SUBGERENCIA DE FOMENTO Y DESARROLLO … · por la plena garantía y protección del derecho a la...

65
PROGRAMA SUBGERENCIA DE FOMENTO Y DESARROLLO DEPORTIVO.

Transcript of SUBGERENCIA DE FOMENTO Y DESARROLLO … · por la plena garantía y protección del derecho a la...

PROGRAMA

SUBGERENCIA DE FOMENTO Y DESARROLLO DEPORTIVO.

APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS “VIAS ACTIVAS SALUDABLES Y CAMINERÍA”.

CONTENIDO

1. Marco normativo.

2. Aprovechamiento de espacios públicos.

3. Puesta en común.

4. Estudios propositivos.

1. MARCO NORMATIVO

• Las leyes nacionales, a diferencia de los actos administrativos del nivellocal, hacen parte de la función legislativa del Estado. Las leyes sonemitidas únicamente por el Congreso de la República y en algunosestados de excepción por el presidente.

Nivel Nacional

• Decretos, ordenanzas, acuerdos, planes y programas, entre otros. Unacto administrativo en el nivel local puede tener las siguientesjerarquías:

• Ordenanza departamental: Asamblea Departamental.

• Decreto del gobernador: Gobernador.

• Acuerdo municipal: Concejo Municipal.

• Decreto o resolución: Alcalde.

Nivel Local

• Constitución Nacional de 1991, documento que consagratodos los derechos, fijando además los límites y forma deorganización del Estado Colombiano.

• Ley 181 de 1995, tiene como objetivo crear y ordenar elSistema Nacional del Deporte.

• Resolución 4210 de 1996, reglamenta el servicio socialestudiantil obligatorio.

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

• Ley 715 de 2001, Ministerio de Salud y Protección Social,organiza la prestación de los servicios de educación y salud.

• Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito, Regula lacirculación de todos los actores (públicos y privados) queintervienen en el.

• Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019, seplantea acciones a corto, mediano y largo plazo para laintervención de la población adulta mayor.

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

• Decreto 2771 de 2008, creación de la Comisión NacionalIntersectorial para la coordinación y orientación del fomento,desarrollo y medición de impacto de la Actividad Física.

• Agenda Interministerial 2009, reconoce la importancia de la AFpara el desarrollo humano, por sus enormes ventajas paraenfrentar los problemas del sedentarismo, estado nutricional ylas enfermedades asociadas que afectan el desarrollo físico,cognitivo, emocional y social de la población.

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

• Ley 1355 2009 ó ley de la obesidad, Por medio de la cual sedefine la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisiblesasociadas a esta como una prioridad de salud pública y seadoptan medidas para su control, atención y prevención.

Promoción y Regulación: Ministerios Protección Social, Cultura,Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda, Desarrollo Territorial,Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades NacionalesPúblicas de orden nacional Coldeportes, el ICBF y DepartamentoNacional de Planeación.

Semana H.E.V.S.

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

• El Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la EducaciónFísica y la Actividad física 2009 – 2019, garantizar elderecho al deporte, la recreación, la educación física, laactividad física y el aprovechamiento del tiempo libre.

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

• Plan decenal de salud pública 2012 - 2021, apuesta nacionalpor la plena garantía y protección del derecho a la salud y mejorarlas condiciones de vida de los colombianos.

7. Dimensiones Prioritarias.

7.2.3.1 Modos, condiciones y estilos de vida saludables.

7.2.3.1.3 Metas del componente.

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

9. A 2021, se logra incluir mínimo 300 minutos de actividad física a la semanaen actividades en instituciones de formación de niños y jóvenes en latotalidad del sistema educativo.

10. A 2021, se incrementa la actividad física global en población de 13 a 64 años.

12. A 2021, se incrementa por encima del 33,8% y el 5,6%respectivamente la actividad física caminando o montandobicicleta como medio de transporte.

7.2.3.1.3 Metas del componente

LEYES QUE REGULAN ESTAS ACTIVIDADES.

2. APROVECHAMIENTO DE

ESPACIOS PÚBLICOS.

DEFINICIONES

Cicloruta:La ciclo ruta es un corredor vial exclusivo construido para el tránsito deciclistas y triciclos, se encuentran sobre los andenes y separadores decorredores estratégicos y cuya función es proveer un modo alternativo detransporte

DEFINICIONESCiclopaseo:Son recorridos programados con anterioridad con el fin de visitar yconocer sitios de interés patrimonial, cultural, recreativo y deportivo.

DEFINICIONESRecreovía:Es la adaptación de Parques o Centros Comerciales, para la realización deactividad física dirigida y variada que atiende a toda la comunidad.

VÍAS ACTIVAS Y SALUDABLES

“VAS”Son programas que abren la calles a las personas y las cierran a los

vehículos, de manera que tengan un espacio seguro y gratuito para la

práctica de AF, Recreación y el sano aprovechamiento del tiempo libre. Se

realiza uno o más días fijos a la semana (generalmente domingos y

festivos) y tiene una duración promedio de 4 horas.

¿A QUIÉNES SE DIRIGEN LAS VAS?Las Vías Activas y Saludables (VAS), están disponibles para todas

las personas de municipios urbanos y rurales sin distinción de

sexo, edad, condición social, situación de limitación o recursos

económicos.

LOGÍSTICA

SISTEMA DE CONTEO

• En realizar un conteo de los participantes por medio de algunas predicciones (Atlanta Bicycle Coalition 2012;Chagas M., et al. 2012; Land Transport New Zealand 2008; Macbeth AG 2012; Schneider R., et al. 2008).

¿En qué consiste?

• Esta información es un indicador del impacto que tiene el programa en un municipio o ciudad. Es de utilidad para hacer comparaciones entre diferentes épocas del año o con otros programas. Estos datos también son de utilidad para hacer análisis de costo-beneficio.

¿Para qué sirve?

SISTEMA DE CONTEO

Selección de los puntos de conteo: Se debe conocer la longitud dela VAS, así como el número de personas con que se cuenta parapoder hacer el conteo.

Definición de tiempo de conteo: El tiempo durante el cual secuenta son 15 minutos a la hora pico de cada VAS. De la mismaforma, se recomienda que se hagan conteos durante los primeros15 minutos de cada hora de servicio (por ejemplo de 7:00 a 7:15), aligual que durante la segunda mitad de cada hora de servicio (porejemplo de 7:30 a 7:45), por lo menos una vez cada seis meses. conel propósito de saber cómo es la distribución del número depersonas durante el transcurrir del día.

Paso 1 Selección de puntos y tiempo de conteo.

SISTEMA DE CONTEO

Paso 2 Descripción del protocolo de conteo

Una vez se hayan definido las horas que se van a contar, dospersonas se encargan de contar en cada punto. Una persona separa en frente de la otra contando así una dirección de flujo cadauna. Se debe fijar un punto y contar únicamente las personas quepasen por dicho punto. También se deben discriminar el conteopor los cuatro tipos de actividades descritos: bicicleta,caminando, corriendo y en patines o patineta.

SISTEMA DE CONTEO

Paso 3 Estimación del número de personas por corredor

Una fórmula válida que predice el número de personas porcorredor durante los quince minutos evaluados,es la siguiente:

Donde:X = es la longitud en km del corredor,ni = el número de personas total contada por cada corredor poractividadvi = es la velocidad propia de cada grupo en km/hAdvertencia: Esta fórmula solo es válida cuando se cuenta por 15minutos.

SISTEMA DE CONTEO

Paso 4 Repetir el cálculo anterior para todos los puntos de conteo seleccionados.

El número de personas en la VAS durante una hora de conteo estádado por:

Donde:Nj = Número de personas por cada punto (hallada en el pasoanterior)Σj = sumatoria de NjM = estimador del número total de personas en el momento delconteo.

Paso 5 Estimación del número de personas durante una hora.

SISTEMA DE CONTEO

Paso 6 Estimación del número de personas máximo durante la actividad total

El estimador máximo de personas durante una jornada estarádado por:

Donde:K = número de horas que dura la VASM = estimador del número total de personas en el momento delconteo.

COSTO VS BENEFICIO Según: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la Agencia delDepartamento de Salud y Servicios Humanos, con la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para laSalud (UIPES/IUHPE).

Red Colombiana de Vías Activas y

Saludables ¨RECOVIAS¨.

Iniciativa para conocer e intercambiar experiencias entre los programasde ciclovías a nivel nacional. Busca sumar esfuerzos para incentivar yfortalecer los programas de VAS en el país. Su fin es organizar, capacitary fortalecer los diferentes programas a partir de los referentes de lasciclovías más exitosas en Colombia.

RECOVIAS•Inicio•RECOVIAS•Vías Activas y Saludables VAS•Noticias, Eventos y Actividades•Documentos•Links de Interés•Youtube•Facebook•Mapa del sitio

https://sites.google.com/site/redcovias/

enlace: http://goo.gl/forms/OPZY1LWZjgllWYxO2

Nota: Este formulario debe ser diligenciado por los coordinadores o encargados del programa de Vías Activas y Saludables (Ciclovías) de cada municipio.

CAMINERÍA

ETAPAS DE UNA ACTIVIDAD CAMINERA

ANTES DE LA ACTIVIDAD

DURANTE LA ACTIVIDAD

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD

ANTES DELA ACTIVIDAD

Elección del camino

Pre-recorrido

Convocar al grupo

Equipaje básico

ELECCIÓN DEL CAMINO

• Con otros caminantes

• Sectores urbanos y rurales

• Establecer fechas

• Expedición (Dos personas)

PRE-RECORRIDO

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• Duración, distancia y temperatura

• Atractivos.

• Lugares de descanso, hidratación o consumo de alimentos.

• Rutas alternas y de evacuación.

• Característica del camino.

• Propiedad privada.

• Identificación de números telefónicos

FACTORES DE LA ACTIVIDAD

• ¿Qué tan seguro?

• ¿Qué tan factible es para desarrollar en grupo?

• ¿Qué personas puede asistir?

CONVENCIONES*

CONVENCIONES**

CONVENCIONES

CONVENCIONES

CROQUIS

• Grado de facultad: (1 a 5)

Alto: (4 y 5) > a 10 kilómetros y 6 horas.

Medio: (3) < a 10 kilómetros y a 6 horas.

Bajo: (1 y 2) < a 8 kilómetros y a 4 horas.

• Altura: sobre el nivel del mar.

• Temperatura: fríos y cálidos.

CONVOCAR AL GRUPO

•Guía Principal

•Guía Flotante

•Rastrillo

•Participantes

Integrantes del grupo de caminería.

EQUIPAJE BÁSICO

PROTOCOLO

TÉCNICAS DE CAMINAR

POSTURA

VELOCIDAD

ZANCADA

RESPIRACIÓN

La técnica para dar bien un paso: Los pies deben levantarse de tal

manera que las puntas estén orientadas en la dirección que se va a

dar el paso.

DURANTE LA ACTIVIDAD

RECOMENDACIONES GENERALES

Ser prudente con lo desconocido.

Notificar a los guías cualquier eventualidad o peligro que observe.

Siempre tener a la vista el compañero de adelante y el de atrás.

En carretera, hacerlo al sentido contrario de los carros y fuera de la vía.

CAMINAR SIEMPRE EN GRUPO, NO ADELANTAR AL GUIA YACATAR SIEMPRE SUS OBSERVACIONES.

DURANTE LA ACTIVIDAD

Paradas de reagrupamiento,

hidratación y almuerzo.

Interpretación del paisaje y

puntos de referencia

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD

VUELTA A LA CALMA EVALUACIÓN

3. PUESTA EN COMUN

• ¿En cuales municipios fomentan las Vías Activas Saludables y

la Caminería?

• ¿Cual es la estructura de estos espacios y/o actividades?

• ¿Cuales son los objetivos?

• ¿Saben cuales son los niveles de accidentalidad?

• ¿Cuáles son los riesgos mas comunes?

• ¿Cómo realizan el sistema de conteo?

• ¿Han evolucionado en el modelo de la realización de las

actividades?

• ¿Tienen alianzas o son autónomos?

• ¿Qué tanto tienen en cuenta el manejo de la dificultad y/o

intensidad, frecuencia..?

• ¿Qué tan higiénicas y seguras son estas actividades?

4. ESTUDIOS PROPOSITIVOS

Centro para la Investigación de la Dieta y la Actividad (CEDRO, por sus sigla en inglés) y la Unidad deEpidemiología del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. 2016 .

“Ningún otro evento de recreación y actividad física en América puede congregar, semana a

semana, a tantas personas como una Ciclovía Recreativa”.

PROPUESTAS

• Peajes saludables.

• Aplicaciones para mejorar el servicio (Wearable).

• Caminata barrial.

• Pausas activas familiares.

• Manejo de la intensidad.

• Milla saludable.

Tel. 2602111 ext. 231

SIGUENOS EN FACEBOOK Y COMPARTE TUS ACTIVIDADES

“POR SU SALUD, MUÉVASE PUES”