Sumar no es siempre agregar, ni restar es siempre quitar

2
Andrea Cortés Rodríguez 1º “B” 01/12/14 SUMAR NO ES SIEMPR E AGREGA R, NI RESTAR ES SIEMPR E Aprender a sumar y a restar ha sido identificado con el aprendizaje de los algoritmos. Pero la investigación didáctica y las prácticas educativas contemporáneas van en otra dirección: los niños deben aprender en la escuela conocimientos provistos de sentido. Es decir, DIFERENTES PROBLEMAS DE SUMAS Y DE RESTAR MUCHOS PROBLEMAS PARA LAS MISMAS Los problemas en los que se trata de agregar o quitar elementos de una colección son problemas de suma y resta respectivamente, pero esto no significa que todos los problemas pueden ser englobados dentro de dichas acciones. Vergnaud propone clasificación Sobre la base de la distinción entre medidas, estados relativos y transformaciones, se pueden clasificar las relaciones numéricas aditivas en seis categorías: o Composición de dos medidas o Una transformación opera sobre una medida o Una relación entre dos medidas

Transcript of Sumar no es siempre agregar, ni restar es siempre quitar

Page 1: Sumar no es siempre agregar, ni restar es siempre quitar

Andrea Cortés Rodríguez 1º “B” 01/12/14

SUMAR NO ES SIEMP

RE AGREGAR, NI RESTAR ES

SIEMPRE

QUITA

Aprender a sumar y a restar ha sido identificado con el aprendizaje de los algoritmos. Pero la investigación didáctica y las prácticas educativas contemporáneas van en otra dirección: los niños deben aprender en la escuela conocimientos provistos de sentido. Es decir, conocimientos funcionales, que pueden ser utilizados para resolver situaciones problemáticas.

DIFERENTES PROBLEMAS DE SUMAS Y DE RESTAR

MUCHOS PROBLEMAS PARA LAS MISMAS CUENTAS

Los problemas en los que se trata de agregar o quitar elementos de una colección son problemas de suma y resta respectivamente, pero esto no significa que todos los problemas pueden ser englobados dentro de dichas acciones. Vergnaud propone clasificación de problemas según estén involucrados medidas, estados relativos o transformaciones.

Sobre la base de la distinción entre medidas, estados relativos y transformaciones, se pueden clasificar las relaciones numéricas aditivas en seis categorías:

o Composición de dos medidas

o Una transformación opera sobre una medida

o Una relación entre dos medidas

o Dos transformaciones se componen para dar

lugar a otra transformacióno Una transformación opera sobre un estado

relativo

Page 2: Sumar no es siempre agregar, ni restar es siempre quitar

Andrea Cortés Rodríguez 1º “B” 01/12/14

CONCLUSIÓN

Esta lectura es muy importante porque te habla sobre una clasificación de suma y de resta, y como en algunos problemas que parece de resta se utiliza la suma, para darnos cuenta de eso es importante analizar en problema, yo pienso que esta lectura es importante porque trae problemas que nosotras como futuras educadoras podemos analizar y en todo caso aplicarlas, claro buscando formas y métodos ya que no se le puede poner problemas complicados a un niño de preescolar, pero se puede buscar la forma de ponerle los más sencillos, ya que ellos no saben bien que es suma y resta, porque para eso hay que decirles con palabras que ellos entiendan como agregar y quitar, estas palabras son más usada en preescolar ya que se busca enseñar al niño de una manera sencilla y que el niño entienda, muchas veces el niño no sabe que suma al poner o aumentar lo que anteriormente tenia, al igual que no sabe que está restando cuando quita una parte de lo que tiene.

Esta lectura es importante porque nos habla de las incógnitas, de los problemas que de acuerdo a donde se encuentre la incógnita y al analizar el problema pertenece a una clasificación, ya que al leer nos pudimos dar cuenta de la clasificación y dentro de una clasificación encontrábamos más clasificación, y es necesario analizarlo bien porque si no te puedes confundir o enredar.

REFERENCIA:

Claudia Broitman. (2010). sumar no siempre es agregar, ni restar es siempre quitar. En Las operaciones en el primer ciclo (pp.9-19). Buenos Aires: novedades educativas.