SUCESIONES.doc

6
ORDEN SUCESORIO DEL NUEVO CCYCN DISPOSICIONES GENERALES: Personas que pueden suceder: (Art. 2279) Personas humanas existentes al momento de la muerte del causante. Las concebidas en ese momento que nazcan con vida Las nacidas después de la muerte del causante, mediante técnicas de reproducción asistida. (Art. 561: con consentimiento mediante instrumento público o certificación ante autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción, límite 300 días.) Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por testamento. ORDEN SUCESORIO: Hijos: Heredan por derecho propio en partes iguales (Art. 2426) Nietos y demás descendientes: Heredan por derecho de representación sin limites de grados (Art. 2427) A falta de hijos y descendientes: Heredan los ascendientes mas próximos en grados en partes iguales. (Art. 2431) Padre y Madre: Heredan en partes iguales, si falta alguno, hereda todo. (Art. 2431) A falta de ascendientes (padre y madre): Heredan los colaterales hasta el 4º grado. (Art. 2438) Adopción: El adoptado y sus descendientes tienen los mimos derechos hereditarios que el hijo y descendientes por naturaleza. Igual derecho tendrán aquellos que fueron concebidos mediante técnicas de reproducción asistida. (Art. 2430) Con respecto a los adoptantes, son considerados como ascendientes. En el caso de adopción simple, los adoptantes NO HEREDAN los bienes que e adoptado haya recibido a titulo gratuito de su familia de origen, ni esta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a titulo gratuito de su familia de adopción. NO OPERAN ESTAS EXCLUSIONES si, en su consecuencia quedan bienes vacantes. En los demás bienes los adoptantes excluyen a los padres de origen. (Art.2432) El cónyuge sobreviviente: Sobre los bienes propios del causante hereda como un hijo mas. En cambio sobre los gananciales no tiene parte. (Art.2433) Matrimonio in extremis, no tiene lugar si se celebro 30 días antes de la muerte del causante, siempre que hubiera una enfermedad conocida por el supérstite y desenlace previsible, EXEPTO que se haya precedido de una unión convivencial. (Art. 2436)

Transcript of SUCESIONES.doc

Page 1: SUCESIONES.doc

ORDEN SUCESORIO DEL NUEVO CCYCN

DISPOSICIONES GENERALES: Personas que pueden suceder: (Art. 2279)

Personas humanas existentes al momento de la muerte del causante. Las concebidas en ese momento que nazcan con vida Las nacidas después de la muerte del causante, mediante técnicas de reproducción

asistida. (Art. 561: con consentimiento mediante instrumento público o certificación ante autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción, límite 300 días.)

Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por testamento.

ORDEN SUCESORIO: Hijos: Heredan por derecho propio en partes iguales (Art. 2426)Nietos y demás descendientes: Heredan por derecho de representación sin limites de grados (Art. 2427)A falta de hijos y descendientes: Heredan los ascendientes mas próximos en grados en partes iguales. (Art. 2431) Padre y Madre: Heredan en partes iguales, si falta alguno, hereda todo. (Art. 2431)A falta de ascendientes (padre y madre): Heredan los colaterales hasta el 4º grado. (Art. 2438)Adopción: El adoptado y sus descendientes tienen los mimos derechos hereditarios que el hijo y descendientes por naturaleza. Igual derecho tendrán aquellos que fueron concebidos mediante técnicas de reproducción asistida. (Art. 2430)Con respecto a los adoptantes, son considerados como ascendientes. En el caso de adopción simple, los adoptantes NO HEREDAN los bienes que e adoptado haya recibido a titulo gratuito de su familia de origen, ni esta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a titulo gratuito de su familia de adopción. NO OPERAN ESTAS EXCLUSIONES si, en su consecuencia quedan bienes vacantes. En los demás bienes los adoptantes excluyen a los padres de origen. (Art.2432) El cónyuge sobreviviente: Sobre los bienes propios del causante hereda como un hijo mas. En cambio sobre los gananciales no tiene parte. (Art.2433) Matrimonio in extremis, no tiene lugar si se celebro 30 días antes de la muerte del causante, siempre que hubiera una enfermedad conocida por el supérstite y desenlace previsible, EXEPTO que se haya precedido de una unión convivencial. (Art. 2436) En caso de Divorcio, separación de hecho sin voluntad de unirse y cese de la convivencia por resolución judicial, EXCLUYEN el derecho hereditario entre los cónyuges. (Art. 2437)Ascendiente y cónyuge supérstite: Si heredan ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia. (Art. 2434) A falta de ascendientes y descendientes: El cónyuge hereda la totalidad, con exclusión de los colaterales. (Art. 2435) Colaterales: A falta de herederos legitimarios, heredan los colaterales hasta el 4º grado. (Art. 2438). Los de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto el derecho de representación. Los hermanos y descendientes de estos desplazan a los demás colaterales. (Art. 2439) Medio hermano: Entre la concurrencia de hermanos bilaterales y unilaterales, cada uno de estos hereda la mitad de lo que hereda cada uno de aquellos. (Art. 2440) Vacancia: A pedido de parte interesada o del Ministerio Publico, se debe declarar la vacante Siempre que no existan herederos aceptantes ni el causante haya distribuido sus bienes por medio de legados. (Art. 2441) El juez designara un curador, quien debe recibir los bienes bajo inventario, pagando deudas y legados previa autorización judicial. El curador debe rendición de cuentas al Estado. (Art. 2442) Una vez concluida la liquidación, se deberán entregar los bienes al Estado. Si alguien reclamara posteriormente derechos hereditarios, deberá promover petición de herencia, debiendo recibir los bienes en el estado en que se encuentren. (Art. 2443)

PORCION DE LEGÍTIMA:

Page 2: SUCESIONES.doc

Legitima y limitación: Ascendientes, descendientes y cónyuge. Tienen una porción de la legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos de disposición entre vivos a titulo gratuito (Art. 2444) Porción legitima: (Art. 2445)

Descendientes 2/3 Ascendientes ½ Cónyuge ½

Forma de calcular la legítima: Se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia el tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación. (Art. 2445)

Masa hereditariaBienes – Mejoras

-Deudas de la sucesiónActivo Líquido+ Donaciones

MASA HEREDITARIAPorción Legítima Porción Disponible

Masa hereditariaBienes (100.000) - Mejoras

-Deudas de la sucesión (10.000)Activo Líquido (90.000)+ Donaciones (60.000)

MASA HEREDITARIA (150.000)Porción Legítima (2/3) Porción Disponible (1/3)

(100.000) (50.000)

Para el calculo de la porción de cada descendiente solo se toman en cuenta as donaciones colacionables o reducibles, realizadas antes de los 300 días antes de su nacimiento o al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el cónyuge, las hechas después del matrimonio. Concurrencia: En caso de concurrencia se aplica la legítima mayor. (Art. 2446) Mejora a favor del heredero con discapacidad: El causante puede disponer por el medio que estime conveniente, además de la porción disponible, sobre 1/3 de las porciones de cada legitimario para mejora de los ascendientes o descendientes con discapacidad. (Art. 2448) Inviolabilidad: El testador no puede imponer gravamen ni condición a las porciones legítimas, en caso de existir, se tienen por no escritas. (Art. 2447)Es irrenunciable la porción de la legítima de una sucesión aun no abierta. (Art. 2449) Acciones que tienden a proteger la legitima:

Acción de entrega de la legitima: (Art. 2450) El legitimario preterido, tiene acción para que se le entregue su porción de legitima a titulo de heredero de cuota. El mismo derecho le asiste al legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.

Acción de complemento: Cuando el legitimario ha recibido por parte del testador menos de su porción, solo puede pedir su complemento. (Art. 2451)

Reducción de disposiciones testamentarias: el legitimario puede ejercer esta acción, para el caso de poder recibir o complementar su porción, pidiendo la reducción primero de los herederos de cuotas y luego de los legados. (Art. 2452) Estos últimos deberán respetar el siguiente orden: a) los que tienen preferencia otorgada por testamento. b) los de cosa cierta y determinada y c) los demás legados, si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata. (Art. 2358)

Reducción de donaciones: Si no fuera suficiente la reducción del intem anterior, el legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante. Se

Page 3: SUCESIONES.doc

recurrirá primero a la ultima donación y si no alcanzara se ira por las demás en forma inversa a sus fechas. Efectos: Si es total, la donación queda resuelta. Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo divide entre el legitimario y el donatario. Si es indivisible, la cosa debe quedar para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favor de la otra parte por el valor de su derecho.El donatario puede impedir la resolución entregando al legitimariola suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima.El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, encaso de formular la opción prevista en el párrafo anterior, de intereses. (Art. 2454)Estarse a lo establecido en los Art. 2455 (Perecimiento de lo donado) 2456 (Insolvencia del donatario) y 2457 (derechos reales constituidos por el donatario) Este derecho encuentra su límite en el Art. 2459: Prescripción adquisitiva de 10 años a favor del donatario o subadquiriente de buena fe desde la adquisición de la posesión. Se aplica el Art. 1901.

Acción de reducción: El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura de la sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla. (Art. 2417)

Acción reipersecutoria: El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario y el subadquirente demandado, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima. (Art. 2458)

BENEFICIO DE INVENTARIO:

Se deja de lado el concepto de beneficio de inventario y se habla de responsabilidad intra vires del heredero. Al momento de la aceptación, que puede ser expresa o tacita, de la herencia se entiende que es con beneficio de inventario, esto se desprende del Art. 2317 el cual establece que el heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión SOLO hasta la concurrencia de los bienes hereditarios recibidos. No obstante el Art. 2321 plasma 4 supuestos donde el heredero responderá con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia:

a) cuando no realiza el inventario en plazo que estable es Art. 2341b) Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión, omitiendo la inclusión en el

inventarioc) Exagera dolosamente el pasivo sucesoriod) Enajena bienes de la sucesión.

Todo heredero tiene la facultad de aceptar o renunciar la herencia. (Art 2287) El derecho del heredero a aceptar la herencia caduca a los 10 años desde la apertura de la sucesión, quien no haya aceptado en ese plazo, sera tenido por renunciante. (Art. 2288). Cualquier interesado puede intimar al heredero a ejercer su derecho de opción en un plazo de no menos a 1 mes ni mayor a tres meses a partir de pasados los 9 días del deceso del causante, transcurrido el plazo se los tendrá por aceptantes. (Art. 2289) En cuyo tiempo deberá realizarse el inventario (Art. 2341)

DERECHO REA DE HABITACION:

Es de carácter asistencial y una carga de la sucesión. Por regla es vitalicio y gratuito. Requisitos: (Art. 2383)

Debe haber sido de propiedad del causante, sin distinguir si es propio o ganancial. No debe estar afectado al derecho real de condominio con otras personas. Debe ser asiento del Hogar conyugal.

Page 4: SUCESIONES.doc

EFECTOS: Oponible a los acreedores del los herederos. Inoponible a los acreedores del causante.BENEFICIARIOS: Cónyuge supérstite y su familia. Incluido el conviviente. IMPUESTOS: Deben abonarse los comunes.INVOCACION: Opera IPSO IURE al momento con la apertura de la sucesión. Excepción: Si la muerte del causante fuera antes de la entrada en vigencia del nuevo Código se deberá pedir en el sucesorio.EXTINCION: Por renuncia expresa hecha por escritura pública o por acta judicial incorporada al expediente (Art. 2299). Por muerte del habitador (Art. 2160) Por el no uso por 10 años, aunque sea involuntario (Art. 2152)

SABRINA VERONICA ALVAREZ TARELA. DNI: 28.299.417