SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

11

Click here to load reader

Transcript of SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

Page 1: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL

Primeramente entablaremos la doble posición que se puede adoptar en

cuanto a la subjetividad internacional, planteamientos que se han ido adoptando dados

los diversos factores o elementos históricos, dogmáticos o hasta políticos,

a) El primero que nuestro autor hace mención es el Dogmático, el cual lo

podemos desarrollar en dos tesis contrapuestas:

1) La primera de ellas, donde se puede notar en el derecho

internacional un ordenamiento interestatal; nos dice que solamente, en un

aspecto sociológico, los estados son sujetos de derechos y deberes, por lo tanto,

solamente los estados pueden ser sujetos de derecho internacional. El Tribunal

Permanente de Justicia Internacional, en el año de 1927, afirmo que el derecho

internacional “rige las relaciones entre estados independientes”1; dada tal

situación, podemos se resuelve que el individuo, la persona humana, no será

considerado como un sujeto internacional, sino solamente un simple objeto del

mismo.

2) Contrapuesto a la tesis arriba planteada, de igual forma, dogmática y

excluyente, se considera que solo la persona humana es el verdadero sujeto

internacional. Los defensores de esta posición afirman que el estado es una mera

abstracción jurídica, es solamente una creación del hombre, del individuo; además

de que todo ente colectivo a fin y al cabo se puede resolver dentro de un grupo de

individuos. “Los individuos son, pues, los únicos sujetos de todo sistema jurídico y

por lo tanto del Derecho Internacional”2

b) Este segundo planteamiento lo podemos identificar con la tesis del

polimorfismo de la subjetividad internacional.

Se basa más que nada en una declaración hecha por el Tribunal Internacional

de Justicia, dado que se le planteo un asunto en el que versaban sobre las facultades de

1 As. Del Lotus, CPJI, Series A n°, 18 ss (en 18). 2 Scelle, 339-46, 363-73.

Page 2: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

las Organizaciones Internacionales Intergubernamentales; llegando a la siguiente posición,

posición que ahora adoptamos para efectos de la subjetividad intencional: “Los sujetos de

un sistema jurídico no son necesariamente idénticos en cuanto a su naturaleza o en

cuanto a la extensión de sus derechos, dependiendo aquella de las necesidades de la

comunidad internacional.”

Con esta declaración se puede concluir que:

1) La noción de sujeto evoluciona dada la necesidad de la misma

comunidad internacional.

2) Pluralismo de la subjetividad, lo que en la doctrina se refiere a “la

ampliación del círculo de los sujetos.”3

3) Heterogeneidad de los sujetos internacionales, como son sujetos de

distinta naturaleza a los Estados, en el caso de la citada controversia, de las

Organizaciones Internacionales Intergubernamentales.

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL

Ahora hablaremos nuevamente de los sujetos de derecho internacional;

podemos discernir que para ser sujeto de derecho internacional, es necesario un tipo de

reconocimiento por parte de este ordenamiento jurídico, no por otro, exclusivamente por

el ordenamiento del derecho internacional.

Lo podemos ver como un tipo de capacidad que otorga el derecho

internacional, y recalcamos que solamente a quien expresamente este le conceda

derechos y obligaciones, respectivamente con las facultades para poderlos ejercer, serán

quienes tengan esa capacidad. Se tiene que hacer un examen exhausto, en el

ordenamiento, para dilucidar tales sujetos.

Como conclusión de dicho examen, se desprenden que para el derecho

internacional existen tres tipos de sujetos; siendo estos los Estados, como sujeto

necesario, primario y pleno; en segundo punto encontramos a las Organizaciones

Internacionales Intergubernamentales, como sujetos funcionales y secundarios; y por

3 Ad ex. Mosler. 228 ss.

Page 3: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

ultimo sujetos con una capacidad disminuida o menor a la de los Estados o a la de las

Organizaciones Internacionales, sin embargo el Derecho Internacional, les concede

derechos y obligaciones.

EL ESTADO, SUJETO NECESARIO, PRIMARIO Y PLENO.

NECESARIO porque el Derecho Internacional, de su creación y de su existencia

depende; sin estados no existiría el Derecho Internacional.

PRIMARIO Y PLENO porque el estado tiene todas las competencias o poderes

que el derecho internacional no les prohíbe, condiciona o matiza.

El estado ya no puede monopolizar la subjetividad jurídica internacional. En

efecto la caducidad de la concepción estatomorfista aparece determinada por un doble

movimiento:

1. La toma de conciencia de los mismos Estados de la imposibilidad de hacer

frente a los desafíos contemporáneos de la coexistencia en un marco estrictamente

relacional.

2. Este movimiento es fruto de la penetración en el marco de las relaciones

internacionales de otros "actores" que no son ni Estados ni Organizaciones

Internacionales y que plantean la duda de su subjetividad internacional.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES INTERGUBERNAMENTALES,

SUJETOS SECUNDARIOS Y FUNCIONALES.

Las organizaciones internacionales intergubernamentales, creadas por Estados

mediante tratados internacionales, tienen el objetivo de poder hacer frente en grupo lo

que los Estados individualmente no podían hacer.

Las Organizaciones Internacionales son sujetos en Derecho Internacional

Público; eso sí de carácter secundario (porque deben su existencia a otros sujetos

primarios, es decir los estados) y funcional (porque a diferencia de los sujetos plenos "los

estados" solo tienen las competencias que los Estados miembros les han atribuido en los

tratados constitutivos).

De tal forma que la naturaleza de la funcional va implicar dos consecuencias

Page 4: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

jurídicas que van a determinar su status jurídico internacional:

· Son entes que carecen de territorio y población.

· La absoluta importancia y significación que para toda Organización

Internacional tiene su tratado constitutivo.

Los Estados por encima de sus desigualdades tienen la misma estructura y

naturaleza; pero las Organizaciones Internacionales no, por lo que resulta difícil la

consolidación de una genuina teoría general de las mismas en cuanto sujetos del derecho

internacional.

¿Otros sujetos?

Habrá que examinar qué derechos y obligaciones, según el Derecho

Internacional tiene la persona humana y otras como los pueblos, los movimientos de

liberación nacional o esas fuerzas socioeconómicas que comúnmente se designan como

transnacionales por la sola razón de que si todavía no han alcanzado su derecho de

ciudadanía en el orden jurídico internacional.

CONCLUSIONES

El panorama evolutivo que la teoría de la personalidad jurídica internacional

ofrece en el Derecho internacional contemporáneo. Si bien es cierto que el Derecho

Internacional no se limita, en la actualidad, a regular las relaciones entre Estados

soberanos, el marco estatal sigue siendo preponderante.

La coexistencia de los Estados y de que solo mediante la acción de estos

positiva o negativa pueden realizarse los cambios que sean necesarios para su mejora.

LA NOCIÓN A EFECTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Respecto a la interrogante ¿Que es un Estado para el Derecho Internacional

Público?, podemos decir que no existe una definición “oficial” respecto del estado, ni

siquiera la carta de Naciones Unidas ofrece una definición, limitándose a decir que los

estados que se incorporaran a ella deben ser amantes de la paz.

En 1993 en el convenio sobre los derechos y deberes de los estados dieron una

definición acertada con variaciones menores como derecho, se considera que el estado

Page 5: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

como persona de derecho internacional debe poseer los siguientes elementos: una

población permanente, un territorio definido, un gobierno y una capacidad para

establecer relaciones con otros estados. 4

Como sabemos no puede existir un estado sin un territorio, ya que los estados

son entes territoriales por excelencia, aunque en el aspecto internacional no existe

ninguna regla que exija una determinada extensión mínima al territorio de un estado ni

tampoco una que exija la perfecta delimitación del territorio.

Otro elemento importante del estado es la población permanente,

interpretando como tal que no existe un número determinado de población para un

estado ni tampoco importa su grado de unión o solidaridad, ya que como sabemos en el

ámbito internacional se admite el caso de los estados plurinacionales, ahora bien lo que si

es importante señalar es la permanencia que dicha población debe tener en un estado,

entendiendo así que la población como elemento constitutivo del estado está integrada

por las personas físicas que viven en un territorio unidas al estado por un vinculo jurídico

político “la nacionalidad”.

El derecho internacional existe para la existencia de un estado la existencia de

una organización política, las cuales debe tener como características para ser catalogada

como gobierno el complimiento de la efectividad entendiéndose como tal que tenga la

capacidad de ejercer las funciones estatales en el plano interno, manteniendo el orden,

seguridad y respeto a las leyes para que de esta manera en el plano internacional se

asegure el cumplimiento de las obligaciones internacionales del estado.

Respecto de la capacidad para establecer relaciones con otros estados,

encontramos dos elementos, el primero es la existencia separada dentro de fronteras

razonablemente definidas, que se da cuando se goza de un control efectivo sobre su

territorio y su población, el segundo elemento es la no sujeción a la autoridad de uno u

otros estados, entendido esto como la independencia, pero es importante resaltar que en

un estado existen dos tipos de independencia: la formal y la real; la primera es la que se

4 Compendio de Montevideo, 26 de Diciembre de 1933, articulo 1 (Sdn: recueil des traités, tomo 165 (1936).

36 ss.)

Page 6: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

encuentra en su propia legislación ( constitución) o el reconocimiento formal de su

independencia por otros estados, entre otros; en cuanto a la independencia real, en la

actualidad es muy difícil encontrar un estado con dicha independencia, la doctrina sin

embargo nos dice que no se reconoce la independencia real de un estado cuando: a) los

estados nacen en violación de alguna de las reglas básicas del derecho internacional como

la que consagra la identidad territorial de los estados existentes; b) los estados creados

bajo ocupación militar por el estado ocupante y c) los estados que son sustancialmente

controlados por un estado extranjero. Es importante remarcar que el grado de

independencia real exigido por el derecho internacional es débil. Para las interrelaciones

entre independencia formal y real se debe considerar: Primero, la independencia real de

un estado se presume cuando dicho estado lo es formalmente y cuando su creación no lo

ha sido con un vicio de origen sustancial, y segundo se presume la continuidad e

independencia del estado ya existente pese a que haya perdido parte de su control y

autoridad.

Cuando un estado reúne todos estos requisitos es considerado como tal frente

al derecho internacional y todos los estados son soberanos e iguales.

EL RECONOCIMIENTO

El reconocimiento es un acto unilateral por el cual se comprueba y acepta la

existencia de un hecho destinado a servir de base a relaciones jurídicas ulteriores.

La importancia del reconocimiento de estados es grande en el derecho

internacional, pudiendo constituir, un instrumento útil de estabilización y orden.

Ya que, en el derecho internacional no existe órgano alguno que decida

universalmente cuando una determinada entidad reúne los elementos constitutivos de la

noción de estado. Con el reconocimiento se pueden despejar dudas, si un estado es

reconocido como tal por un número apreciable de estados, pues seguramente lo será.

Uno de los problemas es que no siempre el reconocimiento se utiliza en

términos jurídicos, sino con una clara intencionalidad política, siendo así estados ficticios

con un reconocimiento prematuro.

Page 7: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

Cuando un estado reconoce a otro, lo acepta como tal y, consecuentemente,

se le establece con él, el máximo nivel (misiones diplomáticas, embajadores). Misiones

que aseguran y canalizan la relación a todos los niveles y de manera estable entre ambos

estados.

TESIS A PROPÓSITO DE SU ALCANCE

Para la teoría constitutiva, el reconocimiento tiene por efecto atribuir al

estado reconocido la cualidad de tal. El reconocimiento seria, un elemento más

constitutivo de la cualidad de estado. Esta teoría hoy ya no tiene sentido ni es aceptada.

Hoy lo que se acepta es la teoría declarativa del reconocimiento; en 1929 un

tribunal afirmaba que el reconocimiento de un estado no es constitutivo, sino meramente

declarativo. El estado per se y el reconocimiento no es otra cosa que la afirmación, la

comprobación de su existencia reconocida por los estados de los que emana.

El estado existe desde que reúne los elementos constitutivos que conocemos

desde ese momento, es sujeto del derecho internacional y, por tanto tiene asegurados

unos derechos mínimos, sea o no reconocido.

CUESTIONES FUNDAMENTALES

Son 3 básicas, ¿Existe un deber de reconocer?, ¿Y una obligación de

reconocimiento?, ¿Cuáles son los tipos o modalidades del reconocimiento?

-Para los estados no existe la obligación jurídica de reconocer a otros y es que,

reconocer no es solo comprobar la existencia de un hecho, sino , asimismo aceptar ese

hecho y actuar en consecuencia, sin embargo no existe obligación jurídica de reconocer,

ya que el reconocimiento de un estado nuevo es un acto voluntario, discrecional.

La doctrina entiende hoy que no existe un deber de reconocer en cuanto a

norma de derecho internacional general.

-Es tal vez en materia de no reconocimiento donde ciertas normas de derecho

internacional general pueden haber ejercido una acción más directa.

Page 8: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

En el derecho internacional existió un deber de no reconocer ciertas

situaciones, el deber de no reconocer ciertas situaciones ilegitimas constituyo en épocas

pasadas una práctica no general ni con éxito final, siendo sustituida a nivel general por

las doctrinas basadas en el criterio de la efectividad. Puede observarse en la actualidad,

una evidente tendencia a hacer resurgir criterios de legitimidad en relación con el

reconocimiento de estado.

Se ha propuesto el no reconocimiento no ya de Estados que han nacido en

violación de normas imperativas del Derecho internacional sino de los Estados ya

existentes que violan este tipo de normas.

El no-reconocimiento de la práctica de la ONU con una finalidad sancionadora

que pretende que la situación de hecho producida no pueda consolidarse y desaparezca,

va más allá de los efectos que se derivan de las relaciones establecidas entre Estados que

no se reconocen. La práctica internacional tradicional admite que el mantenimiento de

relaciones consulares no implica ni supone reconocimiento.

La práctica española contemporánea respecto al reconocimiento o no

reconocimiento sigue las políticas dictadas por las Organizaciones Internacionales a las

que pertenece, particularmente la ONU y la Unión Europea.

El reconocimiento de Estados puede ser individual o colectivo. Los Estados

actúan de cierta manera para reconocer o no, una determinada situación. Entendemos

como manifestaciones de reconocimiento colectivo a ciertos tratados multilaterales cuyas

disposiciones comportan el reconocimiento de un Estado (Ejemplo: el reconocimiento de

Grecia por el tratado de Berlín el 18 de junio de 1878). El reconocimiento colectivo sería

aquel que trascendiera a la mera yuxtaposición de las voluntades individuales, es por eso

que es difícil aceptar la existencia de un verdadero reconocimiento colectivo en el

Page 9: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

Derecho internacional contemporáneo, en la medida en que la práctica internacional

demuestra.

El reconocimiento (individual o colectivo) puede ser expreso o tácito:

El reconocimiento individual expreso adopta formas diversas no determinables

necesariamente a priori en la medida en que la intención de reconocer se exteriorice de

manera inequívoca.

El reconocimiento colectivo expreso puede manifestarse en las formas

manifestadas supra. El problema lo enfrenta el reconocimiento tácito debido a que el

reconocimiento deberá deducirse no ya de una declaración inequívoca sino del

comportamiento o conducta del Estado.

Sin embargo en la práctica internacional encontramos que el reconocimiento

individual de un Estado puede entenderse dado con el establecimiento de relaciones

diplomáticas o con su mantenimiento durante un tiempo.

EL RECONOCIMIENTO TÁCITO

El reconocimiento tácito de Estado puede platearse por tres situaciones.

-Conferencias de Codificación (tratados multilaterales resultado de estas) no

pueden aplicar un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o

hipótesis, pues en la práctica las cosas son muy diferentes pues hay Estados que no están

reconocidos o han sido excluidos por los miembros de las Naciones Unidas.

Un claro ejemplo seria la “Fórmula de Viena” que busca más excluir, por

razones políticas la participación de otros Estados, aunque esto no resulta decisivo para

sostener que este es un reconocimiento tácito o de un no reconocimiento.

Pues aunque por su simple participación en un tratado multilateral puede

entenderse como reconocimiento no es así, debe verse la naturaleza del Estado y las

múltiples justificaciones para valorase como reconocido o no reconocido por los demás

Estados participantes.

Page 10: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

En la ONU se marca que no se considerara admitido a un Estado que sea

reconocido por otro Estado miembro, debe ser votado favorablemente por todos o no se

dará reconocimiento por la Organización.

EL RECONOCIMIENTO PUEDE SER CONDICIONAL O INCONDICIONAL

El reconocimiento condicional ha sido discutido, pues consideran desagradable

el calificar de “ilícito” todo reconocimiento sujeto a condición, ya que, hay Estados que

cuentan con todos los elementos para ser reconocidos como tales.

EL RECONOCIMIENTO DE IURE Y DE FACTO.

La práctica ha conocido la distinción entre reconocimiento de iure y de facto.

Esta distinción resulta cuando siendo la Monarquía una única forma de

gobierno se deseaba reconocer la existencia de un hecho no asociado a esta, ya que se

daba inicio a las formas de gobierno republicanas.

A ese expediente se le denomino del reconocimiento de facto de los

regímenes monárquicos. Desde entonces el reconocimiento de facto ha sido utilizado por

razones distintas a la legitimidad monárquica.

En otros casos el reconocimiento de facto responde a la presión de una

opinión pública al régimen o Estado reconocido.

La doctrina a intentado articular jurídicamente la distinción entre

reconocimiento de iure y de facto; se ha dicho en este sentido que mientras el

reconocimiento de iure es expreso, el reconocimiento de facto es tácito, pero la practica

no confirma esta idea.

SITUACIÓN DE ESTADO NO RECONOCIDO

Los Estados tienen capacidad y competencia para decidir formar o no parte de

un tratado, aunque para el Derecho Internacional no tiene derecho a exigir que otros

Estados concierten acuerdos con él; el primer derecho de todo Estado (reconocido o no)

es el de la inviolabilidad de su territorio y su independencia.

Una segunda categoría de derechos es aquella que se refiere a la cooperación.

–La Declaración de Principios aneja a la Resolución 2625 (XXV) afirma: “Los Estados tienen

Page 11: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL(tema 3)

el deber de cooperación…”, sin embargo no da una clara y mayor precisión de la

cooperación y de los métodos por los cuales puede ser exigida. Algunos opinan acerca de

esto: el profesor Blix, ve en la disposición citada un desarrollo progresivo más que una

manifestación de codificación.

Por otra parte, en la medida en que se respetan unos derechos mínimos

sentados por el Derecho Internacional, es correcta una negativa total de entrar en

cortesías, es decir aquellos Estados no reconocidos no pueden relacionarse plenamente.

Para finalizar, se toman en consideración conclusiones generales acerca del

tema:

a) Existe un amplio acuerdo acerca de los derechos mínimos inherentes a la

cualidad del reconocimiento, tales como el derecho a la integridad y soberanía territorial.

b) Los Estados, a través de reconocimiento, consideran a otros para efectos de

Derecho Internacional: un Estado.

c) El reconocimiento de una entidad que no haya alcanzado aún los elementos

necesarios de la cualidad del Estado, es nulo. Por el contrario, el no reconocimiento de

una entidad que reúna los elementos y respetados sus derechos mínimos, no viola al

Derecho Internacional.

d) La práctica contemporánea revela una marcada tendencia a no reconocer

ciertas situaciones planteadas por el Derecho Internacional: como la prohibición del uso

de la fuerza, la discriminación racial o la que consagra el derecho de los pueblos a su libre

determinación.