SUCESION AB INTESTATO Y · PDF fileque pretende es exclusivo, o si concurren otros ... Casos...

184
UNIVERSIDAD NOTARIAL ARGENTINA Fundación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires SUCESION AB INTESTATO Y TESTAMENTARIA CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LEY 26.994 y 27.077 Dra. Maria Cristina Mourelle de Tamborenea

Transcript of SUCESION AB INTESTATO Y · PDF fileque pretende es exclusivo, o si concurren otros ... Casos...

• UNIVERSIDAD NOTARIAL ARGENTINA

• Fundación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires

SUCESION AB INTESTATO Y TESTAMENTARIA

• • CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LEY 26.994 y 27.077

• Dra. Maria Cristina Mourelle de Tamborenea

Algunas modificaciones al derecho sucesorio

- Se suprime el instituto de la desheredación

- Incorpora normas sobre la cesión de herencia

- Se han modificado las porciones legítimas

- Introduce un sistema de mejoras para los ascendientes y descendientes discapacitados

- Reformula los derechos hereditarios del adoptado por adopción simple

• - Se suprime el derecho de la nuera viuda sin hijos

• - Formas de los testamentos

• - Se regula el proceso sucesorio dentro del CCC

• - Recepta el principio establecido en el Código de Vélez estableciendo que no atiende al origen de los bienes que conforman el acervo hereditario

• - Se incorpora en el Libro VI, Titulo IV Dipr

DERECHO SUCESORIO UBICACIÓN EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

Libro V: Transmisión de los derechos por causa de muerte

• TITULO I: Sucesiones (disposiciones generales)

• TITULO II: Aceptación y renuncia

• TITULO III: Cesión de la herencia

• TITULO IV: Petición de herencia

• TITULO V: Responsabilidad de herederos y legatarios

• TITULO VI: Estado de indivisión

• TITULO VII: Proceso sucesorio

• TITULO VIII. Partición

• TITULO IX: Sucesiones intestadas (sucesión legítima)

• TITULO X: Porción legítima

• TITULO XI: Sucesiones testamentarias

LIBRO QUINTO

TÍTULO I

CAPÍTULO 1

Disposiciones generales

• ARTÍCULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la

transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley.

• Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.

• La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.

TITULO VII:

• Capítulo I: Disposiciones generales (2 arts.)

• Capítulo II: Investidura de la calidad de heredero

• Capítulo III: Inventario y avalúo

• Capítulo IV: Administración judicial de la herencia

(Designación, derechos y deberes del administrador y sus funciones).

• Capítulo V: Pago de deudas y legados

• Capítulo VI: Conclusión de la administración judicial

CAPITULO I: Disposiciones generales (2 arts.)

• OBJETO:

• “ARTÍCULO 2335.- Objeto. El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar

las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y

entregar los bienes”.

• El objeto del proceso sucesorio es:

• a) Identificar a los sucesores

• b) Determinar el contenido de la herencia.

• c) Cobrar los créditos

• d) Pagar las deudas, legados y cargas

• e) Rendir cuentas • f) Entregar los bienes

COMPETENCIA - CODIGO DE VELEZ

• ARTICULO 3283.- El derecho de sucesión al patrimonio del difunto, es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros.

• ARTICULO 3284.- La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del

lugar del último domicilio del difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse:

• 1. Las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son interpuestas por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos;

• 2. Las demandas relativas a las garantías de los lotes entre los copartícipes, y las que tiendan a la reforma o nulidad de la partición;

• 3. Las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título particular, como sobre la entrega de los legados;

• 4. Las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de la herencia.

• ARTICULO 3285.- Si el difunto no hubiere dejado más que un solo heredero, las

acciones deben dirigirse ante el juez del domicilio de este heredero, después que hubiere aceptado la herencia.

COMPETENCIA EN EL COD. CIV. Y COM. • “ARTÍCULO 2336.- Competencia. La competencia para

entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la

Sección 9ª, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto.

• El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia,

de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de

partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.

• Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que

corresponde al domicilio del heredero único”.

CAPITULO II: Investidura de la calidad de heredero

• INVESTIDURA DE LA CALIDAD DE HEREDERO • (Posesión hereditaria en el Código de Vélez)

• “ARTÍCULO 2337.- Investidura de pleno derecho. Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el

heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención

de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a

los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria

judicial de herederos”.

SUCESION DE LOS COLATERALES (Art. 2338 CCC)

• “ARTÍCULO 2338.- Facultades judiciales. En la sucesión de los colaterales, corresponde al juez del juicio sucesorio investir a los herederos de su carácter de tales, previa justificación del fallecimiento del causante y del título hereditario invocado.

• En las sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de validez formal del testamento, excepto para los herederos enumerados en el primer párrafo del artículo 2337”.

SUCESION TESTAMENTARIA (Art. 2339 CCC)

• “ARTÍCULO 2339.- Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe

presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre. • Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del

documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia

caligráfica. • Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio

y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La protocolización no impide

que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso”.

SUCESION INTESTADA

• ARTICULO 2340.- Sucesión intestada. Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los

bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros

herederos. • Justificado el fallecimiento, se notifica a los

herederos denunciados en el expediente, y se dispone la citación de herederos, acreedores y de

todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto

publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta

días”.

Principio: Art. 3545 CC: ORDEN ______________________ Art. 3546 CC: Preferencia por grados. ______________________ Art. 3547 CC: No se atiende al origen de los bienes.

Excepciones: - El cónyuge _________________________ - Derecho de representación. ____________________________ - Salvo en dos situaciones: 1. Concurrencia del cónyuge con desc. o ascend.; y 2. En la adopción simple. (art. 333 C.C).

TITULO IX

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES (2 arts.)

• “ARTÍCULO 2424.- Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código. A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados”. Principio del orden

• ARTÍCULO 2425.- Naturaleza y origen de los bienes. En las sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la herencia, excepto disposición legal expresa en contrario. Principio del origen de los bienes

LIBRO V-Capítulo I: Disposiciones generales

• El art. 2424 del CCC, recoge, los principios generales que regulan las sucesiones intestadas

teniendo en cuenta los órdenes y a falta de herederos la intervención del Fisco, teniendo en cuenta la ubicación o situación geográfica de los

bienes.

• El art. 2425, mantiene los lineamiento de Vélez en cuanto a no tener en cuenta el origen de los

bienes, salvo en dos casos de excepción.

• Falta el tercer principio ?????

Capítulo II SUCESION DE LOS DESCENDIENTES

Arts. 2426 a 2430 incl.

• ARTÍCULO 2426.- Sucesión de los hijos. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales.

• ARTÍCULO 2427.- Sucesión de los demás descendientes. Los demás descendientes heredan por derecho de representación, sin limitación

de grados.

• ARTÍCULO 2428.- Efectos de la representación. En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el representado concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada rama. Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace

por cabeza.

“ARTÍCULO 2429.- Casos en que tiene lugar. La

representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente

[…]”

• La nueva normativa omite señalar los supuestos de conmoriencia, en que la doctrina ha resuelto en la misma

línea de la premoriencia, por cuanto no es el tiempo el factor determinante de su aplicación, sino la imposibilidad de

suceder al representado, que no pudo recibir la herencia de su antecesor, no solo por su premuerte, sino por la posterior

renuncia o la declaración de indignidad.

Tercer Principio: No se tiene en cuenta el origen de los

bienes

1ª situación:

DESCENDIENTES DEL CAUSANTE

• ASCENDIENTES

DEL CAUSANTE

Capítulo III

SUCESION DE LOS ASCENDIENTES

ARTÍCULO 2431.- Supuestos de procedencia. División. A falta de descendientes, heredan los

ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales.

• Concurrencia con el cónyuge • Concurrencia con ambos padres

• Concurrencia con los abuelos del muerto • ¿Régimen de comunidad?

• ¿Régimen de separación de bienes?

2° SITUACION DONDE SI SE TIENE EN CUENTA

EL ORIGEN DE LOS BIENES

Parentesco por adopción: Art. 620 CCC • ADOPCION PLENA:

• “ARTÍCULO 620.- Concepto. La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo

y extingue los vínculos jurídicos con la familia de

origen, con la excepción de que subsisten los

impedimentos matrimoniales.

• El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de

todo hijo […].

• “ARTÍCULO 2430.- Caso de adopción. El adoptado y sus

descendientes tienen los

• mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza

y mediante técnicas de reproducción humana

asistida”.

Parentesco por adopción: Art. 620 CCC ADOPCION DE INTEGRACION

• “[…] La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente y genera los efectos previstos en la Sección 4ª de este Capítulo”.

• Se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente. • Conforme al art. 630 mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el

adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente del adoptante. • El art. 631 AP establece los efectos entre adoptado y adoptante: - a) Si el adoptado tiene un vínculo filial de origen, se inserta en la familia del

adoptante con los efectos de la adopción plena… - b) si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo dispuesto en el art. 621, según el cual, el juez puede otorgar la adopción plena o simple según las circunstancias y atendiendo fudamentalmente al interés superior del niño. • El juez puede mantener subsistente el vínculo con uno o varios parientes de la

familia de origen en la adopción plena y crear vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la adopción simple.

ARTÍCULO 2432.- Parentesco por adopción. Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás

bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen.

- Vocación hereditaria de los padres por adopción simple

- Vocación hereditaria del progenitor biológico: Art. 627 CCC

“[…] e. el derecho sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro Quinto”.

- ¿Puede haber concurrencia de padres biológicos y adoptantes en la sucesión del adoptado?

- ¿Si faltan cónyuges, descendientes y padres adoptivos suc. adoptado?

- ¿En caso de vacancia respecto de los padres biológicos?

El nuevo Código: Capítulo 3: Sucesión de los ascendientes

• El nuevo Código no realiza modificaciones

sustanciales al régimen vigente, salvo en lo que respecta a la adopción simple donde se

prevé que ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen y viceversa,

pero la novedad radica en que:

• Estas exclusiones no operan si quedan bienes vacantes.

• En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen.

Es acertada la solución del 2432, ya que en el Código de Vélez, si no había parientes frente a esta exclusión los bienes iban a

parar al Fisco.

Capítulo IV SUCESION DEL CONYUGE

Arts. 2433 a 2437

• “ARTÍCULO 2433.- Concurrencia con descendientes.

Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo.

En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división

de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido”.

DIFERENCIAR EL REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL

SITUACION DEL CONYUGE EN CONCURRENCIA CON DESCENDIENTES SOBRE LOS BIENES GANANCIALES

• Terceras Jornadas Sanjuaninas de Derecho civil 1986

• “De lege ferenda: se considera preferible que se reconozca el derecho del cónyuge supérstite a

concurrir con los descendientes, también sobre los bienes gananciales pertenecientes al

causante”

• Esta fue la posición adoptada por el Proyecto de Unificación de 1998.

Derecho real de habitación del cónyuge supérstite

• El art. 3573 del C.C., se suprime en este capítulo

y se lo regula en la parte correspondiente a la partición, a través del art. 2383 del CCC. • “ARTÍCULO 2383.- Derecho real de habitación del

cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación vitalicio y gratuito de

pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en

condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del

causante”.

Supresión de la nuera viuda sin hijos previsto en el art. 3576 bis del C.C.

• Tratamiento desigual entre la nuera y el yerno.

• Fallos declarando la inconstitucionalidad

• Las XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Córdoba 2009 recomendó por unanimidad su supresión.

Sucesión del cónyuge, cont.

• “ARTÍCULO 2434.- Concurrencia con ascendientes.

Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde

la mitad de la herencia.”

Difiere del 3571 de Vélez en que se limita a establecer que recibe la mitad de los bienes sin diferenciar entre gananciales o

propios

• “ARTÍCULO 2435.- Exclusión de colaterales.

A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la

totalidad, con exclusión de los

colaterales”.

• “ARTÍCULO 2436.- Matrimonio in extremis.

La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento

de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio

sea precedido de una unión convivencial”.

- Enfermedad existente

- Desenlace fatal

- Novedad: Conocida por el supérstite

- Excepción: Unión convivencial

“ARTÍCULO 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la

convivencia resultante de una decisión judicial.

El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión

judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia,

excluyen el derecho hereditario entre cónyuges”.

• Divorcio

• Separación de hecho y Cese de la convivencia

• Contemplado por Vélez 3574 y 3575

• Plenario Mauri c/Mauri en contraposición C.G.T. c/ A.J.O.

• Eliminación de la separación personal (C e I)

• El art. 3575 del C.C., ha generado distintas posturas doctrinarias y jurisprudenciales.

• ¿La sola separación de hecho causa la pérdida de la vocación hereditaria, o es necesario probar la culpa de alguno de los cónyuges?

• ¿Quién tiene la carga de la prueba?

• ¿El supérstite debe probar su inocencia, o son los que pretenden excluirlo, porque en principio conservaría sus derechos hereditarios?

CAPITULO V Sucesión de los colaterales

Arts. 2438 al 2440

• ARTÍCULO 2438.-

Extensión.

• A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge,

heredan los parientes colaterales hasta el cuarto

grado inclusive.

• ARTÍCULO 2439.-

Orden.

• Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto

el derecho de representación de los descendientes de los

hermanos, hasta el cuarto grado en relación al

causante. Los hermanos y descendientes de

hermanos desplazan a los demás colaterales.

• ARTÍCULO 2440.- División.

• En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos hereda la mitad de lo que

hereda cada uno de aquéllos. En los demás casos, los colaterales que

concurren heredan por partes iguales.

Título IX: Sucesiones intestadas Capítulo VI: Derechos del estado

• ARTÍCULO 2441.- Declaración de vacancia. A pedido de cualquier interesado o del

Ministerio Público, se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados. Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes. La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial.

• ARTÍCULO 2442.- Funciones del curador. El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de las deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes.

• ARTÍCULO 2443.- Conclusión de la liquidación. Concluida la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que corresponde. Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe.

LIBRO V: TITULO X

• Disminuye la porción legítima de los descendientes a los dos tercios y la de los ascendientes a un medio,

manteniendo la del cónyuge en este última proporción, respondiendo de este modo a una

doctrina mayoritaria que considera excesivas las porciones establecidas por Vélez Sarsfield y más justo ampliar las posibilidades de libre disposición del futuro

causante.

• Se amplia la porción disponible cuando existen herederos con discapacidad, en

consonancia con los tratados internacionales

El nuevo ordenamiento

• El nuevo código no da una definición de legítima, pero la

regula determinando quiénes son los legitimarios, las porciones de

legítima, y las acciones de petición de la legítima.

• Legítimos

• Legitimarios

• RECOGE EN UN SOLO ARTICULO

• ARTÍCULO 2444.- “Legitimarios. Tienen una porción legítima

de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos

de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los

ascendientes y el cónyuge”.

• “La legítima es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer o testamento o donación, que lleva como consecuencia la reserva de una porción de la herencia o de bienes líquidos a favor de los denominados legitimarios”.

• Limitación: porque es un freno a la libertad de testar

• Legal: es impuesta por la ley

• Relativa: sólo afecta a los actos a título gratuito realizados por el causante, se trate de testamentos o de donaciones.

• Pérez Lasala, Tratado de Sucesiones, Rubinzal y Culzoni, 2014.

• Porciones Código Vélez • Art. 3.593. La porción legítima de los hijos es

cuatro quintos de todos los bienes existentes a la muerte del testador y de los que éste hubiera

donado, observándose en su distribución lo dispuesto en el artículo 3.570.

• Art. 3.594. La legítima de los ascendientes es de dos tercios de los bienes de la sucesión y los donados, observándose en su distribución lo

dispuesto por el artículo 3.571. • Art. 3.595. La legítima de los cónyuges, cuando

no existen descendientes ni ascendientes del difunto, será la mitad de los bienes de la sucesión del cónyuge muerto, aunque los bienes de la sucesión sean gananciales.

Descendientes: Legítima: 4/5 Disponible: 1/5

Ascendientes: Legítima: 2/3 Disponible: 1/3

Cónyuge: Legítima: ½ Disponible: 1/2

Porciones Reforma

• ARTÍCULO 2445.- “Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es

de DOS TERCIOS (2/3), la de los ascendientes de UN MEDIO (1/2) y la del

cónyuge de UN MEDIO (1/2)”.

Unifica en un sólo artículo las porciones legítimas correspondientes a cada grupo.

Descendientes: Legítima: 2/3 Disponible: 1/3

Ascendientes: Legítima: 1/2 Disponible: 1/2

Cónyuge: Legítima: 1/2 Disponible: 1/2

Art. 2447 y 2448 del CCC

• “ARTÍCULO 2447.- Protección. El testador no puede imponer gravamen ni condición

alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se tienen por no escritas”. Principio de

inviolabilidad (2448-2330)

• ARTÍCULO 2449.- Irrenunciabilidad. Es irrenunciable la porción legítima de una

sucesión aún no abierta. (1175 y 3599 CC)

La mejora a favor del hijo con discapacidad

• “ARTICULO 2448.-

• El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de UN TERCIO (1/3) de

las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad.

• A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación

a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”.

• ¿Y EL CONYUGE SUPERSTITE?

• NOVEDAD:

• Avance en la defensa de los intereses patrimoniales del heredero con más vulnerabilidad.

La hijuela que en la partición les corresponda en la sucesión

de aquéllos, podrá estar conformada, de máxima, por:

• a). la porción disponible de la herencia a título de mejora;

• b). adicionársele la interesante cuota de

mejora estricta con fundamento en su discapacidad, retraída ella de la porción

legítima global que corresponda al concurrir con otros herederos, y

• c). su cuota de legítima individual, cuya

medida estará dada de acuerdo al modo de concurrencia con otros

coherederos forzosos.

• Capparelli, Julio César, Colación y legítima en el proyecto de nuevo Código Civil y Comercial, 27 septiembre 2012

• Por Ed. Microjuris.com, MJ-DOC-5983

• -AR | MJD5983 • Millán, Fernando, “El principio de

solidaridad familiar como mejora a favor del heredero con discapacidad”, Rev. de Derecho de Familia y Persona, La Ley, julio 2012, p. 245.

• La mejora estricta para los herederos con discapacidad en el Proyecto de Código Civil y Comercial Autor: Merlo, Leandro Martín Publicado en: DFyP 2012 (julio), 01/07/2012, 253

Acciones vinculadas a la legítima

• Entrega de la legítima: Contempla tanto al legitimario preterido como a aquel que se halla frente a la inexistencia de bienes por parte del causante que realizó donaciones.

• Acción de complemento: Cuando el legitimario recibe por cualquier título menos de su porción legítima.

• Acción de reducción: Se otorga cuando el causante ha dispuesto de sus bienes más allá de lo que la ley le permite.

1. Acción de entrega de la legítima

• CODIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3715.- La preterición de alguno o todos

los herederos forzosos, sea que vivan a la fecha del

testamento o que nazcan después de otorgado, no

invalida la institución hereditaria; salvada que sea la

legítima y pagadas las mandas, el resto debe entregarse al heredero

instituido.

• CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

• “ARTÍCULO 2450.- Acción de entrega de la legítima.

El legitimario preterido tiene acción para que se le

entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario

cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado

donaciones”.

Acción de entrega de la legítima: Plantea dos situaciones

1. HEREDERO PRETERIDO – 2. NO HAY BIENES PERO HA EFECTUADO DONACIONES

1.

La circunstancia de que el testador en su testamento haya instituido heredero omitiendo al heredero forzoso, no significa cambiarle a éste

la naturaleza de su título, y privarlo injustificadamente del derecho de acrecer.

En realidad reclamará su legítima en calidad de heredero universal legitimario, y quien queda en calidad de heredero de cuota es el

instituido, reducido a la porción disponible.

• El legitimario sigue teniendo su llamamiento en base a

la ley, y preterido o no, posee derecho de acrecer, caso contrario estaríamos desvirtuando las sucesiones legítimas.

• “ARTÍCULO 2488.- Herederos de cuota.

Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto

que deba entenderse que el testador ha querido

conferirles ese llamado para el supuesto de que no

puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás

disposiciones testamentarias …”

• CAMBIA EL TITULO DEL LLAMAMIENTO

• El heredero legitimario ha de conservar siempre su carácter

de tal, preterido o no, no pierde su derecho de acrecer,

ya que de sostenerse lo contrario seria modificar el régimen de las sucesiones

legítimas.

Cont. Art. 2450 CCC 2. NO HAY BIENES PERO HA EFECTUADO DONACIONES

• “[…] También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones”. ???

• La doctrina es pacífica en que cuando la porción disponible se ve afectada por las liberalidades efectuadas en vida por el causante -es decir, por medio de donaciones-, el vehículo puesto a disposición de los legitimarios no es el comentado artículo sino la acción de reducción, regulada en los arts. 2452 y sgtes. del CCC.

• “ARTÍCULO 2417.- Acción de reducción.

• El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura

de la sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla”.

“ARTÍCULO 2452.- Reducción de disposiciones testamentarias. A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de herederos de

cuota y de los legados, en ese orden. Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del artículo 2358”.

• CARACTERISTICAS

• Sigue en debate sobre la naturaleza jurídica • Para poder ejercerla es necesario que la legítima de los herederos

legitimarios se vea afectada • La acción podría intentarse contra:- coherederos; herederos con vocación

eventual, o contra terceros • El causante no podrá en ningún caso dispensar de la acción de reducción. • Es patrimonial: Tiende a procurar al legitimario violado una utilidad neta. • Es transmisible: a sus sucesores mortis causa • Es renunciable: a partir de la muerte del causante. • Puede tener por objeto completar la legítima en los casos en los que no la

ha recibido íntegramente, o reintegrarla totalmente.

• “ARTÍCULO 2358.- Procedimiento de pago.

• El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de

concursos. Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden:

• a. los que tienen preferencia otorgada por el testamento; (Reconocimiento en este inciso de la autonomía de la voluntad al facultar al propio causante para establecer el orden de preferencia en el pago de los legados)

• b. los de cosa cierta y determinada;

• c. los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata”.

• Sobre la remisión a la ley de concursos, no se explica ni siquiera en la exposición de motivos (fundamentos del Anteproyecto) cual fue la intención del legislador para utilizar en forma analógica dicho proceso universal.

• Los legados se ven reducidos antes que las donaciones ya que se desprende de la norma que se debe en primer lugar proteger un bien que ha sido entregado por el causante en vida, frente a la expectativa del legatario que aún no ha recibido aquello que se le ha dejado a través de un acto de última voluntad.

DONACIONES

“ARTÍCULO 2453.- Reducción de donaciones. Si la reducción de las

disposiciones testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la

reducción de las donaciones hechas por el causante. Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del reclamante. Las de

igual fecha se reducen a prorrata”.

• “ARTÍCULO 2386.- Donaciones inoficiosas. La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del

donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor del exceso”.

Fundamentos del proyecto

• “Se proyecta solucionar un problema oscuro en la doctrina nacional : el de si las donaciones que exceden la suma de la porción disponible y la porción legítima del donatario están sujetas a reducción o si sólo se

debe el valor del excedente a modo de colación. Se ha estimado preferible la solución según la cual, aunque haya dispensa de colación

o mejora, esa donación está sujeta a reducción por el valor en exceso”

• “Se limitan los alcances reipersecutorios de la acción de reducción, admitiéndose que el donatario poseedor oponga la excepción de

prescripción adquisitiva (art. 2459). De este modo se intenta solucionar el grave problema que las donaciones tienen en el tráfico

jurídico”

Si la reducción de las disposiciones testamentarias no resulta suficiente para cubrir la porción legítima que debe garantizarse, el heredero podrá pedir que se reduzcan las donaciones efectuadas por el causante, pero sólo de manera supletoria, ya que del art. 2453 del CCC, surge “si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la legítima, el heredero puede…

• Orden:

• 1°: la última donación

• 2°: las donaciones de orden inverso al que

fueron realizadas. Las de la misma fecha,

se reducen a prorrata.

• Estos principios son de orden público, y no

pueden ser alterados por la voluntad del testador, el que no

podrá disponer que las donaciones se reduzcan antes que los legados.

Efecto de la reducción de las donaciones

• ARTÍCULO 2454.- Efectos de la reducción de las

donaciones. Si la reducción es total, la donación queda resuelta.

• Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo divide entre el

legitimario y el donatario. • Si es indivisible, la cosa debe quedar para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favor

de la otra parte por el valor de su derecho. • En todo caso,

• El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en caso de formular la

opción prevista en el párrafo anterior, de intereses.

• Caso de reducción total: 1er párrafo: la donación queda resuelta

• Caso de reduc ción parcial: habrá que distinguir si es divisible o indivisible: (Ver con art. 228 )

- Si es divisible y afectó en parte la legítima, deberá dividirse entre legitimario y donatario. Si es indivisible: La cosa debe quedar a quien le corresponde una porción mayor. Cuando la porción del donatario sea mayor a la del legitimario, aquel habrá de mantener la cosa y la obligación se tornará de valor.

• Donaciones efectuadas terceros no legitimados: Se imputarán a la porción disponible, ya que los 3ros. no tienen una porción legitima

• Donaciones efectuadas a legitimarios: Se encuentra sujeta a reducción con todos sus alcances, sea que medie o no dispensa de colación.

• Donaciones efectuadas a legitimarios que han renunciado a la herencia: En este caso también se aplican a la porción disponible

• Opción del donatario y objeto de la deuda: Se aplica el 3er párrafo 2454 CCC. “[…]el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima […].

• Frutos e intereses: 4° parrafo

LA REDUCCION DE DONACIONES RESPECTO DE

TERCEROS ADQUIRENTES • Las donaciones efectuadas por el causante en vida

puede ser de bienes muebles no registrables o inmuebles. Situaciones totalmente diferentes en cuanto a sus efectos.

En ambos supuestos la acción específica que tiene el legitimario es la de reducción, sea que el causante haya

efectuado a la vez liberalidades testamentarias y donaciones, o solamente haya repartido su patrimonio

mediante donaciones.

• - Bienes muebles no registrables:

• La posesión de buena fe del adquirente a título oneroso, es suficiente para adquirir la propiedad de la cosa si esta no ha

sido hurtada o perdida. Así lo establece el art. 1895 del nuevo código.

• “ARTÍCULO 1895 CCC.- Adquisición legal de derechos reales

sobre muebles por subadquirente. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no

sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero

propietario pruebe que la adquisición fue gratuita. Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena

fe sin inscripción a favor de quien la invoca […]”. • Reitera el 2412 de Vélez.

• Cosas registrables:

• Cuando la donación inoficiosa versa sobre una cosa inmueble o mueble registrable, el legitimario afectado en su legítima puede perseguir contra terceros adquirentes las cosas registrables: • “ARTÍCULO 2458.- Acción reipersecutoria. El legitimario puede perseguir

contra terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario

satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima”.

• El legitimado afectado en su legítima, es una persona que recibe bienes por herencia o donación, sin contraprestación alguna, donde la gratuidad aparece

como esencial. El heredero no tiene que hacer ningún sacrificio económico para recibir su parte de legítima. En cambio, el adquirente a título oneroso tuvo

que pagar un precio para adquirir la cosa, hubo un desprendimiento económico, ya que no existió gratuidad alguna. La no protección del tercero a

título oneroso significa hacerle perder la cosa por la cual pagó un precio.

• EL NUEVO CODIGO NO LO PROTEGE.

• “ARTÍCULO 2456.- Insolvencia del donatario. En caso de insolvencia de alguno de los

donatarios e imposibilidad de ejercer la acción reipersecutoria a que se refiere el artículo

2458, la acción de reducción puede se ejercida contra los donatarios de fecha anterior”.

• Art. 2458: Acción reipersecutoria

• “ARTÍCULO 2457.- Derechos reales constituidos por el donatario. La reducción

extingue, con relación al legitimario, los derechos reales constituidos por el donatario

o por sus sucesores”.

ARTÍCULO 2458.- Acción reipersecutoria. El legitimario puede perseguir contra terceros

adquirentes los bienes registrables.

• El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario

satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.

Prescripción adquisitiva

• “ARTÍCULO 2459.- Prescripción adquisitiva. La acción de reducción no procede contra el

donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa donada durante diez años

computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica el artículo 1901”.

• “ARTÍCULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la

posesión de su causante. El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive inmediatamente de las otras. En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y

estar ligadas por un vínculo jurídico”.

Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia

• ARTÍCULO 2460.- Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia. Si la disposición gratuita

entre vivos o el legado son de usufructo, uso, habitación, o renta vitalicia, el legitimario o, en su

caso, todos los legitimarios de común acuerdo, pueden optar entre cumplirlo o entregar al

beneficiario la porción disponible.

Transmisión de bienes a legitimarios • Código Civil

• Cuando se transmiten bienes a legitimarios. Interpretación:

• Art. 3.604. “Si el testador ha entregado por contrato, en plena propiedad,

algunos bienes a uno de los herederos forzosos, cuando sea con cargo de una

renta vitalicia o con reserva de usufructo, el valor de los bienes será imputado sobre la porción disponible

del testador, y el excedente será traído a la masa de la sucesión.

• Esta imputación y esta colación no podrán ser demandadas por los

herederos forzosos que hubiesen consentido en la enajenación, y en ningún caso por los que no tengan designada por la ley una porción

legítima”.

• La Reforma • ARTÍCULO 2461

• “Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto entre vivos a título oneroso el

causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con

reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta

vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario.

• Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado.

• El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es

objeto de colación.

• Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que

consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con

algunas de las modalidades indicadas”.

LIBRO V Transmisión de los derechos por causa de muerte

Título XI

Sucesiones testamentarias Arts. 2462 a 2531 incl.

Capítulo 1: Disposiciones generales

Capítulo 2: Formas de los testamentos

Capítulo 3: Inhabilidad para suceder por testamento

Capítulo 4: Institución y sustitución de herederos

Capítulo 5: Legados

Capítulo 6: Revocación y caducidad de las disposiciones

testamentarias

Capítulo 7: Albaceas

Fundamentos del Anteproyecto

• “”

“En materia de sucesión testamentaria, el

Anteproyecto intenta eliminar dudas

interpretativas y simplificar los textos”.

TITULO VII – PROCESO SUCESORIO- Capítulo II Art. 2339 CCC

SUCESION TESTAMENTARIA

• ARTÍCULO 2339.- Sucesión testamentaria. • Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe

presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre. Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del

documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia

caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a

protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La

protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso

contencioso.

TITULO XI Capítulo 1: Disposiciones generales Arts. 2462 al 2471 del CCC

Código Vélez: Art. 3607

“El testamento es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes

para después de su muerte”.

• Código Civil y Comercial

• ARTÍCULO 2462.- “Testamento.

Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto

también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales”.

• El precepto legal en análisis reelabora la noción de testamento, tomando elementos de los arts. 3606 y

3607 del Código anterior, a los que se suman importantes especificaciones adicionales, recogiendo

las principales observaciones de la doctrina mayoritaria.

• - La mención a "toda persona capaz de tener voluntad”, ha sido reemplazada por "las personas humanas ",

únicas que gozan de la facultad de testar.

• - Se hace expresa mención a la limitación que padece el testador en su facultad en caso de poseer herederos

forzosos, debiendo ejercerla sin exceder la porción disponible, respetando las legítimas acordadas en el

Título anterior.

Art. 2463: Reglas aplicables

CODIGO DE VELEZ

No existía una norma similar.

• Esta norma es muy importante porque al

considerarse el testamento como un negocio jurídico, serán de aplicación a él los principios generales sobre validez del acto jurídico.

• ARTÍCULO 2463.-

“Reglas aplicables.

• Las reglas establecidas para los actos jurídicos se aplican a los

testamentos en cuanto no sean alteradas por las disposiciones

de este Título”.

• LIBRO PRIMERO - PARTE GENERAL - TÍTULO IV –

Hechos y actos jurídicos

Art. 2464 del Cód. Civ. y Com. Edad para testar

• Art. 3614 Cód. Vélez:

“No pueden testar los menores de dieciocho años de uno u otro sexo”.

Art. 2464 Cód. Civ. y Com.:

“Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto”.

Art. 2465 Cód. Civ. y Com.:

Expresión personal de la voluntad del testador.

El testamento es un acto completo Todas las disposiciones testamentarias deben estar incluidas y surgir del mismísimo

testamento, el cual debe bastarse a sí mismo.

• ARTICULO 3619.- Las disposiciones testamentarias deben ser la

expresión directa de la voluntad del testador. Este no puede delegarlas ni dar poder a otro para testar, ni dejar

ninguna de sus disposiciones al arbitrio de un tercero.

• REITERA EL NO AL TESTAMENTO CONJUNTO

Carácter personalísimo

Mantiene los mismos lineamientos

• “ARTÍCULO 2465.- Expresión personal de la voluntad del testador.

• Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí

mismas. • La facultad de testar es indelegable.

Las disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un

tercero. • No es válido el testamento otorgado

conjuntamente por dos o más personas”.

REITERA LA INDELEGABILIDAD

Art. 2466: Ley que rige la validez del testamento

• Ley que rige la validez del testamento. El contenido del

testamento, su validez o nulidad, se juzga según la ley

vigente al momento de la muerte del testador.

• MANTIENE LOS MISMOS

LINEAMIENTOS.

• CODIGO DE VELEZ

• ARTICULO 3612.- El contenido del testamento, su validez o invalidez

legal, se juzga según la ley en vigor en el domicilio del testador al

tiempo de su muerte.

Ley que rige las formas • CODIGO VELEZ SARSFIELD

• “ARTICULO 3625.- La validez del testamento

depende de la observancia de la ley que rija al tiempo de hacerse. Una ley posterior no trae cambio alguno, ni a favor

ni en perjuicio del testamento, aunque sea

dada viviendo el testador”.

• El Código de Vélez aclara que si se modificase el régimen legal vigente,

aún en vida del testador, esto no tenía como

consecuencia cambio alguno, ni a favor o en

contra.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

“Art. 2472. Ley que rige la forma. La Ley vigente al tiempo de testar rige la forma del

testamento”.

¿Si al momento de testar se omitió un requisito fundamental?

Testamento realizado ante notario durante la vigencia del Código Velezano, en donde sólo se hallasen dos testigos, lo que está

ahora habilitado por el nuevo 2479 CCC

• ¿favor testamenti?

• ¿La forma cerrada o mística?

• ¿Testamento realizado durante la vigencia del régimen anterior en donde el testador desheredase a algún heredero forzoso, y falleciese a partir de la entrada en vigor de las nuevas disposiciones legales? Art. 2466 CCC

• “Ley que rige la validez del testamento: El contenido del testamento su validez o nulidad, se juzga según la ley vigente al momento de la muerte del testador”.

Art. 2467 del Cód. Civ. y Com.: Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias.

• El Código de Vélez carecía de un artículo que incluyera de manera completa todas las causales de nulidad del testamento o de sus disposiciones testamentarias.

• “ARTICULO 3615.- Para poder testar es preciso que la persona esté en su perfecta razón. Los dementes sólo podrán hacerlo en los intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos y prolongados para asegurarse que la enfermedad ha cesado por entonces”. (demente declarado)

• “ARTICULO 3616.- La ley presume que toda persona está en su sano juicio mientras no se pruebe lo contrario. Al que pidiese la nulidad del testamento, le incumbe probar que el testador no se hallaba en su completa razón al tiempo de hacer sus disposiciones; pero si el testador algún tiempo antes de testar se hubiese hallado notoriamente en estado habitual de demencia, el que sostiene la validez del testamento debe probar que el testador lo ha ordenado en un intervalo lúcido”.

• “ARTICULO 3617.- No pueden testar los sordomudos que no sepan leer ni escribir”.

• “ARTICULO 3651.- El sordo, el mudo y el sordomudo, no pueden testar por acto público”.

Cuestiones relativas a las causales de nulidad del testamento

Las cuestiones relativas al goce de “perfecta razón o “sano juicio”:

• No se prevén inhabilidades especiales para casa forma de

testamento, al margen de lo que pudiera resultar de las previsiones sobre estos instrumentos;

• Se admite la validez del testamento otorgado por quien ha sido declarado judicialmente incapaz pero tiene

discernimiento en el acto de testar, sea por remisión transitoria de su enfermedad, sea por curación de ella sin

haber sido aún rehabilitado; • También se prevé la privación de la razón sin interdicción,

caso en el cual la carga de la prueba incumbe a quien alega dicha privación.

• “ARTÍCULO 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones

testamentarias. • Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria: • a. por violar una prohibición legal; • b. por defectos de forma; • c. por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento

de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto; (3616 Vélez)

• d. por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces; (3615 Vélez)

• e. por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto; (3617-3651 C.Vélez) (Ver art. 304 del Cód. Civ. y Com.)

• f. por haber sido otorgado con error, dolo o violencia; • g. por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia

pueda llegar a ser cierta”. (carácter indelegable)

LIBRO PRIMERO - PARTE GENERAL - TÍTULO IV – Hechos y actos jurídicos (Art. 2463 del C.C.)

Art. 2467 del Cód. Civ. y Com., inc. e)

• “ARTÍCULO 304.- Otorgante con discapacidad auditiva. Si alguna de las personas otorgantes del acto tiene

discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar cuenta del conocimiento y

comprensión del acto por la persona otorgante.

• Si es alfabeta, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada por ella y el

escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar protocolizada”.

Distinción entre el primer y segundo

párrafo:

• 1°. Discapacidad auditiva y analfabeto

• 2°. Si sabe leer y escribir tiene una

mínima comprensión, • ¿qué sentido tienen

los testigos?

• MEJOR REDACCION EL ARTICULO ORIGINAL DEL ANTEPROYECTO

• Artículo SUSTITUIDO

• “Si alguna de las personas otorgantes del acto es alfabeta y tiene limitaciones auditivas

significativas, debe leer por si misma la escritura y el escribano debe dejar

constancia antes de la firma de esa lectura y de

conformidad con el sentido de aquella.

• Siendo analfabeta, deben intervenir dos testigos

calificados por su experiencia profesional, que pueden dar cuenta

Art. 2468 del Cód. Civ. y Com.: Condición y cargo prohibidos (NOVEDAD)

ARTICULO 3608.- En las disposiciones testamentarias, toda condición o carga, legal o físicamente imposible, o contraria a las buenas costumbres,

anula la disposición a que se halle impuesta. ARTICULO 3609.- Son especialmente prohibidas las

condiciones designadas en el art. 531 de este Código.

Corresponde a los jueces decidir si toda otra condición

o carga entra en una de las clases de las condiciones del

artículo anterior.

ARTICULO 531.- Son especialmente prohibidas las condiciones siguientes:

• 1. Habitar siempre un lugar determinado, o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un tercero;

• 2. Mudar o no mudar de religión;

• 3. Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en cierto tiempo, o no casarse;

• 4. Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona determinada, o separarse personalmente o divorciarse vincularmente.

• ARTÍCULO 2468.

• “Condición y cargo prohibidos. Las condiciones y cargos

constituidos

• por hechos imposibles, prohibidos por la ley, o

contrarios a la moral, son nulos

• pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas a ellos”.

• SE TENDRA POR NO ESCRITO

Fundamentos

• “ Se invierte la solución relativa a la condición y cargo prohibidos, en tanto no es razonable sancionar al beneficiario porque el testador impuso como condición o cargo un hecho imposible, ilegal o inmoral”.

Reenvío a las normas de los actos jurídicos: Art. 344 del Cód. Civ. y Com. (Modalidades)

• “Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las

buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende

exclusivamente de la voluntad del obligado. • La condición de no hacer una cosa imposible no

perjudica la validez de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.

• Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave la libertades de la

persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil”.

Art. 2469 del Cód. Civ. y Com.: Acción de nulidad

“Acción de nulidad. Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las

disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente”.

- El Código de Vélez no tenía una norma similar - Cualquier interesado: amplia legitimación activa - Carga de la prueba: no se presume - Imposibilidad de accionar por nulidad: El legitimado no

podrá accionar por nulidad si ratificó las disposiciones testamentarias.

(Art. 394 del Cód. Civ. y Com.: Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto. La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto).

• 1. Legitimación activa para demandar la nulidad:

• La norma en análisis reconoce una amplio espectro en la

legitimación activa al indicar que la nulidad puede demandarse

por "cualquier interesado ", entendiéndose por tales a aquellos a

quienes hubieran pasado los bienes en caso de no ser válida la

disposición .

• 2. Carga de la prueba

• Como los vicios o defectos del acto jurídico testamentario (falta

de perfecta razón del otorgante al momento de testar, presencia

de error, dolo o violencia en el consentimiento, etc.) no se

presumen, competerá al interesado su acreditación por

cualquier medio de prueba admitido.

• 3. Imposibilidad de accionar por nulidad

• El legitimado no podrá accionar por nulidad si ratificó las

disposiciones testamentarias o las cumplió espontáneamente.

Partiendo de la base de que el testamento debe cumplirse y que

siempre debemos estar a favor de su validez y no de su nulidad,

nada impide su ratificación y cumplimiento espontáneo.

• (El segundo párrafo del art. 394 indica que "...La confirmación

tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo

realizado con el conocimiento de la causa de nulidad...", por lo

cual quedará vedada la posibilidad de articular su nulidad).

Art. 2470 del Cód. Civ. y Com.: INTERPRETACIÓN

“Interpretación. Las disposiciones testamentarias

deben interpretarse adecuándolas a la voluntad real del causante según el contexto

total del acto. Las palabras empleadas deben

ser entendidas en el sentido corriente, excepto que surja claro que el testador quiso

darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean

compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos”.

El artículo destaca no darle a los

vocablos un significado técnico, sino

atenernos a un sentido común y

corriente.

Remite a cuanto sea posible a las

reglas de interpretación de los

contratos (arts. 1061 a 1068).

Se deben diferenciar los actos entre

vivos y los de última voluntad. El

concepto de buena fe tiene un

sentido distinto en el contrato que

en el testamento.

En el primero significa lealtad en la

palabra empeñada, y en el

testamento la voluntad del causante

no está dirigido al comercio jurídico,

la preocupación del intérprete ha de

ser desentrañar esa voluntad que el

juez debe velar por respetar.

Art. 2471 del Cód. Civil: OBLIGACION DE DENUNCIAR LA EXISTENCIA DEL TESTAMENTO (Novedad)

• “Obligación de denunciar la existencia del testamento. Quien participa en el otorgamiento de un testamento o en cuyo poder se

encuentra, está obligado a comunicarlo a las personas interesadas, una vez acaecida la muerte del testador”.

• El art. 2339 del Cód. Civ. y Com., hace referencia a que si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentra.

• Ley del Notariado 404 de la C.A.B.A.

• Ley del Notariado 9020 de la Provincia de Bs. As.

Capítulo 2: FORMAS DE LOS TESTAMENTOS

Las formas de los testamentos en Vélez Sarsfield

• ARTICULO 3622.- Las formas ordinarias de

testar son: el testamento ológrafo, el

testamento por acto público y el testamento

cerrado.

• Testamentos especiales

• Arts. 3672 al 3689

Las formas de los testamentos en el Código Civil y

Comercial de la Nación.

• Se suprime la forma testamentaria denominada “testamento cerrado”, por considerar que carecen de

uso en la práctica y por la complejidad de sus requisitos; igualmente desaparecen los testamentos

especiales previstos por Vélez Sarsfield en los arts. 3672 a 3689 del Cód. Civil, entendiendo la Comisión

redactora que hoy no se justifican.

• Las formas testamentarias se reducen a dos:

Testamento ológrafo y Testamento por acto público.

Testamento consular

Si bien desaparece de esta sección del nuevo Código, lo

encontramos contenido en el Libro VI, Título IV “Disposiciones de derecho internacional

Privado”, Capítulo 3°, Sección 9ª, Sucesiones, el cual dispone:

“Art. 2646: Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por un extranjero domiciliado en

el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos

domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado […]”.

Reaparece aquí como posible de ser otorgado ante un oficial público

con funciones notariales como es el cónsul, el testamento cerrado,

siendo de algún modo contradictorio que se prohíba recurrir a esta

forma por un testador en el territorio nacional y si en el extranjero.

Art. 2473 Cód. Civ. y Com.: REQUISITOS FORMALES

“Requisitos formales. El

testamento puede otorgarse sólo en alguna de las formas

previstas en este Código. • Las formalidades

determinadas por la ley para una clase de testamento no pueden extenderse a las de

otra especie. • La observancia de las

solemnidades impuestas debe resultar del mismo

testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna”.

• Comprime en una sola norma los tres

preceptos Velezanos

• CODIGO DE VELEZ SARSFIELD

• ARTICULO 3634.- Los testamentos hechos en el territorio de la República, deben serlo en alguna de las formas establecidas en este Código, bien sean los testadores argentinos o extranjeros.

• ARTICULO 3626.- La forma de una

especie de testamento no puede extenderse a los testamentos de otra especie.

• ARTICULO 3627.- La prueba de la observancia de las formalidades prescriptas para la validez de un testamento, debe resultar del testamento mismo, y no de los otros actos probados por testigos

Art. 2474 del Cód. Civ. y Com.: SANCION POR INOBSERVANCIA DE LAS FORMAS

• “Sanción por inobservancia

de las formas. La inobservancia de las formas requeridas para otorgar el

testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las

formas legales, la nulidad de una o de varias cláusulas no

perjudica las restantes partes del acto.

• El empleo de formalidades sobreabundantes no vicia el

testamento”.

• COMPRIME EN UNA NORMA DOS DISPOSICIONES

• CODIGO DE VELEZ SARSFIELD

• ARTICULO 3630.- La nulidad de un

testamento por vicio en sus formas, causa la nulidad de todas la disposiciones que

contiene; pero si se han llenado las formas, la nulidad de la institución de herederos por cualquier causa que fuere, no anula sus otras

disposiciones.

• ARTICULO 3628.- El empleo de formalidades inútiles y sobreabundantes no vicia un

testamento, por otra parte regular, aunque esas formalidades en el caso de haberlas

supuesto necesarias, no pudiesen ser consideradas como cumplidas válidamente. Así, un número mayor de testigos del que

exige la ley, no vicia el testamento, que queda valido a pesar de la incapacidad de

alguno de ellos, cuando suprimiendo el número de testigos incapaces queda un número suficiente de testigos capaces.

• FIRMA CERTIFICADA

¿Porqué se sanciona la inobservancia de las formas?

Las formas testamentarias no son caprichosas

rigurosidades establecidas por la ley, sino que

sirven para asegurar y garantizar con certeza la

intención de testar por parte de la persona,

y la precisa manifestación de su voluntad traducida

en disposiciones testamentarias que no son un

simple proyecto o borrador de distribución de sus

bienes.

Art. 2475 del Cód. Civ. y Com.: CONFIRMACION DEL TESTAMENTO NULO POR INOBSERVANCIA DE LAS

FORMALIDADES

• “Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades. El testador sólo

puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por

inobservancia de las formalidades reproduciéndolas en otro

testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes”.

• MANTIENE LOS MISMOS LINEAMIENTOS

• CODIGO VELEZ SARSFIELD

• “ARTICULO 3629.- El testador no puede confirmar por un acto

posterior las disposiciones contenidas en un testamento nulo por sus formas, sin reproducirlas, aunque dicho acto esté revestido

de todas las formalidades requeridas para la validez de los

testamentos. Pero el testador puede referirse en su testamento a

otro testamento válido en sus formas, que ha quedado sin efecto

por haber caducado por incapacidad de los legatarios o de

los herederos instituidos”.

Art. 2476 del Cód. Civ. y Com.: LA FIRMA

“Firma. Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal

como el autor de ella acostumbra firmar los

instrumentos públicos o privados.

Los errores de ortografía o la omisión de letras no vician necesariamente la firma,

quedando su validez librada a la apreciación judicial”.

Art. 288 Cód.Civ.Com. FORMA Y PRUEBA DEL ACTO JURIDICO

“La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en

el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o

en un signo. • En los instrumentos generados por

medios electrónicos, el requisito de la firma de una

• persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure

indubitablemente • la autoría e integridad del

instrumento”.

VELEZ LE DEDICO AL TESTAMENTO OLOGRAFO 11 ARTICULOS DESDE EL ART. 3639 A 3650.

EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION DOS ARTICULOS: 2477, REQUISITOS

2478: DISCONTINUIDAD

Se trata de un testamento cuya solemnidad es obra exclusiva del

testador.

La escritura: manuscripción

El idioma:

• El legislador, también previo la

posibilidad de que el testamento pueda ser escrito en cualquier idioma. Por

tales se entienden: los idiomas nacionales, extranjeros, los dialectos y algunas lenguas muertas como el latín. El deficiente conocimiento del idioma empleado, mientras el testador tenga

conciencia de lo que escribe, no afectará su validez mientras el idioma revele el

contenido del testamento.

• ¿Braile?

• Materiales utilizables 18-X-2000. ED-2001 23-6-92. Rev. Derecho Comunitario, Nª 6, p. 402.

• Correcciones, entrelíneas, testados, sobrerraspados, notas marginales y

desintegraciones parciales

No es necesario que el testador deba cumplimentar cuidado o aliño en su

escrito; cualquiera sea el abuso en que incurra en cuanto a correcciones, entrelíneas, etc., no sufrirá ningún

perjuicio su voluntad testamentaria, siempre que todo ello sea obra de su mano y el testamento cumpla con las

formalidades; sólo se requiere que sea entendible.

Si a pesar de sus defectos presenta un significado completo, será totalmente

ejecutado; si pierde parte de su inteligibilidad, se lo cumplirá hasta

donde se lo comprenda.

CNCiv., sala D, 28-4-2005. Revista de Derecho Comunitario, N° 2005-2, p. 538.

ARTÍCULO 2477 Cód. Civ. Com.

• “Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es

otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador. • La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales

que permitan establecer la fecha de una manera cierta. • La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha

puede ponerse antes de la firma o después de ella. • El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del

acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición

de orden público. • Los agregados escritos por mano extraña invalidan el

testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del testador.”

Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con

consentimiento del testador.”

• Estos eventuales agregados con una diferente escritura (así dice la norma), como por ej.: enmiendas, notas al margen, interlineados y demás correcciones, casan la nulidad del testamento

• SI SE COMPRUEBA QUE EL TESTADOR HA SIDO QUIEN HA CONSENTIDO Y ORDENADO TAL ACCIONAR.

• Seria muy fácil para un tercero anular un testamento tan solo escribiendo algo en él.

La fecha

• Su importancia radica en la determinación del momento en el

cual el causante redactó sus disposiciones de última voluntad, oportunidad en la que el testador,

debió gozar de perfecta razón.

• Además, es necesario conocer con certeza la fecha para establecer una posible

revocación de un testamento anterior por otro posterior o por causa de subsiguiente

matrimonio. JURISPRUDENCIA:

La falta de fecha en un testamento ológrafo acarrea necesariamente su

nulidad en todos los casos. CNCivil en Pleno, 14/04/1980. ED-87-673; LL-1980-B-356; JA-

1980-II-238.

• LA REFORMA

• ARTÍCULO 2477.- Requisitos. El testamento ológrafo debe ser

íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado,

fechado y firmado por la mano misma del testador.

• La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales

que permitan establecer la fecha de una manera cierta.

• La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse

antes de la firma o después de ella. • El error del testador sobre la fecha no

perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso

voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden

público.[…]

• Disposiciones comunes a las distintas formas de testamento:

• La firma: es un requisito esencial para la validez del testamento ya

que es la prueba de que el autor del acto no redactó un simple

proyecto.

• La fecha: Se trata de una solemnidad y su importancia está dada en

que es ésta la que permite determinar el momento en el cual el

causante redactó sus disposiciones, oportunidad en la que el

testador debe gozar de perfecta razón.

• La escritura: Nuestro ordenamiento legal, exige que la voluntad del

testador conste en un acto escrito, eliminando toda duda sobre el

testamento nuncupativo. NO NUNCUPATIVO.

La firma

• La firma en LA REFORMA

• ARTÍCULO 2476.- Firma. Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe

escribírsela tal como el autor de ella acostumbra firmar los instrumentos

públicos o privados. • Los errores de ortografía o la omisión de

letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la

apreciación judicial.

• ARTÍCULO 2477.- Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador. […]

• […] La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella. […]

• FUNDAMENTOS

• “La firma del testamento se rige por las normas generales”.

Testamentos en Vélez

• TESTAMENTO OLOGRAFO

• Abarcaba desde el art. 3639 al 3650 inclusive.

• TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO

• Arts. 3651 al 3664 incl.

• TESTIGOS

• 3696 AL 3709

El testamento ológrafo mantiene las mismas características que las

dispuestas en el Código de Vélez pero, presenta una importante novedad en cuanto al aspecto procesal:

Art. 2339 del CCivCom.

“Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.

Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la

firma del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a

protocolizarlo.

Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autentici-

dad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso”.

Proceso sucesorio del testamento ológrafo

• El art. 3691 del Cód. Civil disponía: “El testamento ológrafo, y el cerrado, deben presentarse tales como se hallen, al juez del último

domicilio del testador”.

• Al igual que el citado ordenamiento, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, dispone en el art. 704: “Quien presentara

testamento ológrafo deberá ofrecer dos testigos para que reconozcan la firma y la letra del testador. El juez señalará audiencia a la que citará a los beneficiarios y a los presuntos herederos cuyos

domicilios fueron conocidos […]”.

• Junto con el escrito de inicio del juicio sucesorio, los legitimados

deben acreditar la muerte del causante y acompañar el testamento ológrafo, proponiendo –como dispone el citado artículo–, dos testigos para que reconozcan la letra y la firma del testador.

La unidad de tiempo en la confección del testamento • ARTICULO 3647 CCiv.- El

testador no está obligado a redactar su testamento de una

sola vez, ni bajo la misma fecha. Si escribe sus disposiciones en épocas diferentes, puede datar

y firmar cada una de ellas separadamente o poner a todas la fecha y la firma, el día en que

termine su testamento. •

• ARTICULO 3645 CCiv. Las disposiciones del testador

escritas después de su firma deben ser fechadas y firmadas para que puedan valer como disposiciones testamentarias.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

• ARTÍCULO 2478 CCivCom. -

Discontinuidad. No es indispensable redactar el

testamento ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha.

• El testador puede consignar sus disposiciones en épocas

diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o

poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine

el testamento.

“El Anteproyecto no se aparta mayormente

del derecho vigente en orden a la regulación del testamento por acto público. Reduce el número de testigos a dos, en lugar de tres”.

Art. 2479 Cód. Civ. y Com.: REQUISITOS

Art. 2480 Cód. Civ. y Com.: FIRMA A RUEGO

Art. 2481 Cód. Civ. y Com.: TESTIGOS

Art. 2479 del Cód. Civ. y Com.: REQUISITOS

• “ El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura. (TESTIGOS)

• El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe

contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido

de la escritura pública.(DISPOSICIONES)

• Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. (LECTURA Y FIRMA)

• Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano. (PRESENCIA DE

LOS TESTIGOS)

• A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes”. (NORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS)

• El primer párrafo del artículo 2479 del CCivCom., mantiene el concepto de testamento por acto público, es

decir no se aparta del derecho vigente, e introduce la novedad de reducir la presencia de los testigos del acto público a dos, modificando el número de tres fijado por

VÉLEZ SARSFIELD.

• El segundo párrafo, también conserva los mismos lineamientos del CCiv., al considerar que es válido el

testamento por acto público, aún cuando el testador no le haya dictado verbalmente palabra por palabra sus

disposiciones de última voluntad, si procedió a entregarle instrucciones necesarias para que el notario las redactara

en la forma ordinaria y sujeto a las formalidades establecidas por la ley.

• Finaliza el artículo 2479, estableciendo que a esta clase de testamentos se le aplican los artículos 299 y sgtes. del

Cód. Civ.Com.,

los cuales están incluidos en la sección dedicada a las escrituras públicas y actas.

• ESCRITURA PUBLICA Y ACTA

• Art. 299: Escritura pública • Art. 300: Protocolo • Art. 301: Requisitos • Art. 302: Idioma • Art. 303: Abreviaturas y números • Art. 304: Otorgante con discapacidad auditiva • Art. 305: Contenido • Art. 306: Justificación de la identidad • Art. 307: Documentos habilitantes • Art. 308: Copias o testimonios • Art. 309: Nulidad • Art. 310: Actas • Art. 311 Requisitos de las actas notariales • Art. 312: Valor probatorio

Artículo 301 d e L Código C i v i l y

C o m e r c i a l Escritura pública y actas:

“Requisitos. El escribano debe recibir por sí mismo las

declaraciones de los comparecientes, sean las partes, sus representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes.

Debe calificar los presupuestos y elementos del acto, y configurarlo técnicamente.

Las escrituras públicas, que deben extenderse en un único acto, pueden ser manuscritas o mecanografiadas, pudiendo

utilizarse mecanismos electrónicos de procesamiento de textos, siempre que en definitiva la redacción resulte

estampada en el soporte exigido por las reglamentaciones, con caracteres fácilmente legibles”.

LIBRO PRIMERO - PARTE GENERAL - TÍTULO IV – Hechos y actos jurídicos

• “ARTÍCULO 304.- Otorgante con discapacidad auditiva. Si alguna de las personas otorgantes del acto tiene discapacidad auditiva, deben intervenir

dos testigos que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por la

persona otorgante.

• Si es alfabeta, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada por ella y

el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar protocolizada”.

El art. 304 del Anteproyecto (SUPRIMIDO)

“Otorgante que padece limitaciones en su aptitud para oír y para comunicarse. Si alguna de las personas otorgantes del acto es alfabeta y tiene limitaciones auditivas significativas, debe leer por sí misma la escritura y el escribano debe dejar constancia antes de la firma de esa lectura y de la conformidad con el contenido de aquélla. Siendo analfabeta, deben intervenir DOS (2) testigos calificados por su experticia profesional, que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por parte del otorgante. Si alguna de las personas otorgantes del acto es alfabeta y padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada por ella y el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar protocolizada. Si es analfabeta, se requiere la lectura e información del contenido de la escritura en presencia de dos testigos”.

FIRMA A RUEGO

CODIGO CIVIL DE VELEZ SARSFIELD

• Art. 3.660. Si el testador sabiendo firmar, dijere que no firmaba el testamento por no saber firmar, el testamento será de ningún valor, aunque esté firmado a su ruego por alguno de los testigos, o por alguna otra persona.

• Art. 3.661. Si el testador no supiese firmar, puede hacerlo por él,

otra persona o alguno de los testigos. En este último caso dos de los testigos por lo menos deben saber firmar.

• Art. 3.662. Si el testador sabe firmar y no lo pudiere hacer, puede

firmar por él otra persona, o uno de los testigos. En este caso, dos de los testigos por lo menos deben saber firmar. El escribano debe expresar la causa por que no puede firmar el testador

Art. 2480 del Cód. Civ. y Com.: FIRMA A RUEGO

“Firma a ruego.

1. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra persona o alguno de los testigos. En

este caso los dos testigos deben saber firmar.

2. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido.

3. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador”.

Mantiene los mismos lineamientos

Art. 305, inc. f) del Cod. Civ. y Com.: Contenido.

• “La escritura debe contener: […] f) La firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiere; si alguno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento y la impresión digital del otorgante”.

Los

test

igo

s en

el t

esta

men

to

Art

s. 3

69

6 a

37

09

del

d. C

ivil

• CODIGO CIVIL VELEZ SARSFIELD

“ARTICULO 3654.- El

testamento por acto público debe ser hecho ante escribano público y

tres testigos residentes en el lugar”.

NOVEDAD

• Se ha suprimido el requisito de que el testigo resida en el

distrito donde se otorga el testamento

• ¿Quién debía aportar los testigos?

Art. 3699: “Los testigos deben ser conocidos del escribano […].

NOVEDAD

YA NO ES OBLIGATORIO QUE EL

ESCRIBANO DECLARE CONOCER A LOS TESTIGOS, LOS CUALES SE PODRAN

IDENTIFICAR ANTE ÉL

Art. 306 del

Cód. Civ. y Com

Los testigos y el nuevo Código Civil y Comercial

• Art. 2481: “Pueden ser testigos en los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse el acto.

• No pueden serlo los enunciados en el art. 295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o

curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus disposiciones […].

• Art. 295: Testigos inhábiles: No pueden ser testigos en instrumentos públicos: a)

las personas incapaces: b) los que no saben firmar; c) los dependientes del oficial público; d) el cónyuge, el conviviente y los parientes dentro del cuarto grado y segundo por afinidad […].

• Art. 24 del Cód. Civ. y Com.: Incapaces de ejercitar sus derechos

Inhabilidad para SUCEDER por testamento: 2482 Cód.

Civ. y Com.

• CODIGO CIVIL VELEZ SARSFIELD • ARTICULO 3664.- El escribano y

testigos en un testamento por acto público, sus esposas, y

parientes o afines dentro del cuarto grado, no podrán

aprovecharse de lo que en él se disponga a su favor.

• ARTICULO 3736.- Los tutores de

los menores de edad, no pueden recibir cosa alguna por el testamento de los menores

que mueran bajo su tutela. Aun después que hubieren cesado

en la tutela nada pueden recibir por el testamento de los

menores, si las cuentas de su administración no están

aprobadas.

• “Personas que no pueden

suceder. No pueden suceder por testamento:

• a. los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración;

• b. el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han intervenido;

• c. los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su última enfermedad”.

COMPETENCIA CON RELACION AL ESCRIBANO INTERVINIENTE Y SUS PARIENTES.

• El art. 985 Cód. Civil sustituido:

• “Son de ningún valor los actos autorizados por un funcionario

público en asunto en que él o sus parientes dentro del cuarto grado

fuesen personalmente interesados; pero si los interesados lo fueren sólo

por tener parte en sociedades anónimas, o ser gerentes o directores

de ellas, el acto ser válido”.

• El art. 3653 del Cód. Civil sustituido “El escribano pariente del testador en

línea recta en cualquier grado que sea, y en la línea colateral hasta el tercer grado de consanguinidad o

afinidad inclusive, no puede concurrir a la redacción del testamento”.

• Art. 291 del Cód. Civ. y Com:

• “Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados”.

• SE MODIFICAN LAS

• LINEAS

TESTIGOS INHÁBILES Art. 295 del Cód. C i v . y C o m .

Art. 295: Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:

• a) quienes tienen restringida su capacidad de ejercicio;

• b) los que no saben firmar; • c) los dependientes del oficial público; • d) el cónyuge, el conviviente y los

parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de afinidad;

• e) las personas inhabilitadas por sentencia para ser testigos en instrumentos públicos.

El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en que han intervenido.

• El art. 3707 del Cód. Civil:

“Tampoco pueden ser testigos en los testamentos los parientes del escribano

dentro del cuarto grado, los dependientes de su

oficina, ni sus domésticos”.

• El artículo sustituido diferenciaba tres grupos de personas cercanas al escribano que no pueden ser testigos:

1. Los parientes dentro del 4º; 2. Los dependientes de su oficina (CNCiv., sala J, 23-03-2010,

Revista Notarial N° 963, pág. 1026, con Nota a fallo de Gastón di Castelnuovo y Luis Llorens);

3. Sus domésticos.

Testador que muere antes de firmar • El art. 3659 del Cód. Civil, dispone: • “Si el testador muriere antes de firmar el testamento, será éste de

ningún valor aunque lo hubiere principiado a firmar”.

• El acto de la firma del testador convalida el contenido del instrumento y el acto de su otorgamiento es un elemento esencial –de

forma y contenido–; debe estar completo y, como habitualmente firma el autor de la misma, habrá que estar a la pertinente prueba cuando la firma se trate de un signo que no refleje en todo o parte

la identificación de la persona.

• Si la muerte impide que concluya de poner su firma, no podrán los testigos y el escribano hacerlo luego. El notario en dicha

situación, dejará constancia de los motivos por los cuales quedó sin efecto el acto.

• NINGUNA NORMA SIMILAR

Arts. 2335 a 2362 del Cód. Civ. y Com.

Libro V, Transmisión de derechos por causa de muerte, Título VII, Proceso Sucesorio, Capítulo 2 Investidura de la calidad de heredero,

Art. 2339: Sucesión testamentaria ------- Art. 2340: Sucesión intestada

• “Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse

el lugar donde se encuentre.

• Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del

documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador mediante pericia caligráfica.

• Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo.

Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento

mediante proceso contencioso.

Citación a herederos y acreedores: Proceso sucesorio

• Art. 2340 Cód. Civ. y Com. : “[…] Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente y se dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por UN (1) día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los

TREINTA (30) días”.

Arts. 2511, 2512 y 2513 del Cód. Civ. y Com.: Revocación del testamento

Revocación (art. 3828 del C.C.)

• El testamento posterior revoca al anterior, sólo en cuanto sea incompatible con las disposiciones de éste.

• Revocación expresa (art. 3827 del C.C.)

• “El testamento no puede ser revocado sino por otro testamento posterior, hecho en alguna de las formas autorizadas por este Código”.

Revocación legal (art. 3826 del C.C.) • Todo testamento hecho por persona

que no esté actualmente casada, queda revocado desde que contraiga matrimonio.

• “ARTÍCULO 2511.- Revocabilidad. El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión. La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible”.

• “ARTÍCULO 2512.- Revocación expresa. La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos”.

• “ARTÍCULO 2513.- Testamento posterior. El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del primero en todo o en parte”.

Revocación por matrimonio

• “ARTÍCULO 2514.- Revocación por

matrimonio. El matrimonio contraído por el testador

revoca el testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus

disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio”.

• CODICO CIVIL Y

• COMERCIAL

• Mantiene régimen vigente, pero deja a salvo la

voluntad del testador, previéndose como

excepción el supuesto en que el instituido heredero

es precisamente quien después resulta cónyuge

del testador

• TITULO XI

• SUCESIONES TESTAMENTARIAS

• CAPÍTULO 4

• Institución y sustitución de herederos y legatarios

• Arts. 2484 a 2493

Institución y sustitución de herederos y legatarios - Fundamentos

• “Se mantiene el derecho vigente respecto a la institución y sustitución de herederos y

legatarios.

• Se incluyen normas sobre interpretación del legado a favor de simples asociaciones, la

institución a los pobres, la institución a favor del alma del testador”.

¿A través de que institutos pueden ser hechas las disposiciones testamentarias?

• Pueden asumir distintas formas:

1. Institución de heredero: se llama a alguien a la totalidad o a una parte alícuota del patrimonio con vocación potencial expansiva al todo;

2. Legado de cuota: al llamado se le asigna una cuota fija, sin posibilidad de acrecimiento; y

3. Legado particular: la atribución de una cosa o bien.

Institución de herederos

• Art. 3717, 1º: Ppio: • “La disposición testamentaria por la cual

el testador da a una o muchas personas, la universalidad de los bienes que deja a su muerte, importa instituir herederos

a las personas designadas…”.

• Para saber si una persona es instituida heredera hay que preguntarse:

- ¿Qué sucede si las otras disposiciones

del testamento caducan? - ¿Pasan a esa persona? Entonces es heredero.

- Si por el contrario queda siempre igual,

No hay institución de heredero, sino legado.

• ARTÍCULO 2484.- Principio general. La institución de

herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el

testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la

• persona instituida.

• Mantiene los mismos lineamientos

LA REFORMA

• “ARTÍCULO 2486.- Herederos universales. Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden

al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no

haya dado un destino diferente.

• Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a éstos

corresponde el remanente de bienes después de haber sido satisfechas las porciones atribuidas por el testador.

• Si éstas absorben toda la herencia, se reducen proporcionalmente, de manera que cada heredero sin

parte designada reciba tanto como el heredero instituido en la fracción menor”.

Art. 2487 del Cód. Civ. y Com.: Casos de institución de herederos universales

• “La institución de herederos universales no requiere el empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente:

• a) la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda propiedad;

• b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados;

• c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer.

• El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario”.

Legado de remanente en Vélez

Art. 3719 del C.C.: “No constituye institución de heredero la disposición por la cual el testador hubiese legado la universalidad de sus bienes con asignación de partes”

Art. 3720 del C.C.: “Si después de haber hecho a una o muchas personas legados particulares, el testador lega lo restante de sus bienes a otra persona, esta última disposición importa la institución de heredero de esa persona, cualquiera que sea la importancia de los objetos legados respecto a la totalidad de la herencia”.

En este caso debe distinguirse:

- Si el legado está precedido por legados de cuota (art. 3719)

- Si el legado está precedido por legados particulares (art. 3720)

Casos especiales de institución de herederos: Código de Vélez

• “ARTICULO 3722 - La institución de herederos a los pobres, o al alma del testador, importa en el primer caso, sólo un legado a

los pobres del pueblo de su residencia; y en el segundo, la aplicación que se debe hacer en sufragios y limosnas”.

Art. 2485 del Cód. Civ y Com. CASOS ESPECIALES

• ARTÍCULO 2485.- Casos especiales. La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo, según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación. Si a la fecha del testamento hay un solo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente. REITERA LOS MISMOS LINEAMIENTOS.

• La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades superiores respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el causante.

• La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio del testador o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia social.

• La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad superior de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufragios y fines de asistencia social.

El legado de usufructo: Art. 2490 Cód. Civ. y Com.

• OTRAS SITUACIONES ESPECIALES

• “Legado de usufructo. La muerte del colegatario de usufructo, posterior a la

del testador, no produce el acrecimiento de los otros

colegatarios excepto disposición en contrario

del testamento”.

• La nuda propiedad y el usufructo: Art.

3717, 2° parte CODIGO DE VELEZ

• “La disposición testamentaria por la cual el testador da a una o muchas personas, la universalidad de los bienes que deja a su muerte, importa instituir herederos a las personas designadas, aun cuando según los términos del testamento, la disposición se encuentre restringida a la nuda propiedad, y que separadamente el usufructo se haya dado a otra persona”.

• ARTICULO 3818 - Cuando el legado de usufructo, hecho conjuntamente a dos individuos, ha sido aceptado por

ellos, la porción del uno, que después ha quedado vacante por su muerte, no acrece al otro, sino que se

consolida a la nuda propiedad, a menos que el testador, expresa o implícitamente, hubiese manifestado la intención de hacer gozar al

sobreviviente de la integridad del usufructo.

El legado de cuota.

• Es un legado, como cualquiera, no respecto de una cosa sino de un patrimonio, pero de una cuota parte de ese patrimonio, y no puede extender su vocación hereditaria más allá de esa proporción, como sí pueden los herederos.

• Entre el heredero y el legatario particular se ubica el legado de cuota.

• Características que lo diferencian con el heredero:

• - Vocación al todo

• - Responsabilidad

• - Origen del llamamiento ES EL ULTIMO LEGADO

• -Propiedad QUE SE PAGA

Art. 2489 del Cód. Civ. y Com.: Derecho de acrecer

• Arts. 3810 a 3823 del C. Civ.

• FUNDAMENTOS • “El derecho de acrecer está

previsto en un solo artículo, con inclusión de todos los elementos necesarios para

la aplicabilidad de la institución”.

• • EN UN SOLO ARTICULO

• “ARTÍCULO 2489.- Derecho de

acrecer. Cuando el testador instituye a varios herederos en una

misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios,

cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte

perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se frustra o

caduca. • Los favorecidos por el

acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban

sobre la parte acrecida, excepto que sean de carácter personal. • El derecho de acrecer se

transmite a los herederos”.

Derecho de acrecer Código Civil

• Art. 3810 C.C.: “El derecho de acrecer no tiene lugar sino en

las disposiciones testamentarias”.

• Art. 3811 C.C.: “Es el derecho que pertenece en virtud de la voluntad presunta del difunto a un legatario o heredero, de

aprovechar la parte de su colegatario o coheredero, cuando éste no lo recoge”.

• El llamamiento a título universal

• No obstante el texto legal hay que admitir que también los herederos legítimos gozan del derecho de acrecer.

• Los herederos: el acrecimiento tiene lugar por la naturaleza del llamamiento (vocación al todo).

• Los legatarios: a la voluntad presunta del causante.

Casos en que tiene lugar: El derecho de acrecer tiene lugar cuando así

lo establece expresamente el causante. En defecto de esa expresión, la ley determina su procedencia en los siguientes casos:

- Conjunción re et verbis: Dejo a Juan y a María mi casa.

- Conjunción re tantum: Lego mi casa a Juan (y en otra clausula distinta) Lego mi casa a María

- Conjunción verbis tantum: Dejo un 1/3 de mi casa a Juan, 1/3 a maría y 1/3 a Verónica.

• ESTAS NORMAS ERAN SUBSIDIARIAS RESPECTO

DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR:

• “ARTICULO 3819 - Si el testador, haciendo un legado que según los artículos anteriores debiese ser reputado hecho conjuntamente, hubiere prohibido todo acrecimiento, o si haciendo un legado que no sea hecho conjuntamente hubiere establecido el derecho de acrecer entre los colegatarios, su disposición debe prevalecer sobre las disposiciones de este título”.

SUSTITUCION DE HEREDEROS

• Código Civil: Art. 3724

• Código Civil y Comercial de la Nación:

• Art. 2491

Art. 2491 del Cód. Civ. y Com.: Sustitución de herederos

Concepto: Es la disposición

por la cual el testador instituye en orden

subsidiario una persona para el caso de que el instituido

en primer término no llegue a suceder.

ARTICULO 3724 - El testador

puede subrogar alguno al heredero nombrado en el testamento, para cuando

este heredero no quiera o no pueda aceptar la herencia.

Sólo esta clase de sustitución es permitida en los

testamentos.

“Sustitución. La facultad de instituir herederos o legatarios no importa el derecho de imponer un

sucesor a los instituidos. La disposición que viola esta prohibición no

afecta la validez de la institución, y tiene eficacia si puede valer en alguno de los dos casos del

párrafo siguiente. El testador puede subrogar al instituido para el

supuesto de que éste no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para uno de esos casos vale para el

otro. El heredero o legatario sustituto queda sujeto a

las mismas cargas y condiciones impuestas al sustituido si no aparece claramente que el

testador quiso limitarlas al llamado en primer término”.

Sustitución de residuo

• ARTICULO 3732 del Cód. Civil:

• Son de ningún valor las disposiciones del

testador, por las que llame a un tercero al todo o parte de lo que reste de

la herencia, al morir el heredero instituido, y por

las que declare inenajenable el todo o parte de la herencia.

• ARTÍCULO 2492,

• Cód. Civ. y Com.

• Sustitución de residuo. No es válida la disposición del

testador por la

• que llame a un tercero a recibir lo que reste de su

herencia al morir el heredero o legatario instituido. La

nulidad de esta disposición no perjudica los derechos de los

instituidos.

El Albacea

FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO

• “Las formas de designación de albaceas, sus atribuciones, deberes, facultades y responsabilidad, las correlativas facultades de herederos y legatarios,

la remuneración, el reembolso de gastos y la terminación del albaceazgo, han sido comprendidas en nueve artículos basados en el Código vigente, el Anteproyecto de Bibiloni, el Proyecto de 1936 y el

Anteproyecto de 1954”.

• CONCEPTO:

• Es la persona encargada por el testador de ejecutar su última voluntad. (agrega el

diccionario de la Real Academia: “y custodiar los bienes del finado”.

• Fundamento: radica en la falta de confianza que el causante tuvo en la buena voluntad o en la

capacidad de los herederos cuyo interés

está en pugna.

¿A quién representa? - ¿de quién es mandatario?.

Nota al art. 3844 del C.C.:

“Zachariae y otros jurisconsultos enseñan que el albacea es mandatario de los

herederos, y nosotros con otros escritores juzgamos que lo es del testador…

Del carácter que le damos al albacea resulta, que una demanda, por deuda de la sucesión, debe entablarse contra los herederos, y no

contra el albacea que no es representante de ellos.

Resulta también que el albacea no puede por sí reconocer deudas contra la sucesión, lo que podría hacer si fuese mandatario de

los herederos”.

Art. 2523 del Cód. Civ. y Com.: ATRIBUCIONES

• CODIGO CIVIL DE VELEZ

• Arts. 3844; 3851; 3858;3868 y 3870.

• “Atribuciones. Las atribuciones del

albacea designado en el testamento son las conferidas por el testador y, en

defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias para

lograr el cumplimiento de su voluntad. • El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar

los bienes y de rendir cuentas. • Si el testador designa varios albaceas,

el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden en que están

nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos conjuntamente. En tal caso, las

decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y, faltando ésta,

por el juez”.

Siguiendo la idea de sintetizar, el nuevo

ordenamiento, transcribe en un solo artículo todo lo referente a las

atribuciones del albacea, manteniendo los mismos lineamientos del Código de Vélez, a excepción la supresión de LA

SOLIDARIDAD ENTRE LOS ALBACEAS (Art. 3870).

Art. 2524 del Cód. Civ. y Com.: FORMA DE DESIGNACION Mantiene los lineamientos de Vélez

• CODIGO CIVIL DE VELEZ

• ARTICULO 3845.- El nombramiento de un ejecutor testamentario debe hacerse bajo las formas prescriptas para los testamentos; pero no es

preciso que se haga en el testamento mismo, cuya ejecución tiene por objeto asegurar.

La ley autoriza el nombramiento de uno o más albaceas

al disponer en el art. 3844 del C.C.

“El testador puede nombrar una o más personas encargadas del cumplimiento de su testamento”.

“Estos albaceas son solidarios y deberán actuar de

común acuerdo, conforme el art. 3870:

“Cuando son varios los albaceas nombrados …el albaceazgo será ejercido por cada uno de los

nombrados en el orden en que estuviesen designados, a no ser que el testador hubiese dispuesto expresamente que se ejerciera de

común acuerdo entre los nombrados. En este último caso, todos son solidarios. Las

discordancias que puedan nacer serán dirimidas por el juez de la sucesión”.

• “Forma de la designación. Capacidad. El nombramiento del albacea debe ajustarse

a las formas testamentarias, aunque no se realice en el testamento cuya

ejecución se encomienda.

• Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al

momento en que deben desempeñar el cargo, (art 25 y 27) las personas jurídicas,

(art. 141 y conc.) y los organismos de la administración pública centralizada o

descentralizada.

• Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a la función, cualquiera que sea la persona

que la sirve (arts. 146 y conc.).

Art. 2525 del Cód. Civ y Com.: DELEGACION MISMOS LINEAMIENTOS

• CODIGO CIVIL DE VELEZ

• “ARTICULO 3855.- El albacea no puede

delegar el mandato que ha recibido, ni por su muerte pasa a sus herederos;

pero no está obligado a obrar personalmente: puede hacerlo por

mandatarios que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos de

éstos. • Puede hacer el nombramiento de los

mandatarios, aun cuando el testador hubiese nombrado otro albacea

subsidiario”.

• “ARTICULO 3866.- Cuando un funcionario ha sido en esta calidad

nombrado ejecutor testamentario, sus poderes pasan a la persona que le

sucede en la función”.

• “Delegación. El albacea no puede

delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos.

No está obligado a obrar personalmente; le es permitido

hacerlo por mandatarios que actúen a su costa y por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador

haya designado albacea subsidiario.

• Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del

abogado patrocinante sólo deben ser sufragados por la sucesión si

sus trabajos resultan necesarios o razonablemente convenientes

para el cumplimiento del albaceazgo”.

• SINTETIZAR

Art. 2526 del Cód. Civ. y Com: DEBERES Y FACULTADES DEL ALBACEA (Obligaciones)

• “Deberes y facultades del albacea. El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario de los bienes

con citación de los interesados.

• Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones

del testador dándoles oportunamente el destino adecuado.

• Debe demandar a los herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto.

• La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su ejecución hasta la resolución de la controversia

entre los herederos y los legatarios afectados.

• El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos”.

• CODIGO DE VELEZ: Arts. 3851-3852-2853-2857-3859-3861 y 3868 del Cód. Civil

Art. 2727 del Cód. Civ. y Com: RESPONSABILIDAD

• CODIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3864.- Los herederos pueden pedir la destitución del albacea, por su incapacidad para el cumplimiento del

testamento, o por mala conducta en sus funciones, o por haber quebrado en sus

negocios.

• ARTICULO 3868.- El albacea está obligado a dar cuenta a los herederos de su administración, aunque el testador lo

hubiese eximido de hacerlo.

• ARTICULO 3869.- El albacea es responsable de su administración a los

herederos y legatarios, si por falta de cumplimiento de sus obligaciones

hubiese comprometido sus intereses.

• “Responsabilidad. El albacea responde

por los daños que el incumplimiento

de sus deberes cause a herederos y

legatarios”.

SINTESIS

Art. 2528 del Cód. Civ. y com: Facultades de herederos y legatarios

• “Facultades de herederos y legatarios. Los herederos y

los legatarios conservan las facultades cuyo desempeño no es atribuido por la ley o por el testador

al albacea. Los herederos pueden solicitar la destitución del albacea por incapacidad sobreviniente,

negligencia, insolvencia o mala conducta en el desempeño de la función, y en cualquier tiempo poner término a su cometido pagando las deudas y legados, o

depositando los fondos necesarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.

• Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de justo temor por la

seguridad de los bienes que están en poder del albacea”.

• MANTIENE LOS MISMOS LINEAMIENTOS. • (Arts. 3852, 3853 y 3964 del Cód. Civ. Vélez)

Facultades de herederos y legatarios

• Conservan las facultades que no le son atribuidas por la ley o por el testador al albacea;

• Pueden solicitar la destitución del albacea por incapacidad sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta en el desempeño de la función;

• Pueden solicitar las garantías necesarias en caso de justo temor por la seguridad de los bienes que están en poder del albacea.

Art. 2529 del Cód. Civ. y Com: SUPUESTO DE INEXISTENCIA DE HEREDEROS.

• CODIGO CIVIL VELEZ

• “ARTICULO 3854.- Cuando las

disposiciones del testador tuviesen

sólo por objeto hacer legados, no

habiendo herederos legítimos

o herederos instituidos, la posesión de la

herencia corresponde al

albacea”.

• “Supuesto de inexistencia de herederos.

Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el

representante de la sucesión, debiendo hacer inventario judicial de los bienes

recibidos e intervenir en todos los juicios en que la sucesión es parte.

• Le compete la administración de los bienes sucesorios conforme a lo

establecido para el curador de la herencia vacante.

• Está facultado para proceder, con intervención del juez, a la transmisión de

los bienes que sea indispensable para • cumplir la voluntad del causante”.

INNOVACIONES introducidas por el art. 2529 del Cód. Civ. y Com.

El nuevo ordenamiento es más amplio y generoso al determinar el

supuesto de inexistencia de herederos, previendo:

1. Cuando no existen herederos: el albacea es representante de la sucesión

2. Cuando los legados absorben la totalidad del acervo sin derecho de acrecer (es el único representante de la sucesión);

3. Puede representar en juicio a la sucesión. (Art. 3862 Cód. Vélez, lo prohibía).

4. Se dejó de lado el término posesión de la herencia, para hablar de representación de la herencia, debiendo hacer el inventario de los bienes y lleva a cabo la administración conforme lo establecido para el curador de la herencia.

Art. 2530 del Cód. Civ. y Com.: REMUNERACION. GASTOS

“Remuneración. Gastos. El albacea debe percibir la remuneración

fijada en el testamento o, en su defecto, la que el juez le asigna

conforme a la importancia de los bienes legados y a la naturaleza y

eficacia de los trabajos realizados.

Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la

función constituye un cargo del legado, sin que corresponda otra

remuneración excepto que deba entenderse, según las circunstancias,

que era otra la voluntad del testador.

Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar

su cometido y pagársele por separado los honorarios o la

remuneración que le corresponden por trabajos de utilidad para la

sucesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión”.

CÓDIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3872 - El albacea tiene derecho a una comisión que se

gradúa según su trabajo y la importancia de los bienes de la

sucesión.

• ARTICULO 3873 - Los gastos hechos por el albacea relativos a sus funciones son a cargo de la

sucesión.

• ARTICULO 3874 - Examinadas las cuentas por los respectivos interesados, y deducidas las

expensas legítimas, el albacea pagará o cobrará el saldo que en su contra o a su favor resultare, según

lo dispuesto respecto de los tutores en iguales casos.

Remuneración

En el Código Civil y Comercial, permanece sin modificaciones el carácter remuneratorio de las tareas realizadas por el Albacea.

El Código de Vélez hablaba de la comisión que le correspondía al albacea por la ejecución de su labor. Más tarde se entendió que era honorarios.

El nuevo ordenamiento tiene en cuenta las siguientes situaciones: • - que sea el testador el que le fije la remuneración;

• - no estando previsto en el testamento recién allí interviene el juez; pero

• - si el albacea es un legatario, se considera que es un cargo por lo recibido, por lo tanto su función es gratuita; a excepción:

• - que deba entenderse , que era otra la voluntad del testador.

Por ultimo, la norma contempla, en los mismos lineamientos que Vélez, que deben reembolsarse los gastos que provoque el cumplimiento de la ejecución del

testamento; y - pagársele por separado los honorarios o remuneración que correspondan por las

tareas de utilidad para la sucesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión. EL JUEZ EVALUARA LA TAREA REALIZADA.

Art. 2531 del Cód. Civ. Y Com.:

• CODIGO VELEZ SARSFIELD

Art. 3864. Los herederos pueden pedir la destitución del

albacea, por su incapacidad para el cumplimiento del testamento, o por mala

conducta en sus funciones o por haber quebrado en sus negocios.

Art. 3865

• El albaceazgo acaba por la ejecución completa del testamento, por la

incapacidad sobreviniente, por la muerte del albacea, por la destitución ordenada

por el juez y por dimisión voluntaria.

• Art. 3866 Cuando un funcionario ha sido en esta calidad

nombrado ejecutor testamentario, sus poderes pasan a la persona que le sucede

en la función.

“Conclusión. El albaceazgo concluye por la ejecución

completa del testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el

testador y por la muerte, Incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del

albacea. Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y

Legatarios”.

Diferencias con Vélez

• En el código de Vélez únicamente los herederos o el juez natural, podían pedir la destitución del albacea por:

• - incapacidad para el cumplimiento del testamento;

• mala conducta en sus funciones; o

• Por haber quebrado en sus negocios (3864)

• El nuevo Código no contempla causas.

• Entendemos que son meramente enunciativas,

por lo tanto puede entenderse “cualquier

causa”

• Tampoco hace referencia a quien la puede solicitar.

• Art. 2528: Facultades del heredero

LEGADOS

Código Civil y Comercial

LIBRO V TITULO XI

CAPITULO 5 Art. 2494 a 2522

Fundamentos del Anteproyecto en materia de Legados

En general, en materia de legados, sólo se simplifican y sistematizan

las normas vigentes:

- Legado de “predio y edificación posterior”, ahora llamado

legado de inmueble; (art. 2501 del Cód. Civ. y Com.)

- Legado de alimentos;

- “Legado de un bien común, se consideran dos subhipotesis, ya que distingue el legado de bien en común con otro y el legado de bien que integra una masa patrimonial común a varias personas. No se prevé el caso de legado de bien ganancial porque no se trata de cosa en común con otro” (art. 2508 Cód. Civ. y Com.)

- ¿Quién está obligado a cumplir los legados? Art. 2494 Cód. Civ. y Com. “Normas aplicables. El heredero está obligado a cumplir los legados hechos por el testador conforme a lo dispuesto en este Código sobre las Obligaciones en general, excepto disposición expresa en contrario de este Capítulo”. ENTREGA 2499 EN EL ESTADO

EN QUE SE ENCUENTRE.

- ¿El legado puede dejarse al arbitrio de un tercero: Art. 2495 Cód. Civ. y Com. “Legado sujeto al arbitrio de un tercero o del heredero. El legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero”.

- ¿Desde cuando se adquiere el legado? Muerte causante. Art. 2496. “Adquisición del legado. Modalidades. El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del testador o, en su caso, desde el cumplimiento de la condición a que está suje to”.

• ¿Qué bienes pueden legarse? Art. 2497 Cód. Civ. y Com. “Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio, aun los que no existen todavía pero que existirán después. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquél era titular.”

EL LEGADO DE PREDIO Y EDIFICACION POSTERIOR AHORA LLAMADO “LEGADO DE INMUEBLE”

• “ARTÍCULO 2501.- Legado de inmueble. El legado de un inmueble comprende las mejoras existentes, cualquiera

que sea la época en que hayan sido realizadas.

• Los terrenos adquiridos por el testador después

de testar, que constituyen una

ampliación del fundo legado, se deben al

legatario siempre que no sean susceptibles de

explotación independiente”.

• CODIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3762.- Si la cosa legada es

un predio, los terrenos y los nuevos edificios que el testador le haya

agregado después del testamento no se comprenden en el legado; y si lo

nuevamente agregado formase con lo demás, al tiempo de abrirse la

sucesión, un todo que no pueda dividirse sin grave pérdida, y las

agregaciones valiesen más que el predio en su estado anterior, sólo se

deberá al legatario el valor del predio; si valiesen menos se deber todo ello al legatario, con el cargo de pagar el valor

de las agregaciones, plantaciones o mejoras.

• El nuevo ordenamiento se aparta de la solución establecida por Vélez en caso de mejoras o terrenos adquiridos luego de la celebración del testamento.

Simplifica la situación estableciendo que las mejoras

siempre comprenden el legado cualquiera sea el tiempo en que fueron realizadas.

Si el testador adquiriese terrenos luego de testar, ampliando el fundo legado, éstos integran el legado,

salvo que puedan explotarse en forma independiente

Art. 2509 del Cód. Civ. y Com.: Legado de alimentos

• Art. 3790 del Cód. Civ y Com.

• “El legado de alimentos comprende la instrucción

correspondiente a la condición del legatario, la comida, el vestido, la habitación, la

asistencia en las enfermedades hasta la edad de dieciocho

años, si no fuese imposibilitado para poder procurarse los

alimentos. Si lo fuese, el legado durará la vida del legatario”.

• “Legado de alimentos. El legado de alimentos comprende la instrucción adecuada a la

condición y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recupere la capacidad.

• Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de

aptitud para procurarse los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de

hacerlo. • El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en la

medida dispuesta por el testador”.

Vélez en el art. 3790, aludía a un legado a favor de un menor de 18 años.

El nuevo ordenamiento mientras dure la incapacidad, por lo que el beneficiario tendrá derecho hasta que

cumpla los 18 años, y siendo incapaz mientras dure la incapacidad, salvo que se vea imposibilitado para

procurarse alimentos, supuesto en que el beneficio se extenderá en el tiempo.

• Si se fija alimentos para una persona capaz se tienen en cuenta las disposiciones testamentarias y las disposiciones con prestaciones periódicas y en principio durará hasta la muerte del legatario.

Art. 2508 del Cód. Civ y Com.: LEGADO DE COSA EN CONDOMINIO “Legado de un bien en condominio. El

legado de un bien cuya propiedad es común a varias personas transmite los derechos que corresponden al testador

al tiempo de su muerte.

• El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es válido si el bien resulta adjudicado al testador antes de su

muerte; en caso contrario, vale como legado de cantidad por el valor que

tenía el bien al momento de la muerte del testador.”

• Si el testador dispone de la totalidad , el legado sólo resultará válido en la

porción indivisa que le corresponde.

• Pero, puede ordenar a los herederos la adquisición de las restantes porciones

indivisas a fin de ser entregadas al legatario.

• CODIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3753 - El legado de cosa que se tiene en comunidad con otro,

vale sólo por la parte de que es propietario el testador, con excepción del caso en que algún cónyuge legue

un bien ganancial cuya administración le esté reservada.

• La parte del otro cónyuge será salvada en la cuenta de división de la

sociedad.

Art. 2507 del Cód. Civ. y Com: LEGADO DE COSA AJENA

“Legado de cosa ajena. El legado de cosa ajena no es válido, pero se

convalida con la posterior adquisición de ella por el

testador.

• El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero

la obligación de adquirirla para transmitirla al legatario o a pagar a éste su justo precio si no puede

obtenerla en condiciones equitativas.

• Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la

apertura de la sucesión, se le debe su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la

adquisición es gratuita.

• CODIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3752.- El testador no puede legar sino sus

propios bienes.

• Es de ningún valor todo legado de cosa ajena cierta y determinada, sepa o no el

testador que no es suya, aunque después adquiriese

la propiedad de ella.

Legado de inmueble ganancial • ARTICULO 3753 - El legado de cosa que se tiene en comunidad con otro, vale

sólo por la parte de que es propietario el testador, con excepción del caso en que algún cónyuge legue un bien ganancial cuya administración le esté reservada. La parte del otro cónyuge será salvada en la cuenta de división de la sociedad.

• Debe estar en la administración del cónyuge testador, estando subsistente el régimen matrimonial y muriendo el cónyuge sin que dicho régimen se hubiese disuelto.

• HIPOTESIS:

• - herencia compuesta de bienes gananciales: El otro cónyuge recibe su mitad y el importe de los legados se extrae exclusivamente de la parte del testador;

• - compuesta de bienes propios: de allí debe extraerse el objeto del legado;

• - compuesta de bienes gananciales y propios: según la situación se puede cargar sobre la mitad de los gananciales o proporcionalmente sobre ambos.

• Durante la vigencia del régimen no puede legarse un bien cuya titularidad sea del otro cónyuge, seria de aplicación el 3752 CC: El testador no puede legar sino sus propios bienes. Es de ningún valor todo legado de cosa ajena cierta y determinada […] LEGADO DE COSA AJENA

Legado de inmueble ganancial EN LA REFORMA

• NO SE PREVE EL LEGADO DE BIEN GANANCIAL

• ESTARIA INCLUIDO EN EL DE CONDOMINIO

Art. 2500 Cód. Civ. y Com: LEGADO DE COSA GRAVADA Mantiene los mismo lineamientos.

• “Legado de cosa gravada. El heredero no está obligado a liberar la cosa legada de las

cargas que soporta.

• El legatario responde por las obligaciones a cuya

satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la

concurrencia del valor de ésta”.

• CODIGO CIVIL VELEZ

• ARTICULO 3755.- Si la cosa legada estaba empeñada o hipotecada antes o después del testamento, o gravada

con un usufructo, servidumbre, u otra carga perpetua, el heredero no está obligado a librarla de las cargas que la gravan.

Legado de cosa futura • Es aquel por el cual se transmite algo

que no existe en el momento en que el testador confeccionara el testamento, pero que existirá –o puede existir- en el futuro.

• Quedará sometido a que la condición se cumpla en el futuro por aplicación analógica del art. 1173 del C.C.:

• ARTICULO 1173 - Cuando las cosas futuras fueren objeto de los contratos, la promesa de entregarlos está subordinada al hecho "si llegase a existir", salvo si los contratos fuesen aleatorios.

• Si la cosa no llegare a existir, sin culpa del heredero, el legado carecerá de efecto.

• Si llegare a existir en una cantidad menor, también sin culpa del heredero, el legado será eficaz hasta la cantidad que ha llegado a existir (Fassi).

• CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

• “ARTÍCULO 2497.- Bienes que pueden ser legados. Pueden ser

legados todos los bienes que están en el comercio, aun los que no existen todavía pero

que existirán después.

El legatario de bienes determinados es propietario de

ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquél era

titular“.

Legado de objeto alternativo

• “ARTICULO 3758 - En los legados alternativos se observará lo dispuesto para las obligaciones alternativas”.

• “Lego a Juan mi automóvil o $50.000.-”

• La elección corresponde en principio al gravado (art. 637 CC)

• Pero el testador puede dejar la elección al legatario (art. 641 CC)

• ELECCION POR PARTE DEL GRAVADO:

• -si ambos objetos de la alternativa se hacen de imposible cumplimiento, sin culpa del gravado: el legado se extingue (art. 642)

• -Si uno de los objetos se torna imposible, con o sin culpa, se debe el otro (649)

• ELECCION POR PARTE DEL LEGATARIO: (art. 641)

• - Si una de las cosas se ha perdido por culpa del gravado, el legatario puede reclamar o la cosa que ha quedado, o el valor de la que se ha perdido.

• - Si se han perdido las dos por culpa del gravado, el legatario puede reclamar el valor de cualquiera de las dos.

Legado de género

• A diferencia del legado de cosas ciertas y determinadas, el testador puede hacer objeto del legado una cosa indeterminada inicialmente, aunque

comprendida dentro de un género.

• Se deberá determinar si se trata de un género limitado por la naturaleza o bien limitado por obra del hombre.

• La determinación corresponderá al testador, al legatario, al gravado o a un tercero.

• ARTICULO 3756 . El legado de cosa indeterminada, pero comprendida en algún género o especie determinada por la naturaleza es válido, aunque no

haya cosa de ese género o especie en la herencia. La elección será del heredero, quien cumplirá con dar una cosa que no sea de la calidad superior o inferior, habida con consideración del capital hereditario, y a las circunstancias

personales del legatario.

Legado de género en La Reforma

• ARTÍCULO 2502.- Legado de género. El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido aunque no exista

cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador.

• Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar, respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio

del testador, con ella debe cumplirse el legado.