sujetos 3

6
8/20/2019 sujetos 3 http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 1/6  Rol masculino en el jardin de infantes  Introducción  No es una casualidad que las instituciones dedicadas al cuidado de los más chicos sean nombradas como “jardines maternales”. Esta nominación responde, en alguna medida, a la  pronunciada ausencia de varones, pero sobre todo a una trabajosa construcción histórica en la que las mujeres quedaron ineluctablemente ligadas al rol de madres. Las representaciones acerca de roles, funciones e!pectativas en la docencia se vinculan con "pocas, conte!tos perspectivas culturales. En una "poca #$contin%a&#, la maestra  jardinera era considerada la segunda mamá, por eso era inconcebible un varón en este ámbito escolar. 'eg%n el %ltimo censo reali(ado por el )inisterio de Educación, los maestros en el Nivel *nicial $desde los + d-as de vida hasta los aos de edad& no llegan al por ciento. 'i bien no hab-a ninguna normativa escrita que prohibiese el ingreso de varones al magisterio en este nivel, hasta el ao /012 su presencia en los ámbitos docentes era casi nula. 'e observa que el ingreso de los docentes varones estuvo marcado por un inter"s concreto en que los más pequeos tuvieran figuras de identificación tanto femeninas como masculinas para la constitución de su subjetividad. 3ero en los %ltimos aos,  profesionali(ación mediante #comprendiendo la tarea docente en los primeros aos de escolari(ación desde un lugar de carácter pedagógico con responsabilidad social#, las representaciones se han modificado de manera paulatina. En las curr-culas de formación docente actuales no se hace referencia a una figura femenina o masculina de manera  particular. 4unque los planes de estudio cambien, todav-a el ingreso de los varones docentes al aula resulta dif-cil, como dif-cil tambi"n resulta que los estereotipos de g"nero abandonen el mismo recinto. En el jard-n el se!ismo se e!presa en diferentes aspectos, pero la dimensión más potente del se!ismo tiene que ver con la preeminencia de mujeres en el trabajo docente. La maestra jardinera está generi(ada en el sentido más fuerte del estereotipo cuando se supone que por ser mujer es 5natural5 su capacidad maternal, su disfrute por la educación su posibilidad de cone!ión con el mundo infantil. Los varones que se dediquen a esta profecion tendrán que afrontar tanto prejuicios negativos como positivos sobre su capacidad para estar al frente del aula con nenas nenes o inclusive al cuidado de los más chiquitos, a los que no ha que acompaar al bao sino, directamente, cambiarles los paales. 'egun 6aniel 7railovs8 se les atribuen erróneamente cualidades monstruosas tambi"n cualidades virtuosas el investigador dice9 5...Esta e!periencia resulta problemática en al menos dos sentidos. 3or un lado, como varones: por otro, como docentes, porque tienen una forma particular de vivir el lugar de educador, pero tambi"n de habitar un cuerpo masculino.5 En ese limbo en el que son e!tranjeros por partida doble, los maestros jardineros despiertan una terrible sospecha9 la de pedofilia. 3orque un hombre que ha elegido una profesión que

Transcript of sujetos 3

Page 1: sujetos 3

8/20/2019 sujetos 3

http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 1/6

 Rol masculino en el jardin de infantes

 Introducción

 No es una casualidad que las instituciones dedicadas al cuidado de los más chicos sean

nombradas como “jardines maternales”. Esta nominación responde, en alguna medida, a la

 pronunciada ausencia de varones, pero sobre todo a una trabajosa construcción histórica enla que las mujeres quedaron ineluctablemente ligadas al rol de madres.

Las representaciones acerca de roles, funciones e!pectativas en la docencia se vinculan

con "pocas, conte!tos perspectivas culturales. En una "poca #$contin%a&#, la maestra

 jardinera era considerada la segunda mamá, por eso era inconcebible un varón en este

ámbito escolar.

'eg%n el %ltimo censo reali(ado por el )inisterio de Educación, los maestros en el Nivel

*nicial $desde los + d-as de vida hasta los aos de edad& no llegan al por ciento. 'i bien

no hab-a ninguna normativa escrita que prohibiese el ingreso de varones al magisterio en

este nivel, hasta el ao /012 su presencia en los ámbitos docentes era casi nula.

'e observa que el ingreso de los docentes varones estuvo marcado por un inter"s concreto

en que los más pequeos tuvieran figuras de identificación tanto femeninas como

masculinas para la constitución de su subjetividad. 3ero en los %ltimos aos,

 profesionali(ación mediante #comprendiendo la tarea docente en los primeros aos de

escolari(ación desde un lugar de carácter pedagógico con responsabilidad social#, las

representaciones se han modificado de manera paulatina. En las curr-culas de formación

docente actuales no se hace referencia a una figura femenina o masculina de manera

 particular.

4unque los planes de estudio cambien, todav-a el ingreso de los varones docentes al aula

resulta dif-cil, como dif-cil tambi"n resulta que los estereotipos de g"nero abandonen elmismo recinto. En el jard-n el se!ismo se e!presa en diferentes aspectos, pero la dimensión

más potente del se!ismo tiene que ver con la preeminencia de mujeres en el trabajo

docente. La maestra jardinera está generi(ada en el sentido más fuerte del estereotipo

cuando se supone que por ser mujer es 5natural5 su capacidad maternal, su disfrute por la

educación su posibilidad de cone!ión con el mundo infantil.

Los varones que se dediquen a esta profecion tendrán que afrontar tanto prejuicios

negativos como positivos sobre su capacidad para estar al frente del aula con nenas nenes

o inclusive al cuidado de los más chiquitos, a los que no ha que acompaar al bao sino,

directamente, cambiarles los paales.

'egun 6aniel 7railovs8 se les atribuen erróneamente cualidades monstruosas tambi"n

cualidades virtuosas el investigador dice9 5...Esta e!periencia resulta problemática en al

menos dos sentidos. 3or un lado, como varones: por otro, como docentes, porque tienen una

forma particular de vivir el lugar de educador, pero tambi"n de habitar un cuerpo

masculino.5

En ese limbo en el que son e!tranjeros por partida doble, los maestros jardineros despiertan

una terrible sospecha9 la de pedofilia. 3orque un hombre que ha elegido una profesión que

Page 2: sujetos 3

8/20/2019 sujetos 3

http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 2/6

lo involucra directamente en el cuidado de los más pequeos # cua práctica cotidiana

 puede implicar, por ejemplo, acunar a un beb"# ser-a un potencial abusador de menores. 4s-

de terror-fica de contundente, esa sospecha es la que, de forma tácita o e!presada de viva

vo(, estructurará el rol de ese hombre en el aula. “'i la sospecha que recubre toda la

e!periencia de los maestros jardineros es profundamente estructurante de sus prácticas, no

lo es sólo porque la sociedad haa aprendido a prevenirse de los maltratos a los nios ni

 porque los medios de comunicación generen una ;paranoia colectiva<, sino tambi"n porque

 bajo ciertas circunstancias, cuando no ha otra e!plicación convincente, la %nica que

emerge como versos-mil para justificar la presencia de un varón en un jard-n de infantes es

la de la agenda oculta de abuso se!ual”, $7railovs8&.

7railovs8 seala en su te!to que los maestros jardineros desaf-an la “masculinidad

hegemónica”, esa que garanti(a la posición de dominio de los hombres respecto de las

mujeres que está definida por el “ejercicio de una se!ualidad agresiva, articulada por el

deseo de posesión de las mujeres desde una ;animalidad< que ser-a propia de su pulsión

se!ual, que prima sobre su voluntad5. La masculinidad hegemónica supone la necesidad

de ser fuerte no e!presar las emociones. =ustamente lo contrario que demanda el rol ante

los nios las nias, que necesitan ser cuidados, contenidos atendidos con cario.“La ;bomba de tiempo< resuena a cada instante por cuanto el cuerpo es, para el adulto a

cargo de un grupo de nios pequeos, su principal herramienta9 contener, abra(ar,

higieni(ar, curar, detener, etc., son acciones frecuentes en las que los cuerpos se encuentran.

'i un maestro fuera incapa( de ofrecer su cuerpo para tales menesteres, su capacidad para

ocupar ese lugar ser-a lógicamente puesta en duda. 3ero si manifiesta vocación por esas

tareas, las dudas recaer-an sobre los motivos $>oscuros, patológicos, perversos?& que

 pueden conducir a un hombre a verse atra-do por actividades de esta naturale(a...”

@esulta dif-cil para los maestros sustraerse de la sospecha en una sociedad en la que los

abusos se!uales a menores son cometidos en una amplia maor-a por hombres. 'in

embargo, este hecho estad-sticamente comprobado suele funcionar hacia dentro de los

 jardines como una prevención que resguarda la institución escolar en su estructura

 básicamente patriarcal, con la reafirmación de los estereotipos de antao.

'eg%n detalla 7railovs8 en su investigación, son varias las estrategias que permiten a los

maestros de nivel inicial construir sostener un lugar leg-timo para el ejercicio de su

 profesión, frente a problemas que se derivan de su condición de varones en un espacio

históricamente ocupado por mujeres. El autor define a los maestros jardineros como

“varones que construen para s- un proecto mu espec-fico cuidado de masculinidad, as-

como tambi"n construen alrededor de su propia forma de habitar el cuerpo masculino una

 profunda refle!ión o al menos una serie de estrategias más o menos deliberadas. Este

 proecto de masculinidad se ubica en un punto intermedio pretendidamente neutro9 ni tan

cerca de la masculinidad hegemónica como para ser considerados ;peligrosos< ni tan lejos

como para devaluarse como ;modelos de rol< masculino para sus alumnos”.

Ana práctica habitual de los maestros es permitir un maor control sobre su labor, por 

ejemplo dejando la puerta del aula abierta o manteniendo encuentros más asiduos con

 padres madres para que puedan conocerlo en profundidad evacuar cualquier sospecha

Page 3: sujetos 3

8/20/2019 sujetos 3

http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 3/6

sobre su persona. 3or otra parte, tambi"n resulta bastante habitual entre los maestros

 jardineros el hecho de mostrar una preocupación constante por formarse desde el punto de

vista teórico para ensanchar su legitimidad profesional.

4 la inversa de lo que sucede en muchos ámbitos profesionales en los que son las mujeres

las que deben demostrar un plus en relación con sus colegas varones, en el aula son los

maestros jardineros los que tienen que esfor(arse más para obtener reconocimiento

confian(a all- donde las “seos” la han ganado hace rato.

'in embargo, este desequilibrio no viene a reali(ar alg%n tipo de justicia redistributiva,

como tampoco la incursión de los varones en el ámbito de la docencia inicial implica, por s-

misma, un trastocamiento en los estereotipos que priman tanto dentro como fuera de la

salita. “En modo alguno su presencia en las escuelas es garant-a de un r"gimen de g"nero

más justo. La mi!idad es sólo un elemento de la justicia de g"nero, no garanti(a que una

ve( all- reunidos varones mujeres no reprodu(can, ambos, formatos patriarcales

tradicionales.”

El se!ismo se e!presa en m%ltiples dimensiones en el aula, con frecuencia, en los modelos

de familia que maestras maestros tienen construidos que se filtran, por ejemplo, cuando

sólo llaman a las mamás a conversar, cuando se sorprenden o compadecen de que un papáest" a cargo de la crian(a, o cuando se inmovili(an si viene una familia con dos mamás o

dos papás o se escandali(an de que una madre de seis hijos no recuerde a qu" edad uno o

una de ellos comen(ó a caminar.

'in duda, la presencia de maestros jardineros representa una disrupción, un desaf-o una

oportunidad para que varones mujeres puedan cuestionar algunas de las normalidades

sobre las que se afirma la escuela.

 Desarrollo

Entrevista a )aestro de Nivel *nicial

¿Por qué elegiste ser maestro de nivel inicial?

En realidad empe(e primero a trabajar en un jardin privado, no tenia trabajo la mama de

una amiga era asistente pedagógica en ese lugar me comento que estaban buscando

alguien para trabajar ahi .4si que me presente a la entrevista, previamente habia estudiado

Page 4: sujetos 3

8/20/2019 sujetos 3

http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 4/6

 para ser maestro de primaria pero deje, habia preparado un grupo de murga para nios

 pequeos, tambi"n di apoo escolorar en varios barrios humildes, a la misma ve( me estaba

 por recibir de maestro de fol8lore por lo cual digamos que mi e!periencia con nios

artistica les cuadro, de todas formas buscaban un varón concretamente. 7ueno estar ahi

trabajando un tiempito me hi(o decidir que queria estudiar esto.

¿Por qué buscaban un varón?

3orque querian provar la idea de trabajar con parejas pedagógicas, de todas formas a

tenian un varón trabajando ahi en el rol de au!iliar.

¿Trabajaste con algún varón alguna vez?

 No o siempre trabaje con mujeres en pareja pedagógica.

¿Hace cuanto que estudias?

)e anote en el ao BCCD, pero como estaba terminando la otra carrera en el BCC1 la tuve

que dejar volvi a retomar en el BCC0 la hice mu tranquilo.

¿En qué año estas ahora?

ermino este ao$BC/B&, si todo sale bien a esto cursando el taller .

¿ué sensaciones tuviste cuando !uiste a las "r#cticas docentes?

Fue raro porque hab-a tenido otra e!periencia o, trabaje en dos jardines donde buscabanvarones para trabajar , se peleaban los padres para que sus hijos estuvieran en la sala donde

se encontrara el maestro, es decir, partia desde ahi, donde no tenian puesta la mirada tan

ensima mio por ser hombre cambiaba tranquilo a los chicos por ejemplo. En las prácticas

me tocaron jardines del estado es otra la mirada, no estan acostumbrados tengo que usar 

el guardapolvo a cuadritos medio que los padres se te rien.

¿ué e$"eriencia te dejo trabajar en esos jardines?

3rincipalmente el ultimo que trabaje, pedagogicamente era mu bueno podias hacer todo lo

que se te ocurra, tenia buenos docentes me dio e!periencia, manejar un grupo, recursos para

enfrentar situaciones las aprendi ahi.

¿%u#l eran las salas en las que estabas a cargo?

Estube en tres, cuatro cinco. 6e todas maneras o siempre fui au!iliar porque no contaba

con el titulo pero si tenia un compaero que se habia recibido hace a /C aos atras estaba

a cargo de las salas como titular.

¿%ómo !ue tu relacion con los "adres?

6e die( me sigo cru(ando padres por la calle me saludan.3articularmente ahi tenia una

sala de cuatro estaba con una mujer en pareja pedagogica todos los padrres querian que

sus hijos vinieran a mi sala. 3orque preferian que sus hijos esten con un hombre una

mujer en la sala.

¿Por qué "ensas que "re!erian eso?

o creo que porque esta bueno para los chicos tener las dos miradas el contacto con lo

masculino con lo femenino creo que ha cosas distintas para aportar te paras de

distintas maneras te complementas a la ve(, esta visto como si fueras varón fueras la

autoridad en la sala, pero no es asi ha chicos que responden mas a uno, otros que

Page 5: sujetos 3

8/20/2019 sujetos 3

http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 5/6

respponden mas a otro.3ero se puede aportar un monton, de todas formas en ese jardin los

 padres a saben de antemano que ha maestros masculinos dando clases, algunos a tenian

hijos que hiban desde aos atras

¿%ómo era tu relacion con los maestros en el trabajo & en las "racticas?

Es mu distinto en el lugar donde o trabaja tenia un perfil de docente mu particular 

teniamos muchas cosas en comun todos desde inquietudes sociales hasta la musica, los

gustos en general. 3rimava mas la onda donde o me muevo, en las practicas es otra cosa si

 bien, ha maestras jovenes, ha otras que son mas grandes trabajan a la maana pero a la

tarde son amas de casa es decir9 tienen asumido ese rol un maestro jardinero en la sala es

raro pero siempre me trataron mu bien.

¿En las "racticas docentes o en alguna entrevista su!riste algun ti"o de discriminacion?

En el taller cuatro cuando empece las practicas en el jardin donde las reali(aba la directora

me dijo que no alsara a los chicos, que me mantenga alejado esas cosas.)e lo dijo

 principalmente para cuidarme a mi, va nose, o lo tome bien, lo que pasa es que donde o

laburaba podia estar con los chicos en bra(os, a upa o so igual a todos no esta la

mirada sobre mi mi condicion de ser varon. G en el estado por temas legales cosas que

 pasaron esta estigmatsada la figura del varon frente a esos casos, frente a un abuso lo puedecometer un hombre o una mujer si lo hace alguno de los dos siempre ha complicidad del

otro tambien, pero bueno la mirada siempre esta puesta sobre los hombres eso a mi

tambi"n me pesa porque a la hora de hacer las practicas tengo que tratar de tomar distancia

 por una cueston legal no puedo sentirme libre por ser simplemente hombre.

engo compaeros que son profes de m%sica o de gimnacia o incluso de primaria siempre

ha que estar con mucho cuidado eso no esta bueno para nada, mas aca en este nivel9 el

inicial que es mu corporal, mu f-sico en cuanto a lo que nesesitan los chicos que se

comunican ,a trave(, o mejor dicho principalmente por el juego lo corporal.

¿Tenes "ensado estudiar algo mas des"ués de que te recibas?

Esto entre psicomotricidad psicologia social. Hreo que ambas me pueden aportar cosas

al laburo, a la sala tambi"n porque uno puede estar mucho tiempo frente a una sala pero a

la ve( es mu desgastante esta bueno tener alternativas.

 'a sociedad tiene varios "rejuicios ¿%u#l crees que te a!ecta "or la carrera que elegiste?

El principal es el que tiene que ver con lo legal con el abuso. 3ero tambi"n esta ese que dice

5 es ga5 I pero bueno no le do mucha importancia.

¿%rees que ha& alguna di!erencia entre la mujer & el hombre en el rol docente?

Hreo que se manejan enegias distintas ha cosas que son mas propias del hombre, aunque

qui(as una mujer puede tener mas cosas masculinas >no? pero son cosas que estan

 presentes en la sociedad en la vida de los chicos. En realidad pienso que el prejuicio esta

mas que nada puesto en la carrera en si la discriminacion que o puedo tener como

hombre tiene que ver con que vivimos en una sociedad machista ha un prejuicio sobre lo

que es jugar o hacerte cargo de los chicos que 5 es cosa de minas5 esta impuesto eso como

lo que es obvio recae sobre mi la idea de que tengo un rol que tiene q ver mas con la

mujer pero es que lo que esta desprestijiado es la carrera no se le da el valor que tiene ni a

lo que hacemos.

Page 6: sujetos 3

8/20/2019 sujetos 3

http://slidepdf.com/reader/full/sujetos-3 6/6

¿Porque consideras que la sociedad tiene ese "rejuicio de que la mujer es la que debe

dedicarse a los "rimeros años escolares?

Es una construccion historica, pero pienso que al ser historica, justamente, se puede

cambiar. Jace die( aos atras estudiaba para ser maestro de primaria eran muchos menos

los varones de los que ha ahora. 4puesto a que en el futuro se pueda ir rompiendo con eso

tambien en este nivel.

¿%omo quisieras que te reciban en el !uturo en una institucion?

Hon un chocolate $risas&. Espero que no esten esos prejuicios. Kue de todas formas esos

lugares en los que no estan es porque se laburo mucho para que se pueda. Lo mas dificil es

la idea de entrar al estado. 3ero nose espero que me reciban bienI

Conclusiones

La presencia de un varón en el jard-n invita a repensar la manera en que se reproducen,

r-gidos e incuestionables, los estereotipos de g"nero. Hlaro que con el sólo hecho de que un

hombre atraviese la puerta de un sector que parec-a de acceso restringido no alcan(a.

Es necesario que familias, padres escuela puedan romper con los prejuicios los

estereotipos que solo retrasan la idea de una construccion social igualitaria no

discriminatoria. 3ara poder lograrlo9 los tres espacios mas importantes para la construccion

de la identidad del nio, deberian ponerse de acuerdo trabajar en conjunto.

El cambio que se está dando sobre los estereotipos de 5hombres5 5mujeres5, comien(a a

 perfilarse en una 5nueva masculinidad5 que puede hacerse cargo de tareas históricamente

reservadas a las mujeres $educar, cuidar, dar cario ensear&, una masculinidad que no

sólo no recha(a un papel en la crian(a sino que lo considera un derecho.

3ara quebrar con la naturali(ación de los roles femeninomasculino, parece necesario desde

el jardin generar proectos verdaderamente integradores. En este sentido, llama la atenciónque nios nias no compartan sus estrategias l%dicas, sino que se situen en la distinción

más t-pica de los nenes jugando a la pelota las nenas con disfraces.

Ja que comen(ar a encarar un trabajo para que lo ;obvio< deje de serlo. Menerar 

situaciones de juego en las que los roles no sean estereotipados9 3or ejemplo, jugar al

m"dico, con lo que se pueda representar a un m"dico o una m"dica, un papá o una mamá,

es decir roles complementarios no sustitutivos. El supermercado con vendedoresas,

cajerosas clientesas etc. invitar a otra vinculación fuera del jard-n, para que las nenas

visiten las casas de los nenes viceversa.

3ero por sobre todas las cosas ha que comprender que la educacion de los nios no

depende principalmente de quien sea su educador sino de las formas en las cuales esaeducacion es transmitida mas alla de que sea impartida por un hombre o por una mujer.