Sucedió en 2010 -...

32
AÑO XIII nº 40 Diciembre 2010 Sucedió en 2010

Transcript of Sucedió en 2010 -...

Page 1: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

AÑO XIII nº 40 Diciembre 2010

Sucedió en 2010

Page 2: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

Documentos EnfermeríaAño XIII Nº 40- Diciembre 2010

Edita:

Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva

Consejo de Administración:Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de

Enfermería de Huelva

Consejo de RedacciónPresidente:Gonzalo García Domínguez

Director Técnico:Vicente Villa García-Noblejas

Jefa de Redacción:Patricia Mauri Fábrega

Redacción:Josefa Lorenzo Martín

Enrique Aguiar Mojarro

Eduardo Rico González

Martín Vázquez Bermúdez

Antonio Olid Torres

Carmen D. Beltrán Camacho

Mercedes González Hernández

Mª Carmen Pilo López

Asesora de redacción:Eva Mª Lorenzo Martín

Fotografía:Archivo del Ilustre Colegio de Enfermería de

Huelva

Redacción: Sede Colegial

Imprime: Tecnographic, S.L.

Depósito Legal: H-1996-43

I.S.S.N.: 1136-2243

Tirada: 2.600 ejemplares

Distribución gratuita

Domicilio de la sede colegial

C/ Berdigón, nº 33, pral. izq.

21003 Huelva

Telf. 959 54 09 04

Correo electrónico:

Línea Móvil 639/11 17 10

[email protected]

Página Web:

www.colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es

Fax: 959 25 62 70

Horario de Oficina:

De lunes a viernes.

De 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.

Horario de la Asesoría Jurídica

Martes y jueves de 17,30 a 19 horas

Entrevista con el presidente:

Concertar cita

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

2página

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN DOCUMENTOS DE ENFERMERÍA

Documentos de enfermería publica en sus distintas secciones trabajos sobre las diversas actividades de laprofesión: atención hospitalaria, atención primaria, docencia, investigación, epidemiología, gestión y adminis-tración, ética, relaciones laborales, la formación, historia de la profesión y recursos humanos en el campo dela enfermería y la salud en general.La presentación de un trabajo no implica la obligación por parte del Consejo Editorial de su aceptación parasu publicación, ni compromiso respecto a la fecha de la misma.El Consejo Editorial establecerá comunicación con los autores de los trabajos para manifestarles su recepcióny si es precisa alguna normalización del mismo.Los trabajos se presentarán en folios DIN-A-4, numerados, mecanografiados por una sola cara a doble espa-cio, dejando unos márgenes inferior y superior e izquierdo de 4 cms. y derecho de 2 cms. y en soporte infor-máticoLos dibujos, gráficos y fotos, así como sus leyendas irán a parte bien identificados y numerados.La bibliografía, si la hubiera, se acompañará en folio aparte.Si se tratara de resúmenes de ponencias o comunicaciones a congresos, el autor deberá indicar el nombre delcongreso, fecha y lugar de celebración, así como si ha obtenido alguna mención.Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos de Enfermería, así como el título del trabajo, lugar y año de realización, nombre completo del autor o autores,número de colegiado, D.N.I., dirección completa y teléfono para posterior comunicación.Los trabajos podrán ser remitidos por correo o entregados personalmente en la sede del Colegio de Enfer-mería de Huelva.Los trabajos aceptados quedan a disposición del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva para su pos-terior utilización.Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio sin citar la fuente.Documentos de Enfermería no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los artículos, sien-do responsabilidad exclusiva de sus autores.

Sumario

3 EDITORIAL

4 PÓLIZA

5 EL "TIJERETAZO" EN LAS NÓMINAS…

6/ 40.000 FUNCIONARIOS DICEN "NO ALDECRETAZO"

7/13 NUTRICIÓN EN EL PACIENTE ANTICOAGULADOEN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

14 ESTABILIDAD EN EL EMPLEO PARA ENFERMERÍA

15 ESPAÑA NECESITA 90.000 ENFERMERAS

16/17 CALENDARIO 2011

18 HOSPITALES DE HUELVA. ANTE ACCIDENTESBIOLÓGICOS Y NUCLEARES/ANDALUCÍA: MASDEL 50% DE CASOS DE ICTUS

19/22 ENFERMERÍA Y LEY DE DEPENDENCIA

23/30 MUERTE PERINATAL Y DUELO (2ª PARTE)

31 CRISTMA NAVIDAD

32 CERTAMEN

AÑO XIII nº 40 Diciembre 2010

Sucedió en 2010

Page 3: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E B R E 2 0 1 0 / N º 3 9

Conuna muestra notable de distintos trabajos profesional junto a la notificación de noticias de relievereferidas a la actualidad sanitaria y profesional, con estos argumentos la presente revista del Co-legio de Enfermería de Huelva dice adiós a un año, 2010, que ha estado preñado, de principio a

fin, con acontecimientos de verdadera importancia tanto para los intereses del colectivo como para el mundo sani-tario general en el que nos sentimos partícipes.

En el discurrir del calendario asistimos a numerosos hitos que fueron configurando la realidad cotidiana. Pero, a lahora de elegir uno en concreto, habría que remitirse a cuando el Congreso de los Diputados aprobó la modificaciónde la Ley del Medicamento por la que se daba entrada a la Enfermería en la tarea de prescripción de un amplio ca-tálogo de fármacos y productos sanitarios para ensanchar el panorama competencial. Con esta luz verde de la Cá-mara Alta se materializaban no pocos esfuerzos desplegados desde el Consejo General en pos de un logro quetanto costó conseguir.

Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia del relevo al frente del Ministeriode Sanidad.Trinidad Jiménez, que tan buena sintonía tuvo con las distintas Organizaciones Colegiales, abandonóesa responsabilidad en la última crisis/remodelación del ejecutivo y en su lugar Rodríguez Zapatero decidió quefuera una joven política, Leire Pajín la que asuma la dirección de esta cartera. A Pajín, obviamente, es preciso darun tiempo para el necesario "aterrizaje" antes de que muestre sus propuestas y perfil concretos en todo lo que serefiere al desarrollo de un Sistema Nacional Sanitario agitado por un déficit económico impresionante que amena-za su estabilidad presente y futura.

También aguardamos expectantes lo que Pajín decida sobre una profesión, –Enfermería– que desea ver materia-lizadas, bajo su responsabilidad, aquellas parcelas que han quedado pendientes con la marcha de Jiménez. Por lomismo, compás de espera antes de visualizar de qué modo entiende y valora la actual Ministra de Sanidad res-pecto a la impronta de unas 250.000 enfermeras y enfermeros repartidos por toda España.

En Andalucía, también han existido tensiones y acontecimientos dignos de ser tenidos en cuenta. Digamos que elúltimo y mas sonado se refiere al Decreto/Ley de la Junta para "reorganizar" el entramado de Empresas Públicasque, como auténticos hongos, han ido surgiendo por el conjunto de las consejerías (Salud incluida) y que ha pro-vocado un movimiento totalmente desconocido en nuestra región por parte de miles y miles de funcionarios que sehan echado, literalmente, a la calle rechazando el decreto y defendiendo que las tareas al servicio público debenestar presididas por las condiciones de mérito e igualad. Recurrido ante los Tribunales de Justicia, los próximosmeses irán desvelando cuál es la dirección que aguarda a esta reorganización de las Empresas Públicas que, deforma sorpresiva, ha propiciado una respuesta tan negativa por parte de organizaciones profesionales, sindicalescomo de los partidos políticos en la oposición al Parlamento Andaluz.

Dispongamos, de nuestra parte, los mejores deseos para que el año 2011 sea una etapa de nuevos logros para laEnfermería andaluza. Pero sin olvidar un ápice el difícil contexto en el que nos movemos. La mas que severa cri-sis económica que ya recorta las nóminas salariales y que todo lo invade ojalá no se acabe trasladando al orbe sa-nitario en el que Enfermería tiene un destacado papel. De las autoridades responsables esperamos valoren la apor-tación del colectivo al conjunto del SAS como del SNS para que, no se produzca merma alguna en la presencia delas enfermeras y enfermeros al servicio de la sociedad.

3página

EditorialENFERMERÍA: EXPECTATIVASPROFESIONALES EN UN CONTEXTO DIFÍCIL

Page 4: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

El Colegio te protege con

3.500.000 euros(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO

MAPFRE

DE RESPONSABILIDAD CIVIL DELA ORGANIZACIÓN COLEGIALCON LA COMPAÑÍA

Primero: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegioprovincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda,querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de di-cha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro.

Segundo: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el for-mulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesio-nal o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Conse-jo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados.

Tercero: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comuni-cará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General(Tlf.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a se-guir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumiráninguna responsabilidad, y el perjudicado será sola y exclusivamente elcolegiado.

Cuarto: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmarningún documento.

Quinto: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividadde la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesionalafectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR AN-TE POSIBLES RECLAMACIONES. PASOS QUEDEBE SEGUIR EL COLEGIADO:

LA NUEVAPÓLIZAAMPLÍA LASPRINCIPALESCOBERTURAS:

– Riesgo cubierto:responsabilidad civil de loscolegiados en el desarrollopropio de su actividadprofesional o especialidadsanitaria, tal y como se regulaen la Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias,incluyendo la actividaddocente, terapias alternativas y“piercing”.

– Manteniendo el importe de laprima, la cobertura porsiniestro se incrementa hasta3.090.000 euros, con un límitepor anualidad de veintemillones.

– Cobertura por inhabilitaciónprofesional comoconsecuencia de sentenciajudicial firme, con abono porparte de la Aseguradora de unacantidad máxima de 1.350euros al mes, por un plazomáximo de 15 meses.

– Posibilidad de contrademandao reclamación a contrariofrente a denuncias infundadas,temerarias o con mala fe.

Page 5: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

5página

Huelva.- Redacción

La rebaja en las nóminasque, ordenada por elGobierno de José LuisRodríguez Zapatero, losempleados públicosespañoles sufren desdehace ya siete meses hallegado hasta el TribunalConstitucional (TC) comoconsecuencia de losrecursos presentados antedistintas instanciasjudiciales. Fue la AudienciaNacional la que haacabando remitiendo este"tijeretazo" a laspercepciones mensualespor entender que, podíaincurrir en una presuntavulneración de los derechosconstitucionales. Laenfermería vienepercibiendo, por efectos deldecreto, un 5,7% menos.

El decreto de ajuste salarial que,sin precedentes, fue dictado porel Gobierno socialista el pasadomes de mayo ha llegado al TC.La Sala de lo Social de la Audien-cia nacional ha sido la instanciaque ha trasladado este asuntoque afecta a centenares de milesde profesionales de todos lossectores –magistrados y jueces,médicos y enfermería, bomberos,policías, maestros y docentes en

general…–, vinculados al sectorpúblico del Estado. La AudienciaNacional presentó cuestión de in-constitucionalidad que se planteacuando un Juez, o Tribunal, debeaplicar un precepto legal que, ensu opinión, podría contravenir ovulnerar determinados derechosfundamentales contemplados enla Constitución.

NÓMINAS

Este asunto tuvo su origen en unode los numerosos recursos origi-nados por el recorte salarial delgobierno socialista. En concreto,el que formularon los trabajadoresde la Fábrica Nacional de Moneday Timbre a quienes, como al restode colectivos enumerados, afectóla merma en sus nóminas de cadames. El Gobierno, como medidapara atajar la grave crisis financie-ra del país, decidió que los traba-jadores al servicio público debíancontribuir con su esfuerzo que, enel caso de la enfermería, supusoun recorte del 5,7% de la nómina.Pues bien, los trabajadores de laFábrica Nacional de Moneda yTimbre entendieron que habían si-do objeto de discriminación porcuanto el mismo decreto a cargodel ejecutivo nacional eximió del"tijeretazo" a otras empresas pú-blicas del Estado, caso de Renfe,Aena o Adif.

IGUALDAD

Por lo mismo, la Sala de lo Socialde la Audiencia Nacional enten-

dió que, con el mencionado De-creto, se podría haber vulneradolos derechos de libertad, nego-ciación colectiva e igualdad delos, aproximadamente, 1.700empleados de la Fábrica Nacio-nal de Moneda. También se haopinado que, dada la importanciade esta rebaja gubernamental alos empleados públicos, desbor-da el campo de los intereses deesas concretas empresas públi-cas, y podría marcar el caminode otros recursos presentados,así como de los que, de formaconstante, se están ejercitandoante la "sospecha" de una posi-ble inconstitucionalidad.

3.000

Al conocerse la admisión del re-curso por el TC, el Gobierno tra-tó de restar trascendencia a estacircunstancia argumentando queante situaciones de crisis comola que España atraviesa, el eje-cutivo tiene potestad para intro-ducir aquellas modificaciones sa-lariales de los empleados al ser-vicio público con la finalidad deque contribuyan a la recupera-ción. Conviene, al respecto, re-cordar que fue el propio Rodrí-guez Zapatero quien, en el mo-mento de anunciar este "tijereta-zo" salarial, lo evaluó en un aho-rro económico para las arcas es-tatales de 3.000 millones de eu-ros. Mientras que, por ejemplo,en el Plan E se gastaron enobras no imprescindibles unos8.000 millones.

La sala de lo Social de la Audiencia Nacional decideremitirlo a la mas alta instancia

EL "TIJERETAZO" EN LAS NÓMINAS CONSTITUCIONAL

Page 6: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

6página

Reorganización de las Empresas públicas de la Junta

La manifestación celebrada en Sevilla elpasado 14 de noviembre reunió a 40.000personas que, conscientes y sorprendidasde un acto de fuerza de esta envergadu-ra y sin precedentes en el sector público,gritaban un "no" rotundo a lo que, mani-festaron, supone el Decreto-Ley. Estamasiva concentración se convirtió en unpunto y aparte tras una serie de manifes-taciones que han ido sucediéndose portoda la comunidad y donde al presidenteGriñán y a sus consejeros les viene acom-pañando actos de rechazo por parte deunos funcionarios exigiendo la deraciónde un Decreto-Ley que no fue debatido enel Parlamento andaluz.

Miles de empleados públicos han planta-do cara al gobierno de Griñán bajo pro-clamas como "Defiendo mi derecho y lagestión pública", "Fuera decreto de en-chufados", "Yo entré en la administraciónpública sin enchufes" al tiempo que lle-naban las calles del centro de Sevilla decables y enchufes en una exhibición sinprecedentes. El origen de esta gran pro-

testa, la normativa en forma de Decreto-Ley que, a finales de julio, presentaba laconsejera de Economía, Carmen MartínezAguayo justificada por, dijo, la "crisis eco-nómica" y como una forma de "reordenarlas estructuras" simplificándolas en basea una "responsable gobernanza".

El Decreto suprimió, de un plumazo, nadamenos que 111 entes públicos, modifica-ba la personalidad jurídica de otros 16 ycreó 6 Agencias públicas de los distintossectores entre ellas la denominada"Agencia pública empresarial sanitaria deAndalucía" en la que se engloban nume-rosos hospitales comarcales y Centroshospitalarios de alta resolución, (Chares),repartidos por la comunidad. La cabecerade esta macroagencia se localiza en elhospital Costa del Sol de Marbella, el mis-mo centro que ha puesto en circulaciónlas controvertidas "facturas-sombra".

Anulación

Ya en el pasado mes de agosto, nada masconocerse su contenido, se produjo unareacción en bloque ante el Decreto porparte de numerosas organizaciones y sin-dicatos profesionales así como del resto deformaciones políticas presentes en la Cá-mara autonómica, excepto el PSOE. Tantoel PP como IU han mostrado su rechazoexigiendo la anulación, de una herramien-ta referida a lo que muchos consideran la"administración paralela" de la Junta.

Distintas organizaciones independientesde profesionales-funcionarios andalucesno han cesado de expresar su negativa aasumir este Decreto-Ley. Así, Pedro Ruiz,portavoz de la Asociación "Defiendo miderecho y la gestión púublica”, resumía elestado de opinión diciendo que "el Decre-to colma el hartazgo por el despilfarro y el

enchufismo". Para Sergio Hurtado, porta-voz de la Plataforma de Empleados públi-cos de Andalucía, "defender el mérito y laigualdad para llegar a un puesto de fun-cionario público es defender el interés detodos los ciudadanos". Alicia Martos, pre-sidenta del sector público de CSIF asegu-ró que "no vamos a pararnos. Seguire-mos rechazando la reordenación de lospuestos de trabajo con movilizacionescontra el Decreto".

En síntesis, el Decreto-Ley 5/2010 de-sencadenante de esta rebelión afecta a23.476 personas así desglosadas: unaminoría (1.474) son personal laboral de laJunta, 2.069 son funcionarios y el resto(9.993) son personal contratado directa-mente, sin oposición, por las distintasEmpresas públicas. Los funcionarios en-tienden que si optan por trabajar volunta-riamente en las Agencia de nueva confi-guración, perderán su condición de fun-cionarios por lo que han mostraron su re-pulsa a que se les equipare, laboralmen-te con el personal contratado en esta"administración paralela de unos 20.000trabajadores que no han accedido a suspuestos bajo las exigencias y criterios demérito, igualdad, capacidad y publicidad."Creen, en suma, que los contratados "adedo" se equipararán a los funcionariosde las consejerías sin pasar por ningunaprueba selectiva.?

FUNCIONARIOS40.000dicen "NO AL DECRETAZO"

La publicación del Decreto-Ley5/2010 de la Junta ha provocadouna reacción de rechazo entre losprofesionales del servicio públicode las ocho provincias que nadie,José Antonio Griñán, incluidopodía sospechar. El Decreto,bautizado como "decretazo delenchufismo", supone unareestructuración del entramadode empresas públicas que,dependientes de laadministración regional, se hanido configurando a lo largo de lasúltimas décadas por todas y cadauna de las consejerías, Saludincluida.

Consejera Martínez Aguayo

Page 7: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

7página

INTRODUCCIÓN:

Dentro de los cuidados ofertados en la aten-ción primaria de salud, encontramos el ma-nejo y seguimiento de pacientes tratadoscon ACO (anticoagulantes orales). El trata-miento con ACO se encuentra muy difundidoen el ámbito de la atención primaria siendoun gran avance para la comodidad del pa-ciente el poder hacer un seguimiento y con-trol desde el centro de atención primaria1.

Los anticoagulantes cumarínicos son fár-macos con un uso muy extendido en aten-ción primaria7 y cuya monitorización co-rresponde al profesional de enfermería. Es-tos fármacos son administrados para la pre-vención de procesos tromboembólicos y/oen el tratamiento de ellos cuando ya se haninstaurado. Como ejemplo de sus indicacio-nes tenemos: la trombosis venosa profunda(TVP), el embolismo pulmonar, la fibrilaciónauricular (FA) y la sustitución de válvulascardiacas entre otras 2, 5.

Estos fármacos actúan como antagonistasde la vitamina K, impidiendo la activación delos factores de la coagulación dependientesde esta.

La vitamina K es una vitamina liposoluble lacual puede ser producida por las bacteriasintestinales (vit K2), ingerida con la dietaproveniente de los vegetales de hoja verde,aceites vegetales, hígado y/o tomates entreotros alimentos (vit K1), además de ser fa-bricada artificialmente para el tratamientomédico (vit K3= Konakion®). Al ser una vi-tamina liposoluble puede almacenarse en eltejido graso del organismo8.

Se necesita vitamina K para la formaciónhepática de protrombina, factores VII (pro-convertina), IX y X, todos de gran importan-cia para la coagulación sanguínea1 Por loanteriormente citado, un déficit de vitaminaK provocaría un retardo en la coagulaciónsanguínea3.

Los medicamento derivados de la cumarinaactúan inhibiendo la acción de la vitamina Ksobre la gamma-carboxilación de ciertasmoléculas de ácido glutámico localizadasen los factores de coagulación II (protrombi-na), VII, IX, X y en la proteína C, sin la cualno puede desencadenarse la coagulaciónsanguínea5.

JUSTIFICACIÓN:

En la atención primaria de salud, la nutriciónpasa desapercibida casi en la totalidad delos casos. Los profesionales de enfermeríasolamente se dedican a seguir las dietas dealimentación por pautas que son facilitadaspor los laboratorios y/o sociedades farma-céuticas, claramente insuficientes y que ne-cesitan ser ampliadas o concretadas paraconseguir la excelencia de los cuidados en-fermeros para con los paciente crónicos. Enel caso del paciente anticoagulado existe laerrónea creencia de que el paciente no de-be de ingerir alimentos que contengan vita-mina K o hacerlo de manera muy, muy mo-derada6. Tampoco existen claras guías denutrición para pacientes anticoagulados,solamente pautas y/o recomendaciones ge-nerales. Existen otros factores los cualespueden alterar el INR del paciente tratadocon ACO como puede ser el tratamiento con

NUTRICIÓN EN EL PACIENTEANTICOAGULADO EN

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDAUTORES: Isaac Florido Pérez. Experto Universitario en Nutrición Artificial Ambulatoria y Domiciliaria. D.U.E. Distrito SanitarioCondado Campiña. Huelva.María Isabel Jiménez Núñez. Experto Universitario en Nutrición Artificial Ambulatoria y Domiciliaria. D.U.E. H.J.R Ji-ménez. Huelva.María Gema Chacón Crespillo. D.U.E.

RESUMEN:En el siguiente documento se realizó unarevisión literaria de artículos relaciona-dos con la administración oral de antico-agulantes derivados cumarínicos: ace-nocumarol (Sintrom®) y warfarina (Aldo-cumar®), además de consultas biblio-gráficas sobre nutrición y la relación quela vitamina K aportada en la dieta tienecon el mantenimiento adecuado de losniveles de INR “objetivo” (InternationalNormalized Ratio), del tratamiento conACO (anticoagulantes orales). Se quierehacer constancia de la importancia de lanutrición y dietética en el ámbito del ma-nejo del paciente anticoagulado en aten-ción primaria de salud.

ABSTRACT:In the following document was realizeda literary review of articles related tothe oral administration of cumarinaderivatived anticoagulants:acenocumarol (Sintrom™) andwarfarina (Aldocumar™), besidesbibliographical consultations on nutritionand the relation that the vitamin Kcontributed in the diet has with thesuitable maintenance of the levels of“objective” INR (InternationalNormalized Ratio), of the treatment withOAC (oral anticoagulants). There wantsto be done witness of the importance ofthe nutrition and dietetics in the area ofthe managing of the patientanticoagulated in primary care ofhealth.

Page 8: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

8página

AINE´s, pero esto ya son problemas de cola-boración. La nutrición, o en su defecto laeducación nutricional es una función clarade enfermería.

El documento pretende ser un inicio para laspautas alimenticias que los profesionales deenfermería puedan ofertar de manera co-rrecta a los pacientes tratados con ACO.

ATENCIÓN EN LA CONSULTADE ENFERMERÍA:

En la atención enfermera dentro de la con-sulta programada para el control del pacien-te crónico poseemos poderosas herramien-tas para el control y seguimiento del pa-ciente anticoagulado como son los planesde cuidados de enfermería4. Dentro del pro-ceso enfermero encontramos los siguientesdiagnósticos de enfermería asociados a suscorrespondientes objetivos (NOC) e inter-venciones (NIC):

00069 AFRONTAMIENTO INEFECTIVO:NOC 1302: SUPERACIÓN DEPROBLEMAS.NIC 5230: AUMENTAR ELAFRONTAMIENTO.NIC 5240: ASESORAMIENTO.

00146 ANSIEDAD:NOC 1402:AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD.NIC 5820: DISMINUCIÓN DE LAANSIEDAD.NIC 5240: ASESORAMIENTO.

00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES:NOC 1813 CONOCIMIENTORÉGIMEN TEPAPÉUTICO.NIC 5602 ENSEÑANZA: PROCESOENFERMEDAD.NIC 5618ENSEÑANZA:PROCEDIMIENTO YTRATAMIENTO.NIC 5606 ENSEÑANZAINDIVIDUAL.NIC 5520 FACILITAR ELAPRENDIZAJE.NIC 5614 ENSEÑANZA DIETAPRESCRITA.

00078 MANEJO INEFECTIVO DELRÉGIMEN TERAPÉUTICO.NOC 1601 CONDUCTA DECUMPLIMIENTO.NIC 5510 EDUCACIÓN SANITARIA.NIC 4360 MODIFICACIÓN DE LACONDUCTA.

Mediante el coagulómetro portátil (Ej: Coa-guChek® Roche Diagnostics) conocemos siel paciente se encuentra en rango terapéu-tico de INR. En caso de que no sea así, pro-cedemos a la valoración enfermera perti-nente además de la modificación de la pau-ta de ACO mediante las herramientas infor-máticas adecuadas (TaoChek® Roche Diag-nostics). En este preciso momento es dondedebemos de prestar especial atención a ladieta que realiza el paciente tratado conACO. Veremos más adelante como podemosadecuar dicha alimentación para mantenerel INR lo más estable posible dentro de surango terapéutico, consiguiendo así unamayor seguridad para el paciente, mejorarsu percepción de salud, además de mejorarsu comodidad al tener que acudir menos ala consulta de enfermería para su segui-miento y control.

OBJETIVOS:

• Aumentar los conocimientos sobre nutri-ción y dietética de los profesionales deenfermería.

• Aumentar la destreza en el manejo de lastablas de alimentos para realizar la ade-cuada educación nutricional al paciente.

• Adiestrar al paciente a mantener el apor-te adecuado diario de vitamina K en aso-ciación con la pauta del tratamiento conACO y respetado sus preferencias ali-mentarias, para conseguir un INR dentrodel rango terapéutico.

• Conseguir un mejor control y seguimien-to del paciente anticoagulado, mejoran-do la satisfacción del usuario y aumen-tando la seguridad en la práctica clínica.

DISCUSIÓN:

Debemos de tener claro el error de prohibirla ingesta de alimentos que contengan vita-mina K6, puesto que este nutriente es im-portante para el correcto funcionamiento delorganismo. Además, como veremos a conti-nuación en las tablas de alimentos, la vita-mina K se encuentra en menor o mayor me-dida en muchos de los alimentos que con-sumimos a diario. Cabe destacar que lacantidad diaria recomendada (CDR) de vita-mina K en un adulto es de 80 mcg/día.

Ya que el aporte de vitamina K influye direc-tamente en el INR, debemos de instruir alpaciente en que debe consumir una canti-dad diaria de vitamina K que debemos de-

terminar en función de sus hábitos alimen-ticios, por ejemplo: no es lo mismo un pa-ciente que tenga apetencia por las verdurasque otro que tenga mayor apetencia porconsumir frutos secos o fruta.

Haciendo una correcta valoración sobre laspreferencias alimentarias del usuario, y te-niendo en cuenta sus posibles patologías ad-yacentes (Ej: hipertensión arterial, diabetes,etc.) podemos hacer unas recomendacionesdietéticas para el aporte diario adecuado devitamina K. Mediante tablas que muestren elaporte de vitamina K por porciones o racio-nes, le hacemos más fácil al paciente el tenerun aporte adecuado de la misma.

Los más importante y nuestro principal ob-jetivo es que el paciente anticoaguladomantenga un aporte diario con la menor va-riación posible de vitamina K para que la do-sificación del ACO sea efectiva y mantengael INR en el rango adecuado6. Es muy im-portante que el paciente nos comunique enla consulta de enfermería si va a realizar uncambio importante en sus hábitos alimenti-cios para así adecuar el tratamiento conACO mediante el uso de las herramientasinformáticas adecuadas y en comunicacióncon el médico.

TABLAS DE ALIMENTOS QUECONTIENEN VITAMINA K:

Las siguientes tablas muestran el contenidoen vitamina K de los alimentos que podemosencontrar en la dieta. Los alimentos estánmarcados según el siguiente código de color:

ROJO: Alimentos con alto contenidoen Vitamina K = de 100 a ∞mcg por ración.

AMARILLO: Alimentos con moderadocontenido en Vitamina K = de10 a 99 mcg por ración.

AZUL: Alimentos con bajo contenidoen Vitamina K = de 0 a 9 mcgpor ración.

Mediante las siguientes tablas podemos in-formar claramente al paciente sobre la can-tidad de alimentos que contienen vitamina Ky forman parte de su dieta cotidiana, reali-zar las correcciones pertinentes o inclusoformular una dieta completa.Debemos recordar que la CDA de vitamina Kes de 80 mcg/día en un adulto.

Page 9: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

9página

HUEVOS Y LÁCTEOS:

ALIMENTO TAMAÑO DE LA RACIÓN CANTIDAD DE VITAMINA K EN MCG

HELADO 1 TAZA MENOS DE 1

HUEVOS COCIDOS 1 UNIDAD 1

HUEVOS COCIDOS 1 TAZA 4

LECHE DESNATADA 1 TAZA MENOS DE 1

LECHE ENTERA 1 TAZA MENOS DE 1

LECHE SEMIDESNATADA 1 TAZA MENOS DE 1

NATA 1 TAZA 8

QUESO 1 TAZA CORTADO 3

YOGURT 1 TAZA MENOS DE 1

VERDURAS:

ALIMENTO TAMAÑO DE LA RACIÓN CONTENIDO EN VITAMINA K EN MCG

ACELGAS 1 TAZA (CRUDA) 299

AGUACATE 1 TAZA (CRUDA) 30

AJO 1 TAZA (CRUDA) 2

AJO 1 DIENTE MENOS DE 1

ALGA NORI (SECA) 1 TAZA (CRUDA) 28

APIO 1 TAZA (CRUDA) 35

BERENGENA 1 TAZA (CRUDA) 3

BERROS 1 TAZA (CRUDA) 85

BRÓCOLI 1 TAZA (CRUDA) 89

CALABACÍN 1 TAZA (CRUDA) 5

CALABAZA 1 TAZA (COCIDA) 2

CEBOLLAS AMARILLAS 1 TAZA (CRUDA) MENOS DE 1

CEBOLLAS VERDES 1 TAZA (CRUDA) 207

CHAMPIÑONES 1 TAZA (CRUDA) MENOS DE 1

CHUCRUT (COL FERM.) 1 TAZA (COCIDA) 81

CILANTRO 1 TAZA (CRUDA) 50

COL RIZADA 1 TAZA (CRUDA) 1054

COLIFLOR 1 TAZA (CRUDA) 16

Page 10: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

10página

ENDIVIA 1 TAZA (CRUDA) 61

ESCAROLA 1 TAZA (CRUDA) 59

ESPÁRRAGOS 1 TAZA (CRUDA) 56

ESPINACAS 1 TAZA (CRUDA) 145

ESPINACAS 1 TAZA (COCIDA) 884

HABICHUELAS VERDES 1 TAZA (CRUDA) 16

HOJAS DE BERZA 1 TAZA (CRUDA) 184

HOJAS DE MOSTAZA 1 TAZA (CRUDA) 279

LECHUGA ICEBERG 1 TAZA (CRUDA) 13

LECHUGA ROMANA 1 TAZA (CRUDA) 63

MAÍZ 1 TAZA (COCIDO) MENOS DE 1

PATATA CON PIEL 1 TAZA (ASADA) 2

PEPINILLO 1 TAZA (CRUDA) 26

PEPINILLO 1 UNIDAD 6

PEPINO 1 TAZA (CRUDA) 9

PEREJIL 1 TAZA (CRUDA) 984

PEREJIL 10 RAMITAS 16

PIMENTÓN 1 TAZA COCINADA 13

REPOLLO ROJO 1 TAZA (CRUDA) 34

REPOLLO VERDE 1 TAZA (CRUDA) 53

TOMATE 1 TAZA (CRUDA) 14

ZANAHORIA 1 TAZA (CRUDA) 15

(Continuación)

BEBIDAS:

ALIMENTO TAMAÑO DE LA RACIÓN CONTENIDO EN VITAMINA K EN MCG

AGUA 100 ml Menos de 1

CAFÉ 100 ml Menos de 1

CERVEZA 100 ml Menos de 1

LECHE ENTERA 100 ml Menos de 1

REFRESCO DE COLA 100 ml Menos de 1

TÉ 100 ml Menos de 1

VINO 100 ml Menos de 1

ZUMO DE NARANJA NAT. 100 ml Menos de 1

Page 11: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

11página

ACEITES Y GRASAS:

ALIMENTO TAMAÑO DE LA RACIÓN CONTENIDO EN VITAMINA K EN MCG

ACEITE DE MAÍZ 1 TAZA 4

ACEITE DE MAÍZ 1 CUCHARADA MENOS DE 1

ACEITE DE OLIVA 1 TAZA 130

ACEITE DE OLIVA 1 CUCHARADA 8

ACEITE DE SÉSAMO 1 TAZA 30

ACEITE DE SÉSAMO 1 CUCHARADA 2

ACEITE DE SOJA 1 TAZA 431

ACEITE DE SOJA 1 CUCHARADA 27

MAHONESA 1 TAZA 93

MAHONESA 1 CUCHARADA 6

MANTEQUILLA 1 TAZA 16

MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 1

MARGARINA 1 TAZA 211

MARGARINA 1 CUCHARADA 13

CARNES:

ALIMENTO TAMAÑO DE LA RACIÓN CONTENIDO EN VITAMINA K MCG

CERDO 1 TAZA CORTADO MENOS DE 1

CORDERO 1 TAZA CORTADO 6

HÍGADO DE POLLO 1 TAZA CORTADO 3

HÍGADO DE TERNERA 1 TAZA CORTADO 5

PATO 1 TAZA CORTADO 6

PAVO 1 TAZA CORTADO DE 5 A MENOS DE 1

PESCADO 1 TAZA CORTADO MENOS DE 1

POLLO 1 TAZA CORTADO 3

TERNERA 1 TAZA CORTADO 2

TOCINO 1 TAZA CORTADO MENOS DE 1

VENADO 1 TAZA CORTADO 2

Page 12: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

12página

FRUTAS:

ALIMENTO TAMAÑO DE LA RACIÓN CANTIDAD DE VITAMINA K EN MCG

ALBARICOQUE 1 TAZA 4

ARÁNDANOS 1 TAZA 26

FRAMBUESA 1 TAZA 10

LIMA 1 TAZA MENOS DE 1

LIMÓN 1 TAZA MENOS DE 1

MANGO 1 TAZA 7

MANZANA 1 TAZA 3

MELÓN 1 TAZA 4

NARANJA 1 TAZA MENOS DE 1

PERA 1 TAZA 7

PLÁTANO 1 TAZA MENOS DE 1

POMELO 1 TAZA MENOS DE 1

SANDIA 1 TAZA MENOS DE 1

UVAS 1 TAZA 23

FRUTOS SECOS:

ALIMENTOS TAMAÑO DE LA RACIÓN CANTIDAD DE VITAMINA K EN MCG

ALMENDRAS 1 TAZA MENOS DE 1

ANACARDOS 1 TAZA 45

AVELLANA AMERICANA 1 TAZA 3

AVELLANAS 1 TAZA 16

CACAHUETES 1 TAZA MENOS DE 1

NUECES 1 TAZA 3

NUEZ DE MACADAMIA 1 TAZA MENOS DE 1

PISTACHOS 1 TAZA 17

Page 13: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

13página

ALIMENTOS TAMAÑO DE LA RACIÓN CANTIDAD DE VITAMINA K EN MCG

ALUBIAS BLANCAS 1 TAZA 3

ALUBIAS PINTAS 1 TAZA 6

ARROZ 1 TAZA MENOS DE 1

ARROZ INTEGRAL 1 TAZA 1

AVENA 1 TAZA 1

HARINA DE TRIGO 1 TAZA MENOS DE 1

HARINA INTEGRAL 1 TAZA 2

LENTEJAS COCIDAS 1 TAZA 3

PAN 1 REBANADA MENOS DE 1

PASTA ALIMENTICIA 1 TAZA MENOS DE 1

CEREALES Y LEGUMBRES:

CONCLUSIÓN:

Cabe destacar que, como la vitamina K es un elemento que se encuentra en gran parte de los alimentos que ingerimos al día, es muy importan-te la monitorización de la cantidad diaria de vitamina K que ingiere el paciente anticoagulado e instruirlo para que dicha cantidad sea estable.Logrando este objetivo se evidencia la mejora de la satisfacción del paciente, pues este puede continuar con sus preferencias alimentarias, sereduce el número de visitas del mismo al centro de atención primaria lo cual nos lleva a reducir la frecuentación mejorando la eficiencia.Cabe destacar también el aumento de la satisfacción de los profesionales de enfermería que ven mejorada la calidad de la atención prestada,haciendo más eficiente su función. Además también se consigue una mayor personalización de los cuidados ofertados, un aumento de la segu-ridad del paciente y una reducción de las posibles contingencias que puedan surgir en el tratamiento por ACO.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Alcalá Muñoz A., Arribas Mir L., Baena Ramírez B., y otros. Anticoagulación oral: coordinación en el control y seguimiento del paciente. Se-villa: Servicio Andaluz de Salud; 2005.

2. Mosquera J.M., Galdós R. Farmacología para enfermeras. Madrid: Interamericana-McGraw Hill; 1994.3. Guyton, Dr. A.C. Tratado de Fisiología Médica 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2001.4. Zapata Sampedro M.A., García Fuente S., Jiménez Gil A. MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO EN ATENCIÓN PRIMARIA. Rev Nure In-

vestigación Nº 34 Mayo-Junio 2008. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/protocolo_34.pdf5. Ficha Técnica Sintrom®. Laboratorio Novartis.6. Zapata-Sampedro, Marco Antonio; Castro-Varela, Laura. ¿Deben suprimirse de la dieta de pacientes anticoagulados los alimentos ricos en

vitamina k? Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2008, 4(1). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v4n1/ec6652.php7. Biurrun Martínez L.M., Esteban Cortijo M.S., Díaz Herrero A. Manejo de los Anticoagulantes Orales en Atención Primaria. SEMER-GEN; 2001.8. Hernández Rodríguez M., Sastre Gallego A. Tratado de Nutrición. Madrid; 1999.9. Montero Fernández M.J. Anticoagulación Oral en Atención Primaria. Toledo: SESCAM Área de farmacia; 2004. Disponible en: http://ses-

cam.jccm.es/web1/profesionales/farmacia/usoRacional/documentos/VI_3_AnticoagulacionOral.pdf10. Osborne D.R. Análisis de Nutrientes de los alimentos. Madrid: Acribia, S.A.; 1986.11. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. Madrid: Elsevier España S.A; 2010.12. Bulechek, G.M., Butcher, H.K., McCloskey Dochterman, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier España S.A;

2009.13. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M.L., Swanson, E. Clasificación de Resultados de Enfermería. Madrid: Elsevier España S.A; 2009.

Page 14: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

14página

Salud: 732 enfermeras

Estabilidad en el empleo para enfermería

El Hospital Comarcal de Riotintoha inaugurado tres aulas de laEscuela de Pacientes que bus-can aportar formación e informa-ción en distintos ámbitos de ac-tuación, para mejorar la calidadde vida de aquellos enfermos in-mersos en los procesos de cui-dados paliativos, enfermedadpulmonar obstructiva crónica(EPOC) y personas cuidadoras.

En el Hospital de Riotinto, perte-neciente al área sanitaria nortede Huelva, se han puesto en fun-cionamiento tres aulas de la lla-mada "Escuela de Pacientes".En concreto, son referidas a su-ministrar formación e informaciónbásica para los cuidados paliati-vos, la EPOC y las personas en-cargadas de cuidar a los enfer-mos.

En esta propuestas se dieron ci-ta tanto profesionales sanitarioscomo personas y familiares en-cargadas de los cuidados. Sebusca que estas aulas aportenun caudal de formación y refle-xión sobre cómo debe afrontarseel día a día de la persona objeti-vo de la atención.

Aspectos tales como las nocio-nes sobre alimentación, medica-ción, higiene, prevención de lasúlceras por presión, sueño, in-somnio, movilidad, cuidados res-piratorios, comunicación, rela-ción y n largo capítulo de cometi-dos se engloban en los conteni-dos de estas aulas o Escuela dePacientes que se inauguraron en2008.

Huelva. Redacción

La Consejería de Salud, através del ServicioAndaluz de Salud (SAS)anunció su propósito depromover la estabilidaden el empleo delpersonal de enfermería.En concreto, laConsejería ha cifrado en732 las enfermeraseventuales quedispondrían de contratosde larga duraciónconforme a la puntuaciónque ostentasen, a fechadel 31 de octubre de2008, en la Bolsa únicade Trabajo de la sanidadpública regional.

Salud quiere rebajar el índice deprecariedad laboral que afectaal personal de enfermería en elsistema público. Para lo cualanunció su decisión de estabili-zar un total de 732 enfermerasmediante una convocatoria en laque se van a convertir contratoseventuales en otros de larga du-ración conforme a lo tratado enla Mesa técnica de la Bolsa úni-ca de empleo. Los profesionalesde enfermería englobados eneste proceso podrán acceder alos nuevos puestos según la

puntuación lograda a 31 de oc-tubre de 2008 en la Bolsa delSAS al tiempo que el SAS pun-tualizaba: "Siempre y cuandohayan seleccionado algunos delos centros con plazas en su so-licitud telemática de Bolsa, ac-tualizada a 30 de abril de 2010".

Promoción

La dirección general de Perso-nal del SAS tenía ya elaborado,al cierre de esta edición, una pri-mera lista de candidatos quecumplían los citados requisitos.En esa relación se incluyen, se-gún informó la propia adminis-tración, "el número de discapaci-tados y de promoción internatemporales necesarios para cu-brir los cupos pactados segúnconvenio".

Mejora

En una primera convocatoria es-taba previsto se adjudicaran lamitad de las plazas siendo en dí-as sucesivos la citación del res-to de profesionales que hubie-ran acudido a seleccionar va-cante entre los días 23 y 25 denoviembre. A este tipo de plazaspudieron acceder todos los pro-fesionales, aunque estén en ac-tivo, si supone para los interesa-dos "una mejora laboral". Laoferta también contemplaba queel personal solicitante debía es-tar disponible para ocupar lasplazas a partir del 1 de diciem-bre.

Hospital Riotinto

Escuela de

Pacientes

Page 15: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

15página

La enfermería española, engeneral, necesitaría de90.000 nuevas enfermeras yenfermeros para considerarseplenamente integrada entrelas mas desarrolladas en elcampo de la sanidad. Lanecesidad de que se aumentetan importante número seconsidera esencial de cara aigualar las tasas inherentes alos Sistemas mas avanzados.Esta es una de las principalesconclusiones del informe "Laenfermería frente al espejo:mitos y realidades",recientemente presentado porla Fundación Alternativas.

El estudio denominado "la enfermería fren-te al espejo: mitos y realidades" obra deJuan Hernández Yáñez, sociólogo y consul-tor del ministro de sanidad y la OMS, bus-ca "contextualizar y documentar la situa-ción actual de la profesión enfermera enlos países desarrollados" con especial in-terés en España. El responsable subrayóque, al día de hoy, la profesión "parece en-contrarse inmersa en una seria crisis deidentidad" para lo que propone diversasmedidas.

Respuesta

Por ejemplo que el Sistema Nacional Sani-tario (SNS) deberá abordar políticas estra-tégicas comunes sobre el desarrollo profe-sional que "no se limiten a abordar, por

acuciantes que sean o parezcan, los pro-blemas de demografía profesional sino quetraten de dar una respuesta mas global, derediseño a los mapas profesionales a par-tir de las aportaciones potenciales, cualita-tivas y cuantitativas" del conjunto de lasprofesiones y ocupaciones sanitarias.

Riesgos

Mas adelante precisa que la enfermería de-bería "reconocer la necesidad de acometerun proceso extensivo e intensivo de relevogeneracional" para lo cual insta a que losresponsables deberían abrir "un proceso dereflexión sobre las oportunidades y amena-zas de los nuevos desarrollos cuestionandoel markentig político con el que las viejasélites adornan sus retóricas. En primer lu-gar, apunta, porque estos nuevos desarro-llos distarán mucho de ser igualitarios y, ensegundo lugar, porque existe el riesgo deque las nuevas tareas y funciones sean lasque le sobren a la medicina, mas que lasque le falten a la enfermería".

A lo largo de este intensivo estudio, seconsta como a 31 de diciembre de 2008,en España había un total de 257.355 en-fermeras(os) colegiados, de los cuales unainmensa mayoría (215.197) son mujeresmientras que 7.216 tienen la especialidadde matrona. España, se subraya, siempreha sido una nación catalogada con masmédicos y menos enfermeras en términosrelativos de la población.

En función a estos datos, España ocupa unlugar en la parte inferior de la tabla de lasnaciones desarrolladas con una dotaciónde 7,54 enfermeras por cada 1.000 habi-tantes, frente a la media de 9,56 de la Or-ganización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE), es decir, hasta un21% menor. Esto equivale, sigue el Infor-me, a que España se sitúa en el lugar 20

de los 30 países estudiados. Francia estáen la posición inmediatamente anterior yPortugal queda siete puestos por debajo.

En el informe igualmente se afronta el que,a corto plazo, está previsto se vayan a jubi-lar unos 8.500 diplomados españoles lo quesupone que habrá un "saldo negativo" conuna pérdida de unos 5.000 puestos de tra-bajo. El estudio precisa que habrá que es-perar al 2014 para recuperar la normalidaddemográfica en el sector de la enfermería.

Una de las conclusiones que establece es-te estudio es que, por parte de los gobier-nos como de las universidades se imponevayan pensando en aumentar "considera-blemente" la oferta de plazas de estudian-tes de enfermería para, de este modo, re-cuperar a las enfermeras que se habránperdido en el proceso de adaptación alPlan Bolonia. Finalmente, concluye con unaestimación que a nadie sorprende: en mu-chos hospitales de España la realidad giraen torno a la falta del personal sanitario.

Informe: La enfermería frente al espejo, mitos y realidades

España necesita

AlternativasLa Fundación Alternativas es un or-

ganismo dedicado al análisis de lasituación española en su conjunto yque se vincula a la izquierda y con-cretamente al Psoe. El Patronato dela Fundación está presidido por Pe-re Portabella y entre sus miembrospueden encontrarse a Nicolás Sar-torius o los ex-ministros socialistasJuan Manuel Eguiagaray, JoaquínAlmunia, Mercedes Calvo-Sotelo e,incluso, José Luis Rodríguez Zapa-tero en su actual condición de presi-dente del Gobierno. El informe so-bre la enfermería frente al espejocontó con la asistencia del citadoEguiagaray.

90.000ENFERMERAS

Page 16: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

Enero

L

3

10

17

24

31

M

4

11

18

25

X

5

12

19

26

J

6

13

20

27

V

7

14

21

28

S

1

8

15

22

29

D

2

9

16

23

30

Febrero

L

7

14

21

28

M

1 2 3 4 5

8

15

22

X

9

16

23

J

10

17

24

V

11

18

25

S

12

19

26

D

6

13

20

27

Mayo

L

2

9

16

23

30 31

M

3

10

17

24

X

4

11

18

25

J

5

12

19

26

V

6

13

20

27

S

7

14

21

28

D

1

8

15

22

29

Junio

L

6

13

20

27

M

1 2 3 4

7

14

21

28 29 30

X

8

15

22

J

9

16

23

V

10

17

24

S

11

18

25

D

5

12

19

26

Septiembre

L

5

12

19

26

M

6

1

13

20

27

X

7

14

21

28 29 30

J

8

15

22

V

2

9

16

23

S

3

10

17

24

D

4

11

18

25

Octubre

L

3

10

17

24

31

M

1

4

11

18

25 26 27 28 29

X

5

12

19

J

6

13

20

V

7

14

21

S

8

15

22

D

2

9

16

23

30

Documentos Enfe

Page 17: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

Marzo

L

7

14

21

28

M

1 2 3 4 5

8

15

22

29

X

9

16

23

30

J

10

17

24

31

V

11

18

25

S

12

19

26

D

6

13

20

27

Abril

L

4

11

18

25

M

5

12

19

26

X

6

13

20

27

J

7

14

21

28 29 30

Julio

L

4

11

18

25

M

5

12

19

26

X

1 2

6

13

20

27

J

7

14

21

28

V

8

15

22

29 30

S

9

16

23

D

3

10

17

24

31

V

1

8

15

22

S

2

9

16

23

D

3

10

17

24

Agosto

L

1 2 3 4 5

8

15

22

29

M

9

16

23

30

X

10

17

24

31

J

11

18

25

V

12

19

26

S

6

13

20

27

D

7

14

21

28

Noviembre

L

7

14

21

28

M

1

8

15

22

29

X

2 3 4 5

9

16

23

30

J

10

17

24

V

11

18

25

S

12

19

26

D

6

13

20

27

Diciembre

L

5

12

19

26

M

1 2

6

13

20

27

X

7 8

14

21

28

J

15

22

29 30 31

V

9

16

23

S

3

10

17

24

D

4

11

18

25

ermería

Colegio Oficialde Enfermería

de Huelva

Page 18: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

18página

Lamortalidad por ictus ennuestra región es un cin-cuenta por ciento superior

a la que se registra en otras comuni-dades. Así se expuso en una informa-ción dada a conocer con ocasión decelebrarse el Día nacional de una en-fermedad, como el ictus, denomina-ción bajo la que se agrupa a las dolen-cias ceberales debidas a causas detrastornos circulatorios. Es, además,la segunda causa de muerte –primeraen la mujer– y la primera en cuanto ainvalidez absoluta.

En un foro desarrollado en torno a estaimportante parcela de salud, el jefe delservicio de neurología del hospital Vir-gen de las Nieves de Granada, JoséMaestre advirtió que la mortalidad porictus en las ocho provincias andaluzases un cincuenta por ciento superior a laque se contabiliza en el resto de comu-nidades. La Sociedad Andaluza de Neu-rología (SAN) hizo un llamamiento parafomentar el cuidado y la prevención, eneste mismo contexto.

Según Maestre, las recomendacionesmas latentes en torno al ictus pasanporque "la prevención y su correcto tra-tamiento constituyen un paso funda-mental para mantener el cerebro joveny en funcionamiento hasta edadesavanzadas". Por lo mismo, abogó porhacer un mayor seguimiento sobre elincremento del ictus en Andalucía locual podría achacarse a una mayor in-cidencia y a un peor control de las en-fermedades crónicas y los factores deriesgo, sin olvidar lo que denominó co-mo los "factores sociales".

Control

Con un control mas adecuado de otraspatologías, tales como la hipertensión, ladiabetes, el colesterol elevado, el taba-quismo y resto de dolencias cardiacas,se lograrían evitar los ictus en numero-sas ocasiones. Por su parte, el presiden-te de la SAN, Guillermo Izquierdo, neuró-logo del hospital Virgen Macarena y unade las autoridades españolas en la in-vestigación de este campo, señaló queAndalucía solo cuenta, en la actualidad,con dos Unidades específicas para eltratamiento del ictus. Se localizan en lasciudades de Málaga y Sevilla aunque,aun así, su funcionamiento "es incomple-to al no cumplir todos los requisitos esta-blecidos". Por lo cual, en la región anda-luza no se dispone de "ninguna unidadacreditada".

Evidencia

Para el Dr. Izquierdo, sería necesariocontar com una Unidad de ictus por cada400.000 habitantes lo cual equivaldría acontemplar un total de 20 unidades enAndalucía: "Si tenemos en cuenta –agre-gó– que para prevenir esta patología seha demostrado con grado de evidenciacientífica máxima, que las unidades deictus son el mejor remedio, no se entien-de la carencia tan importante de éstas"en la sanidad regional. Por otra parte,también se ha demandado el derecho adisponer de una rehabilitación "integral"en la sanidad de titularidad pública quesea de forma continuada y especializadapuesto que, quienes son víctimas de unictus, deberán afrontar el coste económi-co de su propio bolsillo para seguir untratamiento necesario de por vida.

Resto de España

ANDALUCÍA: MAS DEL50% DE CASOS DE ICTUSLa administración sanitaria andalu-

za ha incorporado Unidades de Des-contaminación en los hospitales pú-blicos de Huelva para que puedanatender a pacientes procedentes deuna potencial catástrofe de riesgotecnológico. Estas herramientas, enuna provincia como la nuestra en laque se localiza un importante foco in-dustrial, adquiere especial relevanciay significación.

Las autoridades políticas y sanita-rias de Huelva presentaron la Unidadde Descontaminación instalada en elhospital Juan Ramón Jiménez, lacual forma parte de la estructura in-corporada a cada centro hospitalariodel SAS y que en Huelva se comple-ta con otros similares dispositivos lo-calizados en los hospitales InfantaElena y Comarcal Riotinto.

Estos dispositivos cuentan con ca-pacidad parta descontaminar tanto apersonas expuestas a contaminantesde origen químico, radiactivo o bioló-gicos así como aquellas que necesi-ten de descontaminación mientrasreciben asistencia sanitaria. En estosrecursos se incluyen equipos indivi-duales de atención para la interven-ción de los profesionales en áreas deriesgo medio, equipos para áreas deriesgo bajo, identificadores de triaje yprendas para las víctimas. Todos es-tos utensilios especializados proce-den de una inversión del Fondo So-cial Europeo en su programa 2007-2013 para Andalucía y tiene un mon-tante económico estimado en 3.7 mi-llones de euros.

Un primer grupo de profesionales(29 del J. R. Jiménez, 27 de I. Elenay 24 en Riotinto) ya han recibido for-mación teórico-práctica que finaliza-ron con un simulacro de la asistenciaque recibirán las víctimas. Entre ellosse encuentra personal médico y deenfermería del servicio de CuidadosCríticos y Urgencias además del per-sonal de Mantenimiento y de la Uni-dad de Prevención de Riesgos Labo-rales. La intención es que se vaya ex-tendiendo, de forma progresiva, alresto de los profesionales de los hos-pitales públicos.

Hospitales de Huelva

Ante accidentes biológicos y nucleares

Nace la Asociación NacionalEnfermería Mutuas de Accidentes de TrabajoHuelva.-El Colegio de Huelva ha recibido notificación oficial de haberse constituido, recientemente, un nuevoorganismo en el seno de la profesión. Se trata, concretamente, de la Asociación Nacional de Enfer-mería de Mutuas de Accidentes de Trabajo (ANEMAT). Entre sus finalidades programáticas figura "eldesarrollo científico y profesional" de este sector del colectivo así como representar a las enfermerasy enfermeros de las distintas Mutuas existentes en el entramado empresarial con el objetivo de po-der lograr "el reconocimiento de estos profesionales".La ANEMAT ha sido presentada, formalmente, a través de su primer responsable, Mario Bonilla.Ins-crita en el Registro Nacional de Asociaciones (número 594.582) esta nueva entidad se constituyó en-tre los últimos meses de 2009 y febrero del 2010. La ANEMAT justifica su existencia para "represen-tar a los enfermeros y enfermeras de las diferentes Mutuas" y sus actuaciones van a estar dirigidas"a lograr el reconocimiento social" de estos profesionales, un colectivo del que la misma Asociaciónasegura que "hoy por hoy sigue sin estar claramente identificado tanto por la sociedad en general co-mo por los diferentes ámbitos profesionales" de la Enfermería.Entre sus finalidades, figuran todas aquellas iniciativas que "fomenten y promuevan la formación y elintercambio de conocimientos entre asociados y, también, entre los no asociados". Quienes deseenentrar en contacto con ANEMAT pueden hacerlo a través del correo electrónico: [email protected].

Page 19: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

19página

En nuestro país, con ante-rioridad a la puesta en marcha de la leyde dependencia debemos tener encuenta que se inician una serie de refor-mas de los servicios sanitarios que po-nen el énfasis en la atención a la saluden el propio entorno: alta precoz hospi-talaria, programas de cirugía ambulato-ria, reformas de la atención psiquiátrica,etc. Cada día más personas con enfer-medades graves, dependientes de la al-ta tecnología o en situación terminal sonatendidas en el hogar. Hay un desplaza-miento de cuidados, cada vez más com-plejos, hacia el sistema informal, en unmarco de contención del gasto sanitarioy escaso desarrollo de otros servicios deatención social. Esta situación está de-mandando un aumento de los serviciosa domicilio, donde profesionales sanita-rios, sociales y cuidadores informalesdeberían formar un equipo con respon-sabilidades compartidas.

Diversas investigaciones confirman que lafamilia es la principal proveedora de cuida-dos de salud y en ocasiones constituye laúnica fuente de cuidados para las personasque los necesitan.

En Andalucía, todas estas reformas y medi-das de apoyo constituyen una línea institu-cional que aparece paralelamente a losplanteamientos de la “futura” ley, y que in-ciden decisivamente en el colectivo enfer-mero en el que se produce un incrementode competencias, se apuesta por un cambiohacia la “visión enfermera” en nuestra ac-tuación, se potencia la atención domiciliariay se produce un incremento de profesiona-

les. En este sentido y como marco normati-vo hay que destacar el Plan de Apoyo a lasFamilias Andaluzas.

El Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas fuepuesto en marcha por la Junta de Andalucíacon la publicación del Decreto 137/2002, de30 de abril, de apoyo a las familias andalu-zas. Este decreto establece un conjunto demedidas, servicios y ayudas que se reflejanen un apoyo a la institución familiar desdeuna perspectiva global. Así, incide en cues-tiones como la protección social, la salud, laeducación, la protección de mayores y perso-nas con discapacidad, la inserción laboral ola adecuación de sus viviendas.

Dentro de este Plan, el Sistema SanitarioPúblico Andaluz (sspa) inició actuaciones encuatro medidas específicas referidas al cui-dado de personas dependientes y mejora dela accesibilidad a los servicios:

Cuidados domiciliariosRehabilitación y fisioterapiaPlan andaluz de AlzheimerSalud mental infantil y juvenil

La Orden de 9 de marzo de 2004 del Plan deApoyo a las Familias Andaluzas, recoge ensu artículo 28 la necesidad de mejorar loscuidados enfermeros a domicilio para laspersonas mayores o con discapacidad quelo necesiten, así como prestar apoyo y for-mación a las cuidadoras familiares en su la-bor. Para ello define el refuerzo de los equi-pos enfermeros de los grandes núcleos depoblación.Son líneas estratégicas de actuación del ci-tado plan:- Personalización del servicio- Creación de la figura de la enfermera co-

munitaria de enlace- Plan de formación

Acontecimientos previos

- Plan de comunicación- Dirigido a la población- Dirigido a los profesionales

- Promover la continuidad de cuidados- Material de apoyo para los pacientes y cui-

dadoras- Material específico para el mejor desarrollo

de los cuidados

Entre otras innovaciones, la persecución de es-tos objetivos supuso la creación dentro del SASde una estructura formal dedicada a la mejora delos cuidados que proveen las enfermeras, deno-minada Dirección Regional de Desarrollo e Inno-vación en Cuidados cuyas líneas estratégicasprincipales se basan en impulsar la personaliza-ción de la atención, garantizar la continuidad decuidados, apoyar a la familia cuidadora y mejo-rar la accesibilidad.

Aunque citamos y nos centramos en el Plan deApoyo a las Familias Andaluzas como el docu-mento con mas influencia en los cambios pro-ducidos en el número, la organización y el en-foque de la enfermería en la fase previa a la im-plantación de la Ley de Dependencia, existennumerosos documentos, normativas y planesinstitucionales que plantearon importantes de-bates internos, desde organizaciones profesio-nales y desde el propio sspa y generaron modi-ficaciones en las principales líneas estratégicasde nuestro colectivo. Documentos como:- Libro blanco de la dependencia (diciembre

de 2004). En dicho libro se trataban aspec-tos tan importantes como la Coordinaciónsociosanitaria (Capítulo VII) o La valoraciónde la dependencia: criterios y técnicas devaloración y clasificación (Capítulo IX), loque generó enormes expectativas en el co-lectivo y dio lugar a la aparición de numero-sos artículos sobre el tema en las revistasespecializadas en enfermería donde se pre-tendía visibilizar el papel de la enfermería yjustificarlo como el profesional en mejor po-sición para hacer frente a las necesidadesque presentaba la futura ley.

- Plan de atención a cuidadoras familiares enAndalucía. 2005-2007.

- Cuidarte. Una estrategia para los cuidadosen la Andalucía del siglo XXI.

Enfermería yLey de Dependencia

Juan Manuel Cotilla Franco, Juan Prieto Tinoco Belén Anaya Cotilla

Page 20: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

20página

- III Plan Andaluz de Salud 2003-2008.- Pacto andaluz por el desarrollo de estra-

tegias para la Atención Primaria del sigloXXI.

- Etc.

En este contexto se publica la Ley 39/2006,de 14 de diciembre, la Ley de Promoción dela Autonomía Personal y Atención a las Per-sonas en Situación de Dependencia, en ade-lante Ley de Dependencia, que inicia así suandadura gradual el 1 de Enero de 2007.

IMPLANTACIÓN

Tras la publicación de la Ley de Dependen-cia, en Junio de 2007, se nos informa, a to-do el personal sanitario de atención prima-ria del sspa, por parte de las direcciones delos centros, de cual sería nuestra participa-ción en la misma y de nuestro papel en laimplantación de la ley mediante la presenta-ción del Informe de Condiciones de Salud(ICS) y las instrucciones para su cumpli-mentación. Previa lluvia intensa de numero-sos rumores oficiales y extraoficiales sobreel desarrollo de la ley (radio macuto), los be-neficiarios, la forma de acceder a las ayu-das, las pagas, los dimes y diretes, y la gen-te preguntando en los pasillos y en las con-sultas mientras nos encogíamos de hom-bros, se nos convoca a una reunión en lacual se nos presenta:- Modelo de ICS- Instrucciones para la elaboración del ICS- Registro en la aplicación informática- Argumentario (posibles preguntas nues-

tras o de los ciudadanos y las respuestascorrectas)

Definitivamente el Servicio Andaluz de Sa-lud ha encargado a las enfermeras del Sis-tema Público la elaboración y firma del In-forme de Condiciones de Salud (ICS) para laley de promoción de la autonomía personaly atención a las personas en situación dedependencia. En dicho informe las enferme-ras deben hacer constar los diagnósticosenfermeros NANDA principales en relacióncon la situación de dependencia. Nuestropapel se centra en la emisión/cumplimenta-ción del informe de condiciones de salud,una de las áreas a valorar en la persona de-pendiente. Se convierte, por tanto, en unapráctica diaria específica surgida de la apli-cación de la Ley y la implicación de las en-fermeras en el proceso de concesión deprestaciones que dicha ley contempla.

Ante el desconcierto inicial, dudas y miedosnormales en la puesta en marcha de un pro-ceso de tales características, en Julio se in-corporan nuevos documentos de apoyo:- estándares y DdE prevalentes por profe-

sionales relevantes- algoritmo diagnóstico

Pero… ¿qué hacemos las enfermeras?Ante una solicitud de prestación presentadapor un ciudadano, trámite que debe realizar

en Ayuntamientos o Delegaciones provin-ciales de Igualdad y Bienestar Social, estadelegación solicitará al Servicio Andaluz deSalud el Informe de Condiciones de Saludnecesario para completar el expediente decada persona solicitante del reconocimientode la dependencia.

La Consejería para la Igualdad y Bienestar So-cial dispone de tres meses de plazo paracumplir todo el procedimiento, una vez que seinicia un expediente de solicitud de reconoci-miento de dependencia por parte de algúnciudadano/a. Por tanto, la Consejería de Saludha de realizar los Informes de Condiciones deSalud en el mínimo tiempo posible, y siempreantes de 30 días (plazo máximo), desde su re-gistro oficial de entrada en el Servicio Andaluzde Salud. Nuestro plazo de elaboración seconvierte por tanto en “lo antes posible”,tiempo que permita ajustarse a los 30 días.

La elaboración del informe recaerá en la en-fermera referente del ciudadano. Esta debe:- realizar la búsqueda de información:

consultar historia (Dx médicos y DdE)- realización del informe, con visita domi-

ciliaria si es necesaria, sobre todo si losdiagnósticos enfermeros no constan enla historia.

- colaboración con médico o pediatra (visitaconjunta si es necesario) en caso de queno consten ni unos ni otros diagnósticos

- firma y remisión al Distrito del informe- registro en DIRAYA (1): donde se abrirá una

Hoja de seguimiento de enfermería con elmotivo de consulta “informe de condicio-nes de salud” incluido en un proceso quellamaremos “Informe Ley de Dependen-cia”. En dicha hoja se añadirán los Diag-nósticos de Enfermería “etiquetas diag-nósticas” incluidas en el ICS enviado.

El Informe de Condiciones de Salud constade:- página 1: Motivos de la solicitud y datos

de la persona solicitante del reconoci-miento de dependencia

- página 2: Diagnósticos médicos, diag-nósticos enfermero (solo posibilita la ex-presión de la etiqueta diagnóstica), conun máximo de cinco, y las puntuacionesen el test de Barthel y de Pfeiffer. Se in-corporan en este nuevo informe estasescalas de valoración, uno de los aspec-tos demandados por algunos colectivosenfermeros.

- Página 3: algunas características espe-ciales de la situación del dependiente:polimedicado, rehabilitación, ayudas téc-nicas, prótesis u órtesis, etc.

- Página 4: Datos de quien emite el infor-me.

Se trata pues del último informe, de diciem-bre de 2009, que incluye escasos cambioscon respecto al inicial, los más significativosson relativos al “motivo de la solicitud”.Según los escasos estudios realizados, porlo general estudios descriptivos, las etique-tas diagnósticas mas prevalentes en los ciu-dadanos que han solicitado la valoración dedependencia coinciden con lo que se espe-raba para esta población (publicado comoestimaciones con anterioridad a la publica-ción de la ley), es decir, con la aparición deproblemas de autonomía. Estas son:- Déficit de autocuidados: baño/higiene- Déficit de autocuidados: vestido/acicala-

miento- Riesgo de Caídas- Intolerancia a la actividad- Deterioro de la movilidad física

El paciente “tipo” que solicita la valoración“es una mujer de 74 años, polimedicada ycon patología degenerativa, osteoarticular ymental, superponible a la de la poblacióngeneral de la misma edad. Las etiquetasNANDA los catalogan de elevada dependen-cia, siendo más frecuentes los déficits deautocuidados y deterioro de la movilidad fí-sica. La cuidadora es una mujer de 58 años,cuida a su madre desde hace 2, y compar-ten domicilio. Es ama de casa y presentanHTA, trastornos de adaptación y patologíaosteoarticular. Se demuestra mayor poten-cia de diagnóstico NANDA que de los CIEcomo herramienta para describir el nivel dedependencia. (Título: Ley de Dependencia:Perfil de los pacientes y cuidadoras que so-licitan ser valorados en el primer año deaplicación. UGC Isla Chica. Huelva).

ANÁLISIS

Ahora, con la experiencia que aporta el tra-bajo continuado, durante estos últimos tresaños, es más fácil reflexionar sobre los Pro-blemas y potencialidades a la hora de la

(1) Diraya es el sistema que se utiliza en el sistemasanitario público de Andalucía como soporte de lahistoria clínica electrónica. Integra toda la informa-ción de salud de cada ciudadano, para que esté dis-ponible en el lugar y momento en que sea necesa-rio para atenderle, y sirve también para la gestióndel sistema sanitario].

Page 21: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

21página

puesta en marcha de esta novedosa inter-vención enfermera:Problemas en la implantación: “lo negativo”- El desconocimiento inicial del profesio-

nal sanitario sobre dicha ley. La informa-ción que nos llegó de primera mano porlos medios de comunicación y por losmúltiples usuarios que llegaban solici-tando la prestación y petición de lo ex-puesto por dichos medios; no sabiendodar nosotros respuestas a los interrogan-tes y a las expectativas que nos plantea-ban, creando una imagen, cuando me-nos de descoordinación.

- Las características “restrictivas” del in-forme:- no posibilita el desarrollo de ninguna

opinión sobre el caso- no permite cuantificar la necesidad de

suplencia de las personas, por lo quela expresión de los problemas de au-tonomía se complica y deben incluirsecomo etiqueta diagnóstica.

- No permite la expresión de evolución delos casos, objetivos, intervenciones y/operspectivas de cambio.

- Ni siquiera permite expresar los Diag-nósticos de Enfermería (DdE) en forma-to completo, formato PES (problema,etiología y síntoma), solo nos deja iden-tificar cinco etiquetas diagnósticas.

- Incorporar una nueva actividad en un co-lectivo al que se da un papel secundario.Sin coordinación sociosanitaria alguna.Todo el grueso organizativo y decisorioqueda en manos de Consejería de Igual-dad y Bienestar Social y en las estructu-ras de los Servicios Sociales Comunita-rios pertenecientes a la diputación, sinque se articulen canales de comunica-ción profesionales (si vías administrati-vas) para la consulta y/u opinión (y me-nos decisión) de los casos que comparti-mos y de los Planes Individuales deAtención que se pondrán en marcha.

- Imposibilidad de expresar diagnósticosde enfermería completos, formato PESsolo podemos expresar etiquetas diag-nósticas (visión lineal-simplista). Inclusoen los documentos de apoyo que se nosaportan desde la organización se identi-fican etiquetas diagnósticas para tera-pias específicas:- intolerancia a la actividad > oxigeno-

terapia domiciliaria- patrón respiratorio ineficaz > respira-

dores a domicilio- protección inefectiva > aplicable a pa-

cientes paliativos en situación terminalque no se encuadren en otros diagnós-ticos, situaciones estas incongruentescon cualquier modelo teórico.

Se genera un conflicto entre el modelo quese había estado implantando (V. Henderson)y lo demandado en el informe, por lo quedeberíamos revisar la homogeneidad deluso de etiquetas diagnósticas enfermerasen los informes de condiciones de salud.

- Confusión en el modelo teórico de refe-rencia: “Virginia Henderson”, “modeloley dependencia”, “modelo ICS”, DdE enrelación con la ley de dependencia. Sepresentan en documentos internos, quelos servicios centrales del SAS o los dis-tritos sanitarios distribuyen, algoritmosde DdE exclusivos al ICS: “El presente al-goritmo es una interpretación prácticadel autor focalizada y orientada a la bús-queda ad hoc de una lista de diagnósti-cos concretos. Por todo ello, y por su ca-rácter inductivo, es obligado advertir queNO SIRVE para la valoración integral depacientes, ya que se han obviado situa-ciones clínicas e indicadores que puedensugerir la presencia de otros diagnósti-cos sumamente importantes, y que seescaparían si se aplicara el algoritmo sinmás a la práctica diaria”. Es decir se nosdirige a un Cuasi modelo teórico enfer-mero en relación al ICS.

Podemos encontrar en documentación ofi-cial expresiones como “para facilitar la co-rrecta cumplimentación del ICS, se hace ne-cesario el cambio de la visión enfermeracon respecto a la formulación de los DdE” o“algoritmo de ayuda para el juicio diagnós-tico enfermero orientado a la cumplimenta-ción del ICS” o “Debemos enunciar aquéllosque hagan referencia clara a la dependenciaque presenta la persona aunque esta de-pendencia sea suplida por su cuidador; deesta manera no se relacionarán diagnósti-cos, y algunos de ellos no precisarán planesde cuidados..”- Se nos obliga a un doble registro. Debe-

mos realizar el ICS en formato papel, parasu envío a la delegación de igualdad y bie-nestar social, y, paralelamente, en el regis-tro informático (historia DIRAYA), comoparte de nuestra actividad profesional. Sonmuchos los profesionales que apoyan lacreación de un ICS “único” en DIRAYA, queposibilite su impresión y posterior envío, loque aceleraría el proceso; así como tam-bién eliminarían la obligación, por partedel colectivo enfermero, de cumplimentarlos diagnósticos médicos ya que no siem-pre están claros en la historia única y/o lostiene claro dicho profesional, lo que gene-ra una pérdida de tiempo importante paranuestro colectivo.

Potencialidades en la implantación “lo posi-tivo”- Potenciar nuestro desarrollo profesional:

las valoraciones realizadas para el infor-me de salud han permitido la puesta en

marcha de valoraciones regladas y es-tandarizadas.

- Uso habitual del lenguaje enfermero es-tandarizado.

- Aumento de la posibilidad de captaciónde clientes. La publicidad económica deesta ley ha sido la mejor forma de capta-ción pensada.

- Reconocimiento social del profesional deenfermería. Muchas familias no conocíana sus enfermeras porque precisabanmás de recursos sociales que de asis-tencia sanitaria.

- Satisfacción por la posibilidad de ampliarla atención a las cuidadoras.

- Incremento de las relaciones intersectores.En numerosas ocasiones, casos complejosque precisan intervención rápida sobre to-do, y aunque sea por vías informales, sedebe contactar con el personal de los ser-vicios sociales comunitarios y/o con el dela delegación provincial de igualdad y bie-nestar social. Dichos contactos persigueninformación en ambas direcciones, infor-mación que ayude a la valoración, resolu-ción y celeridad de los casos planteados.

Después de estos tres años, la “ley de de-pendencia”: recepción, búsqueda de infor-mación, visita, entrevista, cumplimentaciónde informe y envío; se ha convertido en unaactividad rutinaria, pocos son los enferme-ros con algún problema a la hora de reali-zarlos. Aunque persiste la queja del consu-mo de tiempo excesivo, mas aún al hablarsobre las revaloraciones que sobre los pri-meros informes. Hay que tener en cuentaque la posibilidad de obtener más o mejoresayudas incrementa la solicitud de revalora-ción, aspecto que crece cada día más, lo quegenera mas trabajo a nuestro colectivo.

CONSIDERACIONESFINALES

Por último he pensado que sería adecuadoincluir estas consideraciones finales que osimpregnen del sentir de un enfermero anda-luz de atención primaria en relación a la leyde dependencia. Estas son:1. La Ley de Dependencia ha sustraído de su

espacio a la Enfermería, depositaria de lavaloración para el cuidado, y por ello apa-rece como un mero catálogo de informes,datos y precios. Esto ha supuesto una de-silusión para todos los que teníamosgrandes expectativas para la profesiónparalelas a la aplicación de la Ley.La ciencia enfermera tiene como propósi-to, entre otros, investigar la eficacia de laatención a las necesidades de las personasa la vez que transmitir esos conocimientospara una asistencia efectiva y de calidad.Resulta una evidencia que son las enfer-meras quienes valoran y atienden estosaspectos de déficit de las personas en lamayoría de los países de la ComunidadEuropea. El tamiz que desvirtúa ese prota-

Page 22: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

22página

gonismo en nuestro país, no es otro que ellapsus profesional que sufrió la enferme-ría, disponiéndola durante las últimas dé-cadas del siglo pasado, hacía una orienta-ción biologicista, en donde su rol se limitópor la administración sanitaria, a ejercerde ayudante y ejecutor de la medicina, de-saprovechando su formación y su poten-cial en el cuidado de las personas, como sísucedió en el resto de países.Los enfermeros, comprometidos con losciudadanos, con sus distintas y cam-biantes condiciones de cuidado y auto-cuidado, somos los que compartimoscon el usuario y el cuidador sus indivi-duales circunstancias, y nos encontra-mos con que, tanto ellos como nosotros,estamos sin voz en todo este proceso.Aunque observamos una mejora en lassituaciones que nos encontramos a dia-rio, nos preguntamos si la Ley:¿Promueve realmente la independenciade las personas con discapacidad?¿Se está potenciando una dependenciamayor de las cuidadoras basadas en unaretribución económica?

2. Las enfermeras estamos realizando unalabor no reconocida por el sistema sani-tario público andaluz, ni en los objetivosde las unidades de gestión, ni en los con-trato-programa de los distritos, ni siquie-ra se promueve un agradecimiento a lalabor realizada. Se evidencia, por tanto,como algo externo a nuestra organiza-ción que se nos ha asignado y hemosaceptado sin oposición.

3. No podemos adaptar la Enfermería actuala la ley de dependencia, mas bien, lo nor-mal sería, adaptar los informes de Condi-ciones de Salud y la información que enellos se solicita, al marco teórico-prácticode la Enfermería, solo así lograremos unaenfermería independiente y estaremos enel camino de la excelencia.Somos conscientes de la disonancia entrelos actuales sistemas de sanidad y deasistencia social, dependientes de admi-nistraciones con intereses y objetivos dis-tintos en sus políticas sociales, pero tam-bién es una evidencia que las necesida-des alteradas de las personas con el per-fil que contempla la Ley, no solamente re-percuten en sus déficits domésticos, sinoen sus problemas de salud, que son losque determinan su problemática social;estos y no al revés son los que deben de-terminar el tipo de atención a realizar, queincluirá si es necesario, la intervención deprofesionales sociales y de cuidadoresformales e informales que palien las ne-cesidades domésticas y de recursos.

4. Además de lo expuesto, paralelamente ala implantación de la Ley, las enfermerashemos perdido la oportunidad:

- de fomentar las redes socio sanitarias“formales” necesarias: comisiones, pro-tocolos conjuntos, etc. entre sectores(social y sanitario) que persiguen un mis-mo objetivo, es decir de establecer unafirme coordinación sociosanitaria.

- de impulsar la investigación: faltaba elplanteamiento previo. Aunque algunoscentros han realizado ese esfuerzo, sonescasos y era una buena oportunidad (coninstauración regional conjunta) para habersacado partido a nuestro trabajo medianteinnumerables estudios de investigación.

- de dar un impulso al uso de modelo co-mún y lenguaje enfermero en el servicioandaluz de salud.

Como Morales Asensio denomino “el tránsi-to desde, el hacer por hacer, al hacer paraobtener, es la migración de una práctica cui-dadora que no establece objetivos indivi-dualizados con los pacientes y sus familias,sin vínculo entre la detección de problemasy el establecimiento de criterios de resulta-dos, hacia un ejercicio clínico centrado en lapersona y su familia, con la búsqueda per-manente de resultados derivados de la pla-nificación conjunta de los cuidados”.Esta evolución, necesaria hacia el “hacer pa-ra obtener”, nos lleva a plantearnos variascuestiones (relacionadas con el cómo):

¿Cómo realizar este enfoque de los cuida-dos enfermeros hacia la consecución de re-sultados?¿Cómo hacerlo extensible a la práctica pro-fesional?

¿Cómo pasarlo de la teoría a la práctica?En esta materia se abren nuevas expectati-vas para la enfermería con la incorporaciónde las nuevas promociones de enfermeras, elinicio de los estudios de grado y, sobre todo,con la especialidad de Enfermería Familiar yComunitaria, de la que se publicaron los pla-nes formativos el 29 de Junio pasado. Estosupondrá un nuevo impulso para la profesiónen este y en otros muchos ámbitos.

REFERENCIAS

- García Calvente, María del Mar; Mateo Ro-dríguez, Inmaculada y Maroto Navarro, Gra-cia. El impacto de cuidar en la salud y la ca-lidad de vida de las mujeres. Gac Sanit [on-line]. 2004, vol.18, suppl. 2, pp. 83-92. ISSN0213-9111.

- De la Cuesta Benjumea, Carmen (2006). “Aquícuidamos todos”: asuntos de individualidadversus colectividad en un estudio sobre cui-dado en la casa de pacientes con demenciaavanzada [50 párrafos]. Forum Qualitative So-zialforschung / Forum: Qualitative Social Re-search, 7(4), Art. 5 Disponible en http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs060458

- Hernández Pérez, Roberto. La enfermeracomunitaria en la atención sociosanitaria.Disponible en http://enfermeros.org/revis-ta/ENE-RevistaDeEnfermeria-Num-1-di-ciembre2007.pdf

- Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyoa las familias andaluzas. BOJA 52,04/05/2002, Páginas: 7127-7134.

- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promo-ción de la Autonomía Personal y Atención a laspersonas en situación de dependencia. 44142Viernes 15 diciembre 2006 BOE núm. 299

- Consideraciones a la Ley de Dependencia.Sindicato de Enfermería de UGT 2006.

- 5ª Reunión de invierno AEC. Enfermeras enla dependencia: valoramos y cuidamos.2008. Enferm. Comun. 2007; 3(2).

- ORDEN de 9 de marzo de 2004, por la quese publica un texto integrado de los Decre-tos 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a lasfamilias andaluzas, 18/2003, de 4 de febre-ro, y 7/2004, de 20 de enero, ambos de am-pliación de las medidas de apoyo a las fa-milias andaluzas. BOJA 56 de 22/03/2004.

- Atención a las personas en situación de de-pendencia en España. Libro blanco. Institu-to de Mayores y Servicios Sociales (IMSER-SO) 2005. Disponible en http://www.imser-somayores.csic.es/documentos/documen-tos/libroblancodependencia/mtas-libroblan-codependencia-01.pdf

- Morales Asensio JM. Investigación de resul-tados en Enfermería: el camino hacia laefectividad de los cuidados. Index de Enfer-mería 2004; XIII (44-45): 37-41.

- Algoritmo de ayuda para el juicio diagnósticoenfermero orientado a la cumplimentación delinforme de condiciones de salud ley de depen-dencia Distrito Sanitario Guadalquivir. Córdoba.

- ¿Cómo registrar en diraya el informe decondiciones de salud de la Ley 39/2006, de14 de diciembre, de Promoción de la Auto-nomía Personal y Atención a las Personasen situación de Dependencia? Disponible enhttp://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermería/Documentos%20de%20interes/Registrar%20el%20ICS%20en%20Diraya.pdf

- Sistema Integrado de Gestión e Informaciónpara la Atención Sanitaria Disponible enhttp://www.juntadeandalucia.es/servicioan-daluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_diraya

- Instrucciones provisionales sobre la elabo-ración del informe de condiciones de saludpara la ley de promoción de la autonomíapersonal y atención a las personas en situa-ción de dependencia. Disponible enhttp://www.faecap.com/Documentos.nue-va/Documentos_noticias/INSTRUCCIO-NES_CONDICIONES_SALUD.pdf

Page 23: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

23página

000120.-BAJA AUTOESTIMA SI-TUACIONAL(12bis)

Definición.- Desarrollo de una res-puesta negativa ante la situación ac-tual (muerte del bebe).Patrón.- Autopercepción y autoconcepto.Necesidad.- Comunicación / relaciónCarac. Def.:628.- Conducta indecisa.631.- Conducta no asertiva.1602.- Expresión de desesperanza.Factores relacionados:982.- Deterioro funcional.3090.- RechazoIntervenciones:005270.- Apoyo emocional.005240.- Asesoramiento.005230.- aumentar el afrontamiento.005294.- Facilitar el duelo (muerteperinatal).006760.- Preparación al parto.Resultados:001304.- Resolución de la aflicción.001205.- Autoestima.001305.- Cambio de vida.

000126.- CONOCIMIENTO DEFI-CIENTE(12bis)

Definición.- Carencia o deficiente in-formación cognitiva relacionada conla situación actual de muerte perina-tal y partoPatrón.- Cognitivo y perceptualNecesidad.- Aprendizaje.Carac. Defi.:591.- Comportamiento inapropiado(hostilidad, agitación).3219.- Seguimiento inexacto de lasinstrucciones.3530.- Verbalización del problema.Factores relacionados:2521.- Mala interpretación de la in-formación.2829.- Poca familiaridad con los re-cursos para obtener la información.Intervenciones:004420.- Acuerdo con el paciente.005250.- Apoyo en la toma de deci-siones.

005242.- Asesoramiento genético.005440.- Aumentar los sistemas deapoyo006760.-Cuidados de enfermería alingreso004920.- Escucha activa.006834.- Cuidados embarazo de al-to riesgo.006260.- Preparación al parto.006850.- Inducción al parto.001400.- Manejo del dolorResultados:001811.- Conocimiento de la activi-dad prescrita.001808.- Conocimiento de la medi-cación.001814.- Conocimiento del procedi-miento terapéutico.001911.- Conductas de seguridadpersonal.001806.- Conocimiento de los recur-sos sanitarios.001803.- Conocimiento del procesode la enfermedad.001805.- Conocimiento de la con-ducta sanitaria.

000172.- RIESGO DE DUELOCOMPLICADO(12bis)

Definición.- Riesgo de la apariciónde un trastorno que ocurre tras lamuerte de una persona significativa,en la que la experiencia del sufri-miento que acompaña el luto no si-gue las expectativas habituales y semanifiesta en un deterioro funcional.Patrón.- Afrontamiento y toleranciaal estrés.Necesidad.- comunicación / relación.Factores de riesgo:2654.- Muerte de una persona signi-ficativa.2215.- Inestabilidad emocional.Intervenciones:007140.- Apoyo a la familia.005270.- Apoyo emocional.005240.- Asesoramiento.005230.- Aumentar el afrontamiento.005310.- Dar esperanza.005294.- Facilitar el duelo.

005470.- Decir la verdad.004920.- Escucha activaResultados:001302.- Afrontamiento de los pro-blemas.001304.- Resolución de la aflicción.

000146.- ANSIEDAD(12bis)

Definición.- Vaga sensación de ma-lestar acompañada de un sentimien-to de aprensión por la anticipaciónde un peligroPatrón.- Autopercepción y autocon-ceptoNecesidad.- Seguridad.Caract. Defi.:2945.- Preocupación.3426.- Trastorno del sueño2314.- Inquietud2322.- Insomnio.217.-Angustia.893.- Desesperanza dolorosa.Factores relacionados:1443.- Estrés.203.- Amenaza del autoconceptoIntervenciones:002300.- Administración de medica-ción.005270.- Apoyo emocional005420.- Apoyo espiritual.005230.- Aumentar el afrontamiento.005294.- Facilitar el duelo: muerteperinatal.005430.-Grupos de apoyo005880.- Técnica de relajación.005450.- Terapia de grupo.Resultados:001402.- Autocontrol de la ansiedad.001302.- Afrontamiento de los pro-blemas.

00136.- DUELO(12bis)

Definición.- Proceso que incluye res-puestas emocionales, físicas, espiri-tuales y sociales por la que las per-sonas incorporan en su vida unapérdida significativa.Patrón.- De función y relación.Necesidad.- Valores / creencias.Caract. Defi.:

MUERTE PERINATALy DUELO

Mª Dolores Neto. Matrona Hospital J.R.J.Irene Rico Neto. Grado EnfermeríaMarina Rico Neto. Grado Enfermería

(2ª PARTE)

Page 24: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

24página

168.- Alteración del nivel de activi-dad.193.- Alteración de los patrones desueño.417.- Búsqueda del significado de lamuerte.744.- Culpa3351.- Sufrimiento.Factores relacionados:2645.- Muerte de una persona signi-ficativa.Intervenciones:005270.- Apoyo emocional.005420.- Apoyo espiritual.004920.- Escucha activa.005294.- Facilitar el duelo: muerteperinatal.005430.- Grupo de apoyo.Resultados:002600.- Afrontamiento familiar.001302.- Afrontamiento de proble-mas.001304.- Resolución de la aflicción.

000004.- RIESGO DE INFEC-CIÓN(12bis)

Definición.- Aumento del riesgo deser invadida por microorganismospatógenos.Patrón.- Percepción y control de lasalud.Necesidad.- SeguridadFactores de riesgo:3191.- Rotura de las membranasamnióticas.Intervenciones:006800.- Cuidados embarazo de al-to riesgo.006850.- Inducción de Parto.003740- Tratamiento de la fiebre.Resultados:000703.- Severidad de la infección.

000148.- TEMOR(12bis)

Definición.- Respuesta a la percep-ción de una amenaza que se reco-noce como un peligro.Patrón.- Autopercepción y autocon-cepto.Necesidad.- Seguridad.2262- Informes de inquietud.2276.- Disminución de la seguridaden uno mismo.1849.- Fatiga.1440.- estrechamiento del foco deatención en el origen del terrorFactores relacionados:3256.- Separación del sistema desoporte en una situación potencial-mente estresante.390.- Barreras idiomáticas.Intervenciones:005270.- Apoyo emocional005240.-Asesoramiento005820.- Disminución de la ansiedad.005602.- Enseñanza del proceso dela enfermedad.

004920.- Escucha activaModificación de la conducta.005880.- Técnica de relajaciónResultados:001404.-Autocontrol del miedo001210.- Nivel del miedo

000175.- SUFRIMIENTO ESPIRI-TUAL(12bis)

Definición.- Deterioro de la capacidadpara experimentar e integrar el signi-ficado y propósito de la vida median-te la conexión con el yo, los otros o unpoder superior al propio yoPatrón.- Patrón de valores y creen-ciasNecesidad.- Valores/creencias.Caract. Def.:1579.- Expresión de falta de acepta-ción0744.- Culpa01581.- Expresión de falta de espe-ranza02580.- Manifiesta que sufreFactores relacionados:231.- Ansiedad2653.- Muerte1188.- DolorIntervenciones:005240.- Apoyo espiritual007140.- Apoyo espiritual005310.- Dar esperanza08340.- Fomentar la resistencia05300.- Facilitar la expresión dedueloResultados:001201.- Esperanza002201.- Salud espiritual

8. DESARROLLO DE LASINTERVENCIONES NIC

4420.- Acuerdo con el paciente(13):Definición.- Negocio de un acuerdocon un paciente para reforzar uncambio de conducta especifica.Dominio.- ConductualClase.- terapia ocupacionalDefinición de clase.- Intervencionespara reforzar o fomentar conductasdeseables o alterar conductas no¡deseables.Actividades:0759.- Animar al paciente a que de-termine sus virtudes y habilidades1661.- Ayudar al paciente a identifi-car las practicas sobre la salud quedesea cambiar.3584.- determinar los objetivos delos cuidados5345.- Establecer objetivos en térmi-nos positivos4324.- Disponer un ambiente abier-to, de aceptación, para la creacióndel acuerdo1596.- Ayudar al paciente a estable-cer límites de tiempos realistas.

002300.-Administracion de medi-camentos(13bis):Definición.- Preparar, administrar yevaluar la efectividad de los medica-mentos prescritos y de libre dispen-saciónDominio.- Fisiológico ComplejoClase.- Control de fármacosDefinición de clase.- Intervencionespara facilitar los efectos deseadosde los agentes farmacológicos.Actividades:11488.- Verificar la receta o la ordende medicación antes de administrarel fármaco.01775.- Ayudar al paciente a tomarla medicación.08669.- Observar si se producenefectos adversos, toxicidad e inte-racciones en el paciente por los me-dicamentos administrados.00251.- Administrar la medicacióncon la técnica y vía adecuadas

002210.-Administración de anal-gésicos(13bis):Definición.- Utilización de agentesfarmacológicos para disminuir o eli-minar el dolor.Dominio.- Fisiológico complejo.Clase.- Control de fármacos.Definición de clase.- Intervencionespara facilitar los efectos deseadosde los agentes farmacológicos.Actividades:05279.-Establecer expectativas po-sitivas respecto de la eficacia de losanalgésicos para optimizar la res-puesta del paciente.01234.- Atender a las necesidadesde comodidad y otras actividadesque ayuden en la relajación para fa-cilitar la respuesta a la analgesia.05537.- Evaluar la eficacia del anal-gésico a intervalos regulares des-pués de cada administración, peroespecialmente después de las dosisiniciales, y se debe observar tambiénsi hay señales y síntomas de efectosadversos (depresión respiratoria,náuseas y vómito.03859.- Evaluar la eficacia del anal-gésico a intervalos regulares des-pués de cada administración, peroespecialmente después de las dosisiniciales, y se debe observar tambiénsi hay señales y síntomas de efectosadversos (depresión respiratoria,náuseas y vómito).

7140.- Apoyo a la familia(13bis):Definición.- Estimulación de los valo-res, intereses y objetivos familiaresClase.- FamiliaDefinición de clase.- Intervencionespara facilitar el funcionamiento de launidad familiar y fomentar la salud y

Page 25: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

25página

el bienestar de los miembros de lafamilia a lo largo de toda su vidaActividades:10640.- Responder a todas las pre-guntas de los miembros dde la fami-lia y ayudarles a obtener respuestasReducir las discrepancias entre elpaciente, la familia y los profesiona-les, mediante el uso de técnicas decomunicación.10627.- respetas y apoyar los meca-nismos de adaptación utilizados porla familia para resolver los problemas.10342.- Reforzar a la familia respec-to a sus estrategias para enfrentarsea los problemas.01412.- Ayudar a los miembros de lafamilia durante el proceso de muertey duelo, si procede.

5270.- Apoyo emocional(13bis):Definición.- Proporcionar seguridad,aceptación y animo en momentos detensión.Dominio.- ConductualClase.- Ayuda para hacer frente ensituaciones difíciles.Definición de clase.- Intervencionespara ayudar a otros a crear sus pro-pias resistencias, para adaptarse aun cambio de función o conseguir unnivel más alto de funcionamiento.Actividades:02338.- Comentar la experienciaemocional con el paciente.05931.- Explorar con el paciente queha desencadenado las emociones.10021.- realizar afirmaciones enfáticas.00008.- Abrazar o tocar al pacientepara darle apoyo.09032. Permanecer con el pacientey proporcionarle sentimiento de se-guridad durante los momentos demas ansiedad06180.- Favorecer la conversación oel llanto como medio de disminuir larespuesta emocional.

5420.- Apoyo espiritual(13bis):Definición.- Ayuda al paciente a con-seguir el equilibrio a través de suscreenciasDominio.- ConductualActividades:09817.- Proporcionar privacidad ymomentos de tranquilidad para acti-vidades espirituales.O5419.- Estar abierto a las expresio-nes de preocupación del individuo05420.- Estar abierto a las expresionesdel individuo de soledad e impotencia.06284.- Fomentar el uso de recursosespirituales, si se desea05429.- Estar dispuesto a escucharlos sentimientos del individuo.06036.- Facilitar el uso de la medita-ción, oración y demás tradiciones yrituales religiosos por parte del indi-viduo.

005250.-Apoyo en la toma de deci-siones(13bis):Definición.- Proporcionar información yapoyo a un paciente que debe tomaruna decisión sobre cuidados sanitarios.Dominio.- Conductual.Clase.- Ayuda para hacer frente a si-tuaciones difícilesDefinición de clase.- Intervencionespara ayudar a otros a crear sus pro-pias resistencias, para adaptarse aun cambio de función o conseguir unnivel más alto de funcionamiento.Actividades:01515. - Ayudar al paciente a aclararlos valores y expectativas que pue-den ayudar a tomar decisiones vita-les fundamentales.06167.- Facilitar la toma de decisio-nes en colaboración09736.- Proporcionar la informaciónsolicitada por el paciente.05258.- Establecer comunicación conel paciente al principio de su ingreso.

5240.- Asesoramiento(13bis):Definición.- Utilización de un proce-so de ayuda interactiva centrado enlas necesidades, problemas o senti-mientos del paciente y sus seresqueridos para fomentar o apoyar lacapacidad de resolver problemas ylas relaciones interpersonales.Dominio.- Conductual.Clase.- Ayuda para hacer frente a si-tuaciones difícilesDefinición clase.- Intervenciones pa-ra ayudar a otros a crear sus propiasresistencias, para adaptarse a uncambio de función o conseguir un ni-vel más alto de funcionamientoActividades:03446.- Demostrar simpatía, calidezy autenticidad.5410.- Establecer una relación tera-péutica basada en l confianza y elrespeto.06183.- Favorecer la expresión delos sentimientos.09674.- Proporcionar informaciónobjetiva, si procede.03575.- Determinar cómo afecta al pa-ciente el comportamiento de la familia.

5242.- Asesoramiento genético(13bis):Definición.- Utilización de un proce-so de ayuda interactivo centrado enla prevención de un trastorno genéti-co o en la capacidad de interactuarcon un miembro familiar que tiene untrastorno genético.Dominio.- ConductualActividades:04257.- Disponer intimidad y asegu-rar confidencialidad05410.- Establecer una relación te-rapéutica basada en la confianza yel respeto03715.- Determinar la base de cono-

cimiento, mitos, percepciones y per-cepciones erróneas relacionadascon un defecto de nacimiento o con-dición genética09480.- Proporcionar apoyo en la to-ma de decisiones a medida que lospacientes consideren sus opciones09430.- Proporcionar al paciente un re-sumen escrito de la sesión de asesora-miento genético, según esté indicado.

5230.- Aumentar el afrontamien-to(13bis):Definición.- Ayudar al paciente a adap-tarse a los factores estresantes, cam-bios o amenazas perceptibles que in-terfieran en el cumplimiento de las exi-gencias y papeles de la vida cotidiana.Dominio.- ConceptualClase.- Ayuda para hacer frente a si-tuaciones difícilesDefinición de clase.- Intervencionespara ayudar a otros a crear sus pro-pias resistencias, para adaptarse aun cambio de función o conseguir unnivel más alto de funcionamiento.Actividades:11474.- Valorar la comprensión delpaciente del proceso de enfermedad.114509.- Valorar y discutir las res-puestas alternativas a la situación.04325.- Disponer un ambiente deaceptación.09673.- Proporcionar informaciónobjetiva, respecto del diagnostico,tratamiento y pronostico.06426.- Fomentar el dominio gradualde la situación.00509.- Alentar el uso de fuentes es-pirituales, si es adecuado.

5440.- Aumentar los sistemas deapoyo(13bis):Definición.- Facilitar el apoyo del pa-ciente por parte de la familia, losamigos y la comunidad.Dominio.- Conductual.Actividades:03761.- Determinar la convenienciade las redes sociales existentes01964.- Calcular la respuesta psico-lógica a la situación y la disponibili-dad del sistema de apoyo.06394.- Fomentar las relaciones conpersonas que tengan los mismos in-tereses y metas10563.- Remitir a un grupo de auto-ayuda, si se considera oportuno09762.- Proporcionar los servicios conuna actitud de aprecio y de apoyo06810.- Implicar a la familia/seresqueridos/amigos en los cuidados y laplanificación.

4640.- Ayuda para el control delenfado(13bis):Definición.- Facilitación de la expre-sión del enfado de manera adecua-da y no violenta.

Page 26: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

Dominio.- conductualActividades:11335.- Utilizar un acercamiento quesea sereno y que dé seguridad.00750.- Animar al paciente a quebusque ayuda de parte del personalde cuidados u otras personas res-ponsables durante los períodos enque aumente la tensión.02881.- Controlar el potencial deagresión inadecuada en el paciente eintervenir antes de que se manifieste06575.- Identificar con el pacientelos beneficios de la manifestación deenfado de una forma no violenta,que se adapte a las circunstancias01035.- Apoyar al paciente en lapuesta en práctica de estrategias decontrol del enfado y en la manifesta-ción adecuada del mismo.

Cuidados de enfermería al ingre-so(13bis):Definición.- Facilitar el ingreso de unpaciente en un centro hospitalarioDominio.- FamiliaActividades:09311.- Presentarse al paciente089600.- Orientar al paciente, fami-lia, seres queridos sobre las expec-tativas de los cuidados.04358.- Disponer una intimidad ade-cuada para el paciente, familia, se-res queridos.08959.- Orientar al paciente, familia,seres queridos en las instalacionesdel centro.10102.- realizar una valoración física,en el momento del ingreso, si procede.06564.- Identificar al paciente conriesgo de ingreso.05270.- Establecer un plan de cuidaosdel paciente, los diagnósticos de en-fermería, resultados e intervenciones.

Cuidados por cese de embara-zo(13bis):Definición.- Control de las necesida-des físicas y psicológicas de la mujerque ha sufrido un aborto.Dominio.- FamiliaActividades:09244.- Preparar físicamente y psi-cológicamente a la paciente para elprocedimiento del aborto.05896.- Explicar las sensacionesque puede experimentar la paciente.00306.- Administrar medicación arainterrumpir el embarazo, si procede.00827.- Animar al ser querido a queapoye a la paciente antes, durante ydespués del aborto.08685.- Observar si se producen he-morragias o retortijones.02024.- Canalizar una via intravenosa.08520.- Observar si hay signos deaborto espontaneo.08545.- Observar si hay signos deshok.

07063.- Informar sobre los procedi-mientos (legrado, )04596.- Enseñar a la paciente loscuidados postaborto y el control delos efectos secundarios09928.- Proporcionar una guía anti-cipada acerca de la reacción deaflicción por muerte fetal.

5310.- Dar esperanza(13bis):Definición.- Aumentar la creencia dela propia capacidad para iniciar ymantener acciones.Dominio.- ConductualClase.- Ayuda para hacer frente a si-tuaciones difícilesDefinición clase.- Intervenciones pa-ra ayudar a otros a crear sus propiasresistencias, para adaptarse a uncambio de función o conseguir un ni-vel más alto de funcionamiento.Actividades:05619.- Evitar disfrazar la verdad01827.- Ayudar al paciente/familia aidentificar las áreas de esperanza enla vida.09442.- Proporcionar al paciente/fa-milia la oportunidad de implicarse engrupos de apoyo03241.- Crear un ambiente que faci-lite al paciente la práctica de su reli-gión, cuando sea posible06395.- Fomentar las relaciones te-rapéuticas con los seres queridos

5470.- Declara la verdad al pacien-te(13bis):Definición.- Uso de toda la verdad,verdad parcial o retardar el decirlapara fomentar la autodeterminacióny el bienestar del paciente.Dominio.- ConductualActividades:02058.- Clarificar los valores del pa-ciente, la familia, el equipo de cuida-dos y la institución acerca de la si-tuación particular.05405.- Establecer una relación deconfianza03417.- Decir la verdad con sensibi-lidad, calidez y franqueza01236.- Atender a las señales verba-les y no verbales durante el procesode comunicación08310.- Observar las respuestas delpaciente a las interacciones, inclu-yendo alteraciones del dolor, intran-quilidad, ansiedad, cambio de hu-mor, implicación en los cuidados, ca-pacidad para sintetizar nueva infor-mación, capacidad para manifestarsentimientos e información.

5820.- Disminución de la ansie-dad(13bis):Definición.- Minimizar la aprensión,temor o presagios relacionados conuna fuente no identificada de peligropor adelantado.

Dominio.- ConductualActividades:05917.- Explicar todos los procedi-mientos, incluyendo las posiblessensaciones que se han de experi-mentar durante el procedimiento11090.- Tratar de comprender laperspectiva del paciente sobre unasituación estresante.09030.- Permanecer con el pacientepara promover la seguridad y reducirel miedo.05221.- Escuchar con atención03242.- Crear un ambiente que faci-lite la confianza08548.- Observar si hay signos ver-bales y no verbales de ansiedad.

5510.- Educación sanitaria(13bis):Definición.- Desarrollar y proporcio-nar instrucción y experiencias de en-señanza que faciliten la adaptaciónvoluntaria de la conducta para con-seguir la salud en personas, familias,grupos o comunidades.Dominio.- ConductualActividades:06657.- Identificar las característicasde la población objetivo que afectana la selección de las estrategias deenseñanza.06451.- Formular los objetivos delprograma de educación sanitaria02041.- Centrarse en beneficios desalud positivos inmediatos o a cortoplazo para conductas de estilo de vi-da positivas, en lugar de beneficios alargo plazo o efectos negativos deri-vados de incumplimientos05644.- Evitar el uso de técnicas queprovoquen miedo como estrategiapara motivar el cambio de conductasde salud o estilo de vida en la gente.

05602.- Enseñanza del proceso dela enfermedad(13bis):Definición.- Ayudar al paciente acomprender la información relacio-nada con un proceso de enfermedadespecífico.Dominio.- ConductualClase.- Educación de los pacientes.Definición de clase.- Intervencionespara facilitar el aprendizajeActividades:03518.- Describir el proceso de laenfermedad, si procede.10362.- Reforzar la información su-ministrada por los otros miembrosdel equipo de cuidados, si procede.05957.- Explorar recursos/apoyo po-sibles, según cada caso.03378.- Dar seguridad sobre el esta-do del paciente, si procede

4920.- Escucha activa (13bis):Definición.- Gran atención y determina-ción de la importancia de los mensajesverbales y no verbales del paciente.

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

26página

Page 27: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

27página

Dominio.- ConductualClase.- Potenciación de la comuni-cación.Definición de clase.- Intervencionespara facilitar la expresión o recep-ción de mensajes verbales o no ver-bales.Actividades:08098.- Mostrar interés en el pacien-te06514.- Hacer preguntas o utilizarfrases que animen a expresar pen-samientos, sentimientos y preocupa-ciones05424.- Estar atento a las palabrasque se evitan, así como los mensa-jes no verbales que acompañan alas palabras expresadas00049.- Aclarar el mensaje medianteel uso de preguntas y retroalimenta-ción.05597.- Evitar barreras a la escuchaactiva (minimizar sentimientos, ofre-cer soluciones sencillas, interrumpir,hablar de uno mismo y terminar demanera prematura).

5294.-Facilitar el duelo(13bis):Definición.- Ayuda en la resoluciónde una pérdida perinatalDominio.- Conductual.Clase.- Ayuda para hacer frente a si-tuaciones difícilesDefinición de clase.- Intervencionespara ayudar a otros a crear sus pro-pias resistencias, para adaptarse aun cambio de función o conseguir unnivel más alto de funcionamientoActividades:04155.- Discutir los planes que sehayan realizado (entierro, funeral ynombre del bebé)04170.- Discutir sobre grupos deapoyo disponibles, si procede03540.- Describir los recuerdos quese obtendrán, incluyendo huellas delos pies, huellas de las manos, fotos,gorrito, batitas, mantas, pañales ydispositivos inflados para la presiónsanguínea, si procede09204.- Preparar al bebé para quesea visto, bañándolo y vistiéndolo,incluyendo a los padres en las activi-dades, si procede04321.- Disponer tiempo para que lafamilia esté a solas con el bebé, se-gún voluntad01942.- Bautizar al bebé, si procede.

005300 Facilitar la expresión delsentimiento de culpa(13bis):Definición.- Ayudar a una persona aenfrentarse con sentimientos doloro-sos de responsabilidad, real o perci-bida.Dominio.- ConductualClase.- Ayuda para hacer frente a si-tuaciones difíciles.Definición de clase.- Intervenciones

para ayudar a otros a crear sus pro-pias resistencias, para adaptarse aun cambio de función o conseguir unnivel más alto de funcionamiento.Actividades:01509.- Ayudar al paciente /familia aidentificar y examinar las situacionesen las que se experimentan o gene-ran estos sentimientos.001825.- Ayudar al paciente/familiaa entender que la culpa es una reac-ción común a trauma, abuso, duelo,enfermedad devastadora o acciden-tes.03351.- Derivar al paciente /familiaal grupo adecuado de trauma, abu-so, duelo, enfermedad, cuidador osupervivientes en busca de educa-ción y apoyo

008340.- Fomentar la resisten-cia(13bis):Definición.- Ayudar a individuos, fa-milias y comunidades en el desarro-llo, uso y fortalecimiento de factoresprotectores para ser utilizados parahacer frente a tensiones ambientalesy sociales.Clase.- Sistema sanitario.Dominio.- Mediación del sistema sa-nitarioDefinición de clase.- Intervencionespara facilitar el encuentro entre pa-ciente/familia y sistema de asisten-cia sanitaria.Actividades:06054.- Facilitar la cohesión familiar.06244.- Fomentar conductas positi-vas de búsqueda de la salud.06060.- Facilitar la comunicación fa-milia.

5430.- Grupo de apoyo(13bis):Definición.- Uso de un ambiente gru-pal para proporcionar apoyo emocio-nal e información relacionada con lasalud a sus miembros.Dominio.- ConductualActividades:03681.- Determinar el nivel y conve-niencia del sistema actual de apoyoal paciente.03253.- Crear una atmósfera relaja-da y de aceptación11743.- Vigilar y dirigir la implicaciónactiva de los miembros del grupo.08132.- No permitir que el grupo seconvierta en una reunión social im-productiva.07864.- Mantener una presión positi-va para el cambio de conducta

Inducción del parto(13bis):Definición.- Iniciación o progresióndel proceso de parto mediante méto-dos mecánicos o farmacológicos.Dominio.- Familia.Clase.- Cuidados de un nuevo bebéDefinición de clase.- Intervenciones

para ayudar a la preparación del par-to y controlar los cambios psicológi-cos y fisiológicos antes, durante e in-mediatamente después del parto.Actividades:10728.- Revisar el historial obstétri-co para obtener información quepueda influir sobre la inducción, talcomo la edad de gestación y la du-ración de partos previos y contraindi-caciones como placenta previa com-pleta, rotura uterina clásica y defor-midades estructurales.10138.- Realizar o ayudar en la apli-cación de agentes mecánicos o far-macológicos (laminaria y gel deprostaglandina) a intervalos adecua-dos, si es necesario, para mejorar lapreparación del cérvix.11578.- Vigilar el progreso del parto,estando alerta por si hubiera señalesanormales.06313.- Fomentar la deambulación,si no hay contraindicaciones para lamadre ni para el feto.

001400.- Manejo del dolor(13bis):Definición.- Alivio del dolor o dismi-nución del dolor a un nivel de tole-rancia que sea aceptable para el pa-ciente.Clase.- Fisiológico BásicoDominio.- Fomento de la comodidadfísicaDefinición clase.- Intervenciones pa-ra fomentar la comodidad utilizandotécnicas físicas.Actividades:10222.- Realizar una valoración ex-haustiva del dolor que incluya la lo-calización, características, apari-ción/duración, frecuencia, calidad,intensidad o severidad del dolor yfactores desencadenantes.11209.- Utilizar estrategias de comu-nicación terapéuticas para recono-cer la experiencia del dolor y mostrarla aceptación de la respuesta del pa-ciente al dolor.02709.- Considerar las influenciasculturales sobre la respuesta al dolor.09638.- Proporcionar informaciónacerca del dolor, tal como causas deldolor, el tiempo que durará y las in-comodidades que se esperan debidoa los procedimientos.00808.- Animar al paciente a utilizarmedicación para el dolor adecuada.

004360.- Modificación de la con-ducta(13bis):Definición.- Promoción de un cambiode conducta.Dominio.- ConductualClase.- Terapia ocupacionalDefinición de clase.- Intervencionespara reforzar o fomentar conductasdeseables o alterar conductas inde-seables.

Page 28: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

28página

Actividades:01704.- Ayudar al paciente a identifi-car su fortaleza y reforzarla.06384.- Fomentar la sustitución dehábitos indeseables por hábitos de-seables.00765.- Animar al paciente a queexamine su propia conducta.01685.- Ayudar al paciente a identificarlos más pequeños éxitos producidos.

6260.- Preparación al parto(13bis):Definición.- Proporcionar informa-ción y apoyo para facilitar el parto ypotenciar la capacidad de desarrolloy realización por parte de una perso-na del papel parental.Dominio.- FamiliaActividades:04584.- Enseñar a la madre y a lapareja la fisiología de los dolores y elparto.07223.- Instruir a la madre y a la pa-reja sobre los signos del parto06887.- Informar a la madre de lasopciones del parto si surgen compli-caciones04083.- Discutir con la madre las op-ciones para controlar el dolor04802.- Enseñar al asistente medi-das de alivio del paciente durante elparto (frotar la espalda, presión en laespalda y posición).

5450.- Terapia de grupo(13bis):Definición.- Aplicación de técnicaspsicoterapéuticas a un grupo, inclu-yendo la utilización de interaccionesentre los miembros del grupo.Dominio.- ConductualActividades:03690.- Determinar el propósito delgrupo (mantenimiento de pruebas dela realidad, facilitar la comunicación,examen de las habilidades persona-les y apoyo) y la naturaleza del pro-ceso grupal.05301.- Establecer la hora y lugar delas reuniones del grupo07669.- Llevar al grupo a la etapa detrabajo lo más rápidamente posible.00622.- Animar a los miembros aque compartan su ira, tristeza, hu-mor, falta de confianza y demás sen-timientos unos con otros.09829.- Proporcionar refuerzo social(verbal y no verbal) para conseguirlas conductas/respuestas deseadas.

5880.- Técnica de relajación(13bis):Definición.- Disminución de la ansie-dad del paciente que experimentaangustia aguda.Dominio.- ConductualActividades:07696.- Mantener contacto visualcon el paciente.07738.- Mantener la calma de unamanera deliberada

10874.- Sentarse y hablar con el pa-ciente06076.- Facilitar la expresión de irapor parte del paciente de una mane-ra constructiva.10333.- Reducir o eliminar los estí-mulos que crean miedo o ansiedad.09034.- Permanecer con el paciente.

Tratamiento de la fiebre(13bis):Definición.- Actuación ante un pa-ciente con hipertermia causada porfactores no ambientales.Dominio.- Fisiológico ComplejoClase.- TermorregulaciónDefinición de clase.- Intervencionespara mantener la temperatura corpo-ral dentro de unos límites normales.Actividades:00274.- Administrar líquidos i.v., siprocede00333.- Administrar medicamentospara tratar la causa de la fiebre, siprocede.00302.- Administrar medicación anti-pirética, si procede.

Técnica de relajación(13bis):Definición.- Disminución de la ansie-dad del paciente que experimentaangustia agudaDominio.- ConductualClase.- Fomento de la comodidadpsicológicaDefinición de clase.- Intervencionespara fomentar la comodidad utilizan-do técnicas psicológicas.Actividades:07738.- Mantener la calma de unamanera deliberada.10874.- Sentarse y hablar con el pa-ciente.06204.- Favorecer una respiraciónlenta, profunda, intencionadamente.07372.- Instruir al paciente sobremétodos que disminuyan la ansie-dad, si procede.06558.- Identificar a los seres queri-dos cuya presencia pueda ayudar alpaciente

9. DESARROLLO DE LOSRESULTADOS

001300.- Aceptación: estado desalud(14)

Definición.- Reconciliación con cam-bios significativos en las circunstan-cias de saludPatrón Gordon.- Patrón de percep-ción y control de la saludDominio.- Salud fisiológicaClase.- Adaptación psicosocialNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:04504.- Reconocimiento de la reali-dad de la situación de salud

04297.- Se adapta al cambio en elestado de salud05283.- Superación de la situaciónde salud

001302.- Afrontamiento de proble-mas(14bis)

Definición.- Acciones personales pa-ra controlar los factores estresantesque ponen a prueba los recursos delindividuoPatrón Gordon.- Patrón de afronta-miento y tolerancia al estrésDominio.- Salud fisiológicaClase.- Adaptación psicosocial.Nivel.- Nivel individuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:00157.- Adopta conductas para re-ducir el estrés02766.- Identifica patrones de supe-ración eficaces03715.- Obtiene ayuda de un profe-sional sanitario05877.- Obtiene ayuda de un profe-sional sanitario

002600.- Afrontamiento de los pro-blemas de la familia(14bis)

Definición.- Acciones de la familiapara controlar los factores estresan-tes que comprometen los recursosde la familiaDominio.- Salud percibidaClase.- Bienestar familiarNivel.- Nivel FamiliaConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:01936.- Establece prioridades02244.- Expresa libremente senti-mientos y emociones02817.- Implica a los miembros de lafamilia en la toma de decisiones05693.- Utiliza estrategias para re-ducir el estrés

0011205.- Autoestima(14bis)

Definición.- Juicio personal sobre lacapacidad de uno mismoPatrón Gordon.- Patrón de autoper-cepción y autoconceptoDominio.- Salud fisiológicaClase.- Bienestar psicológicoNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:03654.- Nivel de confianza05900.- Verbalizaciones de autoa-ceptación04751.- Respuesta esperada por losdemás

001402.- Autocontrol de la ansie-dad(14bis)

Definición.- Acciones personales pa-ra eliminar o reducir sentimientos de

Page 29: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

29página

aprensión, tensión o inquietud deuna fuente no identificadaPatrón Gordon.- Patrón de afronta-miento y tolerancia al estrésDominio.- Salud fisiológicaClase.- AutocontrolNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:0539.- Busca información para redu-cir la ansiedad01086.- Controla la respuesta de an-siedad04064.- Planea estrategias para su-perar situaciones estresantes

001409.- Autocontrol de la depre-sión(14bis)

Definición.- Acciones personales pa-ra minimizar la tristeza y mantener elinterés por los acontecimientos de lavida.Patrón Gordon.- Patrón de afronta-miento y tolerancia al estrés.Dominio.- Patrón de afrontamiento ytolerancia al estrés.Clase.- AutocontrolNivel.- Nivel individuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:02374.- Fija objetivos realistas05206.- Sigue un esquema terapéutico01199.- Cumple el programa tera-péutico04585.- Refiere mejoría del estadode ánimo

001404.- Autocontrol del mie-do(14bis)

Definición.- Acciones personales pa-ra eliminar o reducir los sentimientosincapacitantes de aprensión, tensióno inquietud secundarios a una fuen-te identificablePatrón Gordon.- Patrón de afronta-miento y tolerancia al estrésDominio.- Salud fisiológicaClase.- AutocontrolNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:00538.- Busca información para re-ducir el miedo05810.- Utiliza técnicas de relajaciónpara reducir el miedo

002000.- Calidad de vida(14bis)

Definición.- Alcance de la percepciónpositiva de las condiciones actualesde vidaPatrón Gordon.- Patrón de percep-ción y control de la saludDominio.- Conocimiento y conductade saludClase.- Salud y calidad de vida Sa-lud y calidad de vida

Nivel.- Nivel IndividuoIndicadores:04216.-Privacidad01483.- Dignidad

001911.- Conductas de seguridadpersonal(14bis)

Definición.- Acciones personalesque previenen las autolesiones per-sonalesPatrón Gordon.- Patrón de percep-ción y control de la saludDominio.- Conocimiento y conductade saludClase.- Control del riesgo y seguri-dadNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:05191.- Sigue las precauciones de lamedicación05540.- Uso correcto de dispositivosde ayuda

001811.- Conocimiento: actividadprescrita(14bis)

Definición.- Magnitud de la compren-sión transmitida sobre la actividad yel ejercicio prescritosPatrón Gordon.- Patrón de reposo ysueñoDominio.- Salud psicosocialClase.- Conocimientos sobre saludNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado de cono-cimientoIndicadores:01718.- Efectos esperados de la ac-tividad00481.- Beneficios de la actividad yel ejercicio

001805.- Conocimiento: conductasanitaria(14bis)

Definición.- Grado de comprensióntransmitido sobre el fomento y laprotección de la saludPatrón Gordon.- Patrón de reposo ysueñoDominio.- Salud psicosocialClase.- Conocimientos sobre saludNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado de cono-cimientoIndicadores:05132.- Servicios de promoción dela salud05379.-Técnicas efectivas de controldel estrés

001808.- Conocimiento: medica-ción(14bis)

Definición.- Grado de la compren-sión transmitida sobre el uso segurode la medicaciónPatrón Gordon.- Patrón de reposo ysueñoDominio.- Salud psicosocial

Clase.- Conocimientos sobre saludNivel.- Nivel individuoConocimiento.- Resultado de cono-cimientoIndicadores:01253.- Declaración del nombre co-rrecto de la medicación01730.- Efectos terapéuticos de lamedicación

001814.- Conocimiento: procedi-miento terapéutico(14bis)

Dominio.- Grado de comprensióntransmitido sobre un procedimientorequerido dentro de un régimen tera-péuticoClase.- Patrón de reposo y sueñoNivel.- Salud psicosocialConocimiento.- Resultado de cono-cimientoIndicadores:03917.- Pasos del procedimiento04283.- Propósito del procedimiento

001803.- Conocimiento: procesode la enfermedad(14bis)

Definición.- Grado de comprensióntransmitido sobre el proceso de unaenfermedad concreta y prevenciónde complicacionesPatrón Gordon.- Patrón de reposo ysueñoDominio.- Salud psicosocialClase.- Conocimientos sobre saludNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado de cono-cimientoIndicadores:01225.- Curso habitual de la enfer-medad02344.- Factores de riesgo00831.- Complicaciones de la enfer-medad

001806.- Conocimiento: recursossanitarios(14bis)

Definición.- Grado de comprensióntransmitido sobre recursos sanitariosrelevantesPatrón Gordon.- Patrón de reposo ysueñoDominio.- Salud psicosocialClase.- Conocimientos sobre saludNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado de cono-cimientoIndicadores:01160.- Cuándo contactar con unprofesional sanitario0797.- Cómo contactar con los servi-cios necesarios

001201.- Esperanza(14bis)

Definición.- Optimismo que es perso-nalmente satisfactorio y revitalizantePatrón Gordon.- Patrón de autoper-cepción y autoconceptoDominio.- Salud fisiológicaClase.- Bienestar psicológico

Page 30: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

Nivel.- Nivel individuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:01276.- Demostración de entusias-mo por la vida02271.- 0227102290.- Expresión de sensación deautocontrol

001204.-Equilibrio emocional(14bis)

Definición.- Adaptación apropiadadel tono emocional predominante enrespuesta a las circunstanciasPatrón Gordon.- Patrón de autoper-cepción y autoconceptoDominio.- Salud fisiológicaClase.- Bienestar psicológicoNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:01120.- Conversa a un ritmo mode-rado03594.- Muestra un afecto adecuadoa la situación03598.- Muestra un estado de ánimosereno

001502.- Habilidades de interac-ción social(14bis)

Definición.- Conductas personalesque fomentan relaciones eficacesPatrón Gordon.- Patrón de función yrelaciónDominio.- Salud psicosocialClase.- Interacción socialNivel.- Nivel individuoConocimiento.- Resultado conduc-tual primario y secundarioIndicadores:05855.- Utilizar estrategias de reso-lución de conflictos03528.- Mostrar consideración05110.- Sensibilidad con los demás

001210.- Nivel de miedo(14bis)

Definición.- Gravedad de la apren-sión, tensión o inquietud manifestadasurgida de una fuente identificablePatrón Gordon.- Patrón de afronta-miento y tolerancia al estrésDominio.- Salud fisiológicaClase.- Bienestar psicológicoNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:05411.- Tensión muscular05398.- Temor verbalizado03107.- Irritabilidad.

001304.- Resolución de la aflic-ción(14bis)

Definición.- Adaptación a la pérdidareal o inminentePatrón Gordon.- Patrón de afronta-miento y tolerancia al estrésDominio.- Salud fisiológica

Clase.- Adaptación psicosocialNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:00819.- Resultado conductual se-cundario02225.- Expresa creencias espiritua-les sobre la muerte02258.- Expresa sentimientos sobrela pérdida05886.- Verbaliza la aceptación de lapérdida05889.- Verbaliza la realidad de lapérdida

000906.- Toma de decisiones(14bis)

Definición.- Capacidad para realizarjuicios y escoger entre dos o más al-ternativasPatrón Gordon.- Patrón de reposo ysueñoDominio.- Salud fisiológicoClase.- NeurocognitivaNivel.- Nivel IndividuoConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:04036.- Reconoce el contexto socialde la situación00815.- Compara alternativas

002001.- Salud espiritual(14bis)

Definición.- Vinculaciones con el yo,los otros, el poder superior, la natu-raleza y el universo que trasciende yse apodera del yoPatrón Gordon.- Patrón de valores ycreenciasDominio.- Conocimiento y conductade saludClase.- Salud y calidad de vidaNivel.- Nivel IndividuoIndicadores:02270.- Expresión de confianza.02295.- Expresión de serenidad.04883.- Satisfacción espiritual

000703.- Severidad de la infec-ción(14bis)

Definición.- Gravedad de infección ysíntomas asociadosPatrón Gordon.- Patrón de percep-ción y control de la saludDominio.- Salud fisiológicaClase.- Respuesta inmuneNivel.- Nivel ComunidadConocimiento.- Resultado conduc-tual secundarioIndicadores:00393.- Aumento de leucocitos02372.- Fiebre

10. BIBLIOGRAFÍA:

1.- Marcos Gómez Sancho. “Lapérdida de un ser querido: elduelo y el luto”. Editorial aran-Madrid 2007.

2.- De Muylder X. Maternal psycholo-gical evolution during pregnancy.Contracept Fertil Sex 1990.

3.- Zoraida E. Carmona Barrios.“Lamuerte, el duelo y el equipo desalud”. Revista de Salud Públi-ca. Diciembre 2008.

4.- Declaración de los derechos delos niños. Asamblea General delas Naciones Unidas. 1959.

4.- Convención sobre los derechosdel niño. Naciones Unidas.1989

5.- “Muerte fetal anteparto”. Proto-colo SEGO. Actualizado en ju-nio de 2008.

6.- J. González Merlo. Obstetricia.Editorial Masson. Barcelona 2006

7.- “Avanzando en la muerte peri-natal”. Enfermeras hospital deBasurto.

8.- “Monografía sobre el duelo”.www.cfnavarra.es/salud/ana-les/textos

9.- Elisabeth Kübler-Ross. Sobre elduelo y el dolor. Editorial Luciér-naga. Barcelona 2006.

10.- Guy R. Lefrançois. El ciclo de lavida. Editorial Thomson. México2005

11.- http://www.duelo.org12.- NANDA Diagnósticos enferme-

ros 2009-2011 definiciones y cla-sificacion. Editorial Elsevier. 2010

13.- Clasificación de intervencionesde enfermería NIC. Editorial El-seiver 2008.

14.- Clasificación de resultados deenfermería NOC. Editorial Elsei-ver 2008.Gloria M. Bulecher. “Clasifica-ción de intervenciones de enfer-mería”. Editorial Elseiver Barce-lona 2008.Betty J. Ackley, Gail B. Ladwig.“Manual de diagnósticos de en-fermería” Editorial Elseiver Ma-drid 2006“Patrones funcionales de M. Gor-don”. www.nipe.enfermundi.comVicky Flenady, Trish Wilson.“Apoyo a madres, padres y fa-milia después de la muerte peri-natal”. Biblioteca Cochraneplus. Nº1 2010.Gilbert Harmon.”Manuel de em-barazo y parto de alto riesgo”.Editorial Elseiver Madrid 2003.Elisabeth Kübler-Ross. Los ni-ños y la muerte. Editorial Luciér-naga. Barcelona 2009.www.umamanita.eswww.vivirla perdida.comwww.missfoundation.org/spa-nish/index.html

D I C I E M B R E 2 0 1 0 / N º 4 0

30página

Page 31: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia

“Las

dos

Tri

nida

des”

, Bar

tolo

Mur

illo

(161

7-16

82)

Colegio de Enfermería de Huelva

Feliz Navidad y 2011

Page 32: Sucedió en 2010 - colegiooficialdeenfermeriadehuelva.escolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Esfuerzos que, en la hora presente, han quedado en paréntesis a consecuencia