Subsidios en el ecuador

19
Tema: Eliminación de subsidios en el Ecuador Autor: Nino Salvatore Resumen Desde la caída del precio del petróleo el Estado Ecuatoriano ha buscado diferentes formas de afrontar esta situación, entre la soluciones esta la eliminación de los subsidios. En el Ecuador el producto que mantiene la economía estable es el petróleo, en años anteriores pudimos experimentar una bonanza debido a los altos precios en los cuales se cotizaba este producto. Desde finales de 2014 el precio de petróleo bajo a un precio inferior a cuarenta dólares, mientras que el precio presupuestado era de setenta, esto causo un déficit fiscal que el Estado lo ha tratado de superar mediante créditos extranjeros y eliminación de gastos. En estos gastos se encuentran los subsidios a los combustibles que se calculan estén entre 3 mil y 4mil millones de dólares anuales. El tema de la eliminación de subsidios es delicado por su naturaleza, aunque es algo que se debió de hacer hace mucho tiempo. Palabras claves: subsidio, gas, gasolina, combustibles, déficit fiscal, socialismo. Abstract Since the fall of oil prices, the Ecuadorian government has sought different ways of dealing with this situation, among the solutions is the elimination of subsidies. In Ecuador,

description

Analisis y antecedentes sobre los subsidios en el Ecuador

Transcript of Subsidios en el ecuador

Page 1: Subsidios en el ecuador

Tema: Eliminación de subsidios en el Ecuador

Autor: Nino Salvatore

Resumen

Desde la caída del precio del petróleo el Estado Ecuatoriano ha buscado diferentes formas

de afrontar esta situación, entre la soluciones esta la eliminación de los subsidios. En el

Ecuador el producto que mantiene la economía estable es el petróleo, en años anteriores

pudimos experimentar una bonanza debido a los altos precios en los cuales se cotizaba este

producto. Desde finales de 2014 el precio de petróleo bajo a un precio inferior a cuarenta

dólares, mientras que el precio presupuestado era de setenta, esto causo un déficit fiscal que

el Estado lo ha tratado de superar mediante créditos extranjeros y eliminación de gastos. En

estos gastos se encuentran los subsidios a los combustibles que se calculan estén entre 3 mil

y 4mil millones de dólares anuales. El tema de la eliminación de subsidios es delicado por

su naturaleza, aunque es algo que se debió de hacer hace mucho tiempo.

Palabras claves: subsidio, gas, gasolina, combustibles, déficit fiscal, socialismo.

Abstract

Since the fall of oil prices, the Ecuadorian government has sought different ways of dealing

with this situation, among the solutions is the elimination of subsidies. In Ecuador, the

product maintains stable economy is oil, in previous years we could experience a boom due

to the high prices at which this product is traded. Since late 2014 the price of oil under forty

dollars a lower price, while the price quoted was seventy, this caused a fiscal deficit that the

state has tried to overcome by foreign credits and disposal costs. These costs are the fuel

subsidies that are calculated between 3000 and 4mil billion annually. The theme of the

elimination of subsidies is delicate by nature, although it is something that must have made

long ago.

Keywords: allowance, gas, gasoline, fuel, fiscal deficit, socialism.

Page 2: Subsidios en el ecuador

INTRODUCCIÓN

El gobierno presidido por Rafael Correa desde el 2007 hasta la actualidad ha sido muy

criticado por los analistas y expertos económicos, y esto se debe a las diferentes posturas

que ha tenido en relación con temas como la política comercial, los subsidios y el gigante

aparato del estado que ha ocasionado un alto gasto público. Cuando el entonces ex ministro

de economía llego al poder traída una ideología distinta a la de los demás candidatos a la

presidencia, y un aire de renovación y juventud que el país tanto necesitaba. Sin embargo

desde que bajo el precio del petróleo ese llamado “sueño ecuatoriano” se está volviendo en

una pesadilla, y la ideología de izquierda una vez más está siendo cuestionada.

Si bien es cierto existen avances en el país en ciertos ámbitos como la educación, la salud,

bienestar social, también existen otros ámbitos en los cuales la situación no ha cambiado o

ha empeorado. Tomando como ejemplo el hecho que la Refinería del Pacifico, un proyecto

que se suponía seria emblema para la administración Correa no ha tenido ningún avance,

han pasado más de años desde que el proyecto inicio y no existen indicios que esté listo

pronto. Según fuentes oficiales el proyecto estaría listo entre 2016 y 2017, a pesar que es

indefinido cuando está funcionando en realidad. Este retraso le ha costado al país cientos de

miles de millones de dólares en lo relacionado a exportaciones de derivados de petróleo, si

tuviéramos una refinería funcionando a la capacidad que necesitamos nos podríamos

ahorrar ese dinero y tener a disposición esos productos a un costo más bajo.

Durante la administración Correa sin duda alguna el “conflicto de las clases” ha sido la

retórica principal del presidente, siempre que algo anda mal, por citar en el caso de la

eliminación de subsidios a los combustibles argumenta que estos no benefician a los más

necesitados, sino que benefician a los de clase alta. El país vive un cambio en la matriz

productiva que está apoyado por los diversos hidroeléctricos, pero en realidad la prioridad

siempre tuvo que haber sido la construcción de una refinería. Esto se debe a que todo el

transporte que realizamos es por vía terrestre o aérea, no tenemos trenes de carga que

funcionen con electricidad. De que nos sirve que el costo del megavatio/hora disminuya

cuando los costos de transporte igual serán elevados, no tiene mucho sentido desde un

punto económico y de eficiencia. El objetivo debería ser producir a menos costo y poder

transportar lo producido a menor costo también.

Page 3: Subsidios en el ecuador

ANTECEDENTES

El tema de los subsidios a los combustibles siempre he sido un tema que ha tenido que ser

como se dice coloquialmente “tratado con pinzas”, esto se debe a sus efectos en la

población de menos recursos. Desde el retorno a la democracia en 1979 se han debatido y

en algunos casos se han realizado eliminaciones a los subsidios de los combustibles, la

mayoria de estas eliminaciones se han tenido que realizar debido a un mal estado de la

economía del estado que ha llevado consigo al país a un déficit presupuestario. Lo que está

sucediendo hoy en día con la eliminación de subsidios es solo el reflejo de lo que ha

ocurrido en el país durante las últimas décadas, es una tendencia que siempre estará ahí

hasta que dejemos de depender del precio del petróleo y las externalidades dejen de

afectarnos con tanta magnitud.

La plataforma política de Jaime Roldos Aguilera fue basada en la satisfacer las necesidades

del llamado “pueblo”, la mayoria de los políticos en el Ecuador que siguen esta tendencia

populista para llamar la atención de los grupos con menos recursos, que son la mayoria o se

sienten identificados. Desde la época de Roldos y antes de su muerte ya el comentaba que

el Estado no podía abarcar con tantos subsidios, y la posible eliminación del subsidio a

ciertos combustibles era cosa de tiempo, la realidad que vivía el país en esos años estaba

marcada por una baja en la producción petrolera nacional que iba de la mano con un

desfinanciamiento debido al conflicto armado que vivimos con Perú en esa época. Roldos

como todos sabemos falleció el 24 de Mayo de 1981, a lo que su vice-presidente Oswaldo

Hurtado tomo las riendas del país en una de las presidencias más criticadas de los últimos

tiempos, que no ha tenido tantas críticas debido a la memoria a corto plazo de los

ecuatorianos y a episodios más penosos en la historia política ecuatoriana que se dieron

posteriormente.

En 1982 con Hurtado a la cabeza se vivió un periodo de estancamiento económico, el

crecimiento para este año se situó en un 1,4%, mientras que la inflación estuvo por casi el

25%. Cabe recalcar que durante el periodo presidido por Hurtado se firma la primera carta

de intención para buscar financiamiento por medio el Fondo Monetario Internacional

(FMI), y se hablan de una serie de ajustes para aplacar la crisis que está viviendo el país

debido al fenómeno del Niño y otros eventos que marcaron este periodo. Los subsidios a

Page 4: Subsidios en el ecuador

los combustibles tuvieron que bajar, los salarios fueron congelados mientras que los

impuestos subieron y se redujo el gasto público.

Posteriormente durante el periodo presidido por el Ing. León Febres Cordero se firmaron

otras dos cartas de intención con el FMI, los requerimientos del FMI siguieron siendo

iguales. Entonces se implementaron las mismas políticas económicas que en el periodo

anterior, lo que resulto un incremento en el precio del gas de uso doméstico en más del

70%. Durante este periodo se instauro la liberalización de control de precios a ciertos

productos que se propuso como una medida para incentivar el incremento de la producción,

pero que tuvo resultados adversos como una hiperinflación durante este periodo. Durante

este mismo periodo se firma una tercera carta de intención que tuvo como objetivo reducir

aún más los subsidios, aumentar los precios de los servicios básicos, y una política

comercial que evitaría las restricciones a productos importados. Durante el periodo Febres

Cordero se critican mucho las medidas económicas tomadas por el gobierno, en un periodo

lleno de conflictos y con un precio del petróleo que empezó en 28 dólares el barril y

termino en 14 dólares, se vivieron momentos críticos en la economía del país.

Es importante aclarar que durante la década de los 80 empiezan los problemas económicos

del país, que se derivaron de una mala administración de recursos durante el boom

petrolero de los años 70. Durante la dictadura militar que termino con el denominado

Quinto Velasquismo, se vivió un auge petrolero que llevo al país a niveles de prosperidad

nunca antes experimentos, y que fueron apañados por políticas de inversión social y de

infraestructura que quedaron el olvido. La deuda en 1976 estaba en casi 700 millones de

dólares, cifra que incrementó considerablemente hasta 1979 cuando alcanzo la suma de 3

mil 500 millones de dólares.

El siguiente en línea fue Rodrigo Borja, él tenía una ideología económica y política opuesta

a Febres Cordero, pero a pesar de esto se tuvo que someter a las condiciones del FMI. Borja

inicio su mandato proponiendo que existía una deuda con los más pobres, y que se

propondrían medidas para beneficiarlos. Durante este periodo comprendido desde 1988 y

1992 hubo una depreciación del Sucre del 400%, se incrementó gradualmente los precios

de los servicios básicos y de los combustibles, también la eliminación de la misma manera

de subsidios y se redujo considerablemente el gasto público. La influencia del FMI y otros

Page 5: Subsidios en el ecuador

entes financieros nacionales no permitían el desenvolvimiento de la política económica que

se debía seguir en esa época, y se implementaban cambios que afectaban a los más

necesitados.

Cuando Duran Ballén toma la presidencia lo hace siguiendo el estilo se ajustes económicos

vistos antes durante el gobierno Febres Cordero, se buscaba la estabilidad del pais en un

plano macroeconómico y la manera de combatir el alto déficit fiscal. Sin duda alguna estas

medidas fueron detonantes para un deterioro aun mayor del bienestar del pueblo

ecuatoriano, por ejemplo el precio del gas domestico subio en mas del 100%, los servicios

básicos de igual manera y de la mano iba una devaluación de la moneda del 40%. El

modelo neoliberal de Duran Ballen tuvo como resultado que los productos de la canasta

básica subieran astronómicamente y el nivel de vida de los ecuatorianos cayera por los

suelos.

Después de 1995 se vive un periodo marcado por el caos y la inestabilidad política,

económica y social. Cuando Abdala Bucaram llega a la presidencia nadie se esperaba más

que lo que sucedió, nadie veía a Bucaram como el redentor de la economía ecuatoriana. A

pesar que algunas de sus ideas pudieron haber sido implementadas eficazmente, sus

acciones lo único que hicieron fue que empeore la condición de todos los ecuatorianos. Una

de las propuestas de Bucaram fue la eliminación completa del subsidio al gas, que él

consideraba que estaba en manos de compañías extranjeras que dominaban el mercado

como una mafia (tal vez porque las tres eran italianas), sim embargo fue frenado por el

clamor popular. Cabe recalcar que cada vez que un gobierno propone la eliminación parcial

o completa de algún subsidio que beneficia a los más necesitados, siempre existe un

malestar popular que lleva a las personas a protestar a las calles. Así fue en el caso

Bucaram que no duro más de seis meses en el cargo y fue destituido por el Congreso de la

época, en una votación poco clara y cuestionada por muchos fue declarado mentalmente

incompetente.

En el Gobierno de Jamil Mahuad, en el cual se vivió la crisis más aguda de la historia

contemporánea ecuatoriana se experimentan aún más golpes al bolsillo de los más

necesitados. Se eliminan completamente los subsidios a los combustibles, el precio del gas

incrementa cuatro veces más de 5 mil sucres a 20 mil sucres, y a su vez se eliminan el

Page 6: Subsidios en el ecuador

subsidio a los servicios básicos. Para compensar de alguna manera con estas medidas el

Estado propone el llamado “bono solidario”. Los estragos del Gobierno Mahuad fueron el

detonante para el completo deterioro de las condiciones de los ecuatorianos, especialmente

de los más pobres. Las personas huyeron del país por las condiciones, hay que recalcar que

emigrar es algo diferente a salir huyendo.

Después del golpe de Estado asume la presidencia Gustavo Noboa por los siguientes dos

años, durante el gobierno Noboa se viven los estragos causados por la crisis del 99 y el

deterioro de las condiciones de vida de la población en general. Noboa firma otra carta de

intención con el FMI, a pesar de haber querido eliminar el subsidio al gas, fue detenido por

intereses privados y por el clamor popular. Su gestión fue bien vista el país empezó a crecer

y la inflación se empezó a mantener estable gracias a la dolarización, también influyó

mucho las remesas enviadas por los migrantes que habían huido del país. La economía

empezó a renacer se empezó a ver crecimiento, el gasto social incremento y se le dio

prioridad a la salud y a la educación especialmente. En el periodo Noboa empiezan los

planes educativos y se empiezan a otorgar becas a los estudiantes.

Durante el periodo que comprenden los años 2000 hasta el 2006 se vivieron momentos

cruciales para el renacimiento de la economía del país, la deuda externa se redujo

considerablemente ya que se destinaba más recursos al pago de esta. El gasto destinado a la

inversión social durante este periodo no superaba el 20% en promedio, mientras que lo que

se destinaba al pago de la deuda era más del 40% del presupuesto. Cabe recalcar que la

situación precaria que vivían la mayoria no se agudizo en mayor magnitud gracias a las

remesas. Sin embargo es penoso recordar que surgimos nuevamente gracias al sacrificio de

otros que tuvieron que huir del país en busca de un futuro mejor. La economía pudo haber

mejorado hasta cierto punto, pero los factores que llevaron a su declive siguen intactos,

todavía dependemos del petróleo y de instituciones como el FMI.

En el 2003 llega la presidencia Lucio Gutiérrez con un plan social que no tuvo frutos de

ningún tipo. Su presidencia como la de mucho de sus antecesores fue dictada por la firma

de intención con el FMI, lo que lo llevo a subir los precios de los servicios básicos,

combustibles y el congelamiento de los sueldos. El bono de desarrollo humano antes

llamado solidario pasaría de 12 dólares a 20 dólares para aplacar el impacto de las medidas

Page 7: Subsidios en el ecuador

económicas, esto era una barbarie considerando que se proponía subir el precio del tanque

de gas de uso doméstico a 5 dólares con 60 centavos. Las acciones de Gutiérrez fueron

duramente criticadas por la oposición y por la ciudadanía en general, finalmente en 2005

fue depuesto, su sucesor fue el Dr. Alfredo Palacio quien no tuvo mayor trascendencia

debido a su corto periodo al mando de la presidencia.

RAFAEL CORREA Y LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS

Cuando Rafael Correa llega al poder con su ideología del Socialismo del Siglo XXI que

proponía una mayor inversión en infraestructura y el plano social. Siempre fue crítico de

sus antecesores, especialmente de aquellos con una tendencia de extrema derecha. Criticaba

que el país estuviese sometido a FMI y otros entes financieros internacionales, proclamaba

la independencia económica del país y el orgullo nacionalista. Desde el comienzo de su

periodo existieron factores que le permitieron triunfar, pero que hoy en día están poniendo

en juego su popularidad y su re-elección en el 2017, sin embargo es que a pesar de todo sea

re-electo ya que no existe otro candidato que la población en general tome enserio y le dé

su confianza.

Hoy en día vivimos una crisis acentuada por un déficit fiscal ocasionado por un bajo precio

del petróleo y un alto gasto público. Siempre en momento de crisis existen dos alternativas

viables, eliminar subsidios y reducir el número de empleados públicos. La eliminación

completa de subsidios le ahorraría al país casi 4 mil millones de dólares al año, los rubros

se componen de la siguiente manera: el diésel, gasolina, y jet fuel importados 3 mil 250

millones de dólares, 600 millones para GLP, y 40 millones para electricidad. El 15 de

Octubre del 2015 con la firma del decreto ejecutivo 799 ya se empezó con la eliminación

del 40% del subsidio a la gasolina de aviones denominada “jet fuel”, según el Presidente

este era un subsidio destinado a aquellos que él considera como “pelucones” que son los

que viajaban en los aviones, y la misma retorica izquierdista de siempre. Según la opinión

de muchos analistas económicos, la eliminación de los subsidios a los combustibles

especialmente al gas doméstico era algo que se veía venir desde hace mucho.

Cabe recalcar que en lo que va del 2015 ha habido un decrecimiento en el momento que se

gasta en subsidios producidos también por la crisis que vive el precio del petróleo. En el

periodo de enero a agosto del año pasado se invirtieron más de 2 mil 500 millones de

Page 8: Subsidios en el ecuador

dólares en subsidios de combustibles, mientras que este año la cifra esta situada en los 1 mil

350 millones de dólares. Sin embargo el plan del gobierno es eliminar el subsidio a la

gasolina denominada como “súper”, aunque por ahora se comenta que solo se realizara un

incremento gradual hasta que el precio este a la par con las otras gasolineras que compiten

en el país. Petroecuador introducirá una nueva gasolina súper que tendrá un octanaje

superior pero que ya no será subsidiada por el Estado.

Aunque el decreto ejecutivo 799 aún no ha sido publicado en el Registro Oficial, es decir

aun no entra en vigencia, se estima que el ahorro por parte del Estado en todos estos

subsidios sobrepasen los 300 millones de dólares anuales. En un artículo de Diario El

Universo con fecha 21 de Octubre del 2015 se explica que el FMI está respaldando al

Ecuador en sus decisiones de eliminación de subsidios, y al mismo tiempo recomienda la

eliminación de salvaguardias. Como lo analizamos anteriormente en los gobiernos de los

años 80 y 90, el FMI propone en las recomendaciones que da al país que: baje el gasto

público mediante el congelamiento de salarios de empleados públicos, la eliminación

parcial o completa de subsidios a combustibles, y cobrar más impuestos.

Lo que más asombra de las recomendaciones es que agregan la parte que dice que a la vez

de cumplir con todo lo dicho anteriormente se debe proteger a los sectores más pobres, lo

cual en mi opinión es un oxímoron porque después hablan de reformar el sistema de

pensiones de los jubilados. Es decir el FMI pone las condiciones para que se afecten a los

más pobres y al mismo tiempo pide que se los proteja. Me parece inaudito que después de

tantos sábados en los cuales se jactaron de no necesitar al FMI y los perversos entes

financieros internaciones, hoy en día se vuelvan a poner a su disposición y a seguir al pie de

la letra con sus requerimientos.

Es una lástima que a pesar de haber tenido la disponibilidad de crear proyectos para poder

sacar al país adelante, y más aún dejar de depender 100% de la cotización del precio del

dólar no lo hayan podido hacer en ocho años de gobierno. Han tenido avances

impresionantes en todos los ámbitos que ellos se quieran jactar, pero no ha existido una

verdadera transformación económica, solo se han maquillado las cosas un poco para decir

que se hizo algo. No existe una diversificación de los productos que exportamos, y la culpa

no solo la tiene el Estado pero la gran parte la llevan los empresarios que han mostrado

Page 9: Subsidios en el ecuador

desinterés en crear los medios. No existen verdaderos encadenamientos productivos, ni

verdaderos negocios inclusivos, ni un cambio en la forma de hacer negocios. Seguimos

donde empezamos en 1980 y no nos hemos movido ni un centímetro ni para adelante ni

para atrás, nos hemos quedado estáticos mientras el país se nos ha venido abajo.

Page 10: Subsidios en el ecuador

CONCLUSIONES

En el Ecuador que vivimos hoy en día hemos vuelto a las condiciones que vivimos hace

más de 30 años, seguimos dependiendo del precio del petróleo y del endeudamiento

externo. Nos vemos obligados a seguir las condiciones impuestas por el FMI y otros entes

financieros internacionales. La soberbia del gobierno Correa se ha perdido y hoy en día

están tratando los temas para superar el déficit fiscal que tanto está afectando al país, pero

lo siguen haciendo a costas de las personas que más lo necesitan.

Esperamos todos los ecuatorianos que las medidas no afecten en realidad el bolsillo de

aquellos que tienen menos recursos, que en realidad los afectados sean aquellos que lo

puedan costear. El pueblo ecuatoriano ya ha pasado por infierno en las décadas pasadas, no

es justo que en pleno siglo 21 los siga viviendo todavía.

El cambio de la matriz productiva puede que sea importante, pero más importante es tener

una refinería y dejar de depender totalmente del petróleo. Tenemos que trabajar en equipo y

que haya una verdadera unión entre lo público y lo privado para que el país pueda salir

adelante.

Page 11: Subsidios en el ecuador

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, Silvio. (2011). El precio social del gas licuado de petróleo en el Ecuador, crisis

de gobernanza. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3252/1/TFLACSO-

2011SIAH.pdf

Avilés, Carlos. (2010). Análisis de los subsidios a combustibles en el Ecuador con sus

posibles alternativas de focalización y control, en el periodo 2004-2009.

http://www.puce.edu.ec/sitios/economia/docs/compendios/COMPENDIO_Aviles_OCT201

0.pdf

El Universo. (2005). El gas es tema pendiente desde 1996.

http://www.eluniverso.com/2005/06/26/0001/9/34314D0172FC4970A59DF738891CCAF6

.html

El Universo. (2015). Carga por subsidio bajo 48%.

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/14/nota/5181707/carga-subsidios-

combustibles-bajo-48

El Universo. (2015). FMI respalda eliminación de subsidios y salvaguardias en Ecuador.

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/21/nota/5197118/fmi-respalda-eliminacion-

subsidios-salvaguardias

El Universo. (2015). Industria ecuatoriana estudia impacto de retiro de subsidios a

combustibles. http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/19/nota/5192918/industria-cree-

que-retiro-subsidios-afectara-costos

El Universo. (2015). Rafael Correa: ahora si estamos quitando los subsidios para los ricos.

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/16/nota/5185886/gobierno-elimina-subsidios-

combustibles-ricos-dice-rafael-correa

El Universo. (2015). Subsidio a varios derivados del crudo se eliminará progresivamente,

dice gerente de Petroecuador.

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/19/nota/5194034/subsidio-varios-derivados-

crudo-se-eliminara-progresivamente-segun

Page 12: Subsidios en el ecuador

FLACSO. (2002). Lucio Gutiérrez: un proyecto en disputa.

http://www.flacso.org.ec/docs/i15_saltos.pdf

Henríquez, Carlos. (2014). Los subsidios y su incidencia en el gasto publico ecuatoriano,

periodo 2000-2012. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/1431/1/T-UCSG-

PRE-ECO-CECO-11.pdf

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (1998). Las desigualdades de los subsidios:

El gas y la electricidad en el Ecuador.

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0020.pdf

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2002).¿Quién se beneficia del gasto social

en el Ecuador? http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0047.pdf

Revista Gestión. (2014). El Ecuador tiene el mayor nivel de subsidios a los combustibles.

http://www.revistagestion.ec/wp-content/uploads/2014/11/245-Macroeconom

%C3%ADa.pdf

Structural Adjustment Participatory Review International Network (2000). El impacto

social de los subsidios sociales básicos en Ecuador 1982-1999.

http://www.saprin.org/ecuador/research/ecu_resumen_ejec_cuenca.pdf