SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España...

19
INFORME JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE-2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE-2015

Transcript of SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España...

Page 1: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

INFORME JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO

DICIEMBRE-2015

SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

DICIEMBRE-2015

Page 2: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

2015 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de Trabajo La publicación está disponible en Internet, en el apartado Empleo, Relaciones Laborales y Convenios Colectivos de la dirección www.meyss.es

NIPO: 270-15-054-0

Page 3: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN 1

INTRODUCCIÓN 2

I. Los jóvenes en el mercado de trabajo 1. Perfil del empleo 2. Perfil del paro 3. Perfil de la actividad e inactividad: jóvenes desanimados.

3

3

7

11

II. Acceso de los jóvenes al mercado de trabajo 1. Vías específicas de acceso

1.1. Contrato de Formación y Aprendizaje 1.2. Contrato en Prácticas

2. Abandono temprano de la educación

12 12 12 13 14

III. Jóvenes Autónomos 15

Page 4: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

1

PRESENTACIÓN

Este Informe sobre los jóvenes y mercado de trabajo, el séptimo de la serie iniciada en 2014, continúa reuniendo información de diversas fuentes estadísticas para que pueda disponerse de datos sobre este colectivo más fácilmente de una manera estructurada y acompañados del análisis necesario para su mejor interpretación.

En el Informe, elaborado en la Subdirección General de Análisis del Mercado de Trabajo de la Secretaría de Estado de Empleo, se analiza la situación del empleo, desempleo e inactividad de los jóvenes, las circunstancias y vías de acceso al mercado de trabajo, los niveles formativos alcanzados y el tránsito desde la escuela hacia el mercado de trabajo, el colectivo de jóvenes que no trabaja ni sigue formándose, para concluir con el estudio de los jóvenes emprendedores que se establecen por su cuenta. Se entiende por jóvenes los menores de 25 años, aunque el informe incluye referencias a los menores de 30 por los aspectos en los que resulta de interés.

Las fuentes en las que se basa el informe son fundamentalmente la Encuesta de Población Activa y la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, junto con las estadísticas laborales procedentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social relativas a las contrataciones registradas en los Servicios Públicos de Empleo y a trabajadores afiliados a la Seguridad Social, así como las relativas al sistema educativo del Ministerio de Educación. Para el análisis del contexto europeo, las fuentes utilizadas son la Encuesta de Fuerzas de Trabajo, y las Estadísticas de Educación, elaboradas por Eurostat a partir de las fuentes nacionales.

De esta forma se contribuye a un mejor conocimiento de esta situación, que viene siendo desde hace tiempo objeto de preocupación y que es objeto de medidas como la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, aprobada en febrero de 2013 y la Garantía Juvenil, adoptada por el Consejo de la Unión Europea en abril de 2013. En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España.

El Informe que se presenta se centra en el análisis de las estadísticas laborales referidas al tercer trimestre de 2015 con la información disponible al concluir el mes de noviembre de 2015.

Page 5: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

2

INTRODUCCIÓN

La información disponible cerca ya de concluir el año 2015 muestra que se consolida la mejora de la situación laboral de los jóvenes iniciada en 2014. Los datos más recientes continúan mostrando una evolución positiva, en un contexto de recuperación sólida de la economía y del mercado de trabajo en su conjunto.

En el tercer trimestre de 2015 la tasa de empleo para los jóvenes de 16 a 24 años ha vuelto a subir y se sitúa en el 22% (19,7% en el trimestre anterior). Para los jóvenes de 16 a 29 años alcanza el 37,4% para, de acuerdo con la EPA (+1,5 puntos porcentuales en el trimestre).

Por su parte, la tasa de paro continúa descendiendo en el tercer trimestre de 2015 hasta el 46,6% (-3,2pp en el trimestre). Esto es ya diez puntos por debajo del máximo de la serie del 56,9% en el inicio de 2013. Para los jóvenes de hasta 29 años ha descendido hasta el 35,9% desde el máximo del 44% (-1,1pp en el trimestre).

Al final del tercer trimestre de 2015 estaban parados, de acuerdo con la EPA, 1.378.000 jóvenes menores de 30 años,155.000 parados menos que en el tercer trimestre de 2014, un descenso de un 10,1%. El número de jóvenes menores de 25 años en paro ha descendido en el último año, hasta el tercer trimestre de 2015, en cien mil personas, una caída del 11,6%. Entre los jóvenes de 25 a 29 años, ha descendido en cincuenta y cinco mil, un -8,1%.

La proporción de parados de larga duración entre los jóvenes también vuelve a bajar y se sitúa en el 40,9% en el tercer trimestre de 2015 (-2pp en el trimestre) frente al 64,4% entre los adultos.

El mayor dinamismo observado en el mercado de trabajo desde finales de 2013 sigue apreciándose también en la incorporación de los jóvenes a la ocupación como trabajadores por cuenta propia, con un repunte de las altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de los menores de 30 años. Los jóvenes hasta 30 años han ido aumentando su peso en el total de afiliados al RETA hasta alcanzar en el tercer trimestre de 2015 el 9,7%, medio punto por encima del nivel alcanzado en 2013 y 2014.

Finalmente, cabe destacar que con datos anuales referidos a 2014 se observa que, por un lado, en paralelo a lo ocurrido en los países europeos pero con mayor intensidad, descendió la tasa de jóvenes sin ocupación y que no cursan estudios al 17,1% (desde el 18,6% alcanzado en 2013), lo que constituye la tasa más baja desde 2008. Por otro lado, se mantuvo la tendencia positiva hacia la reducción del abandono escolar temprano, que cayó en 2014 al 21,9%, un nivel históricamente bajo.

Page 6: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

3

I. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO

En el tercer trimestre de 2015 según la EPA había 4.004.300 jóvenes menores de 25 años, un 8,7% de la población total. Los jóvenes de 16 a 29 años son 6.583.900, el 14,4% del total de la población.

Por tanto, se mantiene la tendencia descendente de la población joven. En el curso de los últimos ocho años, la población joven de hasta 25 años ha descendido en 688.500 personas y en -1.807.500 si se consideran los jóvenes hasta 29 años), frente al conjunto de la población, que ha aumentado en casi un millón y medio de personas.

1. Perfil del empleo

En el tercer trimestre de 2015 continúa la tendencia positiva que ya se inició en 2014. Así, la tasa de empleo en el tercer trimestre de 2015 para los jóvenes de 16 a 24 años aumenta más de dos puntos, hasta el 22% (desde el 19,7% en el trimestre anterior). Para los jóvenes de 16 a 29 años al 37,4%, situándose entre los de 25 a 29 años en el 61,4%, dos puntos por encima de la tasa de empleo para el total de la población en edad de trabajar, de 16 a 64 años.

III trim. III trim. III trim. IIIT.2007 IIIT.2015 Abs. % Abs. %

TOTAL 16-24 años

ACTIVOS 2.584,2 1.656,1 1.645,9 11,5 7,2 -938,3 -36,3 -10,2 -0,6

OCUPADOS 2.122,5 788,3 879,2 9,4 3,8 -1.243,3 -58,6 90,9 11,5

PARADOS 461,7 867,6 766,7 2,0 3,3 305,0 66,1 -100,9 -11,6

TOTAL 16-29 años

ACTIVOS 5.766,5 3.970,7 3.841,6 25,6 16,8 -1.924,9 -33,4 -129,1 -3,3

OCUPADOS 5.027,6 2.437,5 2.463,6 22,3 10,8 -2.564,0 -51,0 26,1 1,1

PARADOS 739,0 1.533,0 1.378,0 3,3 6,0 639,0 86,5 -155,0 -10,1

Fuente: INE. EPA

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

2015

Los datos corresponden a la serie revisada incorporando la nueva base poblacional de la EPA actual izada con las nuevas estimaciones de población y hogares derivadas del Censo de

Población y Viviendas de 2011, en susti tución de la basada en el Censo 2001.

ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO JÓVENES

2007Variación IIIT 2015 /

IIIT 2007

Variación IIIT 2015

/IIIT 2014

Proporción sobre el

total de cada sexo2014

Page 7: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

4

Continua la mejora de tendencia en la tasa de empleo de los jóvenes

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

Si se analiza por nivel de estudios alcanzado, en el tercer trimestre de 2015 el empleo sigue evolucionando favorablemente en todos los niveles de estudios. Destaca el nivel medio, donde más empleo se genera, mientras que el paro desciende únicamente en el nivel bajo. En el último año, el empleo aumenta también en todos los niveles, con mayor intensidad en medio y alto, mientras que el paro ha descendido en los niveles alto y bajo y sube en el nivel medio.

Constituye una característica estructural en el mercado de trabajo el que a mayor nivel de estudios la situación de en el mercado de trabajo es más favorable y, viceversa. Esto se parecía de forma más patente todavía entre los jóvenes. Así, los jóvenes con niveles de cualificación más altos tienen una tasa de empleo más alta y una tasa de paro más baja, mientras que los jóvenes con apenas cualificación presentan una tasa de empleo reducida y una tasa de paro alta, a la vez que una mayor vulnerabilidad ante situaciones adversas.

En el tercer trimestre de 2015, los jóvenes hasta 29 años en el mercado de trabajo con nivel educativo bajo, que son un 40,4%, están subrepresentados en el empleo y por el contrario sobrerepresentados en el paro: constituyen sólo el 32,3% de los ocupados de esa edad y, sin embargo, son casi la mitad de los parados jóvenes, el 48,1%.

Los jóvenes con un nivel de estudios bajo presentan unas tasas de empleo más bajas, si bien han aumentado en el último año: para los de hasta 25 años alcanza el 17,9%, el 20,4% en el nivel medio y se sitúa en el 28,7% y el 31,7%, respectivamente, en los jóvenes de hasta 29 años.

66,25

59,36

41,86

21,96

57,83

37,42

15

25

35

45

55

65

75

T.I.

07

T.II

.07

T.II

I.07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.IV

.08

T.I.

09

T.II

.09

T.II

I.09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.IV

.10

T.I.

11

T.II

.11

T.II

I.11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.IV

.12

T.I.

13

T.II

.13

T.II

I.13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.IV

.14

T.I.

15

T.II

.15

T.II

I.15

%

Fuente: INE. EPA

Total (16 a 64 años) Jóvenes (16 a 24 años)

Jóvenes (16 a 29 años)

Page 8: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

5

Se mantiene la brecha en la tasa de ocupación de los jóvenes según su nivel de estudios

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

Para los jóvenes con nivel de estudios alto, las tasas de empleo se mantienen en niveles muy superiores, si bien este trimestre ha experimentado un pequeño descenso: se sitúa en el 40,9% entre los jóvenes de hasta 24 años y en el 60,3% entre los de hasta 29 años. Este colectivo es en el que menos descendió el empleo durante la crisis y los que han iniciado una recuperación más acusada de la tasa de empleo.

El empleo de los jóvenes hasta 29 años por sectores económicos de actividad presenta un comportamiento estable: en el tercer trimestre de 2015 se concentra en el sector servicios, que mantiene su comportamiento expansivo, particularmente en las ramas de Comercio (524.300) y Hostelería (403.200) así como en la Industria Manufacturera (254.000), mientras que en la Construcción, con fuerte presencia antes de la crisis, tan solo trabajan ahora 100.500 jóvenes, la séptima parte del nivel alcanzado en 2007, cuando superaba los setecientos mil.

Entre los jóvenes de hasta 29 años destaca su presencia en ocupaciones relativas a Servicios de Restauración y Comercio (856.600) y, en menor medida, como Técnicos y profesionales Científicos (352.800), aunque también es significativa la presencia en ocupaciones como Trabajadores no cualificados (361.100).

En cuanto a la modalidad de contrato, predomina el temporal, de forma que la tasa de temporalidad en el tercer trimestre de 2015 alcanza el 73,9%. El comportamiento de la tasa de temporalidad apunta a una tendencia creciente y acumula un aumento de siete puntos desde 2007. Entre los jóvenes de hasta 29 años es sensiblemente más baja, 56,7%, en línea con el nivel de los últimos años.

45

,38

43

,67

41

,53

61

,34

60

,16

54

,35

55

,82

75

,99

21

,96

17

,93

20

,36

40

,90

37

,42

28

,72

31

,74

60

,34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TOTALJÓVENES 16

a 24 años

Bajo Medio Alto TOTALJÓVENES 16

a 29 años

Bajo Medio Alto

%

FUENTE: INE, EPA.

IIIT. 2007 III T. 2016

Page 9: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

6

La tasa de temporalidad entre los más jóvenes mantiene niveles altos

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

Procede destacar, además, que en el caso de los jóvenes con contrato temporal, el nivel de involuntariedad es muy elevado y ha aumentado alrededor de ocho puntos en los últimos ocho años, de acuerdo con los últimos datos de Eurostat disponibles. En el último año, en 2014, sin embargo, el grado de involuntariedad entre los jóvenes hasta 25 años ha descendido en un punto y medio, al 79,9%, mientras que se sitúa en el 37,8% en la UE, donde se ha mantenido prácticamente estable en el curso de estos años.

Los jóvenes, asimismo, continúan ocupando puestos de trabajo con jornada a tiempo parcial en una proporción significativamente superior a la media: en el tercer trimestre de 2015 desciende ligeramente al 35,9% (-2pp en el trimestre) frente al 15,2% en el conjunto de la población (para los jóvenes de hasta 29 años es del 26,7%, -0,9pp en el trimestre).

El tiempo parcial involuntario entre los jóvenes es elevado

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

31,8

26,2

62,0

73,9

15

25

35

45

55

65

75

T.I.

07

T.II

.07

T.II

I.07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.IV

.08

T.I.

09

T.II

.09

T.II

I.09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.IV

.10

T.I.

11

T.II

.11

T.II

I.11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.IV

.12

T.I.

13

T.II

.13

T.II

I.13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.IV

.14

T.I.

15

T.II

.15

T.II

I.15

%

Fuente: INE. EPA

16 y más años De 16 a 24

29,4

62,9

32,5

62,4

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

T.I.

07

T.II

.07

T.II

I.07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.IV

.08

T.I.

09

T.II

.09

T.II

I.09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.IV

.10

T.I.

11

T.II

.11

T.II

I.11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.IV

.12

T.I.

13

T.II

.13

T.II

I.13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.IV

.14

T.I.

15

T.II

.15

T.II

I.15

%

Fuente: INE. EPA

jóvenes 16-24 años Total 16 y más años

Page 10: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

7

Entre los jóvenes que trabajan a tiempo parcial, igualmente, el nivel de involuntariedad es alto, aunque se ha estabilizado. Los datos de la EPA del tercer trimestre de 2015 sitúan el porcentaje de involuntariedad en el 62,4%, en la misma proporción que para el conjunto de la población. En 2014, con datos de Eurostat, el porcentaje de jóvenes que trabajaban a tiempo parcial en España que lo hacían involuntariamente superaba a la media de la UE en 30 puntos porcentuales.

2. Perfil del paro

En el tercer trimestre de 2015 se acentúa el descenso de la tasa de paro de los jóvenes que se inició en el segundo trimestre de 2014. En el tercer trimestre de 2015, la tasa de paro para los jóvenes de hasta 24 años baja al 46,6% (casi 10 puntos por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2014). Entre los de 25 a 29 años se sitúa en el 27,8%, más de seis puntos superior a la tasa de paro media, situada en el 21,2%.

Se acentúa la caída de la tasa de paro de los jóvenes

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

No obstante, la tasa de paro juvenil en España para los jóvenes de 15 a 24 años se mantiene muy por encima de la media UE: en el tercer trimestre de 2015 alcanza el 46,4%, más que duplicando la tasa de paro media de los jóvenes en la UE, del 19,9%, nivel superado solamente por Grecia.

8,4

21,2

17,7

46,6

12,9

35,9

0

10

20

30

40

50

60

T.I.

07

T.II

.07

T.II

I.07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.IV

.08

T.I.

09

T.II

.09

T.II

I.09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.IV

.10

T.I.

11

T.II

.11

T.II

I.11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.IV

.12

T.I.

13

T.II

.13

T.II

I.13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.IV

.14

T.I.

15

T.II

.15

T.II

I.15

%

Fuente: INE. EPA

Total (16 y más años)

Jóvenes (16 a 24 años)

Jóvenes (16 a 29 años)

Page 11: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

8

La tasa de paro joven se mantiene muy por encima de la media UE: 46,6% frente a 19,9%

En todo caso, en España la relación de la tasa de paro joven con la tasa de paro del conjunto de la población ha permanecido prácticamente estable desde el inicio de la crisis: se mantiene en el entorno de 2 a 1. Es decir, la tasa de desempleo juvenil sigue siendo aproximadamente el doble de la tasa de paro general, como ya lo era antes del inicio de la crisis. Esta es una situación muy similar a la de la media de la UE y dispar de la que presentan otros países, en los que el desempleo juvenil presenta tasas muy superiores a la tasa general de paro, tal es el caso de Italia o, en menor medida, Francia.

La ratio entre la tasa de paro juvenil y la tasa de paro general se mantiene estable

8,3 1

1,0

11

,2

11

,6

12

,8

12

,9

12

,9

13

,3

15

,2

15

,3

15

,9

16

,2

16

,3

16

,7

17

,4

19

,2

19

,7

19

,9

19

,9

20

,7

22

,2

24

,3 27

,9 30

,8

32

,3 35

,3 41

,0 46

,6

48

,8

0

10

20

30

40

50

60

Ale

man

ia

Pai

ses

Baj

os

Au

stri

a

Esto

nia

Din

aman

rca

Rep

ub

lica

Ch

eca

Eslo

ven

ia

Mal

ta

Rei

no

Un

ido

Litu

ania

Suec

ia

Leto

nia

Fin

lan

dia

Hu

ngr

ia

Luxe

mb

urg

o

Bu

lgar

ia

Po

lon

ia

UE-

28

Ru

man

ia

Irla

nd

a

Bel

gica

Fran

cia

Eslo

vaq

uia

Po

rtu

gal

Ch

ipre

Ital

ia

Cro

acia

Esp

aña

Gre

cia

III Trimestre 2015

FUENTE: EUROSTATC-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\9b-EUROPA-datos trimestrales

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Rat

io

FUENTE: EurostatESTADIST\DATOSJOVENES\9a-EUROPA-datos anuales

Ratio entre tasa de paro juvenil (15-24) y tasa de paro total (15-64)

UE-28 Alemania España

Francia Grecia Italia

Page 12: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

9

En cuanto a la denominada ratio de paro, es decir, la incidencia del paro sobre el conjunto de la población joven, es sensiblemente más baja con una tendencia a reducirse desde el año 2013: 19,1% entre los jóvenes de 16 a 24 años y 20,9% entre los de hasta 29 años. Esto es así debido a la elevada inactividad de los muy jóvenes, que se mantiene en niveles muy elevados después del aumento experimentado en el transcurso de la crisis. En estos momentos la mayoría de los jóvenes se encuentra cursando estudios, especialmente en el tramo de edad de los jóvenes de 16 a 19 años (menos de una quinta parte están en el mercado de trabajo, alrededor del 15%), situación que se invierte para los de 25 a 29 años, en los que la mayoría, alrededor del 85%, están en el mercado de trabajo (entre los de 20 a 24 años casi las dos terceras partes de los jóvenes forman parte de la población activa, el 55% aproximadamente).

Desde 2013 se reduce la incidencia del paro sobre el conjunto de la población joven

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

El nivel de estudios mayoritario de los jóvenes en paro es bajo, aunque tiende a perder predominancia en el conjunto. La mitad de los jóvenes hasta 24 años en paro, el 49,7%, tienen este nivel de estudios (el 48% entre los jóvenes de hasta 29 años) y únicamente el 17% tienen estudios altos (el 23,4% entre los jóvenes de hasta 29 años). Esta situación se ha atenuado ligeramente en el tercer trimestre de 2015. La incidencia del paro es menor para los niveles de estudios superiores, presentando una tasa de paro 25 puntos inferior a la de los que tienen un nivel de estudios bajo: 31,5% frente a 55,9% entre los jóvenes hasta 24 años (23,5% frente a 46,6% para los jóvenes hasta 29 años). En el tercer trimestre de 2015 estas diferencias se mantienen.

9,0

19,1

8,5

20,9

6

11

16

21

26

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

%

Fuente: INE. EPA

TOTAL 16-24 años TOTAL 16-29 años

Page 13: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

10

Se agudizan las diferencias de paro por nivel de estudios

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

En el tercer trimestre de 2015, la tasa de paro de larga duración (PLD) ha seguido reduciéndose hasta situarse en el 19,1% (-2pp en el trimestre). La tasa es mayor entre los jóvenes de 20 a 24 años, 19,4% ,frente a 17,8% entre los de 16 a 19, y más baja entre los de 25 a 29 años, 15,4%.

Entre las mujeres, en el tercer trimestre de 2015 la tasa de PLD (un 18% de las mujeres activas de 16 a 24 años) es menor que entre los hombres (un 20%).

De los 2.942.300 trabajadores que llevan más de un año en paro en el tercer trimestre de 2015, 313.900, un 10,7%, eran jóvenes menores de 25 años y 651.600 jóvenes de hasta 29 años, el 22,2% de los PLDs.

El PLD desciende con fuerza entre los jóvenes

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

17

,72

19

,69

16

,30

13

,59

12

,86

15

,85

11

,87

9,5

4

46

,50

55

,95

43

,20

31

,48

35

,67

46

,65

35

,13

23

,53

0

10

20

30

40

50

60

TOTALJÓVENES 16

a 24 años

Bajo Medio Alto TOTALJÓVENES 16

a 29 años

Bajo Medio Alto

%

Fuente: INE. EPA

I T. 2007 I T. 2016

2,7

19,1

2,3

17,0

0

5

10

15

20

25

30

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

%

Fuente: INE. EPA

TOTAL 16-24 años

TOTAL 16-29 años

Page 14: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

11

En todo caso, la incidencia del PLD entre los jóvenes es menor que en los adultos, como es tradicional: un 40,9% entre los jóvenes de 16 a 24 años frente a 64,4% entre los adultos (para los jóvenes de 16 a 29 años la incidencia es del 47,3%).

3. Perfil de la actividad e inactividad: jóvenes desanimados

En el tercer trimestre de 2015, de acuerdo con los datos de Eurostat, la tasa de actividad de los jóvenes en España, para la población de 15 a 24 años, ha continuado subiendo y se sitúa en el 36,8% (+2pp en el trimestre). No obstante, se mantiene seis puntos por debajo de la media UE (tres puntos en comparación con la Eurozona). En 2007, sin embargo, la tasa de actividad de los jóvenes en España, 47,9%, superaba la de la UE (44,1%).

En el mercado de trabajo europeo así como en España, los jóvenes presentan unas tasas de actividad tradicionalmente bajas, casi la mitad de las del conjunto de la población. Durante la crisis, esta tasa ha tendido a caer, con mayor intensidad en España.

En cuanto a la “población desanimada” joven de 16 a 24 años1, en 2014 inició un comportamiento más favorable con tendencia descendente. En el tercer trimestre de 2015, sin embargo, ha experimentado un repunte de naturaleza estacional. Ahora son 42.900 jóvenes los clasificados como “desanimados” (13.400 jóvenes más que en el trimestre anterior pero 14.600 menos que un año antes).

Los jóvenes desanimados siguen una tendencia de descenso

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\ACT-EMP-PAR-SX

1 Las personas inactivas que no tienen trabajo ni buscan empleo por creer que no lo encontrarán, independientemente de si lo han buscado o no con anterioridad, y a pesar de estar disponibles para trabajar.

24,7

42,9

12,2

24,6

12,5

18,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

IV T

rim

.

I Tri

m.

II T

rim

.

III T

rim

.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Miles

FUENTE: INE, EPA

JÓVENES 16 A 24AÑOS

Varones

Mujeres

Page 15: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

12

II. ACCESO DE LOS JÓVENES AL MERCADO DE TRABAJO

La mejora en la situación laboral de los jóvenes que empieza a consolidarse se aprecia también en las cifras de las vías específicas de acceso para los jóvenes, vía contratos formativos o de prácticas.

1. Vías específicas de acceso

1.1. Contrato de Formación y Aprendizaje

El contrato de formación y aprendizaje, una de las más importantes vías específicas de acceso al empleo para los jóvenes, que pretende favorecer el aprendizaje en el entorno laboral y la adquisición de competencias profesionales transversales durante la formación como elementos fundamentales tanto para mejorar su formación como su empleabilidad, se ha convertido en uno de los pilares de la Formación Profesional Dual.

Los datos del Servicio Público del Empleo Estatal muestran que el extraordinario crecimiento de este tipo de contratos iniciado en 2012, que se mantiene durante 2015. En el periodo enero-septiembre de 2015 se han realizado 123.363 nuevas contrataciones de este tipo, un 30,1% más (+28.542) que en el mismo periodo del año anterior y casi tantas como en todo 2014. Se confirma con ello una tendencia de fuerte crecimiento que ha permitido superar las cifras de los años anteriores a la crisis.

Las nuevas contrataciones de Formación y Aprendizaje mantienen su fuerte crecimiento (16-29 años)

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\4-CAES y Contratos Formativos

93

.76

5

62

.76

9

42

.75

7

40

.46

0

49

.03

2

55

.72

3

96

.18

7

12

9.2

93

12

3.3

63

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene/Sep2015

FUENTE: SEPE

Page 16: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

13

Sigue el crecimiento de las contrataciones de Formación y Aprendizaje a lo largo del año

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\4-CAES y Contratos Formativos

Para las mujeres, las cifras de crecimiento son aún mayores y han llevado a que en lo que va de 2015 accedan al empleo mediante este contrato un 167% más de mujeres que en 2007 y hasta un 411% más que en 2009, el año en que menos mujeres accedieron al empleo con este tipo de contrato.

Se mantiene la igualdad de género en las contrataciones de Formación y Aprendizaje

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\4-CAES y Contratos Formativos

1.2. Contrato en Prácticas

Por su parte, los contratos en prácticas pretenden proporcionar la formación y experiencia necesaria a los jóvenes cualificados para que puedan realizar una primera experiencia laboral que esté relacionada con su titulación.

En el periodo enero-septiembre de 2015 se han celebrado 59.140 contratos, 19.347 más (un +48,6%) que en el mismo periodo del año anterior, lo que muestra que este tipo de contratación tiende a acelerar sus altos sus ritmos de crecimiento.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

FUENTE: SEPE 2011 2012 2013 2014 2015

63

.92

9

41

.28

6

26

.68

5

23

.06

0

27

.82

5

29

.21

6

47

.61

8

64

.34

0

61

.65

6

29

.83

6

21

.48

3

16

.07

2

17

.40

0

21

.20

7

26

.50

7

48

.56

9

64

.95

3

61

.70

7

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene/Sep2015

FUENTE: SEPE

Varones Mujeres

Page 17: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

14

La contratación en prácticas acelera su fuerte ritmo de crecimiento

C-COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\4-CAES y Contratos Formativos

2. Abandono temprano de la educación

Lograr una tasa de abandono escolar temprano del 10% en la UE-27 es uno de los objetivos de la Estrategia Europa 2020. En el caso de España, tal y como se ha destacado en Informes anteriores, el objetivo es reducirlo al 15% en 2020, con un objetivo intermedio del 23% en 2015.

El porcentaje de personas de 18 a 24 años que no continuaron su formación una vez finalizada la primera etapa de educación secundaria sigue una tendencia decreciente desde 2008, año en el que alcanzó su máximo con el 31,9%, de acuerdo con los datos de Eurostat. En 2014 ha continuado disminuyendo hasta el 21,9%, más de un punto y medio inferior al de 2013 (23,6%), según los últimos datos disponibles.

Los datos trimestrales de la EPA, relativos al tercer trimestre de 2015, si bien referidos a la población de 16 a 24 años, muestran que la tasa de abandono escolar ha continuado descendido y así, aunque experimenta un efecto estacional respecto al trimestre anterior, se sitúa 1,6 puntos por debajo de la tasa del mismo trimestre del año anterior.

Desde niveles más altos, España reduce a mayor ritmo su tasa de abandono escolar temprano

75

.40

7

57

.69

0

39

.13

5

42

.80

2

45

.99

2

36

.53

4

42

.92

2

55

.66

5

59

.14

0

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene/Sep2015FUENTE: Movimiento Laboral Registrado. Estadísticas MEYSS.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

España 30,8 31,7 30,9 28,2 26,3 24,9 23,6 21,9

UE 27 14,9 14,7 14,2 13,9 13,4 12,7 11,9 11,2

0

5

10

15

20

25

30

35

%

Fuente: EUROSTATESTADIST/DATOSJOVENES/9a-EUROPA-datos anuales

Page 18: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

15

III. JÓVENES AUTÓNOMOS

En el tercer trimestre de 2015, el número de jóvenes afiliados Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) presenta un comportamiento muy positivo, con un incremento interanual del +6,83%, 19.755 jóvenes afiliados más. En este período de 2015, la cifra de afiliados en el RETA menores de 30 años se sitúa en 308.858, de los que 192.298 son varones (el 62,3%) y 116.560 mujeres (el 37,7% restante).

La evolución de la afiliación al RETA de las mujeres en el periodo 2007-2015, presenta una línea más favorable que la de los hombres, al registrar caídas menos intensas. No obstante, en este tercer trimestre de 2015 tanto el número de varones afiliados como el de mujeres aumenta respecto al mismo período del año anterior.

En el III trimestre de 2015 aumenta

el volumen de jóvenes autoempleados (datos III trimestre de cada año)

En el tercer trimestre de 2015 la evolución del número de autónomos jóvenes afiliados al RETA continúa la tendencia creciente que ya se inició en 2013, registrándose un fuerte incremento interanual del +6,83%, mayor que el aumento registrado en el mismo periodo de 2014.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VARONES 297.784 281.149 223.214 197.005 183.370 171.954 175.354 179.418 192.297

MUJERES 135.959 131.726 114.704 107.156 103.514 99.849 104.749 109.685 116.560

TOTAL 433.743 412.875 337.918 304.161 286.885 271.803 280.104 289.103 308.858

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

Fuente: DG del Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las EmpresasC.COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\AFILIADOS

Page 19: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE … · En respuesta a esa recomendación, España presentó en diciembre de 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía

16

El incremento de jóvenes afiliados al RETA es de mayor intensidad que el de hace un año

(datos III trimestre)

Los 308.858 autónomos jóvenes del tercer trimestre de 2015 constituyen el 9,70% del total de afiliados al RETA, proporción superior a la registrada en el mismo trimestre del año anterior. Con ello se mantiene la tendencia creciente de los últimos años.

Aumentan su presencia en el total de afiliados (datos III trimestre de cada año)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL -4,81 -18,15 -9,99 -5,68 -5,26 3,05 3,21 6,83

-20

-15

-10

-5

0

5

10

Fuente: DG del Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las EmpresasC.COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\AFILIADOS

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VARONES 13,85 12,35 10,46 9,50 8,97 8,58 8,80 8,81 9,31

MUJERES 13,48 11,95 10,75 10,13 9,79 9,51 9,92 10,01 10,44

TOTAL 13,73 12,22 10,55 9,72 9,25 8,90 9,19 9,23 9,70

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Fuente: DG del Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las EmpresasC. C.COLECTIVOS\C1-DATOS JOVENES\AFILIADOS