SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

8
ENSAYO SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍA (Prof. Psicólogo Georgi Lozanov) (Bulgaria) Autor: Duvraska Mendoza Lozanov dijo: “La memoria humana no tiene límites” La sugestología y la sugestopedia han ido evolucionando en los últimos años hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Aprendizaje Acelerado, este aprendizaje se ha visto enriquecido por aportes de la PNL, mapas conceptúales y lectura rápida. El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. Este método combina ritmos, frecuencias, tonos y lenguaje corporal permitiendo al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios. El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco. La sugestopedia entierra la idea de “esfuerzo, sudor y sangre” para dar paso a un método que abandera la diversión como proceso de aprendizaje. El tema de diversión=aprendizaje, es definitivamente la afirmación de la existencia de la tercera Ley de Bob Pike “El aprendizaje es directamente proporcional a la diversión que se tiene”. Enrique R. Pérez Novas sostiene 'cuando una persona más se ríe y más se equivoca, más aprende”, lo cual explicaría la razón por la cual los niños nos asombran por la alta velocidad de aprendizaje, ya que lo hacen mientras juegan. Particularmente puedo mencionar una experiencia reciente, cuando fui participante de un juego de simulaciones gerenciales requiriéndose para el mismo diversidad de análisis y criterios para tomar decisiones importantes en una empresa creada por nuestro propio grupo, nuestro equipo tomo con alegría y diversión el juego dentro de los análisis que debíamos realizar al igual que en el intercambio de ideas que tuvimos durante la experiencia, desde que comenzó la experiencia nuestro equipo nunca se caracterizo por ser el primero o destacado en los resultados obtenidos, sin embargo esto no hizo que nuestra diversión por compartir experiencias en este taller desapareciera, cometimos grandes equivocaciones en cuanto a estudios y análisis que no realizamos, aunado a que en la mayoría de nuestro esfuerzo por ofrecer a la clientela nuestros productos no logramos posicionarlo en gran escala, inclusive debo confesar que quedamos en el ultimo lugar entre los 7 equipos que competían por el primer lugar, sin embargo el aprendizaje obtenido fue calificado por cada uno de nosotros e inclusive por nuestros compañeros como alto y efectivo, al momento de realizar nuestra presentación a la junta directiva de la empresa. Y

Transcript of SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

Page 1: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

ENSAYO SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍA (Prof. Psicólogo Georgi Lozanov) (Bulgaria)

Autor: Duvraska Mendoza

Lozanov dijo: “La memoria humana no tiene límites”

La sugestología y la sugestopedia han ido evolucionando en los últimos años hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Aprendizaje Acelerado, este aprendizaje se ha visto enriquecido por aportes de la PNL, mapas conceptúales y lectura rápida.

El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. Este método combina ritmos, frecuencias, tonos y lenguaje corporal permitiendo al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios.

El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco.

La sugestopedia entierra la idea de “esfuerzo, sudor y sangre” para dar paso a un método que abandera la diversión como proceso de aprendizaje. El tema de diversión=aprendizaje, es definitivamente la afirmación de la existencia de la tercera Ley de Bob Pike “El aprendizaje es directamente proporcional a la diversión que se tiene”.

Enrique R. Pérez Novas sostiene 'cuando una persona más se ríe y más se equivoca, más aprende”, lo cual explicaría la razón por la cual los niños nos asombran por la alta velocidad de aprendizaje, ya que lo hacen mientras juegan.

Particularmente puedo mencionar una experiencia reciente, cuando fui participante de un juego de simulaciones gerenciales requiriéndose para el mismo diversidad de análisis y criterios para tomar decisiones importantes en una empresa creada por nuestro propio grupo, nuestro equipo tomo con alegría y diversión el juego dentro de los análisis que debíamos realizar al igual que en el intercambio de ideas que tuvimos durante la experiencia, desde que comenzó la experiencia nuestro equipo nunca se caracterizo por ser el primero o destacado en los resultados obtenidos, sin embargo esto no hizo que nuestra diversión por compartir experiencias en este taller desapareciera, cometimos grandes equivocaciones en cuanto a estudios y análisis que no realizamos, aunado a que en la mayoría de nuestro esfuerzo por ofrecer a la clientela nuestros productos no logramos posicionarlo en gran escala, inclusive debo confesar que quedamos en el ultimo lugar entre los 7 equipos que competían por el primer lugar, sin embargo el aprendizaje obtenido fue calificado por cada uno de nosotros e inclusive por nuestros compañeros como alto y efectivo, al momento de realizar nuestra presentación a la junta directiva de la empresa. Y claro que obtuvimos el primer lugar pero en “¿Si yo tengo el mejor producto, por qué no lo vendo?”. Parece cómico y todavía sonrió cuando lo recuerdo, pero es una simple comprobación de lo que ya se encuentra mencionado en párrafos anteriores llevado a la vida real.

La sugestopedia es un método que puede liberarnos de las inhibiciones o limitaciones mentales impuestas por normas sociales (sugestiones negativas) reemplazándolas por otras positivas y generando confianza en el momento del aprendizaje.

Es este método el papel del facilitador es fundamental, ya que es quien debe animar a sus socios de aprendizaje a creer en si mismos por lo que los elementos

Page 2: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

verbales y no verbales así como el tono de su voz, movimientos corporales y la orientación que otorga a sus socios de aprendizaje, creando un ambiente de confianza y comunicación aunado a un conjunto de actividades dinámicas reforzadas por recursos materiales (póster, dibujos, luz tenue, música, videos y similares) crean estímulos positivos y activan en los socios de aprendizaje el hemisferio derecho del cerebro que es la parte creativa, por lo que el aprendizaje no solo se da con la parte consciente del hemisferio izquierdo.

La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo organizado para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga

Los dos secretos básicos son:

Estado de relajamiento: Si la persona relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo estudiado.

Ritmo sincronizado: Un ritmo continúo y monótono de unos diez segundos activa la capacidad mental de recordar, sin embargo surgió otro obstáculo. La monotonía de la recepción rítmica distraía a la persona. La repetición ayudaba a la memoria, pero la obstaculizaba al mismo tiempo.

Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el material que se recitaba rítmicamente:

· 1. Normal

· 2. Cuchicheo suave

· 3. Fuerte, voz imperativa

En súper aprendizaje existen tres tipos de selecciones de música:

Música para el súper aprendizaje Música para el aprendizaje activo Música para revitalizar el cerebro

La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados.

Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la persona un estado de alerta constante manteniéndose en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente/cuerpo.

En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo dispone para cualquier aprendizaje.

Es sorprendente la cantidad de información que existe sobre este tema y que analizando cada una de ellas solo pienso en la oportunidad que tenemos cada uno de nosotros en enriquecer nuestro aprendizaje con técnicas como estas; pero mi pensamiento en realidad va mucho mas allá de eso y se refiere a las ventajas y

Page 3: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

oportunidades que nuestros hijos pueden tener en un futuro si en nuestra educación infantil se aplicaran técnicas de aprendizaje acelerado, ellos que aprenden divirtiéndose hasta que nosotros como padres y la misma sociedad con normas y restricciones logramos en el transcurso de su vida anteponer la capacidad analítica y lógica ante la creativa e imaginativa.

Hacia que rumbo nos dirigiríamos si la mayor parte de los individuos que habitamos en esta tierra, conociéramos y aplicáramos el súper aprendizaje, aprendizaje acelerado, sugestopedia o sugestología como queramos llamarlo en nuestras vidas, logrando inclusive mejorar nuestra calidad de vida tan solo con estudiar temas tan interesantes y que basados en ellos logremos sacar el mejor y mayor provecho al órgano mas sub-utilizado que tenemos “El Cerebro”.

Sugestopedia

La sugestopedia es un método que intenta aplicar los principios de la Sugestología —la influencia de la sugestión en la conducta humana— a la enseñanza de segundas lenguas.

Surgió en el año 1978 como uno de los métodos más originales de los que conformaron la marea didáctica de aquellos años del siglo XX. Fue desarrollado por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, quien utilizó diferentes técnicas de relajación y sugestión para despertar y mantener la atención y así conseguir los mejores resultados de aprendizaje y de memoria. Así, por ejemplo, tomó y modificó del raja-yoga sus técnicas para alterar los estados de conciencia y de concentración, además del uso de la respiración rítmica. Su método otorga una especial importancia al entorno de aprendizaje, en el cual el mobiliario, la decoración, la iluminación y el uso de música como elemento organizador y mediador del proceso, contribuyen a crear el clima de sugestión necesario para el aprendizaje. La música tiene varias funciones, por un lado, relajar a los aprendientes y, por otro, estructurar, organizar y dar ritmo a la presentación del contenido lingüístico.

G. Lozanov no presenta una teoría de la lengua sino que más bien sugiere una visión de la misma en la que la presentación del vocabulario y su traducción adquieren más importancia que el contexto lingüístico. El énfasis recae en la memorización —mediante la escucha y la repetición en la lengua meta y en la lengua materna del aprendiente— de pares de palabras y de diálogos creados especialmente para practicar determinadas estructuras y léxico.

Su teoría de aprendizaje está basada en un proceso de «desugestión» yposterior «sugestión», cuyo objetivo consiste en la creación de reservas (datos de la memoria) en un estado de simultánea relajación y concentración mental que llama «psicorrelajación concentrada». En este proceso, durante la desugestión, la memoria se libera de todo tipo de recuerdos no deseados o bloqueadores y luego, mediante la sugestión, se carga con recuerdos deseados o facilitadores. Estos dos momentos del proceso operan a través de unos componentes que permiten el acceso a las reservas o datos de la memoria, a saber:

1. Autoridad de la institución educativa y del profesor. G. Lozanov sugiere que el uso de tecnicismos y de datos empíricos por parte de unos profesores comprometidos constituye un «sistema ritual placebo», cuya autoridad despierta el interés de los aprendientes y los predispone a una mayor receptividad.

2. Proceso de infantilización: la autoridad establece también una relación de padres-hijos entre profesores y alumnos, en la cual el estudiante adulto recupera la confianza en sí mismo, la espontaneidad y la receptividad del niño, participando en juegos, simulaciones y canciones.

3. Doble plano: el entorno de aprendizaje adquiere tanta importancia como los contenidos de enseñanza. La decoración, la música de fondo y la personalidad del profesor reciben especial atención.

Page 4: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

4. Entonación y ritmo: variar el ritmo y la entonación en la presentación de los contenidos los dota de significado y de carga emocional. En la primera presentación del material lingüístico se leen tres frases seguidas, cada una con un ritmo y una entonación diferentes, y en la segunda, se hace una lectura dramática del material, con el fin de ayudar al aprendiente a imaginar un contexto que le servirá de apoyo para la memorización.

5. Música: la entonación y el ritmo se coordinan con un fondo musical que ayuda a conseguir una actitud relajada. Este fondo musical crea un estado óptimo para el aprendizaje, pues relaja la ansiedad y aumenta el poder de concentración en el nuevo contenido. Para ello, la música debe tener la estructura necesaria: movimientos lentos en un tiempo de 4/4. La música recomendada es la instrumental barroca.

Los profesores no sólo deben mostrar una confianza absoluta en el método sino que tienen que desarrollar también habilidades de actuación y de canto y manejar técnicas psicoterapéuticas. Los aprendientes, además de mostrar un compromiso con la clase y con las actividades, deben mantener un estado pseudopasivo con el material presentado, es decir, permitir que éste los «envuelva» sin intentar manipularlo o estudiarlo. Para ayudarles en los juegos teatrales, se les otorga una historia personal y un nombre nuevos en la cultura de la nueva lengua.

Las críticas al método se centran en el carácter acientífico de las explicaciones sobre su teoría y en el escaso rigor de sus referencias experimentales. Algunos autores reconocen la efectividad de algunas de sus técnicas como prácticas válidas en el marco de otros métodos mejor fundamentados.

Otros términos relacionados

Competencia comunicativa; Enfoque centrado en el alumno; Hipótesis del filtro afectivo; Enfoque humanístico.

La Sugestología a diferencia de la - hipnosis- utiliza mecanismos emocionales y sub-sensoriales periféricos que afectan positivamente la capacidad para memorizar y aprender. Esta particularidad es de gran valor para explicar la influencia de la actividad psíquica del subconsciente bajo condiciones ordinarias, sin hipnosis ni sueño.

Se ha demostrado que estas reacciones sub-sensoriales, afectan en forma positiva la actividad intelectual y la capacidad de trabajar (Johnson,1982; Kurkov, l977 y Schuster, 1978).

En los años 60, Lozanov desarrolla y utiliza la sugestión con sus alumnos de Medicina para desbloquear una de las barreras más importantes del aprendizaje:el estrés. Científicamente, está demostrada la relación entre el estrés negativo y la productividad ( Vincent, 1990; Gazzaniga,1997; Jacobs,y col. l985).

El aumento de la memoria y del rendimiento académico fue el resultado obtenido por Lozanov al enseñar al estudiante a controlar el estrés negativo. Más adelante, aplicaría la Sugestopedia al aprendizaje de idiomas extranjeros.

Page 5: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

Lozanov (1978) define tres barreras que actúan como filtros en la comunicación.

La primera es de tipo socio-cultural, ella bloquea aquella comunicación que no es aceptada por el grupo en el cual se desempeña.

La segunda, es de tipo lógico-racional, ella rechaza toda comunicación cuando se percibe sin razón ni lógica; especialmente si es de adulto a adulto o de docente a alumno. La tercera barrera es la emocional - intuitiva, ella rechaza la comunicación cuando hablan las emociones y sentimientos; esta barrera es muy importante en el aprendizaje de un niño.

La capacidad de sugestión que tiene el Maestro es la base del método que presenta Lozanov y otros autores como Fernández, (l994) en su libro: Las tareas de la profesión de enseñar y Delors, (1996) en su libro: La educación encierra un tesoro.

Formas de sugestionar para atacar las barreras del aprendizaje:

1. La Sugestión psicológica La presenta el maestro desde el punto de vista psico-

terapéutico, psico- profiláctico y emocional. La comunicación que recibe de sus alumnos no es analizada ni criticada en forma directa. Él corrige los errores de sus estudiantes sin señalar a aquel alumno que se equivocó, ni con la palabra ni con el gesto.2. La Sugestión Didáctica o Instruccional

La presenta el maestro bajo las diferentes formas deliberadas, que tiene para enseñar el material didáctico, es parte de la pedagogía en nuestras aulas.

3. La Sugestión ArtísticaEl Maestro la presenta utilizando la imagen y el color en afiches u otro medios visuales para que el perceptor capte el aprendizaje, según las posibilidades tan atractivas que ofrecen los artistas y tan olvidadas en el aula.

Principios de la SugestopediaLa Sugestopedia como método, se caracteriza por tener principios;

los más útiles se resumen aquí en tres:

La unificación del consciente con el sub- conscienteLa paradoja cuerpo relajado-mente alerta El potencial de reserva de la mente

Primer principio de la SugestopediaLa unificación del consciente con el sub- consciente

Page 6: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada

La unión del consciente con el sub- consciente conforma el primer principio de la Sugestopedia (Lozanov ,1978). Nuestro ser está integrado por la mente consciente y la subconsciente.

A pesar de ser pares opuestos, buscan la unidad. La mente consciente corresponde al cerebro lógico o hemisferio izquierdo y la mente subconsciente al cerebro creativo, intuición, o hemisferio derecho.

A esta mente subconsciente se le conoce también, como el Genio Interno. Max F. Long (1984) lo ha bautizado con un nombre propio: George. Los indígenas de Hawai lo llaman el Yo escondido , sus rituales les ayudan a entrar en conversación con este Yo Interno para encontrar repuestas a sus problemas.

El concepto del Genio Interno, (véase figura 1.6) es una de las herramientas más importantes que un Maestro puede enseñar a un alumno. Es una manera de personificar una función de la mente.

Las características de este Genio son las siguientes:

• Su lenguaje es la imagen

• No establece diferencia entre la fantasía y la realidad

• Es programado por la imaginación y el pensamiento

• Es un sirviente generoso

• Está a tu servicio las 24 horas

• Trabaja aún cuando estás dormido

• Transforma el pensamiento en realidad:

“ un pensamiento negativo, es una realidad negativo

un pensamiento positivo, es una realidad positiva.”

El subconsciente trabaja con la imaginación y muchas veces envía las respuestas cuando soñamos, meditamos o estamos en silencio. Estas respuestas enviadas en los sueños o en los momentos de tranquilidad y relajación son muy rápidas; por ello es tan importante tener siempre a mano una libreta y algo con qué escribir, para anotar las claves o respuestas percibidas.

La imaginación creativa es uno de los grandes poderes del hombre exitoso ( Pale,1952). Los transformadores del mundo han trabajado con este subconsciente. Mozart, sostenía que sus inspiraciones musicales se formaban con el soñar despierto. Newton, resolvía la mayoría de los problemas mientras dormía.

Page 7: SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍAprocesada