BENITOCALIZA (MARMOL)

SAN BENITO 1CALIZA (MARMOL)

EL SALITRILLO CALIZA (MÁRMOL)

LA VENADACALIZA (MÁRMOL)

LA FRAGUACALIZA (MÁRMOL)

EL MIMBRECALIZA (MÁRMOL)

DISTRITO MINERO DINAMITA

OXID-SILI

OXID-SILI

EL ORITOAg (IR, 07, OX)

LA PROVIDENCIAMn (MA, 07, OX)

62ºEL CRESTONAu (VT, 07, OX)

CERRO BLANCO 1Fe, Mn, Au (MA, 07, OX)

CERRO BLANCO CALIZA (MÁRMOL)

CERRO BLANCO 2CALCITA (MS, 16, CB)

LA GLORIACALIZA (MÁRMOL)

SAN PEDROMn (MA, 07, OX)

EL ESFUERZOMn (IR, 07, OX)

15º

60º

OXIDOXID

LA GUADALUPEFLUORITA (LN, 07, FL)

CAÑON DEL MERCURIOCALIZA (CEMENTO)

FATIMAAu, Ag, Pb, Zn (VT, 07, OX)

ARROYO ROJOCALIZA (CEMENTO)

EL ESTRONCIOAg (MA, 07, OX)

19º

36º

62ºLA CHUPARROSACELESTITA (VT, 16, SL)

EL ESTRONCIO 1Ag (VT, 07, OX)

EL ASTILLEROAg, Pb, Zn, Cu (IR, 04, SF)

LAS VACASCALIZA (MÁRMOL)

EL ROSARIOCALIZA (MÁRMOL)

EL DRAGÓNAg, Pb, Zn (CH, 04, SF)

MINERO DEL ORIENTEAg, Pb (VT, 04, OX)

LA ENCANTADAÓNIX (MA, 16, CB)

LAS GRUTAS 1Au, Ag, Pb, Zn (IR, 07, OX)

LAS GRUTAS 3Au, Ag, Pb (IR, 07, SF)

LAS GRUTAS 2Ag, Pb (IR, 07, OX)

LAS GRUTAS 5ÓNIX (VT, 16, CB)

LAS GRUTAS 4FOSFORITA (IR, 16, FF)

50º

OXID-SILI

SILI-OXID

SILI

20º

SILI

ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO

ZONA MINERALIZADA LAS GRUTAS

25º54º

SAN SIMONÓNIX (MA, 16, CB)LA ZACATERA

Ag (IR, 07, OX)

ZONA MINERALIZADA LA ZACATERA

ZONA MINERALIZADA EL FILO

19ºEL SOCAVÓNAg (VT, 07, OX)

88º

LA ENCANTADA 1CALIZA (CEMENTO)

PEDROAg (VT, 07, OX)EL PUERTO

FLUORITA (ES, 07, FL)

LA VICTORIAFLUORITA (ES, 07, FL)

30º

LA CUESTAAg, Pb, Cu (VT, 07, OX)

EL ASTILLERO 1Au, Ag, Pb, Zn, Cu (IR, 04, OX)

29º

ANCONESAg, Pb, Zn, Cu (VT, 04, OX)

LOS OLIVOSAu, Ag, Pb, Zn (VT, 07, SF)

LAS VITASPb, Zn (MA, 04, OX)

EL REALITOAg, Pb, Zn (IR, 04, OX)

26 DE MARZOAg, Pb (MA, 04, OX)

SAN ANDRÉSAg, Pb, Zn (VT, 04, OX)

LA CHULAAg, Pb, Zn (VT, 04, OX)

LA LUZ 1Ag (IR, 04, OX)

LA LUZAg, Pb, Zn (IR, 07, OX)

84º

69º

20º

32º

30º

40º

SAN ANTONIOAu (IR, 07, OX)

SAN ANTONIO 1Au (IR, 07, OX)

EL SARNOSOPb (IR, 07, OX)

Au (IR, 07, OX)JACALES

Au (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 2

CERRO BLANCO 3Fe (IR, 07, OX)

SAN JUAN 1Fe (IR, 07, OX)

SAN JUANAu (VT, 07, OX)

67º

OXID-SILI

EXPLICACION

NN

OXID-SILI

103°40'

103°40'

25°3

0'25

°45'

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..

PLANO DE YACIMIENTOS MINERALES

CARTA VICENTE SUÁREZ G13-D24104°00'

104°00'

23°4

5'25

°30'

60°60°

MINA ABANDONADA

PROSPECTO CON ESTRUCTURAVETIFORME

MANIFESTACIÓN DE MINERALCON ESTRUCTURA VETIFORME

BANCO DE MATERIAL ACTIVO

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

75°

70°

ALTERACIÓN

PROCESADORA NO METÁLICOS

39ºAu (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 1

36º

Page 48: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

44

Secr et ar ía de Economía

Posteriormente, Andrade (1958), menciona que las reservas de manganeso calculadas en la zona, arrojan una cantidad aproximada de 189,545 toneladas, cuyas leyes promedio son de 32% de manganeso, incluyendo reservas positivas, probables y posibles. Este autor menciona también que se presenta una gran cantidad de metal pulverulento (pirolusita), con un porcentaje elevado de manganeso, que por su modo de presentarse, no es comercial y por lo tanto, se desecha como ganga. En cuanto al yacimiento de Fierro de La Zorra, Sandoval (1977), menciona que durante la etapa de producción, anterior a dicho año, el mineral era enviado a la planta de Ferroaleaciones de Durango, ubicada en Gómez Palacio, Durango. Posteriormente, en ese año, se envió a las ciudades de Monterrey y Guadalajara, para la fabricación de cemento. Asimismo afirma que el aprovechamiento de esta mena no es el apropiado para la industria siderúrgica, por su alto contenido de calcita. De la zona mineralizada El Astillero no se tienen referencias de sus inicios, únicamente comentarios de antiguos trabajadores gambusinos, en relación a como extraían el mineral seleccionando el de más alta ley para fundirlo en pequeños hornos fabricados por ellos mismos y el resto lo transportaban a la fundición de Mapimí, haciendo mención de que estas minas se trabajaron aproximadamente de 1918 a 1956, desconociendo su producción y leyes (Salas, 1997). Este autor realizó un estudio geológico-minero evaluativo de la zona mineralizada El Astillero, en el cual menciona la presencia de 31 obras mineras, con desarrollos de 2 a 136 m, como es el caso del prospecto El Dragón, siendo esta la obra principal y de mayor interés geológico. Todas las obras fueron muestreadas, resultando con valores atractivos los prospectos El Dragón, La Cirila y Las Meregildas, con las siguientes leyes promedio: Prospecto El Dragón, se obtuvieron 73 muestras con ancho promedio de 0.68 m y leyes de 0.07 g/t de Au, 61 g/t de Ag, 6% de Pb, 6.56% de Zn y 0.50% de Cu. Prospecto La Cirila, se obtuvieron 18 muestras con ancho promedio de 0.39 m y leyes de 11 g/t de Ag, 8.75% de Pb, 5.40% de Zn y 0.36% de Cu.

Prospecto Las Meregildas, se obtuvieron 38 muestras con ancho promedio de 0.52 m y leyes de 0.02 g/t de Au, 78 g/t de Ag, 6.79% de Pb, 4.38% de Zn y 0.09% de Cu. De las zonas mineralizadas Las Grutas y Cerro Colorado, no se cuenta con antecedentes. IV.1.3.- MINAS EN EXPLOTACIÓN No se tienen minas en explotación ni actividad minera dentro de la carta. IV.1.4.- INFRAESTRUCTURA Para el Distrito minero Dinamita, en cuanto a infraestructura minera se cuenta en el poblado de Bermejillo, distante 20 km, con una refinería activa de minerales metálicos, propiedad de la compañía Metalúrgica Mexicana Peñoles, con capacidad de 500 t/d, utilizando el método de refinación de subproductos para beneficiar óxido de cadmio, óxido de zinc y sulfato de cobre. En la ciudad de Torreón, Coah., distante 65 km de Mapimí, se cuenta con una planta de fundición, refinación y afinación, propiedad de la empresa Metalúrgica Mexicana Peñoles, con la siguiente capacidad: Fundición: 386 900 toneladas anuales; refinación electrolítica: 109 500 toneladas anuales y afinación: 182 500 toneladas. Produce y/o beneficia: plomo, cadmio, zinc, antimonio, arsénico, bismuto, oro, plata y estaño.. En cuanto a infraestructura caminera, para el acceso al distrito minero Dinamita, se cuenta con carretera pavimentada hasta dicho poblado, el cual tiene servicios de agua y energía eléctrica. De este sitio continúan caminos de terracería y brechas en buenas a regulares condiciones hasta algunas de las minas; en otras el acceso se realiza a pie a través de antiguos caminos abandonados y veredas. En cuanto a infraestructura minera para la zona mineralizada El Astillero, es la misma que se mencionó anteriormente. El poblado más cercano que cuenta con los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, insumos, etc), de manera regular, es Mapimí, ubicado aproximadamente a 30 km. En la infraestructura de caminos, se tienen caminos de terracería en buen estado transitables todo el año y brechas en regular estado, transitables solo en época de secas y las cuales llegan únicamente al pie

Page 49: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 45

Secr et ar ía de Economía

de la sierra El Rosario, en donde se tienen algunos prospectos y manifestaciones. El acceso a la mayoría de estos, los cuales se encuentran en la parte media y alta de la sierra, se realiza a pie a través de veredas. Para la zona mineralizada Las Grutas, la infraestructura minera es la mencionada anteriormente. En general la infraestructura caminera cuenta con accesos de terracería en buen estado, transitables en toda época, los cuales llegan cerca de los prospectos. De ahí se continúa a pie por veredas. Para la zona mineralizada Cerro Colorado, la infraestructura minera es la ya mencionada. En la infraestructura de caminos se cuenta con camino de terracería y brechas en regular estado, éstas transitables solo en época de secas y que llegan casi al pie de los prospectos y manifestaciones.

La mano de obra calificada y otros insumos se obtienen de las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo, Dgo. y Torreón, Coah. IV. 1.5. - DISTRITOS MINEROS/ZONAS IV. 1.5.1.- DISTRITO MINERO DINAMITA Se localiza en los sectores nororiente y oriente de la carta, aproximadamente a 20 km al este-sureste del poblado de Vicente Suárez. Tomando como referencia al poblado de Dinamita, ubicado a 1 km al oriente del límite de la carta, este distrito se localiza a 23 km al N43ºW de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo. En este distrito se ubican las minas abandonadas La Zorra, El Esfuerzo, San Pedro y La Providencia, los prospectos San Juan y Cerro Blanco 3 y las manifestaciones de mineral Cerro Blanco 1, El Orito, El Crestón, San Juan 1, La Providencia 1, La Providencia 2, El Sarnoso y Jacales (Figuras 11 y 12).

Figura 11 Los yacimientos corresponden a brechas, mantos, bolsadas irregulares y vetas con mineralización de mena representada por hematita, limonita, psilomelano, en ganga de pirolusita, calcita, ónix y aragonita. Son del tipo hidrotermal y la mineralización ocurrió posiblemente en la zona hipotermal, con reemplazamiento metasomático en

calizas. (Andrade, 1958). Las alteraciones presentes son oxidación y silicificación. La roca encajonante es caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), la cual ha sido afectada por el intrusivo granítico del Sarnoso (To Gr). Mina La Zorra

35º30º

20º 32º

21º35º

30º

40º

60º80º

27º

38º

32º

JACALES Au (IR, 07, OX)

LA FRAGUA CALIZA (MÁRMOL)

LA VENADA CALIZA (MÁRMOL)

EL SALITRILLO CALIZA (MÁRMOL)

SAN BENITO CALIZA (MÁRMOL)

SAN BENITO 1 CALIZA (MÁRMOL)

SANTA ELENA CALIZA (MÁRMOLINA)

LA CHICHE CALIZA (MÁRMOLINA)

ACATITA CALIZA (MÁRMOL)

LA BURRACALIZA (MÁRMOL)

EL SALTO

43°

Au, Fe (BR, 07, OX)

24º

45º

67°

73º

48°84°

85°

75°

LA CHICHE 1 CALIZA (MÁRMOLINA)

65°

65°

SACRAMENTO

LA ZORRA OXID-SILI

CALIZA (MÁRMOL)

To Gr

To GrTo Gr

Ka Cz

Qho al

Qho al

Qpt Cgp

Ka Cz

Ka Cz

Qho al

Ka Cz

Kace Cz

Kc D

Kc D

Jo Ar-Cz

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

ESTRATIFICACION

N

OXID-SILI

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

To Ig

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

N

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

Jo Ar-Cz

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA NORMAL

Ka Cz

Qpt Cgp

Kace Cz

To Gr

CONGLOMERADO POLIMICTICO

CALIZA

CALIZA

CALIZA-LUTITA

GRANITO

35°

PLIEGUE RECUMBENTE

ANTICLINAL

MANIFESTACIÓN DE MINERAL

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

MINA ABANDONADA

84° FRACTURAMIENTO

ToRToRToRQho al ALUVIÓN

To BvRTo BvRTo BvRKc D DIORITA

DISTRITO MINERO DINAMITA

25º 45`

103º 40` 45`

103º 54` 45`25º 39` 20`

103º 47` 50`

103º 47` 50`

103º 43` 10`

25º 43` 40`

SINCLINAL RECUMBENTE

BANCO DE MATERIAL ACTIVO

CALIZA (MÁRMOLINA)

35º30º

20º 32º

21º35º

30º

40º

60º80º

27º

38º

32º

JACALES Au (IR, 07, OX)

LA FRAGUA CALIZA (MÁRMOL)

LA VENADA CALIZA (MÁRMOL)

EL SALITRILLO CALIZA (MÁRMOL)

SAN BENITO CALIZA (MÁRMOL)

SAN BENITO 1 CALIZA (MÁRMOL)

SANTA ELENA CALIZA (MÁRMOLINA)

LA CHICHE CALIZA (MÁRMOLINA)

ACATITA CALIZA (MÁRMOL)

LA BURRACALIZA (MÁRMOL)

EL SALTO

43°

Au, Fe (BR, 07, OX)

24º

45º

67°

73º

48°84°

85°

75°

LA CHICHE 1 CALIZA (MÁRMOLINA)

65°

65°

SACRAMENTO

LA ZORRA OXID-SILI

CALIZA (MÁRMOL)

To Gr

To GrTo Gr

Ka Cz

Qho al

Qho al

Qpt Cgp

Ka Cz

Ka Cz

Qho al

Ka Cz

Kace Cz

Kc D

Kc D

Jo Ar-Cz

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

ESTRATIFICACION

NN

OXID-SILI

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

To Ig

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

Jo Ar-Cz

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA NORMAL

Ka Cz

Qpt Cgp

Kace Cz

To Gr

CONGLOMERADO POLIMICTICO

CALIZA

CALIZA

CALIZA-LUTITA

GRANITO

35°

PLIEGUE RECUMBENTE

ANTICLINAL

MANIFESTACIÓN DE MINERAL

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

MINA ABANDONADA

84° FRACTURAMIENTO

ToRToRToRQho al ALUVIÓN

To BvRTo BvRTo BvRKc D DIORITA

DISTRITO MINERO DINAMITA

25º 45`

103º 40` 45`

103º 54` 45`25º 39` 20`

103º 47` 50`

103º 47` 50`

103º 43` 10`

25º 43` 40`

SINCLINAL RECUMBENTE

BANCO DE MATERIAL ACTIVO

CALIZA (MÁRMOLINA)

Page 50: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

46

Secr et ar ía de Economía

(633323 E, 2846742 N) Au, Fe (BR, 07, OX) Se localiza a 20 km al oriente del poblado de Vicente Suárez. La estructura mineralizada en superficie, corresponde a una brecha constituída por fragmentos de caliza intensamente recristalizada, y reemplazada por calcita negra, calcita y aragonita, con formas subangulosas a subredondeadas de 1 a 50 cm de diámetro, emplazada en el contacto entre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y el intrusivo granítico (To Gr). La brecha esta controlada, en el contacto con el intrusivo, por una falla de rumbo N17ºW con buzamiento de 40º al NE. Presenta longitud observable de 70 m, ancho de 50-60 m y profundidad desconocida, estimada en 50 m. La mineralización de mena hipogénica consiste de hematita la cual se encuentra rellenando como cementante los espacios entre los fragmentos de

caliza recristalizada y calcita negra, la cual constituye el mineral de ganga. Se envió la muestra VS-009 para estudio mineragráfico, la cual se clasificó como una mena de óxidos de hierro con contaminación de arsénico, con componentes secundarios de hematita y scorodita, en una matriz de calcita y cuarzo. Se envió también la muestra VS-008 para análisis por difracción de rayos X, determinando las siguientes especies minerales: hematita (mayor del 25%), calcita (de 1 a 10%), cuarzo y arsenopirita (menor de 0.01%). Las alteraciones presentes son oxidación intensa y una débil silicificación. La obra principal consiste en un tajo a cielo abierto, con rumbo de N30ºW, longitud de 60 m, ancho de 10-20 m y altura de 7-15 m. En el extremo poniente del tajo se tiene un rebaje inaccesible con desnivel de 6 a 8 m, el cual termina en un pozo o tiro inclinado inaccesible, con profundidad desconocida (Fotografía 36).

Figura 12

To Gr

65°

73°

72°

78°

To Gr

55°

32°

15° OXID

OXID

Mn (IR, 07, OX)EL ESFUERZO Mn (MA, 07, OX)

SAN PEDRO

Ka CzKap Cz-Lu

Qpt Cgp

To Gr

Qpt Cgp

To GrTo Gr

30°

Fe, Mn, Au (MA, 07, OX)

SAN JUAN 1

Fe (IR, 07, OX)CERRO BLANCO 3

Ka Cz

Qpt Cgp

Teo Cgp

Qpt Cgp To Gr

67º

Au (VT, 07, OX)SAN JUAN

15°

62°

32°

20°

CERRO BLANCO 1

Au (VT, 07, OX)EL CRESTON

Mn (MA, 07, OX)LA PROVIDENCIA

Au (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 2

Ka Cz

To Gr

Qpt Cgp

CALCITA (MS, 06, CB)CERRO BLANCO 2

CALIZA (MARMOL)CERRO BLANCO

To GrKa Cz

To Gr32°

CALIZA (MÁRMOL)LA GLORIA

22°

To Gr

To Gr

Ka Cz

Fe, Mn, Au (MA, 07, OX)

CALIZA (MARMOL)EL MIMBRE

82°

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

ESTRATIFICACION

N

OXID-SILI

FALLA

To TR-R

ToR

To BvR

To Ig

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To BvR

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

N

FALLA

To TR-R

ToR

To BvR

Teo Cgp

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA NORMAL

Ka Cz

Qpt Cgp

Kap Cz-Lu

To Gr

CONGLOMERADO POLIMICTICO

CALIZA-LUTITA

CALIZA

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

GRANITO

35°

ANTICLINAL

MANIFESTACIÓN DE MINERAL

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

MINA ABANDONADA

84° FRACTURAMIENTO

ToRToRToRQho al ALUVIÓN

BANCO DE MATERIAL ACTIVO

DISTRITO MINERO DINAMITA 25º 41` 15`

103º 40` 20`

103º 40` 20`

25º 37` 35`103º 45` 33`

103º 45` 33`

Qho al

Qho al

60°PROSPECTO CON ESTRUCTURAVETIFORME

OXID-SILI

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

Ag (IR, 07,OX)EL ORITO

39º

Au (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 1

Fe (IR, 07, OX)

Pb (IR, 07, OX)EL SARNOSO

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Ka Cz

Teo Cgp

Ka Cz

To Gr

65°

73°

72°

78°

To Gr

55°

32°

15° OXID

OXID

Mn (IR, 07, OX)EL ESFUERZO Mn (MA, 07, OX)

SAN PEDRO

Ka CzKap Cz-Lu

Qpt Cgp

To Gr

Qpt Cgp

To GrTo Gr

30°

Fe, Mn, Au (MA, 07, OX)

SAN JUAN 1

Fe (IR, 07, OX)CERRO BLANCO 3

Ka Cz

Qpt Cgp

Teo Cgp

Qpt Cgp To Gr

67º

Au (VT, 07, OX)SAN JUAN

15°

62°

32°

20°

CERRO BLANCO 1

Au (VT, 07, OX)EL CRESTON

Mn (MA, 07, OX)LA PROVIDENCIA

Au (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 2

Ka Cz

To Gr

Qpt Cgp

CALCITA (MS, 06, CB)CERRO BLANCO 2

CALIZA (MARMOL)CERRO BLANCO

To GrKa Cz

To Gr32°

CALIZA (MÁRMOL)LA GLORIA

22°

To Gr

To Gr

Ka Cz

Fe, Mn, Au (MA, 07, OX)

CALIZA (MARMOL)EL MIMBRE

82°

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

ESTRATIFICACION

NN

OXID-SILI

FALLA

To TR-R

ToR

To BvR

To Ig

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To BvR

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To BvR

Teo Cgp

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA NORMAL

Ka Cz

Qpt Cgp

Kap Cz-Lu

To Gr

CONGLOMERADO POLIMICTICO

CALIZA-LUTITA

CALIZA

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

GRANITO

35°

ANTICLINAL

MANIFESTACIÓN DE MINERAL

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

MINA ABANDONADA

84° FRACTURAMIENTO

ToRToRToRQho al ALUVIÓN

BANCO DE MATERIAL ACTIVO

DISTRITO MINERO DINAMITA 25º 41` 15`

103º 40` 20`

103º 40` 20`

25º 37` 35`103º 45` 33`

103º 45` 33`

Qho al

Qho al

60°60°PROSPECTO CON ESTRUCTURAVETIFORME

OXID-SILI

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

Ag (IR, 07,OX)EL ORITO

39º

Au (VT, 07, OX)LA PROVIDENCIA 1

Fe (IR, 07, OX)

Pb (IR, 07, OX)EL SARNOSO

Qpt Cgp

Qpt Cgp

Ka Cz

Teo Cgp

Ka Cz

Page 51: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 47

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 36.- Tajo sobre brecha de Fe, en la Formación Aurora (Ka Cz), con relleno de hematita, en el contacto con el intrusivo granítico (To Gr). Localidad: Mina La Zorra. Viendo al suroeste.

Se tiene otro tajo de 10 m de longitud, ancho de 10 m y altura de 5-7 m, sobre una falla en caliza, con rumbo de N39ºE, buzamiento de 75º al NW. La obra continúa en una frente irregular de rumbo general N55ºE, con longitud aproximada de 20 m, inaccesible por bloques caídos Sandoval (1977), obtuvo de esta mina una muestra de 0.60 cm de espesor, reportando 81% de Fe2 O3, y una muestra de mineral escogido, con 65% del mismo. Asimismo realizó una estimación del tonelaje, considerando una longitud de 100 m, espesor de 0.60 m, profundidad de 50 m y peso específico de 3, calculando 9000 toneladas posibles. Durante la elaboración de la carta Vicente Suárez, se obtuvieron 7 muestras de esquirla, dentro de la brecha, sobre zonas con mayor concentración de mineral de Fe, con los siguientes resultados.

No. de muestra:

Fe (%)

Au (g/t)

VS-10 48.7 N.D. VS-11 35.2 N.D. VS-12 55.7 N.D. VS-13 60.5 N.D. VS-14 57.5 0.43 VS-15 33.8 0.04 VS-16 51.9 N.D.

Mina El Esfuerzo (632473 E, 2836618 N) Mn (IR, 07, OX) Se localiza a 9 km al N60ºE del poblado San Antonio La Cantera. La estructura mineralizada corresponde a bolsadas irregulares de 1 m de longitud y espesor de 30 a 50 cm y profundidad estimada, con base en las obras mineras, de 50 m. La mineralización consiste en óxidos de manganeso. La mena hipogénica consiste de psilomelano, en ganga de ónix y calcita. La mineralización ha sido casi completamente explotada y se encuentra encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), la cual en algunos sitios ha sido reemplazada por óxidos de manganeso en asociación con calcita. La alteración presente es oxidación intensa, limitada únicamente en la periferia de las estructuras. Las obras mineras consisten de un socavón (crucero), de rumbo S50ºE; a los 60 m se tiene una frente de rumbo N70ºE y longitud mínima de 50 m; el socavón de acceso continúa con rumbo S50ºE con longitud mínima de 50 m más. No se observó mineralización en estas obras. Se tiene otra frente de rumbo S60ºE, con longitud de 5 m, continúa aterrada por rezaga, cambiando en este punto a un rumbo de S20ºW y 10 m de longitud; a los 5 m se tiene otra frente de rumbo W, que continúa en un pozo vertical inaccesible. No se observó mineralización en estas obras; únicamente caliza brechada y con ligera oxidación. La obra principal consiste de un socavón de rumbo N70ºE con longitud de 70 m; a los 60 m se tiene un contrapozo vertical inaccesible de altura desconocida; el socavón continúa con rumbo de N20ºE con 40 m de longitud; de este punto se tiene otra frente con rumbo E y longitud mínima de 100 m; la otra frente, de rumbo N20ºE, continúa al menos por otros 100 m. A 20 m de la entrada del socavón principal, se tiene a la izquierda un contrapozo inclinado, de altura desconocida y a la derecha se tiene una frente de rumbo S50ºE y 15 m de longitud, que continúa en un contrapozo inclinado de altura desconocida. Debido a que la mina se encuentra abandonada y con algunos bloques caídos, no se realizó el acceso hasta el tope de estas obras. Los terreros no se muestrearon debido a que carecen de mineral; únicamente contienen caliza. Se obtuvieron

Page 52: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

48

Secr et ar ía de Economía

del socavón principal, 2 muestras de esquirla con los siguientes resultados: (Fotografía 37).

No. de muestra:

Mn (%)

Fe (%)

Au (g/t)

VS-113 39 N.D. N.D. VS-114 30.33 N.D. N.D.

Fotografía 37.- Bolsada de óxido de manganeso (pirolusita) con ónix y calcita, encajonada en la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: mina El Esfuerzo, viendo al noroeste.

Mina San Pedro (630746 E, 2836692 N) Mn (MA, 07, OX) Se localiza a 7.5 km al N55º E del poblado San Antonio la Cantera. La estructura mineralizada corresponde a un manto de óxidos de manganeso con rumbo N80ºE y buzamiento de 55º al SE, ancho de 2 a 2.5 m y longitud aproximada de 200 m. y profundidad estimada de 50 m, encajonado en caliza ligeramente recristalizada de la Formación Aurora (Ka Cz), cercano al contacto con el intrusivo granítico. La mineralización de mena hipogénica consiste de psilomelano, en ganga de ónix y calcita con textura bandeada. Se presenta pirolusita en forma pulverulenta. Este polvo fino disminuye el valor del mineral. Se envió la muestra VS-108 para estudio mineragráfico, la cual se clasificó como una mena de manganeso, con componentes principales de criptomelano, psilomelano y pirita; como componentes secundarios se presentan hematita y malaquita. Se envió también la muestra VS-107 para análisis por difracción de rayos X, determinando las

siguientes especies minerales: calcita (mayor a 25%), criptomelano (de 1 a 10%), hematita (de 0.1 a 1%), psilomelano (de 0.01 a 0.1%) y moscovita (menor a 0.01%). La alteración presente es una moderada oxidación, limitada únicamente al respaldo de las estructuras mineralizadas. Las obras mineras consisten en una frente de rumbo N77ºE, longitud aproximada de 20 m, inaccesible por bloques caídos. (Fotografía No. 38).

Fotografía 38.- Socavones sobre manto de manganeso con hematita y calcita, en la Formación Aurora (Ka Cz), cerca del contacto con el intrusivo granítico (To Gr). Localidad: Mina San Pedro. Viendo al noreste.

Se tienen además 3 socavones transversales al echado del manto, de longitud desconocida, inaccesibles debido a bloques caídos (Fotografía 39). Se presentan tienen 3 tiros verticales, un rebaje con pozo inclinado, inaccesibles de profundidad desconocida. Se tiene otro socavón de rumbo N85ºE y longitud aproximada de 50 m. A 5 m de la entrada se desarrolló una frente de rumbo N5ºE, con longitud de 10 m y continúa en un pozo inclinado e inaccesible, de profundidad desconocida. Dos metros antes del tope se localiza una frente de rumbo S 15º E y longitud de 5 m. La estructura corresponde a un manto con mineralización de óxidos de Mn y Fe (psilomelano, pirolusita, hematita), encajonado en caliza recristalizada de la Formación Aurora (Ka Cz). (Fotografía 40).

Page 53: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 49

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 39.- Frentes desarrolladas a rumbo del echado del manto de manganeso, encajonado en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Mina San Pedro, distrito minero Dinamita. Viendo al suroeste. Se obtuvieron dos muestras de esquirla de canal con los siguientes resultados:

No. de muestra

:

Ancho (m)

Mn (%)

Fe (%)

Au (g/t)

VS-109 1.10 3.88 0.57 N.D.

VS-110 1.40 3.42 1.21 N.D.

Se tiene otro socavón de rumbo S75ºE y longitud de 40 m. La mineralización se presenta en vetillas de hematita y limonita con yeso asociado de 1-2 mm de espesor, encajonadas en caliza arcillosa gris oscuro a negro, en partes con textura carbonosa, apizarrada, con zonas de cizalla, desarrollo de foliación y afectada por fallas inversas. Se obtuvo una muestra de canal con el siguiente resultado:

No. de muestra:

Ancho (m)

Mn (%)

Fe (%)

Au (g/t)

VS-111 0.80 0.03 1.38 N.D.

Fotografía 40.- Manto de manganeso con hematita, en la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Mina San Pedro, distrito minero Dinamita. Viendo al noreste.

Se tiene otro socavón de rumbo N45ºW con longitud de 20 m, ancho de 2-5 m y altura de 3-4 m. La mineralización corresponde a una bolsada de óxidos de manganeso (psilomelano y pirolusita) con hematita en ganga de calcita y ónix, encajonada en una zona de brecha asociada a falla con fragmentos de caliza recristalizada y reemplazada por calcita de color negro (Fotografía 41). Se obtuvo una muestra de esquirla de canal con el siguiente resultado:

No muestr

a Ancho

(m) Mn (%)

Fe (%)

Au (g/t)

VS-112 1.10 23.76 N.D. N.D.

Page 54: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

50

Secr et ar ía de Economía

Fotografía No. 41.- Bolsada de óxidos de manganeso, con calcita y ónix en brecha asociada a falla. Localidad: Mina San Pedro. Viendo al noroeste.

Mina La Providencia (625227 E, 2839126 N) Mn (MA, 07, OX) Se localiza a 6.5 km al N05ºE del poblado San Antonio la Cantera. La estructura mineralizada corresponde a un manto de óxidos de manganeso con rumbo N7ºE y buzamiento de 28º al NW, ancho promedio de 1.5 m, longitud de 70 m y profundidad estimada de 20 m. La mena hipogénica consiste de psilomelano; como ganga se presentan vetillas de, ónix y calcita, encajonada en caliza intensamente recristalizada y dolomitizada de la Formación Aurora (Ka Cz). La obra minera es una frente irregular de rumbo general E-W, 70 m de longitud, ancho de 10 a 15 m y altura de 2 a 5 m (Fotografía 42). Se obtuvieron 3 muestras de esquirla de canal con los siguientes resultados:

No. de muestra:

Ancho (m)

Mn (%)

Fe (%)

Au (g/t)

VS-080 0.75 4.76 N.D. N.D. VS-081 0.75 1.29 1.00 N.D. VS-082 1.30 2.07 N.D. N.D.

Fotografía 42.- Manto de óxidos de manganeso, hematita, ónix y calcita, con rumbo N7ºE-28ºNW, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Mina La Providencia. Viendo al suroeste. Manifestación de mineral Cerro Blanco 1 (626270 E, 2838192 N) Fe, Mn (MA,07,OX) Se localiza a 5.5 km al N17ºE del poblado San Antonio La Cantera. La estructura corresponde a un manto de rumbo N89ºW con buzamiento de 15º al NE, espesor de 0.50 m, longitud de 2 m.y profundidad estimada de 10 m. La mineralización hipogénica de mena consiste de hematita, con vetillas de calcita, el cual constituye la ganga. Se encuentra encajonado en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), cerca del contacto con el intrusivo granítico (To Gr). Las alteraciones presentes son oxidación moderada y silicificación débil. La obra minera consiste de una cata de 2 m de longitud y 1 m de profundidad (Fotografía 43). Se obtuvo una muestra de canal con el siguiente resultado:

No de muestra:

Ancho (m)

Fe (%)

Mn (%)

Au (g/t)

VS-085 0.50 24.8 4.82 N.D.

Page 55: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 51

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 43.- Manto de Fe con hematita, de rumbo N89ºW-15ºNE, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Manifestación de mineral Cerro Blanco 1. Viendo al noroeste.

Manifestación de mineral El Crestón (626273 E, 2839294 N) Au (VT, 07, OX) Se localiza a 7 km al N15ºE del poblado de San Antonio La Cantera. La estructura mineralizada corresponde a una veta de rumbo de N65ºW, buzamiento de 62º al SW, ancho promedio de 1.5 m, longitud de 10 m y profundidad estimada de 20 m, con mineralización de sílice y hematita, la cual se obervó rellenando fracturas. No se observa la roca encajonante, sin embargo se infiere que es el intrusivo granítico (To Gr), cubierto por algunos metros de suelo resudual. Las alteraciones son silicificación intensa y oxidación moderada. No hay obras mineras (Fotografía 44).

Fotografía 44.- Crestón tabular de sílice con hematita, ancho de 1.5 m y rumbo N65ºW-62ºSW, cubierto por conglomerado reciente (Qpt Cgp). Localidad: Manifestación de mineral El Crestón. Viendo al sureste.

Se obtuvieron 2 muestras de esquirla (VS-083 y VS-084) sin detectar mineralización. Manifestación de mineral El Orito (629405 E, 2840009 N) Ag (IR, 07, OX) Se localiza a 9 km al N30ºE del poblado San Antonio La Cantera. La mineralización se presenta en una serie de vetillas irregulares, con longitud de 1 m, espesor de 1 a 5 mm, y profundidad estimada de 10 m. La mineralización consiste de limonita y hematita, encajonadas en el intrusivo granítico (To Gr). La obra consiste de un socavón de rumbo general N42ºE, con longitud de 8 m (Fotografía 45).

Page 56: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

52

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 45.- Vetillas de limonita y hematita de 1-2 mm de espesor en intrusivo granítico (To Gr). Localidad: Manifestación de mineral El Orito. Viendo al noreste. Se obtuvo una muestra de canal (VS-060), incluyendo las vetillas y roca encajonante, con resultados bajos. Prospecto San Juan (626295 E, 2836709 N) Au (VT, 07, OX) Se localiza a 4.5 km al N25ºE del poblado San Antonio la Cantera. Corresponde a una veta brechada, asociada a una falla normal de rumbo NW5ºSE, con buzamiento de 67º al NE, Las dimensiones aproximadas de la brecha son: 10 m de ancho, 30 m de longitud y profundidad estimada de 30 m. La mineralización hipogénica de mena está representada por hematita y limonita en ganga de calcita. Se tiene otra veta con rumbo de NE20ºSW, buzamiento de 65º al SE, espesor variable de 0.30 a 1 m, longitud mínima de 20 m. Estas estructuras se encuentran encajonadas en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). La segunda veta es cubierta por conglomerado reciente y aluvión (Qpt Cgp) (Qho al), continuando a profundidad, esta estructura, en dirección SW, hacia el valle. La alteración presente es una intensa oxidación y débil silicificación. Se tiene una zanja de 2 m de ancho, 10 m de longitud y 2 m de profundidad (Fotografía 46).

Fotografía 46.- Veta brechada de rumbo NW5ºSE, buzamiento de 67º al SE, con limonita y hematita, encajonado en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Prospecto San Juan. Viendo al NE. Se tiene otra obra consistente en un rebaje inaccesible, de rumbo NE20ºSW, ancho de 1 a 2 m y profundidad desconocida. (Fotografía 47). Se tiene otra obra representada por un pozo vertical inaccesible, con profundidad aproximada de 6 m y que continúa en un tiro aparentemente inclinado, inaccesible y de profundidad desconocida. (Fotografía 48). Se obtuvieron 7 muestras de esquirla de canal y 5 de terrero, con los siguientes resultados:

No. de muestra:

Ancho (m)

Au (g/t)

VS-086 1.00 N.D. VS-087 1.10 N.D. VS-088 1.60 N.D. VS-089 0.80 0.01 VS-090 1.25 0.30 VS-091 2.00 0.47 VS-092 1.30 N.D. VS-093 terrero N.D. VS-094 terrero N.D. VS-095 terrero N.D. VS-096 terrero N.D. VS-097 terrero N.D.

Page 57: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 53

Secr et ar ía de Economía

De Ag, Pb, Zn y Cu, se obtuvieron resultados muy bajos.

Fotografía 47.- Rebaje sobre veta con óxidos de Fe (magnetita, hematita, limonita), de rumbo NE20ºSW, buzamiento de 65º al SE, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Prospecto San Juan. Viendo al SE. Manifestación de mineral San Juan 1 (626439 E, 2837231 N) Fe (IR, 07, OX) Se localiza a 5 km al N20ºE del poblado San Antonio La Cantera. La estructura corresponde a bolsadas irregulares de óxidos de Fe. Presentan dimensiones de 1 m de longitud, 0.1 a 1.5 m de ancho y 0.1 a 0.5 m de espesor y profundidad estimada de 10 m. La mineralización de mena hipogénica consiste de hematita, en ganga de calcita. Se encuentran encajonadas en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), la cual presenta una intensa recristalización y marmolización. Las alteraciones presentes son oxidación intensa y silicificación débil. No hay desarrollo de obras mineras (Fotografía 49).

Se obtuvieron dos muestras de esquirla con los siguientes resultados:

Fotografía 48.- Pozo vertical sobre veta de óxidos de Fe (hematita), de rumbo S30ºW, buzamiento de 65º al SE, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Prospecto San Juan. Viendo al SW.

No. de

muestra: Fe (%)

VS-100 15.3 VS-101 10.9

De Au, Ag, Pb, Zn y Cu, se obtuvieron resultados muy bajos. Se envió la muestra VS-099 para estudio mineragráfico reportando como componentes principales magnetita; como componentes secundarios óxidos de manganeso y hematita. Se clasificó como una mena de manganeso de origen supergénico. En el estudio por difracción de rayos X, esta muestra reporta las siguientes especies minerales: cuarzo (mayor a 25%), hematita y magnetita (de 1 a 10%), manganosita (de 0.1 a 1%).

Page 58: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

54

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 49.- Bolsada irregular con óxidos de Fe (hematita), en caliza de la Formación Aurora. Localidad: Manifestación de mineral San Juan 1. Viendo al SE.

Prospecto Cerro Blanco 3 (626574 E, 2837532 N) Fe (IR, 07, OX) Se localiza a 5.5 km al N23ºE del poblado San Antonio la Cantera. La estructura corresponde a una bolsada irregular de óxidos de Fe (hematita) como mena hipogénica y calcita como ganga, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), la cual presenta intensa recristalización, marmolización y brechamiento. Las dimensiones de la bolsada son 50 m de longitud discontinua y ancho de 1 a 5 m y profundidad estimada de 50 m. Las alteraciones presentes son oxidación intensa y silicificación débil (Fotografía 50). La obra minera consiste de un socavón de rumbo N10ºE con longitud de 5 m. Se obtuvieron en superficie, en donde la bolsada tiene un mayor ancho, 3 muestras de esquirla de canal, con los siguientes resultados:

No. de muestra:

Ancho (m)

Fe (%)

VS-102 1.50 50.4 VS-103 1.70 47.4 VS-104 1.50 54.2

De Au, Ag, Pb, Zn y Cu se obtuvieron resultados muy bajos.

Fotografía 50.- Bolsada irregular con óxidos de Fe (hematita), en caliza recristalizada y marmolizada de la Formación Aurora. (Ka Cz). Localidad: Prospecto Cerro Blanco 3. Viendo al NE.

Manifestación de mineral El Sarnoso (629296 E, 2837916 N) Pb (IR.07, OX) Se localiza a 7.3 km al N45ºE del poblado San Antonio La Cantera. Corresponde a una zona de intensa alteración de tipo oxidación con mineralización de hematita y limonita, rellenando fracturas y en forma irregular, así como partes con caolinización, dentro del intrusivo granítico (To Gr), el cual presenta un intenso fracturamiento en varias direcciones, asociado a una falla normal de rumbo NW17ºSE, con buzamiento de 82º al SW. Las dimensiones aproximadas de la zona son: 200 m de longitud y 2 a 3 m de ancho y profundidad estimada en 30 m (Fotografía 51). Se obtuvieron dos muestras de esquirla (VS-105,106), con resultados muy bajos. Manifestación de mineral La Providencia 1 (624614 E, 2839439 N) Au (VT, 07, OX) Se localiza a 6.8 km al norte del poblado San Antonio La Cantera. La estructura corresponde a una veta-falla con rumbo de NW26ºSE, buzamiento de 39º al SW, ancho variable de 1-1.5 m y longitud de 20 m y profundidad estimada de 50 m, encajonada en caliza brechada y con abundantes nódulos de pedernal

Page 59: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 55

Secr et ar ía de Economía

oxidado, de la Formación Aurora (Ka Cz). La mineralización de mena hipogénica consiste de hematita, en ganga de ónix con textura bandeada y calcita. La alteración presente es oxidación moderada y silicificación débil. La obra minera es un tajo de 15 m de longitud y 10 m de desnivel (Fotografía 52).

Fotografía 51.- Alteración con hematita y limonita en intrusivo granítico (To Gr). Localidad: Manifestación de mineral El Sarnoso, distrito minero Dinamita. Viendo al NW. Aparentemente este yacimiento de explotó por ónix. Sin embargo por el contenido de óxidos presente en forma de vetillas de 1 a 2 cm de espesor y rellenando la falla, se obtuvieron dos muestras de esquirla con los siguientes resultados:

No. de muestra:

Au (g/t)

VS-076 3.06

VS-077 1.06

Fotografía 52.- Veta-falla con ónix, limonita y hematita, rumbo NW26ºSE, ancho de 1-1.5 m, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: Manifestación de mineral La Providencia 1. Viendo al SE.

Manifestación de mineral La Providencia 2 (624931 E, 2839016 N) Au (VT, 07, OX) Se localiza a 6.4 km al N05ºE del poblado San Antonio la Cantera. La estructura corresponde a una veta-falla de rumbo NE10ºSW, buzamiento de 36º al NW, ancho de 1.4 m, longitud de 2 m y profundidad estimada de 30 m, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). La mineralización de mena hipogénica consiste de hematita en ganga de ónix y calcita. Las alteraciones presentes son oxidación moderada y silicificación débil. La obra minera es un pozo inclinado de 2 m de ancho y 2.5 m de profundidad (Fotografía 53). Se obtuvieron dos muestras de esquirla de canal con los siguientes resultados:

No. de muestra: Au (g/t) VS-078 0.49 VS-079 0.13

De Ag, Pb, Zn y Cu, se obtuvieron resultados muy bajos.

Page 60: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

56

Secr et ar ía de Economía

Fotografía 53.- Veta-falla con rumbo NE10ºSW, buzamiento de 36º al NW, con hematita, ónix y calcita, en la Formación Aurora. Localidad: Manifestación de mineral La Providencia 2, distrito minero Dinamita. Viendo al NW.

Manifestación de mineral Jacales (620721 E, 2844646 N) Au (IR, 07, OX) Se localiza a 8 km al S75ºE del poblado de Vicente Suárez. Corresponde a una zona de alteración de tipo oxidación intensa con fracturas rellenas de hematita y limonita encajonadas en caliza de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz), la cual se presenta brechada y recristalizada. La caliza se encuentra afectada por un apófisis del intrusivo diorítico (Kc D) y una serie de diques y diqueestratos de la misma composición. La zona de alteración presenta aproximadamente una longitud de 300 m y un ancho de 150 m y una profundidad estimada de 10 m (Fotografía 54). Se obtuvieron dos muestras de esquirla (VS-058,059), con resultados muy bajos.

Fotografía 54.- Caliza recristalizada y brechada de la Formación La Gloria (Jo Ar-Cz), con fracturas rellenas de limonita y hematita. Localidad: Manifestación de mineral Jacales. Viendo al Este.

V.1.5.2.- ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO Se localiza en el sector noroeste de la carta, a 9 km al S40ºW del poblado de Vicente Suárez. Dentro de esta zona se ubican los siguientes prospectos: El Dragón, Los Olivos, Las Tayotitas, Las Vitas, San Juanita, Cheto, Las Feliponas, Ancones, El Astillero 1, Minero del Oriente, La Luz, La Chula, 26 de Marzo, San Andrés, La Cuesta, El Realito, El Estroncio, La Luz, La Luz 1 y la manifestación de mineral El Astillero. Los yacimientos corresponden a chimeneas, mantos, bolsadas irregulares, vetas y vetillas, con mineralización de mena hipogénica representada por galena, esfalerita, hematita, limonita, en ganga de pirita; como mena supergénica se tiene: malaquita, cerusita. smithsonita, azurita, siderita, anglesita, cerargirita, jarosita y zincita, en ganga de calcita, manganocalcita, óxidos e hidróxidos de manganeso (Figura 13). Son del tipo hidrotermal de la fase epitermal con reemplazamiento metasomático. La alteración presente es oxidación, restringida únicamente a los respaldos de las estructuras. La roca encajonante es caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), la cual ha sido afectada por un apófisis del intrusivo granítico (To Gr).

Page 61: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 57

Secr et ar ía de Economía

Prospecto El Dragón (606690 E, 2839603 N) Ag, Pb, Zn (CH, 04, OX) Se localiza a 9 km al S45ºW del poblado Vicente Suárez. Corresponde a un manto emplazado a rumbo de estratificación de la caliza y posteriormente adopta forma de chimenea, cortando a los estratos con rumbo variable de N10º-40ºW y buzamiento variable de 25º a 38º hacia el SW. Presenta una longitud de 16 m en superficie y de 20 m en interior de mina; verticalmente mide 90 m, con espesores variables de 0.30 a 4 m, alcanzando en algunos lugares hasta 8 m. Se encuentra encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) (Fotografía 55).

Fotografía 55.- Chimenea con óxidos de Fe, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: prospecto El Dragón. Viendo al noroeste.

Figura No. 13 Salas (1997), reporta los siguientes minerales: los de ocurrencia más común y que constituyen la mena supergénica, consisten de limonita, hematita, malaquita y cerusita, en ganga de calcita. Con menor abundancia se presentan smithsonita, azurita y

siderita, en ganga de pirita. Entre los menos comunes se encuentran: anglesita, cerargirita, goethita, jarosita, zincita y manganocalcita, que forman parte de la mena supergénica. Como mena hipogénica se presentan galena y esfalerita. El

20°

30°

35°

14°

11° 29°

54°40°32°

20°20°

CAÑON DEL MERCURIO

FATIMA Au, Ag, Pb, Zn (VT, 07, OX)

ARROYO ROJO CALIZA (CEMENTO)

EL ESTRONCIO Au (MA, 07, OX)

Ag, Pb, Zn, Cu (IR, 04, SF)

ANCONESAg, Pb, Zn, Cu (VT, 04, OX)

LAS VITASPb, Zn (MA, 04, OX)

EL REALITO Ag, Pb, Zn (IR, 04, OX)

LA LUZ 1 Ag (IR, 04, OX)

LA LUZ

MINERO DEL ORIENTE Ag, Pb (IR, 07, OX)

SAN ANDRÉS Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX)

26 DE MARZO Ag, Pb (MA, 04, OX)

EL ASTILLERO 1

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

ESTRATIFICACION

N

SILI-OXID

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

To Ig

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

N

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

Kap Cz-Lu

ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA NORMAL

Ka Cz

Qpt Cgp

Kace Cz

To Gr

Qpt Cgp

Qpt Cgp

SILI

Ka Cz

Ka Cz

Ka Cz

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Kace Cz

To Gr

To Gr

Kap Cz-Lu

Qpt Cgp

SILi-OXID

19°62°

36°

EL ESTRONCIO 1 Ag (VT, 07, OX)

LA CHUPARROSA CELESTITA (VT, 16, SL)

CONGLOMERADO POLIMICTICO

CALIZA

CALIZA

CALIZA-LUTITA

GRANITO

35°

CABALGADURA

PLIEGUE RECUMBENTE

ANTICLINAL

MANIFESTACIÓN DE MINERAL

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

60°PROSPECTO CON ESTRUCTURAVETIFORME

84°

84° FRACTURAMIENTO

25º 43` 15`

103º 54` 45`

103º 54` 45`25º 39` 20`

104º 00` 00`

104º 00` 00`

25°

69°

84°

EL ASTILLERO

30°

29°

Ag, Pb, Cu (VT, 04, OX)LOS OLIVOS

Ka Cz

SILI

CALIZA (MARMOL)

LAS VACAS

LA CUESTA

EL ROSARIO

Kace Cz CALIZA (MARMOL)

Kace Cz

Ag, Pb, Zn (CH, 04, SF)

22°

To Gr

EL DRAGONAu, Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX)

CALIZA (CEMENTO)

Au, Ag, Pb, Zn, Cu (IR, 04, OX)

LA CHULA Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX)

Ag, Pb, Zn (IR, 04, OX)

Kap Cz-Lu

20°

30°

35°

14°

11° 29°

54°40°32°

20°20°

CAÑON DEL MERCURIO

FATIMA Au, Ag, Pb, Zn (VT, 07, OX)

ARROYO ROJO CALIZA (CEMENTO)

EL ESTRONCIO Au (MA, 07, OX)

Ag, Pb, Zn, Cu (IR, 04, SF)

ANCONESAg, Pb, Zn, Cu (VT, 04, OX)

LAS VITASPb, Zn (MA, 04, OX)

EL REALITO Ag, Pb, Zn (IR, 04, OX)

LA LUZ 1 Ag (IR, 04, OX)

LA LUZ

MINERO DEL ORIENTE Ag, Pb (IR, 07, OX)

SAN ANDRÉS Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX)

26 DE MARZO Ag, Pb (MA, 04, OX)

EL ASTILLERO 1

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

ESTRATIFICACION

NN

SILI-OXID

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

To Ig

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA

To TR-R

ToR

To B

To BvR

0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.0

ESCALA 1:50,000

1 2 km.

Kap Cz-Lu

ZONA MINERALIZADA EL ASTILLERO

ALTERACION

EXPLICACION

CONTACTO GEOLOGICO

NN

FALLA NORMAL

Ka Cz

Qpt Cgp

Kace Cz

To Gr

Qpt Cgp

Qpt Cgp

SILI

Ka Cz

Ka Cz

Ka Cz

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Kace Cz

To Gr

To Gr

Kap Cz-Lu

Qpt Cgp

SILi-OXID

19°62°

36°

EL ESTRONCIO 1 Ag (VT, 07, OX)

LA CHUPARROSA CELESTITA (VT, 16, SL)

CONGLOMERADO POLIMICTICO

CALIZA

CALIZA

CALIZA-LUTITA

GRANITO

35°

CABALGADURA

PLIEGUE RECUMBENTE

ANTICLINAL

MANIFESTACIÓN DE MINERAL

BANCO DE MATERIAL INACTIVO

60°60°PROSPECTO CON ESTRUCTURAVETIFORME

84°

84° FRACTURAMIENTO

25º 43` 15`

103º 54` 45`

103º 54` 45`25º 39` 20`

104º 00` 00`

104º 00` 00`

25°

69°

84°

EL ASTILLERO

30°

29°

Ag, Pb, Cu (VT, 04, OX)LOS OLIVOS

Ka Cz

SILI

CALIZA (MARMOL)

LAS VACAS

LA CUESTA

EL ROSARIO

Kace Cz CALIZA (MARMOL)

Kace Cz

Ag, Pb, Zn (CH, 04, SF)

22°

To Gr

EL DRAGONAu, Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX)

CALIZA (CEMENTO)

Au, Ag, Pb, Zn, Cu (IR, 04, OX)

LA CHULA Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX)

Ag, Pb, Zn (IR, 04, OX)

Kap Cz-Lu

Page 62: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

58

Secr et ar ía de Economía

mismo autor envió una muestra para análisis mineragráfico, reportando como minerales principales: hematita, goethita y pirita; como minerales secundarios: limonita, óxidos e hidróxidos de manganeso. La secuencia paragenética es: hematita, goethita, limonita, óxidos e hidróxidos de manganeso. En el análisis por fluorescencia de rayos X, se obtiene lo siguiente: mayor Fe; mediano Ca; menor Pb, escaso Mo, Mn, S, Mg; mínimo Cu, Zn, Si, Al; trazas de Sb, As, Zr, Rb, W, Ti. En el estudio por difracción de rayos X se reportaron las siguientes especies minerales: calcita, goethita, hematita, wolfenita, pirolusita, pirita y dolomita. La alteración presente es silicificación intensa y oxidación moderada. Durante la exploración de semidetalle y detalle, se obtuvieron 72 muestras de esquirla de canal y una de terrero (57 muestras en la fase de exploración regional (López et al., 1991) y 16 en los trabajos de semidetalle) (Salas, 1997), obteniendo las siguientes leyes promedio: Ancho Prom.

Leyes prom.

Au (g/t)

Ag (g/t)

Pb (%)

Zn (%)

Cu (%)

0.68 0.07 61 6.00 6.56 0.5

La obra minera consiste de un tiro inclinado con una longitud aproximada de 170 m y un socavón, los cuales se comunican a profundidad, así como dos tiros verticales de 90 m y 60 m de profundidad. El tiro localizado en el socavón se encuentra inaccesible, por lo que se desconoce si está comunicado. A 90 m al norte del prospecto El Dragón se tienen 3 obras mineras: un tiro vertical y dos pozos inclinados, (prospecto Las Meregildas, Salas V. J., 1997), que en la carta Vicente Suárez se agruparon dentro del prospecto El Dragón, por la escala de trabajo. La estructura es de tipo veta-falla con rumbo aproximado N80ºW con buzamiento de 72º al SW, ancho variable de 10 a 50 cm, 95 m de longitud y profundidad aproximada de 8 m, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), intensamente recristalizada. La mineralización de mena supergénica observada consiste de hematita, limonita, malaquita, cerusita, smithsonita y calcita. (Salas, 1997).

Durante los trabajos previos, se obtuvieron 38 muestras de esquirla de canal (25 muestras en la fase de exploración regional ((López et al., 1991) y 13 en los trabajos de semidetalle) (Salas, 1997), obteniendo las siguientes leyes promedio: Ancho Prom.

(m)

Leyes prom.

Au

(g/t) Ag

(g/t) Pb (%)

Zn (%)

Cu (%)

0.52 0.02 78 6.79 4.38 0.09 Se obtuvo también muestreo de esquirla en las diferentes manifestaciones de mineralización, con el objeto de definir si se presentaba diseminación en el granito, oxidación en el granito, zonas de skarn, contacto del granito con la caliza y vetillas de cuarzo en el granito; el muestreo en estas zonas resultó con valores bajos (Salas, 1997):

Muestreo: Au (g/t)

Ag (g/t)

Pb (%)

Zn (%)

Cu (%)

Granito 0.01 3 0.02 0.03 0.005 Oxidación en granito 0.01 6 0.03 0.04 0.01

Contacto granito-caliza

0.01 7 0.03 0.03 0.006

Vetillas de cuarzo en

granito 0.03 2 0.01 0.03 0.009

Skarn 0.02 5 0.04 0.08 0.03 Se realizó también un muestreo geoquímico de esquirla de roca con un total de 221 muestras. Las anomalías obtenidas son de Ag, Pb y Zn, observando correlación de Ag-Cu y de Pb-Zn. Se obtuvieron anomalías de Pb-Zn-Ag en el skarn, de Ag-Pb-Zn en la caliza recristalizada y de Pb-Zn-Cu en el granito (Salas, 1997). Posteriormente y sobre las mismas líneas del muestreo geoquímico, se realizó un levantamiento geofísico, utilizando los métodos de polarización inducida, resistividad y magnetometría. Con el primero no se obtuvieron resultados favorables, debido al enmascaramiento producido por el horizonte carbonoso de la caliza. Con magnetometría se determinó la presencia de un intrusivo de composición intermedia a básica, el cual no corresponde al intrusivo aflorante, ya que este es de composición granítica y no presenta respuesta anómala, infiriendo la posible presencia de un

Page 63: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 59

Secr et ar ía de Economía

segundo evento magmático. Con los tres métodos utilizados, se verificó el emplazamiento de una serie de fallas escalonadas de tipo normal (Salas, 1997). Prospecto Los Olivos (606517 E, 2839883 N) Au, Ag, Pb, Zn (VT, 04, SF) Se localiza a 9 km al S48ºW de Vicente Suárez. Se tiene una veta de rumbo N45ºE, con buzamiento de 69º al SE, con espesor de 0.10 a 0.70 m, longitud aproximada de 63 m y profundidad de 12 m. Se encuentra encajonada en caliza recristalizada de la Formación Aurora (Ka Cz). La mineralización de mena hipogénica consiste de galena y esfalerita; la supergénica de limonita, hematita, malaquita, azurita, cerusita, anglesita, zincita, smithsonita y cerargirita, en ganga de pirita y calcita. Las alteraciones presentes son una intensa silicificación y una moderada oxidación. Durante el estudio realizado por Salas (1997), se obtuvieron, en este prospecto, 44 muestras de esquirla y en el prospecto La Colorada, 19 muestras, el cual corresponde a la misma estructura y se encuentra ubicado a 20 m de distancia del anterior. Se obtuvieron las siguientes leyes promedio: Prospecto Los Olivos:

Ley prom.

Ancho prom.

(m) Au

(g/t) Ag

(g/t) Pb (%)

Zn (%)

0.81 0.21 174 1.6 0.17

Prospecto La Colorada:

Ley prom.

Ancho prom.

(m)

Au (g/t)

Ag (g/t)

Pb (%)

Zn (%)

0.59 0.05 206 1.35 4.53

Durante la elaboración de la carta Vicente Suárez, se visitaron las obras mineras de este prospecto, que corresponden a un pozo inclinado de aproximadamente 7 m de profundidad, el cual continúa en una frente y 4 zanjas aterradas, se encuentran abandonadas e inaccesibles. En el terrero se observó malaquita, azurita, hematita y

limonita como mena supergénica, en ganga de calcita y cuarzo. Prospecto Las Tayotitas (606515 E, 2839823 N) Ag, Pb, Zn (VT, 04, OX) Se localiza a 10 km al S48ºW de Vicente Suárez. Corresponde a una veta-falla de rumbo NE 20º SW, con buzamiento de 51º al NW, espesor de 5 a 15 cm, longitud de 82 m y profundidad de 14 m, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). La mineralización de mena supergénica consiste de hematita, limonita, malaquita y cerargirita, en ganga de pirita y calcita. Las alteraciones presentes son oxidación intensa y silicificación moderada. Durante el estudio realizado por Salas (1997), se obtuvieron en las 6 obras correspondientes a este prospecto, 90 muestras, 8 de las cuales reportaron valores de entre 1 y 5.8 g/t de Au; sin embargo, la mayoría de estas muestras reportaron valores muy bajos, indicios o no detectaron el Au. Se obtuvieron las siguientes leyes promedio:

Ley prom.

Ancho prom.

Ag (g/t)

Pb (%)

Zn (%)

0.50 49 2.48 0.84

Durante la elaboración de la carta Vicente Suárez, se visitaron las obras mineras de este prospecto, que corresponden a un pozo inclinado de 5 m de profundidad y que continúa en una frente de rumbo S 20º W, con longitud desconocida. Al S 20º W y 20 m de distancia, se tienen 2 frentes inclinadas y a 10 m al N 20º E, se tiene otro tiro inclinado. Todas estas obras fueron desarrolladas sobre la misma estructura y algunas de ellas se encuentran inaccesibles. En las otras que es posible su acceso, este no se realizó debido al gran riesgo que esto representa, ya que en varias de las obras de estos prospectos, se observaron a la entrada, víboras de cascabel. Prospecto Las Vitas (607085 E, 2839791 N) Pb, Zn (MA, 04, OX) Se localiza a 9 km al S43ºW del poblado de Vicente Suárez. Se tiene un manto de rumbo NE 15º SW, con buzamiento de 20º al NW, con espesor de 0.40 m y

Page 64: Subdirección de Geología

Servicio Geológico Mexicano

60

Secr et ar ía de Economía

longitud de 12 m y profundidad de 7 m, encajonado en el contacto entre caliza recristalizada de la Formación Aurora (Ka Cz) y el intrusivo de composición granítica (To Gr). La mineralización de mena supergénica consiste de hematita, limonita, malaquita, azurita, cerusita y siderita, en ganga de pirita y calcita (Salas, 1997). Las alteraciones corresponden a silicificación intensa y oxidación moderada. La obra minera corresponde a un socavón inclinado de rumbo N40ºW y longitud de 7 m (Salas, 1997). Este autor obtuvo 10 muestras con los siguientes resultados:

Ley promedio

Ancho (m)

Pb (%)

Zn (%)

0.55 4.55 0.60

Durante la elaboración de la carta Vicente Suárez se visitó y posicionó este prospecto, observándose como mineralización de mena hipogénica hematita y limonita y supergénica de azurita en ganga de calcita. A 40 m al oeste se tiene la continuidad de este manto, el cual cambia su rumbo a NE 24º SW, con buzamiento de 48º al NW, espesor de 0.30 a 0.50 m y longitud de 14 m, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). La mineralización de mena supergénica observada consiste de hematita, goethita, limonita, malaquita, cerusita y smithsonita en ganga de calcita. La obra minera es un socavón inclinado de forma irregular, con dos niveles, de rumbo N 35º W, longitud de 13 m y profundidad de 10 m (Salas, 1997). Este autor nombró a este manto como el prospecto San Juanita, sin embargo por la escala de la carta, se consideró como parte del prospecto Las Vitas. El autor obtuvo 23 muestras de esquirla de canal, con los siguientes resultados:

Ley promedio:

Ancho (m)

Pb (%)

Zn (%)

0.92 1.88 8.65

Durante la elaboración de la carta Vicente Suárez, se visitó y posicionó este prospecto, observándose

únicamente vetillas de hematita y limonita (Fotografía 56).

Fotografía 56.- Manto con mineralización de óxidos de Fe, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: prospecto Las Vitas. Viendo al suroeste.

A 11 m al oriente se tiene la continuidad de este manto, el cual cambia su rumbo a NE 08º SW, con buzamiento de 46º al NW, espesor de 0.2 m y longitud de 12 m, encajonado en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). La mineralización de mena supergénica consiste de hematita, goethita, limonita, malaquita, cerusita, anglesita y smithsonita, en ganga de pirita y calcita. La obra minera es un socavón inclinado de 12 m de longitud. Durante los trabajos previos, se nombro a este manto como el prospecto Cheto (López et al., 1991; Salas, 1997), sin embargo por la escala de la carta, se consideró como parte del prospecto Las Vitas. Dichos autores obtuvieron 4 muestras de esquirla de canal, con los siguientes resultados (Fotografía 57).

Ley promedio:

Ancho (m)

Pb (%)

Zn (%)

0.40 5.54 0.30

Page 65: Subdirección de Geología

Carta Geológica – Minero Vicente Suárez G13-D24 61

Secr et ar ía de Economía

Fotografía No. 57.- Manto con mineralización de óxidos de Fe, en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz). Localidad: prospecto Las Vitas, zona mineralizada El Astillero. Viendo al suroeste.

Prospecto Las Feliponas (607073 E, 2839965 N) Pb (VT, 04, OX) Se localiza a 8.5 km al S47ºW de Vicente Suárez. Se tiene una veta de rumbo NE18ºSW, con buzamiento de 80º al NW, espesor de 0.30 m y longitud de 11 m y profundidad estimada de 4 m, encajonada en el contacto de caliza de la Formación Aurora (Ka Cz), con el intrusivo granítico (To Gr). La mineralización de mena supergénica observada consiste de hematita, limonita, malaquita, azurita, cerusita y siderita, en ganga de pirita y calcita. Las alteraciones son silicificación intensa y oxidación moderada. La obra minera consiste de un socavón inclinado con longitud de 11 m. (López et al., 1991) obtuvieron 7 muestras de esquirla de canal, con los siguientes resultados (Fotografía 58).

Ley promedio:

Ancho (m)

Pb (%)

0.28 2.56

Fotografía 58.- Veta con óxidos de Fe, encajonada en caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) en contacto con intrusivo (To Gr). Localidad: prospecto Las Feliponas. Viendo al suroeste. Prospecto Ancones (606303 E, 2840262 N) Ag, Pb, Zn, Cu (VT, 04, OX) Se localiza a 9 km al S48ºW de Vicente Suárez. Corresponde a una veta-falla de rumbo NE 50º SW, con buzamiento de 84º al NW, ancho de 0.2 a 1 m, longitud de 120 m y profundidad estimada de 5 m, encajonada en el contacto entre caliza de la Formación Aurora (Ka Cz) y el intrusivo granítico (To Gr), en la cual se forma una zona de skarn. La mineralización de mena supergénica consiste de limonita, hematita, malaquita, azurita y cerusita, en ganga de pirita y calcita. Las alteraciones son silicificación intensa y oxidación moderada. Se tienen tres catas a rumbo de estructura, con longitud de 5 m y profundidad de 3 m (Salas, 1997). Este autor obtuvo 13 muestras de canal con los siguientes resultados:

Ley promedio:

Ancho (m)

Ag (g/t)

Pb (%)

Zn (%)

Cu (%)

1.03 82 2.20 1.14 0.63

Durante la elaboración de la carta Vicente Suárez, se visitó y posicionó este prospecto, en donde se observó otra veta de rumbo NW05ºSE, con buzamiento de 48º al SW, espesor de 0.3 a 1 m y longitud de 6 m, con mineralización de hematita,