SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL...

26
Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019 1 SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de suicidios en centros penitenciarios suelen ser superiores a las que se dan entre la población general debido a que estos individuos, privados de su libertad, se encuentran sometidos a unas condiciones físicas y psíquicas completamente inhumanas que forman un gran cúmulo de factores de riesgos que aumentan las probabilidades de presentar conductas suicidas. Esta taciturna realidad se agrava cuando las prisiones son las de Colombia, el “Narcoestado” por excelencia. Pues ya no solo se alude a las condiciones de vida en ellas, sino que se añade el surgimiento de la guerra contra las drogas liderada por políticas criminales de tolerancia cero, cuyo mayor impacto fue a parar a los centros penitenciarios (y no a la detención de los “cabecillas”). El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica para tener conocimiento del perfil de la población penitenciaria en Colombia que tiene más probabilidad de presentar conductas suicidas en atención a los factores de riesgo tanto personales como situacionales, prestando especial énfasis al narcotráfico como precursor de esta realidad. Para ello se consultaron las bases de datos Web of Science (Scielo Citation Index), Psycinfo, Dialnet y Criminal Justice Database. Los resultados nos indican que la gran mayoría de las personas privadas de libertad comprenden edades entre los 18 y 35 años, y se encuentra en esta situación por delitos relacionados con el ciclo de la droga. Alrededor de un 75% de éstas presentan un riesgo moderado alto de suicidio, siendo la conducta más frecuente los intentos de suicidio. Se concluye que el perfil de la población penitenciara colombiana que presenta un mayor riesgo de ejecutar conductas suicidas son los reclusos de entre 20 y 25 años pertenecientes a las clases más bajas de la sociedad, con déficits en sus recursos de adaptación y afrontamiento y que han tenido una participación mínima en el ciclo de la droga. Palabras clave: suicidio, narcotráfico, Colombia, población penitenciaria, factores de riesgo

Transcript of SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL...

Page 1: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

1

SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL

NARCOTRÁFICO

María Pastor Bardisa

Universidad de Alicante

RESUMEN

Las tasas de suicidios en centros penitenciarios suelen ser superiores a las que se dan

entre la población general debido a que estos individuos, privados de su libertad, se

encuentran sometidos a unas condiciones físicas y psíquicas completamente inhumanas

que forman un gran cúmulo de factores de riesgos que aumentan las probabilidades de

presentar conductas suicidas. Esta taciturna realidad se agrava cuando las prisiones son

las de Colombia, el “Narcoestado” por excelencia. Pues ya no solo se alude a las

condiciones de vida en ellas, sino que se añade el surgimiento de la guerra contra las

drogas liderada por políticas criminales de tolerancia cero, cuyo mayor impacto fue a

parar a los centros penitenciarios (y no a la detención de los “cabecillas”). El objetivo

fue realizar una revisión bibliográfica para tener conocimiento del perfil de la población

penitenciaria en Colombia que tiene más probabilidad de presentar conductas suicidas

en atención a los factores de riesgo tanto personales como situacionales, prestando

especial énfasis al narcotráfico como precursor de esta realidad. Para ello se consultaron

las bases de datos Web of Science (Scielo Citation Index), Psycinfo, Dialnet y Criminal

Justice Database. Los resultados nos indican que la gran mayoría de las personas

privadas de libertad comprenden edades entre los 18 y 35 años, y se encuentra en esta

situación por delitos relacionados con el ciclo de la droga. Alrededor de un 75% de éstas

presentan un riesgo moderado – alto de suicidio, siendo la conducta más frecuente los

intentos de suicidio. Se concluye que el perfil de la población penitenciara colombiana

que presenta un mayor riesgo de ejecutar conductas suicidas son los reclusos de entre

20 y 25 años pertenecientes a las clases más bajas de la sociedad, con déficits en sus

recursos de adaptación y afrontamiento y que han tenido una participación mínima en

el ciclo de la droga.

Palabras clave: suicidio, narcotráfico, Colombia, población penitenciaria, factores de

riesgo

Page 2: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

2

ABSTRACT

The rates of suicides in prisons tend to be higher than those among the general

population because these individuals, deprived of their freedom, are subjected to

completely inhuman physical and mental conditions, that form a large number of risk

factors that increase the chances of presenting suicidal behavior. This taciturn reality is

aggravated when the prisond are those of Colombia, the “Narcoestado” for excellence.

Because of not only the conditions of life in them are alluded to, but also the emergence

of the war on drugs led by criminal policies of zero tolerance, whose greatest impact

was to stop in prisions (and not detention of the “ringleaders”). The objective was to

carry out a bibliographic review to have knowledge of the profile of the prison

population in Colombia that is more likely to present suicidal behaviors in response to

both personal and situational risk factos, paying special attention to drug trafficking as

a precursor of this reality. For this, the Web of Science databases (Scielo Citation Index),

Psycinfo, Dialnet and Criminal Justice Database were consulted. The results indicate

that the great majority of people deprived of liberty comprise ages between 18 and 35

years, and is this situation for crimes related to drug cycle. About 75% of these have a

moderate to high risk of suicide, the most frequent behavior being suicide attempts. It is

concluded that the profile of the Colombian prison population that presents a greater

risk of executing suicidal behaviors are the inmates between 20 and 25 years old

belonging to the lower clases of society, whit déficits in their resources of adaptation

and coping and who have had a minimal participation in the drug cycle.

Key words: suicide, drug trafficking, Colombia, prison population, risk factors.

Page 3: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

0

INTRODUCCIÓN

Aun hoy en día resulta complicada la tarea de diferir entre términos como delincuencia

organizada, crimen organizado, banda criminal, guerrilla, mara, mafia, asociación

criminal, delito de organización, red criminal etc. Por ello, a los investigadores les resulta

tedioso conceptualizar una definición unánime de criminalidad organizada. Además, han

de lidiar con la dualidad del crimen organizado como una faceta de la realidad social y

como una construcción social (Lampe, 2002, p.191).

A pesar de ello, a nivel internacional se encuentran dos definiciones de “crimen

organizado”. La primera se encuentra en la Convención de las Naciones Unidas contra la

delincuencia organizada transnacional, A/RES/55/25, de 15 de noviembre de 2000. De

acuerdo con su artículo 2a, puede considerarse organización criminal o grupo delictivo

organizado como “un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto

tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves

o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o

indirectamente, un beneficio económico y otro beneficio de orden material”. En el mismo

artículo en su apartado b define delito grave como “conducta que constituya un delito

punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena

más grave”. La segunda definición fue realizada unos años después en la Decisión Marco

2008/841/JAI del Consejo de la Unión Europea de 24 de octubre de 2008 relativa a la

lucha contra la delincuencia organizada. Su artículo 1.1 define organización delictiva

como “una asociación estructurada de más de dos personas, establecida durante un cierto

período de tiempo y que actúa de manera concertada con el fin de cometer delitos

sancionables con una pena privativa de libertad o una medida de seguridad privativa de

libertad de un máximo de al menos cuatro años o con una pena aún más severa, con el

objetivo de obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de

orden material”.

Una organización criminal ha de contener una estructura interna en la que participen más

de dos o tres personas para que pueda darse una interacción entre ellas en aras a la

discriminación de numerosas tareas con el fin de cometer conjuntamente un mismo delito.

Esta división del trabajo es compleja, y normalmente requiere de una jerarquía para una

correcta organización de las mismas. Este grupo estructurado y complejo ha de tener cierta

Page 4: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

1

continuidad y permanencia en el tiempo con el propósito de cometer más delitos, a través

de los cuales pretenden beneficiarse principalmente de manera económica, ya sea directa

o indirectamente. Como norma general, las organizaciones criminales son complejas, la

planificación que realizan de sus crímenes es de alto nivel, lo que supone una división

rigurosa de trabajo a través de niveles de mando o jerarquía, es decir, tienen una estructura

interna. Al cometer el delito no se disocian, sino que se mantienen a lo largo del tiempo

para la comisión de nuevos crímenes, gozan de una gran estabilidad. Los miembros de

estos grupos suelen ser identificados desde fuera, es decir, que mantienen una imagen,

una identidad grupal. De estos miembros, hay unos pocos (los que se posicionan en lo

más alto de esa jerarquía) que poseen gran capacidad para imponer sobre otros, ya sean

miembros de su grupo o no, su autoridad con tan sólo la amenaza y la intimidación gracias

a la reputación que se han creado (Rivera, 2011).

El objetivo principal del crimen organizado es el de obtener el máximo beneficio posible

(económico) e ir expandiéndose, con el fin de dominar el máximo territorio posible. Por

ello, no es de extrañar que se halle vinculado principalmente al ámbito político, mediante

el cual logran cubrir sus actividades con un velo de legalidad. La compleja organización

y la fugaz expansión de este tipo de crimen obliga a dejar en un segundo plano el término

“tráfico de drogas” para dotar a la denominada “narcoactividad” el papel principal, debido

al énfasis que pone en la capacidad de organizar a centenares de individuos partícipes en

ella. Una parte importante de los beneficios que obtiene el crimen organizado proviene de

la narcoactividad, especialmente a día de hoy por actuar a nivel transnacional. (Torres-

Vásquez, 2013).

La criminalidad organizada no es un fenómeno novedoso en territorio colombiano, pues

la violencia forma parte de su historia, concretamente desde la Colonia:

Al descubrir los españoles lo jugoso que podría ser el negocio del narcotráfico,

fomentaron la ampliación de los cultivos de coca y generalizaron su consumo entre

la masa indígena. Con razón señala la tratadista de Remedios de la Peña Begué

que „durante la Colonia, el comercio de coca fue uno de los negocios más

Page 5: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

2

lucrativos. Los españoles vieron en su cultivo una de las entradas más ricas del

reino y lo aumentaron considerablemente‟ (Arango y Child, 1984, p. 29).

El uso de la hoja de coca y otras plantas ha formado parte del estilo de vida de algunas

comunidades indígenas de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas

psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementó la producción y

procesamiento de éstas en Colombia. Así, el tráfico de droga se asentó en una Colombia

que ya se resentía después de varias décadas de agitación política, debido a una guerra

civil no declarada entre liberales y conservadores que el país sufrió durante los años 40 y

50, dejando tras de sí una inestable situación en la que predominaba la violencia constante,

condición ideal para que se instaurase una subcultura de contrabando y violencia, siendo

el tráfico de cocaína el nuevo negocio ilícito rentable.

Colombia puede ser concebida como el mayor “narcoestado” a nivel mundial en tanto en

cuanto a pesar de comenzar con carácter principalmente nacional, ante la insaciable

demanda de drogas ilegales ha de cruzar sus fronteras, adquiriendo un nuevo y veloz

carácter internacional. Se ha de destacar que no surgió como una sociedad secreta como

sucede con las mafias sicilianas, sino más bien como un acuerdo comercial perfectamente

estudiado y estructurado, de manera que estaba abierto al público con el fin de que todos

y cada uno de los distintos sectores sociales fueran capaces de vincularse al mismo. La

delincuencia organizada en Colombia se alzó de esta manera para involucrarse en todos

los estratos de la sociedad con el único objetivo de tomar el control total del país para la

mayor rentabilidad económica de la élite criminal. La principal figura que se encargó del

afloramiento de esta “nueva” empresa fue Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del cártel

de Medellín, pero no solo tuvo ese título, sino que su reputación y poder era tal que logró

convertirse además en suplente del Congreso de la República en 1982. La facilidad de

corromper al Estado colombiano y la capacidad de imponer su moral (sus reglas del juego)

a los ciudadanos hizo que Colombia se sumiera en una profunda espiral de violencia,

donde los delitos cometidos por los criminales ubicados en el monopolio quedasen

impunes debido a su participación, y control, de la esfera pública (especialmente del

sector legal y del sector del capitalismo financiero), obteniendo apoyo de las propias

autoridades y del mismísimo gobierno.

Page 6: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

Hoy, el narcotráfico se extiende como una red casi imposible de controlar. Como se ha

mencionado, el crimen organizado en Colombia es muy sofisticado ya que tiene una

estructura muy sólida organizada jerárquicamente en la que “la élite”, un pequeño comité

central, toma las decisiones y fomenta actividades de corrupción para lograr su impunidad

legal. Una práctica importante es la del empleo de la violencia, la cual podemos ubicar en

dos planos: el primero sería el de su protección, y el segundo para mantener bajo control

la logística feudal del mercado de las drogas ilegales recurriendo a las amenazas y actos

terroristas (de ahí que parte de sus acciones recibiesen el nombre de narcoterrorismo)

(Torres-Vásquez, 2013).

En cuanto a su estructura, es tal la complejidad de sus actividades que requiere de un

conjunto de redes y subredes interaccionando entre sí para evitar que el ciclo de la droga

llegue a detenerse, garantizando así su buen funcionamiento, reproducción y expansión.

A grandes rasgos se puede diferenciar entre una capa base y una capa intermedia (entre

la capa base y la “élite”). La primera estaría formada por aquellos individuos, en su

mayoría pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad, encargados principalmente

de todas las actividades de producción, distribución y comercialización, se denominan

redes de producción y tráfico de drogas. La segunda capa sería aquella que soporta las

actividades de seguridad y corrupción (extorsión, intimidación, actos terroristas, etc.),

buscando la supervivencia de la organización mediante el acceso al poder y la inmunidad

jurídica. Queda a cargo de sicarios al servicio de los cárteles, grupos armados

paramilitares o guerrilleros, escoltas y bandas criminales que trabajan específicamente

para narcotraficantes. Pero conforme los narcotraficantes ampliaban su “empresa”, iban

incorporando personal nuevo como abogados, políticos, banqueros, ingenieros y

empresarios legales con el objetivo de dotar a su negocio de una apariencia legal. En esta

capa intermedia interactúan las redes de defensa y corrupción (López y Segura, 2015).

La expansión de las redes no se caracteriza por ser paulatina, sino más bien todo lo

contrario, fue tal su celeridad que a finales de la década de los 70 y principios de los 80

ya se convirtió en el tema principal de la agenda política en materia de drogas de los

Estados Unidos, debido a un incontrolable flujo de las mismas ante la insaciable y

creciente demanda de los estadounidenses. Lo cual supuso un aumento en el grado de

organización y un mayor reclutamiento sobre todo de campesinos (más mano de obra

Page 7: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

barata), además de guerrilleros para proteger las nuevas cosechas, abogados para que

interviniesen en los nuevos asuntos legales que emanaban de los EE.UU, testaferros

encargados de fomentar la corrupción mediante sobornos y asesinos a sueldo para

eliminar directamente a los enemigos (en su mayoría políticos) que no se dejaron

corromper y que, además, les acusaban públicamente de ser los criminales que eran,

pidiendo por ello que pagaran las consecuencias de sus actos.

Aquel “centro de mando” era intocable, de ahí la famosa y tétrica proposición del jefe del

cártel de Medellín y figura popular en la política del país: “plata o plomo”. El poder

económico, el poder de la corrupción y la violencia a la hora de conseguir sus metas era

incuestionable. La policía y el ejército colombiano no eran capaces de combatir ante

semejante sociedad incivil, ante un país aterrorizado gobernado por criminales. Fue

entonces cuando se aprobó la extradición de los narcos colombianos a los EE.UU. Los

grandes jefes del narcotráfico se unieron para luchar contra tal política por el temor a ser

enjuiciado y encarcelado en EE.UU, “mejor una bomba en Colombia que una cárcel en

los Estados Unidos”, ese fue el lema del cártel de Medellín en los años 80 ante la

extradición, tomando a la población colombiana como rehén a través del narcoterrorismo.

De este modo, las iniciativas legislativas que fueron sucediéndose a lo largo de esos años

tomaron un carácter fuertemente prohibicionista y represivo. Las distintas estrategias de

lucha contra las drogas se han sustentado en la tolerancia cero, es decir, desde la detención

del mismo consumidor hasta los grandes narcos, mostrando un potente impacto en el

sistema carcelario, así como datos estadísticos “eficientes” que inspiran confianza en la

jurisdicción debido al aumento de detenciones y condenas de delitos relacionados con el

ciclo de la droga. Sin embargo, no todos los individuos partícipes de este negocio

recibieron el mismo castigo. Parece ser que recayó todo el peso de la ley en un

determinado sector social (Londoño y Restrepo, 2011). La agenda político-criminal fue

cada vez más represiva, pero no por ello más efectiva. A consecuencia de ello, se deducen

dos escenarios: el primero, dado el carácter estructuralmente selectivo del sistema penal

(Baratta, 2004, p.340-341), el foco de atención en cuanto a detenciones estaría centrado

en aquellos individuos que tienen un nivel de participación menor en el ciclo de la droga

y provienen de los estratos socio- demográficos más bajos, con el fin de inflar las

estadísticas carcelarias para dotar de

Page 8: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

nueva confianza y efectividad a la jurisdicción. Dicho de otro modo, sería un derecho

penal esencialmente simbólico (Díez Ripollés, 2003). El segundo puede concebirse como

una consecuencia del primero, y es que debido a las ansias de inflar las estadísticas, y

gracias a la facilidad a la hora de detener a cierto grupo de individuos caracterizados por

una tremenda vulnerabilidad, no es de extrañar que se dé un encarcelamiento masivo, lo

cual, conlleva al sobrecupo de los centros penitenciarios colombianos y como

consecuencia a unas condiciones inhumanas de hacinamiento (Londoño y Restrepo,

2011).

La vida en las prisiones colombianas es realmente dura. La resocialización y los

programas de educación penitenciaria han quedado fuera de escena, consecuencia del alto

grado de populismo punitivo. La cárcel se convierte en un depósito de personas (Acosta,

1996; Baratta, 1991; Matthews, 2003; Sozzo, 2007), que contrario a la idea rehabilitadora,

destruye al preso y hasta su familia (Coyle, 2005). El proceso de privación de libertad

lleva al individuo a elevados niveles de estrés, desde el primer momento en el que es

detenido hasta que finalmente ingresa en prisión. Al momento de su entrada ha de

comenzar a adaptarse ya no solo físicamente, sino también psicológicamente. Esta última

es la más importante, pues cuanto mayor es el número de estresores (internos o externos

al individuo) y menor es la capacidad y calidad de las estrategias de afrontamiento, junto

con una personalidad vulnerable, mayor es la probabilidad de que el individuo cometa

actos autolíticos. Indudablemente, en estas personas recluidas en centros penitenciaros

colombianos, el simple hecho de estar ahí supone un gran factor de riesgo, pues la tasa de

suicidios en prisión es mayor que la reportada en la población en general (Hayes, 1995;

Marijuán, 1997).

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre la literatura

científica nacional e internacional, sobre la logística propia que caracteriza la

criminalidad organizada en Colombia y los factores de riesgo del suicidio en los centros

penitenciarios colombianos. Se pretende conocer el alcance, a nivel social, e impacto, a

nivel psicológico, que han tenido las políticas criminales prohibicionistas en la guerra

contra las drogas.

Page 9: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

METODOLOGÍA

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de la literatura científica nacional e

internacional, durante los meses de Diciembre de 2017 y Febrero de 2018, sobre dos

temáticas claramente diferenciadas: la logística propia que caracteriza la criminalidad

organizada en Colombia y los factores de riesgo del suicidio en los centros penitenciarios

colombianos.

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica incluyeron Web of Science

(Scielo Citation Index), Psycinfo, Dialnet y Criminal Justice Database. En un primer

momento, el período de búsqueda se concretó desde 1990 hasta la actualidad. Sin

embargo, al observar la información obtenida se decidió reducir el periodo temporal,

desde el año 2000 hasta hoy, con el fin de adquirir información lo más actual posible.

Se utilizaron las siguientes palabras claves: estructura criminal, narcotráfico, Colombia,

situación carcelaria, narcotráfico, prisión, situación penitenciaria, jóvenes, reclutamiento,

presos, población penitenciaria, perfil, estadísticas oficiales, trafico drogas, corrupción,

impunidad, población marginal, menores, psicología, psicopatología, riesgo suicidio,

estresor, edad, suicidio, política droga, profiling, sentence, criminal structure,

psychology, risk factor‟s, drug, suicide, crime. Además, de los artículos encontrados en

los que se podría observar un número de citas superior de 15 o 20, se revisó su lista de

referencias con la intención de identificar posibles estudios alternativos que pudiesen ser

pertinentes para el estudio.

A la hora de seleccionar los artículos más relevantes se utilizaron los siguientes criterios

de inclusión y exclusión: El principal criterio de inclusión fue que los artículos incluyesen

referencias en cuanto a la situación de la población penitenciaria de Colombia, y no de

otros países de Sudamérica. Éstos debían ser de investigación y pertenecer a revistas

científicas. En tal caso, descartamos principalmente aquellos que fueron tesis doctorales,

principalmente por su extensión. Debían contener información acerca de la situación

general de la política de drogas en Colombia, temas como el narcotráfico o el

narcoterrorismo, pero sin llegar a profundizar en cárteles en concreto o sólo en el conflicto

armado colombiano. Además, como se pretendía focalizar la atención en la población

Page 10: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

penitenciaria total, es decir, tanto hombres como mujeres y tanto sindicados (preventivos)

como condenados, y su modo de vida en prisión, se tuvo que excluir aquellos artículos

que hicieran referencia a bandas criminales o pequeños grupos guerrilleros con miembros

menores de 18 años debido a que son inimputables. Se excluyeron además aquellos que

daban una visión puramente dogmática del Derecho Penal en Colombia. Finalmente, se

incluyeron todos aquellos estudios que abarcasen nociones ya no solo del propio acto de

suicidio, sino tanto de pensamientos como intentos suicidas y sus posibles

desencadenantes.

En el siguiente diagrama de flujo se puede observar que durante el período de búsqueda

bibliográfica se identificó un total de 946 referencias bibliográficas en las bases de datos

consultadas. De todos ellos se revisaron 423 para la lectura del resumen, de los cuales

fueron seleccionados 47 para la lectura completa del texto. Aplicando los criterios de

inclusión y exclusión a fin de que fueran adecuados y lo más actuales posibles se

incluyeron 20, entre los que finalmente fueron seleccionados 6 para la realización de este

estudio.

Page 11: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

Diagrama de Flujo:

Referencias

identificadas en bases

de datos

N = 946

Referencias

Seleccionadas para

lectura de resumen

N = 423

Excluidas

N = 376

Referencias para

lectura de texto

completo

N = 47

Excluidas

N = 27

Referencias

seleccionadas

N = 20

Excluidas

N = 14

Referencias

seleccionadas para el

estudio

N = 6

Page 12: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

RESULTADOS

Durante las últimas décadas del siglo XX, la denominada delincuencia organizada

comenzó a proliferar de una manera alarmante por el perfeccionamiento y la expansión

de sus redes criminales, en especial del narcotráfico. Se transformó en un tipo de

delincuencia muy sofisticada en tanto en cuanto un importante sector del capitalismo

financiero apoyó el ingreso de beneficios provenientes de la actividad ilícita de

organizaciones criminales. En consecuencia los altos cargos criminales del negocio del

tráfico de droga, entre otros, fueron capaces de introducirse en el poder público. Cuando

consiguieron empoderarse en los cargos públicos, la corrupción e impunidad se reflejaban

en la gran mayoría de sus crímenes, quedando Colombia inmersa en una espiral de

violencia.

Para combatir tal realidad, Colombia decidió seguir la agenda de lucha contra el tráfico

de drogas que los Estados Unidos habían desarrollado, la cual asentaba sus bases

fundamentales en la tolerancia cero. Este sistema tuvo un fuerte impacto en la población

penitenciaria colombiana. Según las bases estadísticas del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario (INPEC) sabemos que:

- Colombia es el segundo país con más personas privadas de libertad, y va en

aumento.

- El tráfico, fabricación o porte de estupefacientes es la tercera modalidad delictiva

de las personas encarceladas en Colombia.

- La mayor parte de la población penitenciaria comprende edades de entre los 18 y

35 años.

- El número de hombres privados de libertad es significativamente mayor que el

número de mujeres, sin embargo se aprecia una mayor composición de mujeres

en delitos relacionados con drogas. En los hombres hay más variedad en la

tipología delictiva.

Se aprecia cómo la población penitenciaria colombiana, tanto sindicada como condenada,

por actos relacionados con este tipo de actividades ilícitas sigue un perfil determinado, es

Page 13: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

decir, no son los miembros de “la élite”, los dueños de ese monopolio, los que van a

prisión sino aquellos que tienen una participación menor en el ciclo de la droga.

Debido al endurecimiento progresivo de las políticas contra el tráfico de drogas, la

población penitenciara se encuentra en constante aumento. Al no invertirse lo suficiente

para la construcción de nuevos centros penitenciarios que puedan abarcar tal número de

individuos, nos encontramos con una saturación de los cupos de todos estos

establecimientos. Esto se traduce en una sobrepoblación carcelaria y por lo tanto en

condiciones de hacinamiento como consecuencia de ese constante crecimiento de la

población interna.

La privación de libertad conlleva en primer lugar a un aislamiento prolongado de la

persona, con su respectiva pérdida de fuentes de apoyo del exterior y la ruptura de lazos

familiares y sociales. En segundo lugar, ha de darse un proceso de adaptación psicológica

del interno al centro, en el que las estrategias de afrontamiento del mismo y su

personalidad van a ser determinantes para su evolución personal. Esto afecta a su estado

de salud física y psíquica, en la mayoría de una manera problemática, que desemboca en

la depresión y la desesperanza. Otro factor a tener en cuenta es la propia dinámica del

centro penitenciario, en la cual hay altos niveles de violencia carcelaria y una rígida

jerarquía.

Si se toman en consideración estos factores, no es de extrañar que el riesgo de suicidio en

estos centros penitenciarios se ubique en un rango moderado-alto, siendo la conducta más

frecuente el intento de suicidio, seguida del propio suicidio consumado. Se ha de destacar

que este tipo de conducta suicida predomina en internos jóvenes, entre los 20 y 25 años,

con un nivel tanto educativo como socioeconómico precario, en su mayoría hombres y en

los primeros meses de reclusión.

Page 14: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

Tabla 1. Resultados

Título Autor(es) Año Diseño Luga

r

Objetiv

o

Muestr

a

Resultado

El sistema penitenciario y carcelario

El Fracaso de

la

Resocializació

n en Colombia

Norberto

Hernánd

ez

Jiménez

201

8

Cuantitativ

o,

analítico,

descriptivo

Cárceles y

Penitenciarias

adscritas al Instituto

Nacional

Penitenciario y

Carcelario de

Colombia (INPEC)

Analizar las

condiciones de vida en

prisión y el

funcionamiento

de

l tratamiento

penitenciario en

Colombia en relación al

fin resocializador de la

pena

-

colombiano destaca por su

hacinamiento, consecuencia del

constante crecimiento de la población

interna. Todo ello contribuye a unas

condiciones de vida inhumanas e

inconstitucionales que imposibilitan la

resocialización del interno.

Los grandes ingresos derivados del tráfico

de

Page 15: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

La

Delincuencia

Organizada

Transnacional

Henry

Torres-

Vásquez

201

3

Analítico

deductivo

Colombia

Analizar las

características de la

delincuencia

organizada

transnacional y cómo

afecta a la seguridad.

drogas ilícitas y posiciones de poder en

cargos públicos permiten a los altos

cargos criminales el mantenimiento del

negocio a través de la corrupción y la

impunidad para miembros privilegiados.

Políticas de

drogas y

situación

carcelaria en

Colombia

Rodrigo

Uprimny

Yepes y

Diana

Esther

Guzmán

201

0

Analítico

cuantitati

vo y

cualitativ

o

Colombia,

(entrevistas en el

Centro de Reclusión

de Mujeres El Buen

Pastor)

Mostrar algunas de las

formas en que las

políticas de drogas

impactan en el sistema

carcelario del país.

La política de represión de drogas no

parece tener efectos en cuanto al

“exterminio” del tipo penal. Las

consecuencias de estas políticas

represivas se reflejan en el sistema

carcelario donde la mayoría de las

personas son detenidas

por una participación menor en el ciclo

de la

Page 16: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

droga (98%), las cuales se caracterizan

por tener precarias condiciones socio-

económicas. El hacinamiento en las

prisiones es un modo de

vida.

Richard

N = 60

internos

(68,3%

hombres;

31,7%

mujeres)

El intento de suicidio es la conducta más

frecuente (76,7%). Se pudo establecer la

existencia de relaciones estadísticamente

significativas entre el tipo de conducta

suicida y el género. Se supo que la etapa

inicial del encarcelamiento es el lapso de

mayor riesgo en la aparición del intento

suicida (41,7%)

Larrota- Establecer cuáles de las

Castillo, variables propias del

Características

del

Comportamien

to suicida en

cárceles de

Colombia

Marianela

Luzardo-

Briceño,

Kelly

Rangel-

Noriega,

201

4

Cuantitati

vo

correlacio

nal

,

transversal

Cárceles y

Penitenciarias

adscritas al Instituto

Nacional

Penitenciario y

Carcelario de

Colombia

(INPEC)

contexto penitenciario y

carcelario (tiempo,

modo y lugar) aparecen

con mayor frecuencia

relacionadas con

pensamientos,

intentos

Sandra suicidas y suicidio

Vargas- consumado.

Page 17: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

Cifuentes

Óscar

Medina

Analítico

Descripti

vo

Transvers

al

Relacion

al

Riesgo

Suicida Y

Pérez,

Deisy

Más del 75% de los internos presentaban

riesgo

Depresión En

Un

Viviana N = 34 suicida moderado o alto; el 56% reporta

Grupo De

Internos

De Una Cárcel

Del

Cardona

Duque,

201

1

Cárcel del

departamento

de Quindío (Colombia)

caracterizar el riesgo

suicida

y depresión en internos

(varones

de

18 a 51

sintomatología depresiva grave y

moderada. Se

halló importante correlación entre

estas dos

Quindío Stephanie años) variables.

(Colombia) Catherine

Arcila

López

Page 18: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

Riesgo De

Suicidio En

Prisión Y

Factores

Asociados: Un

Estudio

Exploratorio En

Cinco Centros

Penales De

Bogotá.

José

Ignacio

Ruiz, Ingrid

Gómez,

Mary Luz

Landazabal,

Sully

Morales,

Vanessa

Sánchez

2002

Explorator

io

descriptiv

o

correlacion

al

Cinco Centros

Penales de Bogotá

(Colombia):

Cárcel

Model

o, Penitenciaria

Central La Picota,

Reclusión de Mujeres

El Buen Pastor,

Cárcel Distrital y

Cárcel para

Policías de

Facatatia.

Conocer y realizar una

descripción de la

presencia de

indicadores de riesgo de

suicidio y su asociación

con variables relevantes

con la experiencia

de

l encarcelamiento

N = 416

internos

(326

hombres;

90

mujeres)

Se encontró que el riesgo de suicidio se

asociaba con menor edad, una mayor

dificultad para ajustarse a las normas del

centro y con la existencia en el pasado de

enfermedades físicas y de dificultades

sexuales.

Page 19: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

19

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se buscó conocer la logística propia que caracteriza la criminalidad

organizada en Colombia y los factores de riesgo del suicidio en los centros penitenciarios

colombianos, con el fin de determinar el alcance a nivel social e impacto a nivel

psicológico que han tenido las políticas criminales prohibicionistas en la guerra contra las

drogas.

Los datos obtenidos de estos estudios sugieren que, efectivamente, se podría hablar de un

perfil característico propio de la población privada de libertad en Colombia. Este país se

encuentra en lo alto del ranking de la población carcelaria con 244 reclusos por cada

100.000 habitantes, y cada año ha ido en aumento debido al carácter represivo y

prohibicionista de las políticas criminales, en especial aquellas relacionadas con la

denominada “guerra a las drogas” basadas en la tolerancia cero. Las edades de los

individuos privados de libertad son relativamente variadas, encontrándose un rango

dominante que comprende edades de entre los 18 años a los 35 años. Sin embargo, dentro

de este mismo rango se puede observar que hay un mayor número de reclusos cuyas

edades quedan más cercanas a los 18 años, concentrándose este subgrupo entre los 20 y

25 años.

Una gran parte de la población penitenciaria se encuentra en estos centros por delitos

como: homicidio, hurto, fabricación o tráfico de armas y tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes. Como se puede apreciar, estas tipologías delictivas forman parte del

extenso y complejo ciclo de la droga, el cual es, desgraciadamente, el principal motor de

este país. Se ha de destacar que el número de hombres presos es muy superior al de

mujeres, pero tal y como afirman Yepes y Gúzman (2010) “la mayoría de las mujeres

reclusas han perdido su libertad por drogas” (p. 45). Especialmente por tener un papel de

“mula” para transportar y transferir las sustancias psicotrópicas sin que éstas sean

detectadas (y aquellas que acaban presas son las “suertudas”, pues otras no llegan ni a

eso, quedándose sin vida, por sobredosis, en algún punto de la ruta que les ha sido

marcada).

Llama la atención que la mayoría de las personas privadas de libertad por algún delito en

relación al tráfico de drogas sean jóvenes. Sin embargo, se aprecia cierta coherencia en

Page 20: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

20

ello debido a que éstos pertenecen a las redes de producción y tráfico de drogas, las cuales

están formadas por individuos provenientes de los estratos más bajos de la sociedad.

Dentro del ciclo de la droga, son la parte menos importante, más débil, más vulnerable y

de muy fácil reemplazamiento debido a que el reclutamiento de los mismos es un “trabajo

sencillo”. Suelen vivir en barrios pobres con altas tasas de criminalidad, donde la

violencia no solo se ve, sino que se vive desde la infancia, es el pan de cada día en sus

hogares. A ello se suma la gran disponibilidad de armas y drogas ilegales, el alto nivel de

desempleo y las grandes trabas para acudir a la escuela. Puesto que la familia y la escuela

son los principales agentes de socialización en la infancia y adolescencia, es irrebatible

que estos jóvenes presenten una gran vulnerabilidad e inestabilidad personal al alcanzar

la edad adulta, lo que les hace ser una “presa fácil”. De modo que son los agentes que

participan en las fases finales del ciclo los que se apropian de la mayor parte de las

ganancias (López y Segura, 2015, p.186). Además, se ha de destacar el espíritu capitalista

de los miembros que forman la élite de este negocio, pues son quienes poseen los medios

de producción y con ello la capacidad de tener bajo su mandato a aquellos que se ganan

la vida vendiendo su fuerza de trabajo. Y es que al ser el único objetivo de la élite la

ganancia de dinero a cualquier costa, la base (estas redes de producción y tráfico de

drogas) no es percibida como un conjunto de personas, sino como un gran medio

fácilmente reemplazable, cosificando así al individuo de esta red. Todo ello hace que la

tarea de deshacerse y buscar nuevos “empleados” para la “empresa” sea bastante factible.

El constante aumento de la población penitenciaria, a consecuencia de aquello, ha

provocado que se sobrepasen de largo los cupos asignados a cada centro penitenciario, lo

que se traduce en una situación de sobrepoblación, hacinamiento y un tremendo deterioro

de las condiciones de vida, las cuales llegan a ser realmente inhumanas. Esto unido a una

serie de factores, tanto internos como externos al individuo, hacen de la prisión un

ambiente “ideal” para el surgimiento de conductas suicidas. Por ello, no es de extrañar

que la tasa de suicidios en prisión sea mayor que la reportada en la población en general

(Hayes, 1995; Marijuán, 1997) debido al cúmulo de factores de riesgo que recaen sobre

las personas que se encuentran privadas de su libertad ya que les deja en una posición de

mayor vulnerabilidad y por lo tanto de mayor riesgo hacia la tendencia de realizar este

tipo de conductas autolesivas.

Page 21: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

21

Se ha de destacar que cuando se habla de conducta suicida no solo se abarca el propio acto

del suicidio (cuando el individuo se inflige su propia muerte con ese objetivo), sino que

comprende todo un proceso. Éste comienza con pensamientos negativos fruto de ansiedad,

depresión, distrés, etc. a los cuales les siguen intentos de suicidio, bien porque falla el

mecanismo mediante el cual pretendía fallecer o bien por propio desistimiento, y finalmente

la muerte autoinfligida o suicidio. Sin embargo, aun siendo muy elevada la tasa de suicidios

en las prisiones es el intento de suicidio, con un 76,7%, la conducta que con mayor

frecuencia se presenta en prisión (Larrota et al., 2014).

Pero realmente ¿qué supone entrar en prisión?, ¿es simplemente estar allí, bajo un techo,

con comida, agua y una cama esperando tu (posible) libertad?, ¿o es algo más?, ¿qué hay

detrás de toda una condena tan sumamente cuantiosa e incluso exagerada?, ¿qué hay

detrás de toda una vida aislado del mundo exterior? Principalmente supone una ruptura

biográfica en la vida del individuo con la posterior e inevitable ruptura psíquica por la

gran inestabilidad que le supone la adquisición de su nuevo rol de “recluso”.

El ingreso a prisión ocasiona un impacto psicológico muy fuerte, una pérdida de su

bienestar emocional y un completo desajuste mental. Y es desde el inicio del proceso

judicial donde queda sometido bajo una gran tensión que germina una tremenda

inestabilidad emocional, por lo que quedan afectadas tanto la salud psíquica como física.

Además, consecuente a la situación de aislamiento se da una ruptura con el exterior, lo

que supone una preocupación constante por el bienestar de su familia, especialmente de

sus hijos. Esta ruptura de cada uno de los lazos sociales mantenidos converge en la

afectación de las relaciones interpersonales e intrapersonales, agravando así el proceso de

adaptación al medio carcelario.

El día a día en prisión es realmente duro ya que han de lidiar con estresores cotidianos

como la subcultura carcelaria basada en la jerarquización de la violencia. En las prisiones

colombianas conviven a menudo miembros de distintas bandas criminales como

guerrilleros y paramilitares, y no es poco común que se enzarcen día sí y día también en

peleas que terminan por enfrentar a todos con todos. El miedo, la desesperanza y la

inseguridad se respiran continuamente junto al hedor por la falta de medios e higiene que

inunda la atmósfera de estas prisiones. En estos lugares no se vive,

se sobrevive, o al menos se intenta sobrevivir. En tanto en cuanto las vejaciones (abusos

Page 22: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

22

y agresiones físicas, sexuales y verbales) no son solo obra de los propios funcionarios,

sino de sus propios compañeros de celda, que van a parar a los blancos favoritos: los más

jóvenes del rebaño (que parece ser que tengan una diana en la espalda).

Un factor que se ha de destacar es que en el marco normativo colombiano la multa está

considerada como pena principal, lo que quiere decir que si puedes pagarla puedes obtener

tu libertad. Por esta razón si en algún momento es detenido algún miembro que no

pertenezca a las redes base, sale de inmediato de prisión (si es que llega a entrar). Pero

como se ha podido analizar, éste no es el perfil de la población penitenciaria colombiana.

¿Cómo van a pagar una multa de miles y miles de pesos aquellos que por no tener

suficiente plata como para sustentar a sus familiar han de introducirse en este perverso

negocio? Es obvio, no pueden pagarla, por ello ingresan en prisión con penas

excesivamente altas en proporción al delito cometido. Aunque esto no es lo peor. El

sistema penitenciario colombiano es de carácter progresivo, con una serie de fases de

seguridad que el preso ha de ir superando para alcanzar la libertad a poder ser como

condicional (Hernández Jiménez, 2018). Para ello, es necesario que goce de ciertos

beneficios penitenciarios y que haya realizado algunas de las actividades de

resocialización propuestas. ¿Realmente consiguen esa ansiada libertad condicional?

Tristemente, se ha de rechazar esta opción, pues este supuesto “sistema progresivo” queda

estancado en las primeras fases que, curiosamente, son las de máxima seguridad y las de

menor acceso a esos beneficios y actividades. Al verse el individuo en esta situación de

enquistamiento por tener que cumplir la condena integra con todo el esfuerzo que supone

el sobrevivir ahí día a día, en cierto modo se encuentra justificado el hecho de que la

mayoría de los intentos de suicidio ocurran en los primeros meses de reclusión.

Además, como se ha indicado antes son en su mayoría individuos jóvenes, lo que les

hace ser psicológicamente frágiles, con escasos recursos de afrontamiento y déficits en

sus mecanismos de adaptación. Y ello se traduce como un peor ajuste a las normas del

centro. Por lo que se puede apreciar que a menor edad y mayor tiempo íntegro de

reclusión, mayor vulnerabilidad e inestabilidad (por no poder adaptarse y afrontar los

estresores diarios) y mayor riesgo de presentar conductas suicidas.

Page 23: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

23

El suicidio también se asocia con la desesperación, el desánimo, la infelicidad, la baja

autoestima, la desesperanza, etc., todos ellos síntomas de la depresión. Pese a que de

primera mano, y como es lógico, lo podamos relacionar de una manera directa, los

estudios revisados no lo hacen exactamente así. En ellos se ha podido ver como la

depresión no es un factor único y directo, sino más bien un síntoma más de todo el

conjunto. Y para justificarlo, consideran que en ocasiones el suicidio puede ser un

intento del individuo por tomar el control sobre su vida, una vida que ya no le

pertenece, pues se encuentra en un ambiente totalmente descontrolado en el cual no

depende nada de él. Como el asesino en serie que decide entregarse para tener un acto

de control final sobre su “juego ya descontrolado”, el preso decide que el suicidio va

ser su último acto, un acto que le dará un total control sobre una vida que ya no es la

suya, pues siente que su alma ya pertenece a la prisión y que, por ello, está perdida. Es

una total privación de libertad, tanto física como psíquica. El suicidio es su verdadera

condena y un eterno castigo para su familia.

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, M. L. M. (2010). Aproximación a la violencia juvenil colectiva desde una

criminología crítica (bandas, tribus y otros grupos de calle)*. Revista De Derecho

Penal y Criminología, (4), 271-331.

Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2015). Una perspectiva general sobre mujeres y

prisiones en América latina y Colombia. Revista de derecho público, (35).

Bottia, M. C. (2010). Drug control policies: The cases of colombia and the united

states (Ph.D.). Available from Criminal Justice Database.

Cordini, S. N. (2017). El “crimen organizado”: un concepto extraño al derecho

penal argentino/ The “organized crime”: a strange concept to the argentinian criminal

law. Revista Direito GV. 13 (1), 334-355.

Cruz, A. L. A., & Rivera, D. M. R. (2014). El narcotráfico en Colombia. Pioneros

y capos. Historia y espacio, 4(31), 169-207.

Page 24: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

24

Gabaldón, L. G. (2010). Criminologías latinoamericana y norteamericana: Una

visión desde el sur1. Revista De Derecho Penal y Criminología, (4), 219-248.

González, I. J. (2002). Narcotráfico, violencia y desigualdad: una hipótesis para el

caso colombiano. (Apuntes del CENES).

Grupo de análisis de Narcotráfico, Área de producción de inteligencia (DIPOL), y

Centro Integrado Estadístico Antinarcóticos, Área de Erradicación de Cultivos Ilícitos

(DIRAN), Policía Nacional de Colombia. (2009). Comportamiento estratégico del

narcotráfico, 1998-2008 / Drug Trafficking Strategic Behavior, 1998-2008. Revista

Criminalidad, 51(1), 311-322.

Hathazy, P., & Müller, M. (2016). The rebirth of the prison in latin america:

Determinants, regimes and social effects. Crime, Law and Social Change, 65(3), 113-

Hernández J, Mejía LM. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la

población reclusa: un reto para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 28(2),

132-140

Ignacio Ruiz, J., & Gómez, I., & Landazabal, M., & Morales, S., & Sánchez, V.,

& Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio

exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología,

(11), 99-114.

Jaramillo Gutiérrez, M. R., Vallejo, C. S., Rojas Arango, B. P., & Medina-Pérez,

Ó.

A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento

penitenciario de antioquia (colombia). Revista Colombiana De Psiquiatría, 44(2), 100-

105.

Kazyrytski, L. (2012). Criminalidad organizada y bandas juveniles: Reflexiones

criminólogicas sobre la naturaleza de ambos fenómenos. Revista De Derecho Penal y

Criminología, (8), 319-350.

Page 25: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

25

Klevens, J., Roca, J., Restrepo, O., & Martinez, A. (2001). Risk factors for adult

male criminality in colombia. Criminal Behaviour and Mental Health : CBMH, 11(2),

73.

Larrota C., R., Luzardo B., M., Vargas C., S. &Rangel N., K. (2014).

Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista

Criminalidad, 56 (1), 83-95.

López, R. L., & Segura, L. J. (2015). Las redes del narcotráfico y sus interacciones:

un modelo teórico. Revista de economía institucional, 17 (32), 183-212.

Medina Pérez, Ó., & Cardona Duque, D., & Arcila López, S. (2011). Riesgo

suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío (Colombia).

Investigaciones Andina, 13 (23), 268-280.

Méndez, B. M. S. (2013). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El

concepto de alta seguridad en la justicia especializada*. Policía y Seguridad Pública,

1, 27-62.

Mojica, C. A., Sáenz, D. A., & Rey-Anacona, C. A. (2009). Riesgo suicida,

desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4), 681-692.

Norberto Hernández Jiménez. (2018). El fracaso de la resocialización en

Colombia.Revista De Derecho, (49), 1-42.

Prieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a a seguridad

regional?. Revista Opera (12), 181-204.

Prieto, C. A. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Policy paper,

47, 1-19.

Quintero-Cárdenas, C, J., Jiménez-Molina, J, R., Riaño-Martínez, M, I., & Zúñiga-

Barros, I, A. (2015). Sintomatología psicológica en población reclusa del

establecimiento carcelario de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,

15(1), 53-66.

Page 26: SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO€¦ · SUICIDIO. LA CONDENA DE LOS PEONES DEL NARCOTRÁFICO María Pastor Bardisa Universidad de Alicante RESUMEN Las tasas de

Revista de Criminología, Psicología y Ley. Vol. 1 Nª 1 Febrero 2019

26

Rocha G., R. (2014). La riqueza del narcotráfico y la desigualdad en Colombia,

1976-2012. Revista Criminalidad, 56 (2): 273-290.

Rodriguez R., C. A. (2012). Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en

Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales. Revista Infancias Imágenes,

11(2), 59-68.

Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores

psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (3),

547-561.

Tejeiro, C. E. (2004). Del control social de la infancia. Revista De Derecho, (22).

Torres-Vásquez, H. (2013). La delincuencia organizada transnacional en

colombia*/transnational organized crime in colombia/delinquência organizada

transnacional na colômbia. Díkaion, 22(1), 109-130.

Yepes, R. U., & Guzmán, D. E. (2010). Políticas de drogas y situación carcelaria en

Colombia. Sistemas sobrecargados. Leyes de drogas y cárceles en América latina, 40-

50.