Subjetividad Moderna

download Subjetividad Moderna

of 12

Transcript of Subjetividad Moderna

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    1/12

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    2/12

    2

    Se considera en esta investigacin, a la manera de los historiadores de la Escuela

    de los Annales, que la historia debe ser una historia problema, no una historia

    relato. Una historia que construye su objeto a partir de interrogantes que surgen

    del presente, reformulando la relacin del investigador con el pasado.

    De esta manera, la investigacin se ocupa de responder que el psicoanlisis hoy

    se trata de una apuesta a una experiencia discursiva.

    Un discurso est constituido por enunciados y prcticas, dispositivos, protocolos y

    estadsticas y su poder radica en que sea aceptado como verdadero.

    El discurso es un acontecimiento irreductible. El enunciado como tomo del

    discurso es posibilitado por un conjunto de reglas o condiciones de posibilidad yde existencia de los mismos. El enunciado es una funcin que posibilita la

    constitucin de un campo referencial de objetos e instaura un tipo determinado de

    subjetividad. No remite a una sustancia, no se trata de la particularidad de una

    persona. El enunciado implica una posicin que puede ser ocupada por individuos

    diferentes.

    Foucault, para esta instancia, se inspira en Georges Canguilhem para quien la

    epistemees el presupuesto del ordenamiento mismo de las producciones de una

    cultura.

    La metodologa de esta investigacin es la misma que la arqueologa foucaultiana

    que consiste en la deteccin de esas leyes que gobiernan y producen prcticas

    discursivas que son finitas y contingentes, es decir histricas.

    El zcalo histrico del discurso no es un discurso ms profundo, a la vez idntico y

    diferente. El anlisis de sistemas discursivos histricamente definidos permite fijar

    lmites y asignar condiciones de nacimiento y desaparicin. Esto implica

    cuestionar el tema del origen, del sujetoy de la significacin implcita.

    Se intenta cuestionar una subjetividadque constituira las significaciones y luego

    las transcribira en el discurso.

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    3/12

    3

    No es el hombre, la conciencia o el sujeto en general el operador universal de

    todas las transformaciones sino un oscuro conjunto de reglas annimas: lo que se

    denomina las condiciones de decibilidad.

    As como en la historia es necesario aplicar un mtodo arqueolgico en busca delas condiciones que hicieron posible la aparicin de determinados enunciados

    sobre el saber; en la historia personal de quien padece tambin habr que hacerlo.

    Hay prcticas discursivas que se transmiten de generacin en generacin,

    creencias que habr que particularizar y nombrar, posiciones ocupadas que son

    antecedentes familiares y que muchas veces son un destino.

    Desde la Edad Moderna hay un saber sobre el Hombre que ha moldeado nuestra

    subjetividad. Un saber que porta sus enunciados sobre lo humano, sobre lo normal

    y lo patolgico.

    El desafo para la prctica analtica en el recin estrenado siglo XXI es responder

    Sobre qu se enuncia? Qu consecuencias tiene?

    Iniciar esa bsqueda de saber es una apuesta que nos convoca para ser ms

    libres, para elegir mejor.-

    Palabras clave: Formaciones discursivas subjetividad moderna condiciones

    de decibilidad - psicoanlisis

    Trabajo Completo

    El objetivo de esta presentacin es dar cuenta de las condiciones de posibilidad dela produccin de un discurso sobre la subjetividad moderna.

    Para eso se realiz un recorrido por el pensamiento de Michel Foucault con

    respecto al concepto de discurso y lo que l llama la posib ilidad de generacin

    de las formaciones discursivas. El propsito es el de problematizar la cuestin

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    4/12

    4

    de la eficacia de la palabra en la intervencin clnica en nuestra poca, comienzos

    del siglo XXI.

    Esta presentacin es parte de una investigacin ms amplia acerca de las

    condicionesque posibilitaron el giro del psicoanlisis lacaniano -a mediados de los

    aos 60- a una estructura de discurso.

    Esta investigacin tiene como propsito general producir un entrecruzamiento

    entre el concepto de formacin discursivade Michel Foucault; el impacto de ese

    concepto en el anlisis del discurso de incipiente formacin disciplinar en esos

    aos- y el inters de Jacques Lacan de encolumnar al psicoanlisis dentro de lo

    que reinaba cientfica e ideolgicamente en esos aos en el territorio de la ciencia

    moderna.

    Esta investigacin considera al sujeto sobre el que opera el psicoanlisis como elsujeto de la ciencia; ciencia en sentido moderno que se inaugura en un momento

    histrico particular: con el cogito cartesiano. En la ciencia el saber se comunica de

    manera lgica; opuesto es el caso de la religin y la magia. El modo lgico de

    comunicacin de ese saber es suturar al sujeto que implica. El sujeto de la ciencia

    as entendido es aquel que rechaza todo saber ms all del yo pienso, fundando

    cierta atadura en el ser.

    El estructuralismo, que inundaba las ciencias humanas a mediados de los aos

    60 introduce un modo especial de sujeto, un sujeto que est en exclusin interna

    de su objeto. Esto le permite a Lacan una elaboracin lgica, que es tomar al

    sujeto en su divisin constituyente, separndose del problema del origen.

    El sujeto de las ciencias conjeturales (tal como Lacan prefiere llamar a las ciencias

    humanas) es un sujeto no saturado pero calculable. La conjetura es susceptible de

    un clculo exacto denominado probabilidad. (Lacan, 1965)

    Se considera en esta investigacin, a la manera de los historiadores de la Escuela

    de los Annales, que la historia debe ser una historia problema, no una historia

    relato. Una historia que construye su objeto a partir de interrogantes que surgen

    del presente, reformulando la relacin del investigador con el pasado.

    Lo social es as entendido en trminos sociolgicos como un sistema de

    relaciones interdependientes en el que intervienen diversos factores: geogrficos,

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    5/12

    5

    econmicos, demogrficos, culturales, sociales, etc. Esas relaciones no se dan en

    el marco de una sociedad esttica sino en una dinmica que involucra cambios y

    discontinuidades que se suceden en una temporalidad propiamente histrica.

    El investigador, a travs de prcticas interpretativas, le otorga sentido a la fuente,

    recuperando as protagonismo en la construccin de su objeto.

    De esta manera, la investigacin se ocupa de responder que el psicoanlisis hoy

    se trata de una apuesta a una experiencia discursiva; una interrogacin sobre lo

    que ha sido dicho y su contracara necesaria: el inconsciente de la cosa dicha

    (Foucault, 1968) en el marco de la construccin del conocimiento en nuestra

    poca.

    Lo que se ha dicho y lo no dicho son parte de un mismo entramado discursivo,

    produccin histrica -es decir, de una poca- imposible de pensar enextraterritorialidad del campo que la hizo posible. Por lo tanto, el padecimiento

    humano, tambin tendr que ser explicado dentro de las coordenadas

    estructurales de la construccin del conocimiento de un momento histrico

    particular.

    Con estas coordenadas se pensar al discurso analtico como lazo social en

    consonancia con los autores del anlisis del discurso que sostienen que cuando

    una persona produce un enunciado no es necesariamente la instancia que se

    hace responsable de l. La aparicin de un enunciado debe ser considerada un

    acontecimiento independiente de todo autor. (Ducrot, 1984).

    La interpretacin de un texto nunca se da independientemente de convenciones y

    normas propias de cada poca y comunidad interpretativa. (Reyes, 1990).

    A veces el lenguaje nos hace decir lo que no queremos decir:

    porque uno habla y es hablado aprisionado por una red de

    significados lingsticos, de textos previos, de intenciones ajenas

    adheridas a las palabras propias.1

    Un discurso est constituido por enunciados y prcticas, dispositivos, protocolos y

    estadsticas y su poder radica en que sea aceptado como verdadero.

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    6/12

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    7/12

    7

    La arqueologa es la herramienta metodolgica para analizar la ley de existencia

    de los enunciados, lo que los ha hecho posible, aquello que permite describir el

    archivo:es la posibilidad de abordar el conjunto de las reglas que en una poca

    dada y para una determinada sociedad definen los lmites y las formas de la

    DECIBILIDAD: es decir la posibilidad de produccin de un enunciado.

    Los enunciados definen el objeto o los objetos de un discurso. El tipo de

    enunciacin que se use depender de prescripciones polticas, modelos de

    enseanza, etc. y no de la relacin de un enunciado con la verdad.

    Finalmente la existencia de una ley general o red terica que agrupe a los

    enunciados y sus posibilidades estratgicas definirn la unidad de un discurso.

    Estos cuatro criterios permiten reconocer unidades discursivas que no son las

    unidades tradicionales: texto, obra, autor, ciencia. Estos cuatro criterios no slo noson incompatibles sino que se requieren unos a otros, y cuando en un grupo de

    enunciados pueden situarse y describirse; ese grupo de enunciados pertenece a

    una FORMACIN DISCURSIVA.

    La arqueologa como herramienta de trabajo metodolgica permite la descripcin

    del archivo: el conjunto de las reglas que, en una poca dada y para una

    determinada sociedad, definen:

    1) Los lmites y las formas de la DECIBILIDAD: Es decir, de qu se puede

    hablar? Qu es lo que ha sido constituido como dominio de discurso? de

    qu se ha hecho el relato; una ciencia descriptiva, una formulacin literaria?

    2) Los lmites y las formas de la CONSERVACIN: es decir, qu enunciados

    han sido retenidos por la memoria, ya sea a travs de la publicidad o la

    pedagoga? Cules han sido reprimidos o no han dejado rastros?

    3) Los lmites y las formas de la MEMORIA: Es decir, cules son los

    enunciados que cada uno reconoce como vlidos o discutibles? Cules

    despreciables o extraos?

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    8/12

    8

    4) Los lmites y las formas de la REACTIVACIN: Es decir, Cules

    enunciados se retienen de pocas anteriores o de culturas extraas?

    Cules se valorizan? A qu transformaciones se los somete? (Anlisis,

    exgesis, es decir explicacin, interpretacin.)

    5) Los lmites y las formas de laAPROPIACIN: Es decir, Cmo se define la

    relacin del discurso con su autor? Qu individuos, qu grupos, qu

    clases tienen acceso a determinados tipos de discursos?

    No se trata de interrogar a los discursos sobre lo que silenciosamente quieren

    decir, sino sobre el hecho y las condiciones de su aparicin manifiesta; no sobre

    los contenidos que pueden encubrir, sino sobre las transformaciones que hanefectuado.

    Se trata de un anlisis de los discursos en la dimensin de su exterioridad: referir

    el discurso al campo prctico en el cual se despliega. Buscar en el discurso no,

    como en los mtodos estructurales, sus leyes de construccin, sino sus

    condiciones de existencia.

    El zcalo histrico del discurso no es un discurso ms profundo, a la vez idntico y

    diferente. El anlisis de sistemas discursivos histricamente definidos permite fijar

    lmites y asignar condiciones de nacimiento y desaparicin. Esto implica

    cuestionar el tema del origen, del sujetoy de la significacin implcita.

    Se intenta cuestionar una subjetividadque constituira las significaciones y luego

    las transcribira en el discurso.

    El DISCURSO no hace otra cosa que decir lo que dice.No es lo que se

    ha querido decir, no es lo que permanece mudo: el discurso est

    constituido por la diferencia entre lo que podra decirse correctamente

    en una poca (segn las reglas de la gramtica y de la lgica) y lo

    efectivamente dicho.2

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    9/12

    9

    En el discurso se forma algo que existe, subsiste, se transforma, desaparece

    segn reglas bien definibles. Al lado de todo lo que una sociedad puede producir

    hay formacin y transformacin de cosas dichas.

    El anlisis histrico de las prcticas discursivas arroja como resultado un saber

    sobre el Hombre que se ha constituido en Europa a partir del siglo XVII, un saber

    que es hoy el nuestro y que puede rastrearse en el modo de existencia de los

    discursos, particularmente cientficos, en sus reglas de formacin, en sus

    dependencias, en sus condiciones y transformaciones.

    No es el hombre, la conciencia o el sujeto en general el operador universal de

    todas las transformaciones sino un oscuro conjunto de reglas annimas.

    Cuando alguien trata de hablar, combina, recompone textos suponiendo que son

    expresin de s mismo y por lo tanto es difcil de aceptar, que en cada frasepronunciada en lugar de una voluntad personal de hablar, de decir; reine una ley

    sin nombre.

    Quin habla? En todo caso,

    qu importa quin habla, alguien dice: qu importa quin habla.3

    Por qu sera eficaz una intervencin clnica por la palabra? Porque las palabras

    llevan consigo intenciones, porque el psicoanlisis se ocupa del sufrimiento

    humano que han producido las palabras. Porque la eficacia de la intervencin

    clnica radica en localizar, emplazar el grupo de enunciados que pertenecen al

    tema por el cual se padece y se trata de ubicar all, lo que se da por supuesto, lo

    no dicho.

    Del anlisis y localizacin de la posicin que han tomado las personas en relacin

    a ese tema particular, lo que han credo, las acciones que se llevaron a cabo por

    esas creencias y las consecuencias que se produjeron, se revelar en una accin

    conjunta entre psicoanalista y analizante qu cambio de posicin se requiere en

    relacin a dichos enunciados para habilitar el camino del deseo que se halla

    obstrudo.

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    10/12

    10

    Para concluir; el trabajo del analista con formaciones discursivas es congruente

    con la concepcin del inconsciente como un texto, texto que habr que construir

    en cada caso particular.

    As como en la historia es necesario aplicar un mtodo arqueolgico en busca de

    las condiciones que hicieron posible la aparicin de determinados enunciados

    sobre el saber; en la historia personal de quien padece tambin habr que hacerlo.

    Hay prcticas discursivas que se transmiten de generacin en generacin,

    creencias que habr que particularizar y nombrar, posiciones ocupadas que son

    antecedentes familiares y que muchas veces son un destino.

    Desde la Edad Moderna hay un saber sobre el Hombre que ha moldeado nuestra

    subjetividad. Un saber que porta sus enunciados sobre lo humano, sobre lo normal

    y lo patolgico.El desafo para la prctica analtica en el recin estrenado siglo XXI es responder

    Sobre qu se enuncia? Qu consecuencias tiene?

    Iniciar esa bsqueda de saber es una apuesta que nos convoca para ser ms

    libres, para elegir mejor.-

    Notas al final

    1Reyes, G. (1990) La pragmtica lingstica: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona:

    Montesinos.

    2Foucault, M. (1983). 1968. Respuesta a Esprit en O. Tern (comp.) El discurso del poder.

    Mxico: Folios Ediciones. Pg. 72

    3Ob. cit. Pg. 77

    Bibliografa

    1. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad: Una

    introduccin a la alfabetizacin acadmica. Buenos Aires: Fondo de Cultura

    Econmica.

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    11/12

    11

    2. Canguilhem,G.(2005). Ideologa y racionalidad en la historia de las ciencias

    de la vida.Amorrortu.

    3. Canguilhem, G. Muerte del hombre o agotamiento del cogito?, en P.

    Burgelin et al., Anlisis de Michel Foucault, Buenos Aires, TiempoContemporneo, 1970. Citado por Tern, O. Compilador. (1995). Michel

    Foucault: Discurso, poder y subjetividad.Buenos Aires: El cielo por asalto.

    4. Costa, I. (19/6/2004) Descifrando a Foucault. En Revista . Clarn.com

    5. Daz, E. (2005) La filosofa de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos;

    tercera edicin (segunda edicin corregida).

    6. Ducrot. (1984) citado por Maingueneau, D. (2008) Trminos clave del

    anlisis del discurso.Buenos Aires: Nueva Visin; 1ra ed., 2da reimpr.-

    7. Eidelsztein, A. (2005) El grafo del deseo. Buenos Aires: Letra Viva.

    8. Fillingham, L.(2006) Foucault para principiantes. Buenos Aires: Era

    Naciente 1ra ed. 2da reimpr.

    9. Foucault, M. (1983). 1968. Contestacin al Crculo de Epistemologa,en O.

    Tern (Comp.) El discurso del poder. Mxico: Folios Ediciones.

    10. Foucault, M. (1983). 1968. Respuesta a Esprit, en O. Tern (comp.) El

    discurso del poder. Mxico: Folios Ediciones.

    11. Foucault, M. (1999). Qu es un autor? en Entre filosofa y literatura.

    Barcelona: Paids.

    12. Foucault, M. (2005) La arqueologa del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

    13. Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas: una arqueologa de las

    ciencias humanas.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

    14. Foucault, M. (2008). El orden del discurso. Buenos Aires: Fbula Tusquets.

    1ra ed. 2da reimpresin.

    15. Kaufmann, P. (1996) Elementos para una enciclopedia del psicoanlisis.Buenos Aires: Paids.

    16. Lacan, J. (1978) Conferencia en Miln (12/5/72) en Lacan en Italia. Miln:

    La salamandra, pp32 55. (Ficha traduccin de Carlos Ruiz, Premai

    N001, pII (www.paremai.org).

  • 8/13/2019 Subjetividad Moderna

    12/12

    12

    17. Lacan, J. (1988) El Seminario sobre La Carta Robada. Escritos I. Buenos

    Aires: Siglo XXI Editores.

    18. Lacan, J. El Seminario. Libro 16 De un Otro al otro (1968 1969).Versin

    de la EFBA.19. Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro 17 El reverso del psicoanlisis (1969

    1970).Buenos Aires: Paids. 1ra. ed. 6ta reimpresin.

    20. Lozano, J.; Pea-Marn, C. y Abril, G. (2007) Anlisis del discurso. Hacia

    una semitica de la interaccin textual. Madrid: Ctedra.

    21. Maingueneau, D. y Charaudeau, P. (2005) Diccionario de trminos clave del

    anlisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

    22. Maingueneau, D. (2008) Trminos clave del anlisis del discurso. Buenos

    Aires: Nueva Visin; 1ra ed., 2da reimpr.-

    23. Metzeltin, M. De la retrica al anlisis de discurso. (Ficha)

    24. Reyes, G. (1990) La pragmtica lingstica: el estudio del uso del lenguaje.

    Barcelona: Montesinos.

    25. Tern, O. Compilador. (1995). Michel Foucault: Discurso, poder y

    subjetividad.Buenos Aires: El cielo por asalto.

    26. Van Dijk, Teun A. (1995) Estructura y funciones del discurso. Mxico -

    Madrid: Siglo XXI.

    27. Van Dijk, Teun A. (Compilador). (2001) Del discurso como estructura y

    proceso. Barcelona: Gedisa.