SUBVENCIONES

7
ASPECTOS GENERALES DE LAS SUBVENCIONES Con respecto a las subvenciones, alguno de los puntos a tener en cuenta son: Las ayudas, por lo general, están limitadas en el tiempo, algunas se convocan todos los años dentro de un marco de ayudas plurianual, pero existen otras que únicamente se convocan para un período en concreto. Existen numerosos respaldos por parte de la administración, tanto a nivel regional como a nivel nacional, para el inicio de una nueva actividad empresarial. Es importante analizar todas las posibilidades puesto que muchas ayudas son incompatibles. Para más información, acudir a los distintos organismos que gestionan estas ayudas. Se puede obtener más información en los propios Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial CADEs, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, UTEDLTs, Áreas de la Mujer (Instituto Andaluz de la Mujer, Servicios Provinciales de la Mujer), Ayuntamientos, Agencias de Empleo y Desarrollo Local, Ventanillas Únicas, asociaciones de emprendedores y demás centros de información relacionados con la creación de empresas. Se convocan en función de las necesidades que tenga un territorio (Comunidad Autónoma o Estado), y de las preferencias políticas. Finalmente, comentar que, periódicamente aparecen nuevas ayudas publicadas, la mayor parte de ellas aparecen reflejadas en los Diarios Oficiales -DOCE, BOE www.boe.es , BOJA www.andaluciajunta.es, BOP-, bases de datos, organismos públicos y privados que asesoran a emprendedores. Las cuantías de las ayudas varían en función de las características de cada empresa, forma jurídica seleccionada para su constitución, actividad que va a desarrollar, inversión a realizar, empleo a crear, etc. En definitiva, será el organismo encargado de su gestión el encargado de valorar el impacto socioeconómico que dicha empresa va a tener sobre esa región, sin pretensiones de sobresaturar aquellos sectores que se consideren maduros dentro de ámbito de actuación.

description

Este documento explica las características generales de las subvenciones

Transcript of SUBVENCIONES

Page 1: SUBVENCIONES

ASPECTOS GENERALES DE LAS SUBVENCIONES Con respecto a las subvenciones, alguno de los punt os a tener en cuenta son : � Las ayudas, por lo general, están limitadas en el tiempo, algunas se convocan todos los años dentro de un marco de ayudas plurianual, pero existen otras que únicamente se convocan para un período en concreto. � Existen numerosos respaldos por parte de la administración, tanto a nivel regional como a nivel nacional, para el inicio de una nueva actividad empresarial. � Es importante analizar todas las posibilidades puesto que muchas ayudas son incompatibles. � Para más información, acudir a los distintos organismos que gestionan estas ayudas. Se puede obtener más información en los propios Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial CADEs, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, UTEDLTs, Áreas de la Mujer (Instituto Andaluz de la Mujer, Servicios Provinciales de la Mujer), Ayuntamientos, Agencias de Empleo y Desarrollo Local, Ventanillas Únicas, asociaciones de emprendedores y demás centros de información relacionados con la creación de empresas. � Se convocan en función de las necesidades que tenga un territorio (Comunidad Autónoma o Estado), y de las preferencias políticas. � Finalmente, comentar que, periódicamente aparecen nuevas ayudas publicadas, la mayor parte de ellas aparecen reflejadas en los Diarios Oficiales -DOCE, BOE www.boe.es, BOJA www.andaluciajunta.es, BOP-, bases de datos, organismos públicos y privados que asesoran a emprendedores. Las cuantías de las ayudas varían en función de las características de cada empresa, forma jurídica seleccionada para su constitución, actividad que va a desarrollar, inversión a realizar, empleo a crear, etc. En definitiva, será el organismo encargado de su gestión el encargado de valorar el impacto socioeconómico que dicha empresa va a tener sobre esa región, sin pretensiones de sobresaturar aquellos sectores que se consideren maduros dentro de ámbito de actuación.

Page 2: SUBVENCIONES

ALGUNAS IDEAS GENERALES A.- El esquema básico del procedimiento que sigue u na solicitud de subvención sería: Antes de realizar cualquier inversión o darse de alta para determinadas líneas de ayudas, es conveniente informarse previamente de las bases de cada ayuda. Recomendamos primero acudir a las ayudas de nuestra comunidad (Junta de Andalucía, locales, provinciales), más tarde a las estatales y, finalmente, si podemos acogernos a las de la Unión Europea. A continuación, os mostramos un cuadro en el que se recoge el ciclo de vida de una solicitud de una subvención o ayuda pública (este proceso es genérico, habrá que conocer las particularidades de cada tipo de ayuda):

1 ENTREGA DE LA SOLICITUD: comienza el estudio por parte de la Administración. Tened en cuenta que muchos organismos convocan ayudas de concurrencia no competitiva, es decir, se resuelven los primeros expedientes que cumplan con los requisitos exigidos hasta agotar los fondos disponibles. Por lo que debéis de ser rápido en su presentación y forma. Por norma general, los documentos a preparar consisten: 1. Solicitud de ayuda y declaración de ayudas concurrentes en impresos normalizados. Muchos organismos cuentan en su web a su disposición la documentación, solicitudes y bases de sus ayudas. 2. Documentación administrativa, la que proceda: Escritura de Constitución y modificaciones, CIF de la empresa, NIF de los representantes de la sociedad o promotores de la nueva empresa, Impuestos de Sociedades de los 3 últimos ejercicios y/o declaraciones de IRPF, Certificado de la Seguridad Social donde conste el nº de empleados de la empresa así como sus tipos de contrato, certificado bancario donde deberá efectuarse el ingreso de la subvención,

Page 3: SUBVENCIONES

declaración jurada de encontrarse al corriente con sus obligaciones tributarias (estatal y autonómica) y Seguridad Social. 3. Memoria descriptiva del proyecto a realizar: todos los organismos tienen modelos orientativos que nos ayudan a completar esta memoria, la información contenida en esta memoria incluye los contenidos de un plan de empresa, incluido el Plan Económico-Financiero. 4. Otra documentación, que dependerá del tipo de ayuda, por lo general, facturas proformas o presupuestos, hitos del proyecto, currículum vitaes, memorias técnicas para proyectos de I+D, etc. 5. Finalmente, presentar toda documentación que el solicitante considere oportuna para la defensa de su proyecto (documentos de intencionalidad de compras, informes de auditorías, estudios de mercado que avalen la demanda real de los productos/servicios o justifiquen la realización de su proyecto, etc.). Una vez entregada la documentación y sellada por el Organismo convocante de la ayuda, usted podrá comenzar a realizar las inversiones a la cual solicita la ayuda pública o esperar a tener una resolución favorable por parte de éste. En el caso que quiera completar la documentación antes reseñada o existan cambios en el proyecto, se recomienda ponerse en contacto con el responsable de su proyecto, comunicándoselo por teléfono y a continuación por escrito, ampliando o modificando las partes afectadas al proyecto, para evitar cualquier problema que pueda surgir a la hora de cobrar esta ayuda. 2 RESOLUCIÓN por parte del organismo gestor : que podrá ser: � Aprobatoria: en ésta se establece las condiciones especiales para su cobro, la inversión subvencionable, la cuantía de la subvención y la exigencia de creación de empleo si procede. � Denegatoria: fin del expediente por no acogerse a los criterios establecidos. 3 COBRO: se exigen unos requisitos básicos para proceder al cobro que dependerá de la ayuda obtenida:

-Justificar el alta de los promotores, las inversiones y gastos subvencionables (con la existencia de las inversiones, facturas, justificantes de pagos nominativos, en algunos casos se puede presentar un informe limitado de auditoría). -Cumplir con las condiciones adicionales de la resolución, así como con las exigencias de empleo a crear (por lo general, nunca se admitirá la destrucción de puestos de trabajo). -Estar al corriente con respecto a las obligaciones fiscales y laborales (Hacienda Estatales y Hacienda Autonómica y con el Organismo de la Seguridad Social).

Page 4: SUBVENCIONES

Todas estas justificaciones se deben de presentar antes de la fecha finalización del proyecto, si entiendes que no puedes presentar toda la documentación exigida al Organismo gestor, ponte en contacto con ellos solicitando una ampliación de este plazo justificando el retraso de la misma. Todos los plazos son de estricto cumplimiento. 4 SEGUIMIENTO: una vez cobrada la ayuda, el expediente pasa a una fase de seguimiento que dependerá de cada ayuda. En esta fase, el Organismo gestor de la ayuda podrá solicitarte cualquier documento que considere pertinente que le permita justificar los requisitos de mantenimiento de empleo e inversión (incluso visitas a tus instalaciones para justificar su existencia). B.- Debemos situar el papel que las subvenciones juegan a la hora de crear/mantener nuestra empresa en su correcta medida. Es decir, las subvenciones pueden ayudarnos, pero NUNCA HAREMOS DEPENDER LA SUPERVIVENCIA DE NUESTRA EMPRESA A LA RECEPCIÓN DE ESTAS AYUDAS . Y ello por un sencillo motivo: a veces las ayudas no llegan en las fechas previstas, o simplemente no se resuelven como nosotros estimábamos. C.- SIEMPRE DEBE QUEDAR MERIDIANAMENTE CLARO, QUE V AMOS A EJECUTAR NUESTRO PROYECTO CON INDEPENDENCIA DE QUE RECIBAMOS O NO LA SUBVENCIÓN . Puesto que en la mayoría de los casos primero habrá que ejecutar la inversión para poder cobrarla. Además debemos tener en cuenta, en términos generales, los siguientes aspectos: • El proyecto debe ser técnica, económica y financieramente viable . • La aportación mínima de recursos propios de los promotores debe estar en torno al 30% de la inversión a realizar. • El proyecto no podrá estar iniciado antes de la fecha de la solicitud de la ayuda. • Las inversiones realizadas y la creación de empleo asociada al proyecto (puestos de trabajo) se debe de mantener durante un período de años que viene recogida en las bases de cada ayuda. D.- DEBEMOS PRESENTAR UN PROYECTO GLOBAL, PERO SU DESCRIPCIÓN DEBE HACERSE POR MEDIOS DE CAPÍTULOS DE INVERSIÓN INDIVIDUALIZADOS . Con ello lograremos que, con un único Proyecto, podamos concurrir, a juicio de los técnicos, a diversas líneas de ayudas. E.- EL RECONOCIMIENTO DE UNA SUBVENCIÓN, NO SUPONE UNA GARANTÍA DE QUE ESA MISMA AYUDA NOS VA A SER CONCED IDA EN POSTERIORES CONVOCATORIAS.

Page 5: SUBVENCIONES

Es más, puede darse el caso, que esa línea de ayuda desaparezca a posteriori, sin que quepa poder exigir ningún tipo de responsabilidad. F.- Las SUBVENCIONES TIENEN UN PLAZO ESTRICTO DE PRESENTACIÓN QUE DEBEMOS RESPETAR , tanto en su solicitud como en posteriores requerimientos de documentación. Debemos pues, hacer nuestras previsiones calculando siempre un margen de tiempo prudencial, que nos sirva de “colchón” ante posibles incidencias. G.- El silencio administrativo, que normalmente es favorable al ciudadano, invierte su sentido en lo tocante a reconocimientos de derechos por parte de la Administración. Es decir, deberemos comprobar que se establece en cada convocatoria, pero en la gran mayoría de los casos, EL SILENCIO SUPONE EL NO RECONOCIMIENTO DE LA PETICIÓN PLANTEADA. H.- Debemos presentar en la solicitud, o junto a ella, una RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE VAMOS A PRESENTAR. Esta relación, con su correspondiente sello de entrada, nos va a servir para acreditar la documentación aportada, evitando así que nos vuelva a ser solicitada por la Administración (artículo 35.f de la Ley 30/92 de Procedimiento Administrativo Común). CONFIRMAR junto al funcionario que recibe nuestra solicitud, QUE ESTÁ TODA LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA . I.- Si es posible, DEBEREMOS HABLAR CON ALGÚN TÉCNICO PARA QUE NOS ORIENTE RESPECTO A LOS REQUISITOS QUE DEBEMOS C UMPLIR. Sus indicaciones nos servirán, para saber que exigencias debemos cumplir estrictamente y en que otras tendremos mayor margen de flexibilidad. No debemos ver por tanto a los técnicos con desconfianza, sino como posibles “aliados y asesores”. J.- Es muy interesante CONOCER EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE GESTIONARÁ NUESTRO EXPEDIENTE E IR INFORMÁNDONOS PERIÓDICAMENTE EL ESTADO DE TRAMITACIÓN. La Ley 30/92 nos da esta posibilidad en su artículo 35, apartados b) y a) respectivamente. K.- Hay que estar MUY PENDIENTE DE LOS PLAZOS DE PRESENTACIÓN , teniendo en cuenta que en algunos casos, LAS ÚLTIMAS SOLICITUDES PUEDEN QUEDAR RECONOCIDAS, PERO SIN QUE ELLO SUPONG A LA RESOLUCIÓN FAVORABLE DE LA AYUDA, debido al agotamiento de las consignaciones presupuestarias para esa subvención.

Page 6: SUBVENCIONES

L.- Debemos LEER DETENIDA E INTEGRAMENTE LAS BASES DE LA CONVOCATORIA . A veces se dirigen a determinados colectivos o exigen determinados requisitos, que siempre deberemos respetar. En concreto, comprobar si se exige que la empresa esté o no constituida, que reúna una determinada forma jurídica o que las inversiones necesarias hayan sido ya realizadas o no, si las inversiones a adquirir son nuevas o de segunda mano, etc. M.- ES MUY CONVENIENTE TENER ELABORADO UN BUEN PLAN DE EMPRESA. A menudo, entre la documentación requerida, se nos exigirá una memoria descriptiva del proyecto, requisito éste que puede verse fácilmente solventado mediante la aportación del Plan de Empresa. Además, la calidad del Proyecto suele ser unos de los criterios de selección más valorado. N.- Antes de solicitar una ayuda, DEBEREMOS CONFIRMAR QUE NO SE VA A PRODUCIR UNA CONCURRENCIA CON ALGUNA OTRA SUBVENC IÓN QUE HAYAMOS SOLICITADO Recordar que algunas ayudas son incompatibles entre sí. Si éste fuera el caso, solicitaremos ambas ayudas, indicándolo expresamente, para después renunciar a la que nos sea menos beneficiosa. Ñ.- Casi todas las subvenciones conllevan la obligatoriedad de justificar el correcto destino de las cantidades percibidas. Por ello, es básico GUARDAR TODO TIPO DE DOCUMENTO JUSTIFICATIVO DURANTE UN PER IODO PRUDENCIAL, que va a oscilar en función del tipo de ayuda percibida. O.- Es importante ENTREGAR TODA LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA CON LA SOLICITUD DE AYUDA, NO OBSTANTE, SI ALGUNA V EZ NOS FALTA ALGUNA DE LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA CONVOCATORIA, DEBEREMOS PRESENTAR LA SOLICITUD CON LA DOCUMENTACIÓN QUE EN ESE MOMENTO TENGAMOS. Estando dentro del plazo la solicitud, posteriormente (PERO NO EN TODOS LOS CASOS ) podremos solicitar, si la Administración no lo hace de oficio, la apertura de un plazo de subsanación y mejora de la solicitud. Artículo 71 de la Ley 30/92. P.- Casi todas las ayudas se abonan cuando el esfuerzo inversor ya se ha hecho. Por tanto, se deben tener PREVISTAS LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN NECESARIAS. Q.- Aunque se disponga de la ayuda de asesores externos, el emprendedor debe llevar un SEGUIMIENTO ESTRECHO Y DIRECTO DE LA TRAMITACIÓN

Page 7: SUBVENCIONES

R.- Las AYUDAS DISPONIBLES EN CADA MOMENTO SON VARI ABLES. Se debe solicitar información puntual para cada proyecto que se realice. S.- Recordar que LAS SOLICITUDES DIRIGIDAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PODRÁN PRESENTARSE, ENTRE OTROS LUGARES, EN LAS OFICINAS DE CORREOS , a tenor del artículo 38.4.c) de la Ley 30/92. Esto implica, que excepcionalmente, podamos usar de este medio para presentar nuestra solicitud, si reúne los requisitos que exige la Ley. Y la ventaja radica en que algunas Oficinas de Correos abren por las tardes. En caso de acudir a esta vía, LA SOCITUD DEBERÁ SER SELLADA EN LA PROPIA OFICINA (ACLARACIÓN: sellada la documentación, no basta con el sobre) Y ENVIADA CERTIFICADA Y CON ACUSE DE RECIBO). Fuente: “Los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresa rial (CADE) organismos adscritos a la Consejería de Ciencia y T ecnología (JUNTA DE ANDALUCÍA)”.