Sueños que caminan despiertos

13
Sueños que caminan despiertos Ángela Rodríguez Muñoz Introducción Desde mi temprana infancia siento una fascinación profunda por los mitos. Mi atracción por estas historias es inherente a mí, puesto que he convivido con ellas por mucho tiempo, por lo cual, hacen parte de todo lo que hago. Dentro de los mitos con los que siento más conexión están los egipcios, los griegos y los nórdicos. En el caso de los egipcios, mi gusto por ellos radica en que, para darles ciertas características a sus deidades, empleaban cabezas de diferentes animales que representaban la cualidad deseada para este, característica que he tomado para algunos personajes utilizados en diferentes trabajos que he realizado. Por otro lado, los griegos despertaron un gran interés en mí después de ver Hércules 1 (la película de Disney), la cual muestra un interesante, pero a la vez reducido, panteón de dioses, semidiosas, como las musas, y ninfas. Todo esto en conjunto, y para una niña curiosa como yo, fue suficiente para querer saber más sobre los seres mitológicos y las deidades griegas, que no se aprecian como se debería en las producciones hollywoodenses. Por último, pero no menos importante, están las deidades nórdicas, las cuales descubrí recientemente. Lo interesante de esta cultura es que a pesar de que provienen de una cultura considerada bárbara, y que son deidades violentas, mi interés por ellos se da por todo lo que con estas deidades se cuenta. Asimismo, en su mitología siempre está presente la naturaleza y a ella están ligados los gigantes, los enanos o simplemente otros seres humanos, además de otra serie de seres mitológicos que se enfrentan a los dioses. Cada uno de sus mitos posee una atmósfera que hace que sea muy simple transportarse a Asgard o cualquiera de sus bosques aledaños a acompañar a Thor o a Odín en la búsqueda que se plantean. Así mismo, los bosques y la naturaleza han estado de manera vívida durante mi formación y crecimiento. Estos poseen una atmósfera que me llama mucho la atención porque, dependiendo de la intensidad de luz y el color de esta, es posible tener sensaciones diferentes. Sumado a esto, siempre he tenido el anhelo de vivir en estos lugares, mundos mágicos en donde la vida es un ritual constante en donde los personajes mitológicos son tejedores del cosmos. Además, el mito, al tomar la realidad como principio, nació como una forma de darle una explicación a los diferentes fenómenos de esta, para luego ser compartido con otras personas y transformarse en una creencia de esa sociedad. Debido a esto, mi investigación se fundamenta en la comprensión de los estilos de vida de las civilizaciones mencionadas anteriormente y en las experiencias por las que debieron pasar para dar vida a estos seres, con el fin de comprender el contexto en el que surgieron los mitos y cuentos de hadas que me han ayudado a darle sentido a mi obra. El mito y el interior del individuo Como explica Iván Cadavid, el mito, Se justifica a sí mismo al tomar como fuente a la realidad, ya sea antropomorfizada, vivida o simplemente imaginada y una vez presentado y aceptado por el conglomerado social, justifica ciertos actos humanos, cósmicos o elabora un mandato quedando inmerso entre dos realidades, la que ha sido su origen y le sirve como pretexto y la que propone como ideal legal, siendo esta también, un pretexto. 2 1 Clements, Ron y Musker, John. Hércules. 1997. Los Ángeles. The Walt Disney Company, 2000. DVD. 2 Iván Cadavid, El mito: en el principio era el logos (Medellín: Unaula, 2013), 22.

Transcript of Sueños que caminan despiertos

Page 1: Sueños que caminan despiertos

Sueños que caminan despiertos Ángela Rodríguez Muñoz

Introducción

Desde mi temprana infancia siento una fascinación profunda por los mitos. Mi atracción por estas

historias es inherente a mí, puesto que he convivido con ellas por mucho tiempo, por lo cual, hacen

parte de todo lo que hago. Dentro de los mitos con los que siento más conexión están los egipcios,

los griegos y los nórdicos. En el caso de los egipcios, mi gusto por ellos radica en que, para darles

ciertas características a sus deidades, empleaban cabezas de diferentes animales que representaban la

cualidad deseada para este, característica que he tomado para algunos personajes utilizados en

diferentes trabajos que he realizado. Por otro lado, los griegos despertaron un gran interés en mí

después de ver Hércules1 (la película de Disney), la cual muestra un interesante, pero a la vez

reducido, panteón de dioses, semidiosas, como las musas, y ninfas. Todo esto en conjunto, y para

una niña curiosa como yo, fue suficiente para querer saber más sobre los seres mitológicos y las

deidades griegas, que no se aprecian como se debería en las producciones hollywoodenses. Por

último, pero no menos importante, están las deidades nórdicas, las cuales descubrí recientemente. Lo

interesante de esta cultura es que a pesar de que provienen de una cultura considerada bárbara, y que

son deidades violentas, mi interés por ellos se da por todo lo que con estas deidades se cuenta.

Asimismo, en su mitología siempre está presente la naturaleza y a ella están ligados los gigantes, los

enanos o simplemente otros seres humanos, además de otra serie de seres mitológicos que se enfrentan

a los dioses. Cada uno de sus mitos posee una atmósfera que hace que sea muy simple transportarse

a Asgard o cualquiera de sus bosques aledaños a acompañar a Thor o a Odín en la búsqueda que se

plantean.

Así mismo, los bosques y la naturaleza han estado de manera vívida durante mi formación y

crecimiento. Estos poseen una atmósfera que me llama mucho la atención porque, dependiendo de la

intensidad de luz y el color de esta, es posible tener sensaciones diferentes. Sumado a esto, siempre

he tenido el anhelo de vivir en estos lugares, mundos mágicos en donde la vida es un ritual constante

en donde los personajes mitológicos son tejedores del cosmos. Además, el mito, al tomar la realidad

como principio, nació como una forma de darle una explicación a los diferentes fenómenos de esta,

para luego ser compartido con otras personas y transformarse en una creencia de esa sociedad. Debido

a esto, mi investigación se fundamenta en la comprensión de los estilos de vida de las civilizaciones

mencionadas anteriormente y en las experiencias por las que debieron pasar para dar vida a estos

seres, con el fin de comprender el contexto en el que surgieron los mitos y cuentos de hadas que me

han ayudado a darle sentido a mi obra.

El mito y el interior del individuo

Como explica Iván Cadavid, el mito,

“Se justifica a sí mismo al tomar como fuente a la realidad, ya sea antropomorfizada,

vivida o simplemente imaginada y una vez presentado y aceptado por el conglomerado social, justifica ciertos actos humanos, cósmicos o elabora un

mandato quedando inmerso entre dos realidades, la que ha sido su origen y le sirve

como pretexto y la que propone como ideal legal, siendo esta también, un pretexto.”2

1 Clements, Ron y Musker, John. Hércules. 1997. Los Ángeles. The Walt Disney Company, 2000. DVD. 2 Iván Cadavid, El mito: en el principio era el logos (Medellín: Unaula, 2013), 22.

Page 2: Sueños que caminan despiertos

Con relación a lo anterior, siempre he pensado, y también leído, que los mitos son la forma en que

las personas de tiempos pasados crearon estos seres fantásticos, ya sean humanos, animales o una

combinación de ambos para explicar los fenómenos naturales, por lo que están directamente ligados

a la realidad. Sin embargo, también es interesante ver cómo a estos fenómenos naturales se les

humaniza y con ellos se crean personajes, lo cual hace que adquieran otro tipo de características que

los hacen más cercanos. Me gusta imaginar que en las tardes de tormenta son Zeus o Thor quienes

están desatando toda su furia sobre la tierra, o pensar que es Hermes quien está tirando de un telón

enorme para cambiar el color del cielo.

Por otro lado, como André Breton plantea:

“Por muy singular que sea su obra, no puede sin embargo escapar nunca al mundo

real, y sus creaciones más sublimes, así como las más grotescas deben siempre sacar

sus elementos de lo que el mundo sensible ofrece a nuestros ojos o de lo que de

cualquier manera se han encontrado en el pensamiento en estado de vigilia.”3

Esto hace referencia a que, como seres humanos y como artistas, necesitamos de nuestras vivencias

para crear algo que le pueda dar un sentido a nuestra existencia tanto individual como colectiva, dado

que siempre hemos tenido la necesidad de creer en algo superior a nosotros para tener una explicación

a todos los fenómenos que ocurren en nuestra realidad.

En cuanto a fenómenos respecta, en mi proceso creativo, me gusta imaginar lo que está pasando

durante los fenómenos naturales y desarrollar mis proyectos teniendo en cuenta las cosas que me

llaman la atención a mí alrededor. Un ejemplo de esto es el hecho de que me agrada crear quimeras,

seres que resultan de la combinación de varios animales, y dotarlos de características y sentimientos

humanos, como si fueran parte de algún mundo alterno. La mayoría de estos seres son el resultado de

juntar animales que, en un mundo posible, podrían ser unos auténticos animales mitológicos. Otros,

por otro lado, son el resultado de ciertas modificaciones hechas a quimeras, ya pertenecientes a las

diferentes culturas que he mencionado, con el fin de que sean más como yo los imagino. Muchas

veces estas últimas surgen en mis sueños o bien mientras sueño despierta, siempre busco dibujarlas

para no olvidarlas y luego poder usarlas. Este mundo fantástico que nace desde mi subconsciente, de

acuerdo con Joseph Campbell, es

“El primer paso, separación o retirada, consiste en una radical transferencia de

énfasis del mundo externo al interno, del macro al microcosmos, un retirarse de las

desesperaciones de la tierra perdida a la paz del reino eterno que existe en nuestro

interior. Pero este reino, como lo conocemos por el psicoanálisis, es precisamente el

inconsciente infantil. Es el reino en el que penetramos en los sueños. Lo llevamos

dentro de nosotros eternamente.”4

A este mundo del inconsciente infantil no solo voy de noche cuando sueño, también muchas veces

cuando sueño despierta y esto es lo que me permite mantener en uso esta parte de mí, una parte que

me recuerda quien soy y quién quiero ser. Por otra parte, las experiencias del mundo externo son

importantes en el desarrollo del individuo, igualmente son importantes para el inconsciente y por

tanto nutren el inconsciente infantil y el mundo interno de cada individuo. Apoyando lo anterior,

Bruno Bettelheim afirma:

3 André Breton, Los vasos comunicantes (Madrid: Ediciones Siruela, 2005), 20. 4 Joseph Campbell, El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (México: Fondo de Cultura Económica, 2014), 17.

Page 3: Sueños que caminan despiertos

“El cuento no se refiere de modo plausible al mundo externo, aunque empiece de

manera realista e invente personajes cotidianos. La naturaleza irreal de estas historias

(…) es un mecanismo importante, ya que pone de manifiesto que el cuento de hadas

no está interesado en una información útil acerca del mundo externo, sino en los

procesos internos que tienen lugar en el individuo.”5

Las palabras de Campbell y Bettelheim hacen referencia a la importancia que tienen los procesos

internos de cada individuo, tanto para los mitos como para los cuentos de hadas. En cuanto compete

a este proyecto, esta concepción es pertinente pues refleja el método que he seguido, uno que incluye

imágenes o situaciones que surgen de la cotidianidad pero que se retoman y complementan en mis

sueños.

Bosques

En lo que respecta al tema de la fantasía, desde que mi mamá, mi hermano y yo vimos IntensaMente6,

comprendí que podría hacer parte de una historia fantástica y que dentro de mí, existen tres Ángelas

diferentes: una ruda, una tímida y una princesa encadenada y controlada por las anteriores, la cual no

puede expresarse de manera libre. De esta parte inexplorada en mí, considero que proviene la

fascinación por la fantasía y los bosques encantados. Estos, en mi opinión, también hacen parte del

inconsciente infantil ya que, no solo están muy presentes en los cuentos de hadas y fábulas como

lugares peligrosos en los que la lección que se imparte la mayoría de veces debe ser aprendida allí,

sino además es en ellos donde me siento más cómoda. De la misma forma, se puede tomar lo infantil

como lo primordial que vemos y aprendemos desde jóvenes para así llegar a nuestra propia verdad,

conocimiento y a lo que nos vamos a transformar a futuro. Por esta razón, creo que los bosques al ser

lugares de aprendizaje son importantes para el inconsciente infantil y el proceso de formación del

individuo.

Bosque de Tierra de Osos, ubicado en Alaska.

5 Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Barcelona: Crítica, 1994), 29-30. 6 Docter, Pete y del Carmen, Ronnie. Intensamente. 2015. Los Ángeles. The Walt Disney Company.

Page 4: Sueños que caminan despiertos

Con relación a lo anterior, mi interés y gusto por los bosques se origina de mi amor y respeto por

estos lugares. Además, la película de Tierra de Osos7, es uno de mis primeros recuerdos de un bosque

en una producción audiovisual. Me pareció increíble en términos visuales y narrativos.

Adicionalmente, el filme establece una atmósfera muy rica en colores, sensaciones y personajes,

llegando a transmitir al espectador la sensación de frío a la que se enfrentan estos a lo largo de la

historia. Esta película reúne mi gusto por la mitología y la naturaleza, puesto que no solo se desarrolla

en las tundras y bosques de Alaska, sino también la mitología se trata desde el punto de vista de los

nativos norteamericanos. Para ellos, son los espíritus de sus antepasados los que guían a la tribu por

la vida, para tal fin, a cada integrante de la tribu se le asigna un tótem de un animal que representa la

cualidad con la que debe guiar su existencia. Esta fue una de las cosas que más me llamó la atención

de la película; cómo cada animal puede representar una cualidad humana, así como lo hacen los dioses

egipcios. Sumado a esto, estas cosmogonías dan cuenta de un sistema diferente al de los griegos,

donde todas sus deidades son antropomorfas.

Bosque de La Princesa y el Sapo, ubicado en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Como ya he mencionado anteriormente, desde muy pequeña e incluso hoy en día, me gustan bastante

las películas de animación, en especial las de Disney, y justamente La Princesa y el Sapo8 fue una

película que me marcó considerablemente. Estas películas me fascinan sobre todo porque el trabajo

del desarrollo visual está muy cuidado en cada una de ellas. Asimismo, creo que la animación es una

técnica que abre el campo de lo real mucho más allá de lo cotidiano, permitiendo incluir relatos e

imágenes que amplían nuestra compresión de la realidad.

Este filme lo vi siendo un poco más grande, y me demostró que sin importar la edad, estos escenarios

siempre van a generar fascinación en mí. Uno de los espacios que más me marcó fue el pantano, ya

7 Blaise, Aaron y Walker, Robert. Tierra de Osos. 2003. Los Ángeles. The Walt Disney Company, 2015 DVD. 8 Clements, Ron y Musker, John. La Princesa y el Sapo. 2009. Los Ángeles. The Walt Disney Company.

Page 5: Sueños que caminan despiertos

que la mayoría de su luz proviene de las luciérnagas que lo visitan, dándole a este una atmósfera de

magia. Además, en la historia de La Princesa y el Sapo, cabe destacar la fuerte influencia que tuvo la

cultura afroamericana en Nueva Orleans durante los años 20, evidente en el elemento esotérico de la

magia vudú y en el desarrollo de la trama al ritmo del Jazz.

Bosque bioluminiscente de Avatar, ubicado en el planeta imaginario de Pandora.

Un tiempo después de ver La Princesa y el Sapo se estrenó Avatar9, película ubicada en un futuro

distópico en el cual los humanos buscan destruir los asentamientos de los habitantes del planeta

Pandora con el fin de obtener un mineral especial, ubicado en el sustrato de este planeta, que en teoría

solucionaría sus problemas energéticos. En esta película, cabe resaltar el bosque bioluminiscente en

donde se desarrolla la historia debido a su increíble atmósfera, la cual da una sensación de que nos

encontramos en otro mundo. La explotación mineral que se da en la película tiene una estrecha

relación entre lo que viene ocurriendo en los últimos años en nuestro planeta, el cual explotamos y

dañamos cada vez más en busca de nuevas fuentes energéticas. Debido a esto, se podría decir que el

mundo de Avatar actúa como un opuesto al encontrar una solución ideal a nuestros problemas

energéticos y ecológicos.

Por otro lado, James Cameron cuenta que la idea e inspiración para producir esta película se le ocurrió

en un sueño que tuvo. En él, se imaginó este bosque y tan pronto se levantó empezó a dibujarlo.

Luego, lo dejó olvidado por unos años, hasta que la tecnología avanzó lo suficiente como para poder

hacer todo lo que él soñaba que fuera la película. Después, poco a poco, fue dando más forma a la

película para que abordara diferentes temáticas, haciendo críticas al trato que se le da en la actualidad

a las culturas indígenas y al irrespeto con el cual tratamos a la naturaleza, deteriorándola cada vez

más sin tener la más mínima conciencia. Adicionalmente, Cameron se inspiró tanto en el tiempo que

pasó en los bosques de Canadá y en su deseo por ser uno con el bosque, como en su experiencia como

9 Cameron, James. Avatar. 2009. Los Ángeles. 20th Century Fox.

Page 6: Sueños que caminan despiertos

buceador para el diseño y creación de los seres de Pandora, inspirados en los colores de los peces que

veía mientras buceaba.

Bosque de Dark ubicado en la imaginaria Winden, Alemania.

Desde otra perspectiva, uno de los últimos bosques que he visto, totalmente diferente a los anteriores,

ya que no está relacionado ni con la mitología de ningún pueblo, ni con seres mágicos, es el bosque

de Winden de la serie alemana Dark10. En esta, el tono y la atmósfera son bastante más oscuros que

lo analizado anteriormente, deja de ser juguetona y es mucho más cruda, no hay seres mágicos que

vivan en él, pero si tiene un gran secreto sobre el cual gira toda la serie. Además, esta serie se

fundamenta en teorías físicas por lo que no es tan fantasiosa. Lo que la hace ser parte de este estudio

es la forma en la que se implementan los viajes en el tiempo y los mundos paralelos de manera tal

que se refuerza su carácter como una narración de ciencia ficción, y también cómo estos conceptos

alterarían nuestro mundo, creando una realidad distópica. A pesar de que esta serie no posee seres

mitológicos o mágicos, la atmósfera que transmite el bosque de Winden mantiene las cualidades de

misterio e incertidumbre características de las fábulas y los cuentos de hadas.

10 bo Odar, Baran y Friese, Jantje. Dark. 2017. Netflix Alemania.

Page 7: Sueños que caminan despiertos

Bosque de espinas de La Bella Durmiente.

Otro de estos bosques sombríos, tanto de forma estética como simbólica, es el bosque de espinas de

La Bella Durmiente11, con el cual Maléfica evitaba que cualquier príncipe se acercara al castillo de

Aurora para despertarla. Este bosque, al igual que el anterior, es una representación de lo amenazador

y escabroso que pueden ser estos espacios. Igualmente, en esta película se nos muestran las dos facetas

de los bosques, el bosque conocido y el bosque inexplorado. El primero es aquel que recorremos de

día, colorido, luminoso y amigable, similar al que visita Aurora en la película. Contrario a este se

encuentra el bosque inexplorado, aquel que se torna peligroso e inseguro debido a la incertidumbre

de su atmósfera, causado por la tenue luz de la luna y las misteriosas sombras que esta proyecta,

alejando así a cualquiera que intente entrar en él.

11 Geronimi, Clyde. La Bella Durmiente. 1959. Los Ángeles. The Walt Disney Company, 2008. DVD.

Page 8: Sueños que caminan despiertos

Bosque tropical de Las Locuras del Emperador ubicado en Perú.

De modo similar, otro lugar que presenta una atmósfera lúgubre es Las Locuras del Emperador12, en

donde se nos muestra un bosque tropical en Perú. Esto se ve específicamente evidenciado en una

escena de la película donde se encuentra Kusco forma de llama sentado mientras llueve. A diferencia

de los dos últimos casos mencionados, el bosque de Dark y el bosque de espinas de La Bella

Durmiente, en la escena de lluvia, donde priman las tonalidades oscuras por carencia de luz, enfatizan

la tristeza del personaje.

En otro orden de ideas, y para finalizar el tema de los bosques, las siguientes imágenes son de un

pozo que está ubicado en un terreno de mi familia. En estas es posible ver cómo a medida que han

pasado los años, los árboles han ido creciendo y le dan sombra. Por estas características, cuando uno

se acerca a él, da la impresión de tener una atmósfera mágica, con el curioso detalle que de lejos se

ve como un pequeño bosque. Tanto mi hermano como yo estamos muy ligados emocionalmente a

este lugar debido a que la mayoría de los árboles fueron plantados por nosotros; incluso hoy en día,

plantamos algunos nuevos para darle mayor variedad.

Con base en lo anterior, la naturaleza ha estado muy presente en mi vida desde muy joven, me han

enseñado a respetarla y a cuidarla. Puedo decir que estos son lugares que me inspiran, tanto por mi

lado personal, como por mi lado artístico porque en ellos se respira paz y tranquilidad. Si uno se

queda un rato se puede dar cuenta de muchas de las cosas y seres que hay en el lugar y de las relaciones

que establecen unos con otros. Es por esto que mi gusto y respeto por la naturaleza, así como por el

bosque y su atmósfera, se ha ido desarrollando con el paso del tiempo.

Foto del pozo en el año 2010. Fotografía tomada por la autora.

12 Dindal, Mark. Las Locuras del Emperador. 2000. Los Ángeles. The Walt Disney Company, 2001. DVD.

Page 9: Sueños que caminan despiertos

Foto del pozo en el año 2014. Fotografía tomada por la autora.

Page 10: Sueños que caminan despiertos

Fotos del pozo en el año 2020. Fotografía tomada por la autora.

El proyecto

Después de todo este recorrido por mis pensamientos e influencias y por las relaciones que he

planteado anteriormente, propongo la realización de un Stop Motion en donde, a través de una

narrativa basada en el viaje de un héroe, se conjugan las características y elementos de los cuentos de

hadas y los mitos, así como mi experiencia personal, para darle una visión única que no deja de ser

universal. La decisión de hacer un Stop Motion fue tomada por mi experiencia y formación como

arquitecta, en donde la configuración del espacio y su atmósfera son esenciales, y por lo tanto,

desarrollar escenarios para este proyecto fue algo a lo que me enfrenté con mayor seguridad. Sumado

a esto, diseñar y construir una secuencia de Stop Motion me permitió experimentar con una técnica

de animación detallista y rigurosa debido a la precisión con la que se deben realizar los movimientos

tanto de cámara como de los personajes y escenarios. La dirección de un Stop Motion me desafió a

cuestionarme y a aprender cómo crear la estructura de los personajes para que realizaran movimiento

fluidos y naturales, además de qué tipos de materiales usar en cada pieza de mi proyecto.

Por otra parte, para estructurar la historia de la animación, decidí tomar, por un lado, los elementos

que caracterizan a los cuentos de hadas y aplicarlos a la trama, y por el otro, construir a mis personajes

como seres mitológicos. En primer lugar, las narraciones mitológicas y los cuentos de hadas, a pesar

de compartir una misma estructura y uso de un lenguaje simbólico, se diferencian entre ellos debido

a su origen. Mientras que el mito parte de la naturaleza humana y su entorno, el cuento popular,

específicamente el cuento de hadas, es una narración que se fundamenta en los sueños y los deseos

conscientes o inconscientes que allí se ocultan. Adicionalmente, estos dos tipos de narraciones

contrastan entre ellos debido a sus temáticas, tal como afirma Jean Campbell Copper:

“Mientras el mito es más intelectual y la saga o leyenda son narraciones de acción, el

cuento de hadas es romántico y emotivo. Aunque procede del mito y la saga,

presenta lo arquetípico de una forma más personales y generalmente aceptable (…)

Los cuentos de hadas difieren también del mito y la saga en que en ellos no hay

Page 11: Sueños que caminan despiertos

ningún elemento histórico, se desenvuelven en un mundo de magia y fantasía exento

de las limitaciones temporales características que se encuentran íntimamente

asociadas con su naturaleza esencialmente sobrenatural y con los poderes de

transformación.”13

De esta manera, al mantener la estructura y tropos de los cuentos de hadas como eje central e hilo

conductor de mi historia, esta presentará un argumento sencillo, sin un tiempo histórico ni un contexto

cultural específico, con el fin de despertar una reacción emocional en el espectador

independientemente de su edad y origen.

En cuanto a los personajes, estos fueron concebidos en relación a los valores morales característicos

de los personajes mitológicos, en vez de sus propiedades sobrenaturales. Los mitos se caracterizan

por sus personajes divinos y sobrehumanos, quienes realizan constantes demandas a los mortales. La

diferenciación entre mortales y dioses, en este tipo de narrativa fuertemente espiritual, hace difícil

relacionarse con los personajes de la historia, es decir “muchos de nosotros, los mortales, por más

que nos esforcemos en ser como estos héroes, permanecemos siempre inferiores a ellos”14, como

explica Bruno Bettelheim. Debido a esto, en la animación planteada, el espectador seguirá los pasos

y la posterior transformación de nuestro personaje principal, además de otros secundarios, de un ser

a otro totalmente diferente. En este viaje, lleno de pruebas, cuestionamientos, y transformaciones

psicológicas y físicas, él deberá seguir adelante, y así, cumplir su misión guiado por la única ambición

de convertirse en una mejor versión de sí mismo para él y para quienes lo rodean. Igualmente, lo que

caracteriza a nuestro héroe, además de representar rasgos claves en la mitología de diversas culturas,

tal como la perseverancia, la valentía, y el honor, es su búsqueda por el autoconocimiento y la

transformación. Tal como afirma Joseph Campbell:

“En vez de conquistar o conciliar la fuerza del umbral es tragado por lo desconocido

y parecería que hubiera muerto (…) Este motivo popular subraya la lección de que el

paso del umbral es una forma de autoaniquilación (…) pero aquí en vez de ir hacia

afuera, de atravesar los confines del mundo visible, el héroe va hacia adentro, para

renacer.”15

Dado a que la historia que se desarrollará tiene elementos pertenecientes a las narraciones mitológicas

y a los cuentos de hadas, tuve en cuenta la siguiente cita de Joseph Campbell, quien afirma que “cada

uno de nosotros tiene su panteón de los sueños, privado, inadvertido, rudimentario, pero que obra en

secreto.”16 Los personajes que concebí son el fruto de la expresión de mi panteón de sueños y de su

deseo de hacerse presente en mi realidad, tal como sucede en Avatar de James Cameron, quien

formula un mundo de ensueño y fantasía donde podemos sentir empatía con los personajes, sus

dramas y anhelos debido a que todos de una u otra manera hemos expresado y representado nuestras

aspiraciones e ideales. Tanto esta como las diferentes películas mencionadas anteriormente, me han

servido como guía para plantear diferentes escenarios y atmósferas que logren transmitir distintas

emociones. Por ejemplo, la historia se puede llevar a cabo en un lugar muy iluminado en el que se

siente tranquilidad, o en un lugar oscuro que nos remita a lugares peligrosos que ya vimos

anteriormente. De igual modo, el escenario principal, el bosque, representa un cierto orden que refleja

mi formación y lo que soy. De esta manera, es claro que los planteamientos principales de la

13 Jean Campbell Copper, Cuentos de hadas: alegorías de mundos internos (Málaga: Sirio, 2000), 7. 14 Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Barcelona: Crítica, 1994), 30. 15 Joseph Campbell, El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (México: Fondo de Cultura Económica, 2014), 57. 16 Joseph Campbell, El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (México: Fondo de Cultura Económica, 2014), 11.

Page 12: Sueños que caminan despiertos

animación provienen tanto de mis sueños, como de mi investigación y reflexión sobre los cuentos de

hadas y los mitos, lo cual me ha brindado las herramientas necesarias para enriquecer la historia.

Finalmente, tanto con la trama como con los personajes y la escenografía, siempre tuve la intención

de hacer un relato en donde se llegara a un autodescubrimiento, un final feliz siguiendo el modelo de

los cuentos de hadas, real y realizable. A diferencia de los sueños, “resultado de pulsiones internas

que no han encontrado alivio, de problemas que acosan a una persona”, y para los no existe solución

alguna, como expone Bettelheim, “el cuento de hadas hace exactamente lo contrario: proyecta el

alivio de todas las pulsiones y ofrece no sólo modos de solucionarlas, sino que promete, además, que

se encontrara una solución <<feliz>>”.17En otras palabras, el final feliz es algo importante en el relato

que estoy planteando, puesto que, por más dificultades que tenga el personaje, este logrará superarlas

y gracias a esto llegará a un lugar donde podrá ser y estar feliz sin ningún tipo de preocupación.

Además, como ya se mencionó, este es mi panteón de sueños que se quiere hacer presente, por medio

del cual puedo resolver dudas e interrogantes sin resolver. Busco hacer una catarsis de sentimientos

y pensamientos que llevan un tiempo en mí, busco la posibilidad de entenderlos mejor, y de ser

posible, liberarme de ellos. En este orden de ideas, una de las principales motivaciones que me llevó

a plantear y a realizar esta animación es ver que por medio de esta puedo liberarme de mis anclas,

aquellas que me detienen y me impiden avanzar, entre estas el miedo. Debido a que por este dejo de

hacer muchas cosas o las cosas que empiezo no las termino, quiero realizar junto con el héroe de mi

historia este viaje para descubrirme y mejorarme, y de esta manera finalmente poder vencer el miedo

que me mantiene atada. Con mis personajes busco no solo exponer aquello que se oculta al interior

de cada uno de nosotros, sino además representarlo, identificarlo y combatirlo.

Bibliografía

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Blaise, A., & Walker, R. (Dirección). (2003). Tierra de Osos [Película].

Breton, A. (2005). Los vasos comunicantes. Madrid: Siruela.

Bo Odar, B. (Dirección), & Friese, J. (Guión). (2017). Dark [Serie].

Cadavid G, I. (2013). El mito: En el principio era el logos. Medellín: UNAULA.

Cameron, J. (Dirección). (2009). Avatar [Película].

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Ciudad de México: Fondo de

Cultura Económica.

Clements, R., & Musker, J. (Dirección). (1997). Hércules [Película].

Clements, R., & Musker, J. (Dirección). (2009). La Princesa y el Sapo [Película].

Copper, J. (2000). Cuentos de hadas: Alegorías de mundos internos. Málaga: Sirio.

17 Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Barcelona: Crítica, 1994), 42.

Page 13: Sueños que caminan despiertos

Docter, P., & del Carmen, R. (Dirección). (2015). Intensamente [Película].

Geromini, C. (Dirección). (1959). La Bella Durmiente [Película].