sud aula

28

description

material didáctico

Transcript of sud aula

El proyecto “El Sur en el aula: jóvenes construyendo una sociedad intercultural” desarrolla un conjunto de acciones de sensibilización dirigidas a distintos centros educativos de la provincia de Valencia. Con las actividades que se realizan se pretende sensibilizar a los y las jóvenes a través de una serie de talleres utilizando herramientas audiovisuales y acercando en todo momento al alumnado la realidad de los países del sur y la realidad migratoria en la Comunidad Valenciana.

Jovesolides es una asociación sin animo de lucro que promueve la igualdad de oportunidades para colectivos desfavorecidos, especialmente entre los y las jóvenes y el colectivo de migrantes.

Introducción3

El material que os presentamos consta de una recopilación de spots, vídeos y collages que han sido realizados por los y las jóvenes de diferentes institutos de la provincia de Valencia. Todos los materiales están creados para promover la tolerancia y la conciencia sobre la realidad de los países del sur y del fenómeno migratorio.

Las unidades didácticas pretenden ser un apoyo para los y las profesores/as que quieran profundizar en diferentes temas relacionados con la educación para el desarrollo.

Qué vas a encontrar en este dvd?

4

FICHAS DIDACTICAS

RADIO, fichas didácticas, 6-7 Ficha 1: Educación para la igualdad de género, 8 Ficha 2: El racismo: “Racismo, el poder del dinero”, 9VÍDEO, fichas didácticas, 10-11 Ficha 3: Educación para la ciudadanía, 12-13 Ficha 4: Derechos Humanos: “Campañas de sensibilización”, 14-15IMAGEN, fichas didácticas, 16-17 Ficha 5: Reflexión sobre la paz, 18-19 Ficha 6: Reflexión sobre la soberanía alimentaria, 20-21FOTOS TALLERES, 23-26

1 RECURSOS DIDÁCTICOS

1.1 Educación: para promover la construcción de una sociedad intercultural.

1.2. Inmigración: para informar sobre el fenómeno migratorio.

2. MATERIALES PARA DESARROLLAR LOS TALLERES DE RADIO, VÍDEO

Y IMAGEN. Dossieres técnicos sobre los diferentes talleres audiovisuales, donde se explica cómo crear un taller de radio, vídeo e imagen fomentando la creatividad de los grupos.

4. COLECCIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL CREADO POR EL

ALUMNADO. En este apartado encontraremos las imágenes, los spots de vídeo y de radio que se han realizado con ayuda de nuestros/as dinamizadores/as y donde los protagonistas son los alumnos y alumnas de los diferentes centros educativos participantes.

5. FOTOS DE LOS TALLERES DE IMAGEN

material didáctico

ÍNDICE

material dvd

5

fichas didacticasradio

6

7

Ficha 1: VIOLENCIA DE GÉNERO

OBJETIVOS

1. Trabajar el tema de la violencia de género.

2. Profundizar en los motivos que generan la violencia de género.

3. Crear un spot radial basado en el tema.

DESARROLLO

1. Se les reparte cartulinas a los alumnos y alumnas para que definan en una palabra la violencia de género. (15 min.)

2. Se pone en común las definiciones y entre todos se elige la palabra que mejor creen que lo define. (20 min.)

3. Escucha del audio en clase (10 min.)

2. Se realiza un debate sobre el tema aclarando dudas y generando puntos en común. (30 min.)

4. Posteriormente realizará un libreto donde dependiendo del grupo todos puedan participar en la locución de un programa radial en formato entrevista/debate. Por ejemplo, un debate radial entre 5 chicos mientras otros 5 leen 5 eslogan basados en en racismo o otros 5 chicos estarían a cargo de los “Podcast”( archivos de audio). (50 min.)

5. Grabación (30 min.)

AUDIO PROPUESTO

http://www.ivoox.com/violencia-genero-educacion-con-educacion-audios-mp3_rf_438347_1.html

SESIONES: 2DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos (cada sesión)EDAD: 14 a 18 años.MATERIALES: Folios, cartulinas, rotuladores, boligrafos y grabación radiofónica.

RECOMENDACIONES PARA EL/LA DINAMIZADOR/A

Cambiar las grabaciones en base a los valores que se deseen trabajar. Motivar al alumnado antes

de la sesión tratando el tema previamente.

8

EVALUACION

Se dedicará unos minutos la final de las sesión a analizar la actividad, de manera que el

alumnado de su opinión, comentando lo que se podría mejorar.

OBJETIVOS

1. Conocer las bases históricas del racismo.

2. Crear u n spot radial basado en el tema y el anterior audio.

DESARROLLO

1. Los alumnos deben traer noticias racistas que hayan oído en la radio (preferentemente) o en otro medio de comunicación para comentar en clase. (30 min.)

2. Escucha del audio como deber en casa o en clase (10 min.)

3. Con el contenido del audio y las noticias que el alumnado ha aportado se analizarán las causas actuales que generan los comportamientos racistas. (40 min.)

4. Posteriormente realizaremos un libreto donde dependiendo del grupo todos puedan participar en la locución de un programa radial en formato Entrevista/debate sacado del manual como hacer radio.Podríamos por ejemplo realizar el debate radial entre 5 chicos mientras otros 5 leerán 5 slogans basados en en racismo o otros 5 chicos estarían a cargo de los“Podcast”( archivos de audio). (50 min.)

5. Grabación. (30 min.)

AUDIO PROPUESTO (Se puede trabajar diferentes fragmentos en varias sesiones)

http://www.ivoox.com/historia-del-racismo-1de3-el-poder-del-dinero-audios-mp3_rf_336455_1.html

SESIONES: 3DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos (cada sesión)EDAD: 14 a 18 años.MATERIALES: Folios, rotuladores, cartulinas, bolígrafos y grabación radiofónica.

Ficha 2: RACISMO, EL PODER DEL DINERO9

10

fichas didacticasvídeo

11

Ficha 3: EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

SESIONES: 3DURACIÓN: 1 hora cada sesiónEDAD: 14 a 18 años.MATERIALES: vídeos, folios, rotuladores y bolígrafos.

OBJETIVOS

1. Entender en que consiste la Educación para la ciudadanía

2. Leer y analizar críticamente un vídeo, trabajando un tema concreto.

3. Analizar y expresar de que otras maneras se podría expresar el concepto de educación para la ciudadanía

DESARROLLO

1. Se trabajará con el alumnado, en la primera sesión el tema de la educación para la ciudadanía. Se intentará que os y las alumnas, trabajen en grupo, y lleguen a una acuerdo para definir que es para ellos y ellas este concepto (50 min)

2. En la segunda sesión se visualizará el vídeo, sin dar mucha información de lo que van a ver en él. (10 min)

3. Análisis individual del spot (10 min)

4. Análisis grupal del spot ( 30 min)

5. Debate en grupo sobre el análisis realizado. (30min)

6. Por grupos idear otra forma de expresar la educación para la ciudadanía (40 min)

7. Puesta en común de todas las ideas y conclusiones (30 min)

EVALUACION: Dedicar un espacio al finalizar la sesión para preguntar a los/as chicos y chicas

qué les ha parecido la actividad: qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que mejorarían.

RECOMENDACIONES PARA EL/LA DINAMIZADOR/A: Elegir con detenimiento los vídeos que

se van a analizar según el objetivo que busquemos y extraer ideas fundamentales previamente a

su dinamización. Preparar con anterioridad, algunas preguntas o cuestiones, para que las trabaje

el alumnado después de visualizar el vídeo.

12

BARRIOS PINTUDOS, EL DOCUMENTAL

http://vimeo.com/9959660

MATERIALES PROPUESTOS

13

Ficha 4: DERECHOS HUMANOS“CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION”

EVALUACION: Dedicar un espacio al finalizar la sesión para preguntar a los/as chicos y chicas

qué les ha parecido la actividad: qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que mejorarían.

RECOMENDACIONES PARA EL/LA DINAMIZADOR/A: Elegir con detenimiento los vídeos que

se van a analizar según el objetivo que busquemos y extraer ideas fundamentales previamente a

su dinamización. Preparar con anterioridad, algunas preguntas o cuestiones, para que las trabaje

el alumnado después de visualizar el vídeo.

SESIONES: 3DURACIÓN: 3 horas.EDAD: 14 a 18 años.MATERIALES: ANEXO 2 (vídeo), folios, rotuladores y bolígrafos.

OBJETIVOS

1. Leer y analizar críticamente un vídeo

2. Conocer en que consiste una campaña de sensibilización y sus diferentes soportes.

3. Visualizar y analizar el trabajo sobre Derechos Humanos.

DESARROLLO

1. El profesor/dinamizador, pedirá al alumnado que expliquen por grupos qué entienden por “Campaña de sensibilización”. (30 min.)

2. El dinamizador/a explicará brevemente en qué consiste una campaña de sensibilización y como esta auna la publicidad, los valores y, en algunos casos, la reivindicación social. (15 min)

3. Tras la explicación, pondrá como ejemplos algunas campañas de sensibilización que conozca y pedirá al grupo que nombren alguna que recuerden. (20 min).

4. Una vez el grupo conoce en qué consisten las campañas, se pasará al visionado del spot “ Vídeo Sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos” . Visionado 3 min. (10 min).

4. Análisis individual del spot (25 min)

5. Trabajo en grupo para analizar el spot y sacar las principales ideas que transmite.. (25 min)

14

FUENTE:http://www.cartadelapaz.org/portal_cp/ehumor_detall.php?id=266

FUENTE:http://www.youtube.com/watch?v=HSgMh2C9qtY

MATERIALES PROPUESTOS

15

fichas didacticasimagen

16

17

Ficha 5: REFLEXIÓN SOBRE LA PAZ

OBJETIVOS

1. Analizar críticamente una imagen

2. Reflexionar a través de esta imagen el tema de la paz

DESARROLLO:

1. El dinamizador/a explicará brevemente cómo la imagen es una herramienta que trasmite valores (directa o indirectamente). (10 min)

2. Tras la explicación se dividirá al gran grupo en pequeños grupos (el número dependerá del total pero recomendamos un mínimo de 5 personas).

3. El/la dinamizador/a pedirá a los grupos que analicen las imágenes que aparecen en el anexo 1 y que hagan un listado de valores, ideas que trasmiten a través del imagen. (20 min).

4. Se abrirá un espacio de debate entre los grupos para intercambiar conclusiones. (20 min).

5. Tras este análisis se pedirá a los grupos que piensen en algún noticia actual sobre la paz y debatir sobre las causas de las guerras y como evitarlas. (40 minutos).

SESIONES: 1DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos.EDAD: 14 a 18 años.MATERIALES: imágenes (anexo 1 y 2), folios, rotuladores, textos varios sobre el tema a tratar.

EVALUACION:

Dedicar un espacio al finalizar la sesión para preguntar a los/as chicos y chicas qué les ha

parecido la actividad: qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que mejorarían.

RECOMENDACIONES PARA LOS DINAMIZADORES

Elegir con detenimiento las imágenes que se van a analizar según el objetivo que busquemos y

extraer ideas fundamentales previamente a su dinamización.

18

Ban

sky

Ban

sky

IMAGENES PROPUESTAS

19

OBJETIVOS:

1. Leer y analizar críticamente una imagen.

2. Entender el concepto de soberanía alimentaria.

3. Refexionar a través de una imagen sobre el tema.

DESARROLLO

1. Se les entregará al alumnado, por grupos de 4 o 5, imágenes relacionadas con la soberanía alimentaria para que observen y lleguen a un acuerdo. (15 min)

2. Expondrán por grupos lo que les sugiere la imagen (25 min.)

3. El dinamizador/a explicará brevemente cómo la fotografía es una herramienta que transmite valores (directa o indirectamente). (10 min)

4. El/la dinamizadora pedirá a los grupos que le pongan un título a cada imagen y lo pongan en común. (20 min).

4. Se abrirá un espacio de debate entre los grupos para intercambiar conclusiones. (30 min).

5. Tras este análisis se pedirá a los grupos de crear una imagen utilizando todo el material que tengan a disposición. La imagen tendrá que difundir y promover la reflexión colectiva sobre el tema tratado. (40 minutos)

SESIONES: 2DURACIÓN: 1 hora y 15 minutos.EDAD: 14 a 18 años.MATERIALES: imágenes, lápices, periódicos, folios, rotuladores.

Ficha 6: ¿QUE ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA?

EVALUACION:

Dedicar un espacio al finalizar la sesión para preguntar a los/as chicos y chicas qué les ha

parecido la actividad: qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que mejorarían.

RECOMENDACIONES PARA LOS DINAMIZADORES:

Elegir con detenimiento las imágenes que se van a analizar según el objetivo que busquemos y

extraer ideas fundamentales previamente a su dinamización.

20

IMAGENES PROPUESTAS

21

radio

vídeo

22

imagen

23

radio vídeo

24

vídeo

imagen

25

26

DISEÑO DE CONTENIDO:

Laura Llabata, coordinadora del Programa de Sensibilización “El Sur en el Aula”

Pedro Molina, dinamizador Taller de Vídeo

Carolina Romero, dinamizadora Taller de Imágne

Juan Francisco Martí, dinamizador de Taller de Radio

IES PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

IES Aleixandre Pesset (Paterna)

IES Veles e Vents (Torrent)

IES La Marxdella (Torrent)

IES Tirant Lo Blanc (Torrent)

IES María Enríquez (Gandía)

Escola Pia (Gandía)

DISEÑO INTERACTIVO DVD: Martín Garrido

DISEÑO DE IMAGEN Y MAQUETACIÓN: Claudia Saz

FINANCIA: Generalitat Valenciana

equipo de trabajo

27

Hemos querido reservar este espacio para agradecer la

participación de los diferentes centros de la provincia de

Valencia que han participados en este proyecto, a los tutores

y profesores que se han implicado en el y al alumnado que

sin su colaboración hubiera sido imposible general esta

campaña de sensibilización.

agradecimientos