Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una...

15
Sumario 18 de septiembre de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica El dato La foto El personaje Cepo al dólar: “una de cal y otra de arena” para el mercado inmobiliario El 80% de quienes compraron dólar ahorro no podrán volver a hacerlo Advierten que comprar inmuebles será cada vez más difícil Más cepo no es solución

Transcript of Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una...

Page 1: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

Sumario

18 de septiembre de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

El dato

La foto

El personaje

Cepo al dólar: “una de cal y otra de arena” para el mercado inmobiliario

El 80% de quienes compraron dólar ahorro no podrán volver a hacerlo

Advierten que comprar inmuebles será cada vez más difícil

Más cepo no es solución

Page 2: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 2 18 de septiembre de 2020

Page 3: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 3 18 de septiembre de 2020

Page 4: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 4 18 de septiembre de 2020

Page 5: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 5 18 de septiembre de 2020

Page 6: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 6 18 de septiembre de 2020

Page 7: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 7 18 de septiembre de 2020

Page 8: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 8 18 de septiembre de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaArgentina pasó los 600 mil contagios y extienden la cuarentena hasta octubre

Ayer hubo otro récord de casos diarios con 12.701 infectados y la cantidad llegó a 601.713. Argentina ocupa el 10° puesto mundial en contagios. Además, confirmaron 345 muertes y las víctimas fatales de la pandemia suman 12.460. La meseta sigue alta, pero estable en AMBA.En cambio, la curva crece fuerte en el Interior.Alberto Fernández recibió a Larreta y Kicillof en Olivos aunque no habrá anuncio conjunto. La cuaren-tena se extenderá hasta el 11 de octubre. La Ciudad reabrirá bares con patios. Y la Provincia habilitará construcciones. Clarín - La Nación

Page 9: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 9 18 de septiembre de 2020

Agenda económicaEl cepo reforzado profundizó el mal clima financiero y pegó con fuerza a la deuda privada

Corporativos. Los títulos perdieron entre 7% y 11% por el pedido de renegociaciónVolumen. Todas las cotizaciones paralelas bajaron pero el BCRA vendió uSs 40 millonesRetroceso. Los analistas sostienen que se diluyeron los avances logrados con el canjeCon la necesidad imperiosa de poner fin al drenaje de reservas, el Gobierno consensuó puertas adentro una respuesta combinada: aumento del precio del dólar ahorro a través de una retención, y un nuevo paquete de restricciones a la compra. El punto que se volvió más crítico es la imposición a las empresas que tienen que pagar deuda en dólares en el exterior, a refinanciar sus pagos para limitar ese giro al 40% del capital. En las últimas 48 horas, el valor de los títulos privados se desplomó (ayer cayeron entre 7 y 11%). Para los analistas, la medida va en el sentido contrario al canje de deuda soberana, ya que impone una fórmula donde el margen de negociación es mínimo. El mal clima arrastró a todos los activos argen-tinos, con rojos en casi todos los frentes. El Cronista

Comercio pactó una suma fija de $ 5000 hasta marzoEl acuerdo está cerrado, pero no formalizado. El Sindicato de Comercio pactó con las cámaras una suma fija de $ 5000 entre septiembre y marzo, con el compromiso de las partes de retomar el diálogo en enero. La paritaria mercantil involucra a 2 millones de empleados El Cronista

Gobierno ratifica que habrá dólares para el sector productivoEntrevista al secretario de Industria, Ariel Schale.Las últimas regulaciones en el mercado de cambios generaron incertidumbre en un sector del empre-sariado. En las últimas horas el Gobierno se encargó de aclarar que no faltarán divisas para importar insumos, ni para financiar la actividad productiva. Ámbito

Analizan eliminar a los celulares del plan Ahora 12El sector demanda gran cantidad de dólares y la Casa Rosada quiere evitar su salida. La Nación

Page 10: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 10 18 de septiembre de 2020

El datoAhora, el temor a una corrida bancaria: tras el “súper cepo” hay más pedidos de retiros de dólares por

parte de ahorristas Los días posteriores al súper cepo tuvieron un aumento de pedidos turnos a los bancos para retirar dó-lares. Las declaraciones de los funcionarios no ayudan

Iprofesional

La fotoVolvió el fútbol

Tras seis meses sin fútbol, los equipos argentinos retomaron la Copa Libertadores.

El personajeMiguel Pesce

Por la fuerte caída de las reservas, Alberto Fernández bendijo finalmente las medidas del Banco Central. Antes hubo una negociación. Tiene tironeos con Guzmán

Page 11: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 11 18 de septiembre de 2020

18/09/2020 Clarin.com - Nota

Cepo al dólar: “una de cal y otra de arena” para el mercado inmobiliarioInmueblesNatalia MuscatelliLa suba del dólar del dolar blue podría frenar más las operaciones del inmueble usado. Pero incentiva-ría las obras desde el pozo que se comercializan en pesos.Las nuevas restricciones al dólar que informó el Gobierno, podrían tener un efecto binario en el vapu-leado mercado inmobiliario. Por un lado, la apreciación del dólar hace prever que l os precios de las propiedades volverán a repactarse hacia la baja y que la demanda estará más retraída al complicarse el acceso a la compra del dólar ahorro. Sin embargo, según señalan los desarrolladores- también podría volverse más atractiva la inversión en obras desde el pozo que se financian en pesos.En principio, Alejandro Bennazar, titular de la Cámara Inmobiliaria (CIA) responde con su slogan “do-lar se moviliza, el mercado se paraliza”. En general, ocurre cuando se da este tipo de impacto, dice. “Aho-ra el dolar si el dólar se estabiliza en 20 o 30 dias, el mercado debería volver a su cauce normal. Eso si, las pocas operaciones que se concreten van a escuchar muchas más contraofertas”, dice.Según Mariano Galeazza, CEO de la inmobiliaria Winterra, coincide: “Cada vez que las aguas se inquie-tan con anuncios como el reciente, se frena todo, se frena la demanda y no hay operaciones . Después hay que esperar, el tiempo que sea necesario para que todo se calme y de a poco se vuelvan a hacer operaciones”. Las operaciones que vemos son gente que compra lote para construir con los dólares aho-rrados o quienes buscan invertir en pozo aprovechando el precio más barato en dólares”.Oscar Puebla, corredor inmobiliario señala que “esta nueva devaluación, seguramente nos hará repac-tar precios a la baja”, dice. “El mercado esta golpeado y tiene condiciones que son absolutamente adver-sas en función de este dolar tan volátil y falta de planes claros, créditos e incentivos a la Construcción”, describe. Y agrega que “si el Gobierno no se pone a trabajar, la Construcción no arranca y la demanda tampoco”.Para el corredor Daniel Zampone también, “la falta de crédito, el cepo y cuando el dolar se dispara, ge-neran mucha incertidumbre”. Hoy sólo sigue siendo negocio el tema de la Construcción, si una persona tiene un lote, construirle arriba es un momento perfecto”, dice. En tanto, el desarrollador Horacio Ludi-gliani apunta: “estas nuevas restricciones paralizan nuevamente las decisiones , pero en poco tiempo por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer su casa”, dice.Claramente, el mercado inmobiliario está dividido entre el usado o el a estrenar y la construcción coinci-de Miguel Di Maggio, director de la inmobiliaria Depa. .”Al que compra un inmueble usado o a estrenar, puede que lo tiente un poco la situación de ver si puede sacar alguna tajada con respecto a la situación de poder renegociar el precio. Además, las escrituras que se cotizan al dolar oficial, van a salir bastante más baratas. Por otro lado de la construcción va a ser aún mucho más tentador si sigue aumentando el dólar, explicó.También ve un aspecto negativo y otro positivo. Luis Guido, director de Grid SA (Grupo Idea Desarro-llos)- “Siempre estás medidas restrictivas, generan falta de confianza en los sistemas económicos y eso hace que la gente se retraiga para hacer cualquier tipo operación”, dice. “El lado positivo es que quienes tienen remanente de pesos y no pueden acceder al dólar ahora con esta nueva restricción, la cons-trucción en pozo vuelve a ser una alternativa interesante. Con valores en dólares bajos, históricamente bajos, y con la posibilidad de aportar pesos en un bien que se va a dolarizar a futuro, con lo cual, esa situación se reforzaría aún más”, señaló.

Page 12: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 12 18 de septiembre de 2020

18/09/2020 El Cronista Comercial - Nota - Finanzas & Mercados - Pag. 3

El 80% de quienes compraron dólar ahorro no podrán volver a hacerloEFECTO SÚPER CEPOMariano GorodischEl mes pasado fueron cinco millones de personas. Estiman que en octubre sólo un millón podrá tener acceso a su cupo de u$s 200 debido a las nuevas restricciones impuestas por el Banco CentralDe los cinco millones de compradores de dólar ahorro del mes pasado, sólo un millón estará en condi-ciones de volver a hacerlo desde el mes que viene.Según estimaciones realizadas por Bull Market Bro- kers, al que tuvo acceso exclusivo este diario, hay cuatro millones de personas que estarán impedidas de hacerlo.Según este desglose, hay 850.000 ahorristas que accedieron a la refinanciación de tarjetas, 253.000 a los hipotecarios UVA, 2,1 millones al IFE, 300.000 a los préstamos subsidiados a monotributistas y 350.000 que agotaron su cupo por compras en el exterior.Por último, suman a la lista de los prohibidos a otros 150.000 del total de los dos millones de beneficia-rios AN- SeS por préstamos o subsidios que adquirieron divisas.“El problema es que el núcleo de los demandantes tiene créditos UVA, deuda con tarjeta o compran en el exterior, el resto son todos oportunistas del puré. Es en función de la base de datos que tenemos de deudores, IFE en función de cajas de ahorro en dólares, y lo demás son datos que se publicaron hasta agosto”, advierte el paper.En las mesas prevén que “con esta brecha ningún asalariado se arriesgará: comprarán los que realmente tienen capacidad de ahorro y no le deben a nadie nada, que será medio millón, aunque más del doble esté en condiciones de hacerlo”, pronostican.“El tema es que ninguno de estos ni siquiera puede ir al MEP. Son ahorristas que no pueden hacer nada, salvo ir al blue o comprar Cedear en pesos. El Gobierno fue por el esquema AFIP, nada más que no lo transparentaron, lo hicieron encubierto. Tenés crédito UVA, no accedés; tenés refinancia- miento de tarjetas, no accedés; compraste con tarjeta en el exterior, es a cuenta del cupo ahorro”, comentan los mesa- dineristas.“El sistema de AFIP funcionaba así para determinar cuánto cupo te correspondía por mes. Ahora es la AFIP, que tiene todos estos datos, la que filtra y al BCRA le salta si vos incumplís alguno de estos ítems. Esto es mucho peor, te sacan directamente del mercado. No creo que tengamos más de 400.000 ahorris-tas con capacidad del cupo ahorro a partir de ahora. No sólo no te deja comprar oficial, te sacaron del MEP porque tampoco podés comprar. Básicamente, te obligan a ir al blue”, exageran los broker

Page 13: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 13 18 de septiembre de 2020

18/09/2020 La Nación - Nota - Economía - Pag. 19

Advierten que comprar inmuebles será cada vez más difícilMaría Julieta RumiLos corredores dicen que las ventas se limitarán aún más a quienes ya tienen dólares ahorrados; será peor que en el cepo anteriorSi bien aún faltan definiciones del Banco Central, distintos corredores inmobiliarios consideraron que quien busca comprar una propiedad no podrá acceder a dólares a precio oficial más allá del cupo, ya que incluso quienes tomaron un crédito hipotecario no pudieron cambiar pesos por la divisa en los últimos meses por la falta de autorización del BCRA. Es decir que, igual que en el último tiempo, los compradores futuros serán en su mayoría personas que ya tenían ahorros en dólares o quienes venden un inmueble para achicarse o agrandarse poniendo una diferencia.Otra posibilidad es que muchos se vuelquen a comprar unidades con la modalidad desde el pozo, ya que se necesitan menos dólares para acceder: solo se paga en esa moneda el boleto, mientras que el resto se paga en pesos ajustados por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción. Más allá de esto, los expertos señalan que el mercado se achicará como en las épocas del cepo de 2011, con dos diferencias: en aquel momento se partía de mayores niveles de actividad y estaba el instrumento de los Certificados de Depósito para Inversión (Cedin), que permitían blanquear los dólares blue.“El Cedin era una forma de blanquear dólares de ahorro no declarado y comprar inmuebles. Nosotros no hicimos muchísimas operaciones, pero los que hicieron dicen que funcionó muy bien. Hoy noto que, si accedés al blue, no hay posibilidad de justificar el dinero para comprar una propiedad”, señaló Soledad Balayan, de Maure Inmobiliaria, y sumó que en el anterior cepo el límite, en los papeles, lo fijaban los ingresos.“En el último tiempo tampoco es que el mercado se movía por los que tenían pesos y compraban el cupo de US$200, sino que eragente que tenía los dólares o vendía un inmueble para comprar otro. Eso generó algunas operaciones. Pero hoy quien gana bien no tiene posibilidad de comprar al dólar oficial. La otra es poner los dólares en una obra en pozo y apostar al dólar futuro”, agregó.En cuanto a la posibilidad de tomar un crédito hipotecario para acceder a dólares y comprar una pro-piedad, un corredor inmobiliario dijo que tuvo una operación antes de la cuarentena en la que el com-prador no pudo acceder a la divisa a pesar de tener el préstamo aprobado en pesos en un banco porque el BCRA no autorizó la compra.“Sacar un crédito para acceder a los dólares ya no se podía y no va a haber excepciones”, dijo José Roza-dos, fundador de Reporte Inmobiliario, y coincidió en que este cepo es más restrictivo que el de 2011- 2015, el período más bajo en escrituraciones hasta 2019 (con menos de 40.000 operaciones anuales).“El mercado se vuelve muy complicado. El que opera tiene que tener dólares en blanco porque, en su gran mayoría, es lo que pretende el que vende para quedar con una posición para la compra. Además, es un mercado que venía con una menor dinámica que la de 2011. Así, no se puede esperar que sean beneficiosas medidas más restrictivas”, continuó, y agregó que solo se presentan ventajas coyunturales para el que tiene dólares y consume en pesos, ya que el aumento de los costos en pesos siempre corre de atrás.Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), dijo que hay que esperar a ver en qué nivel se estabiliza el blue, a lo que Alejandro Benna-zar, de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), sumó que “cuando el dólar se moviliza, el mercado se paraliza”. Sin embargo, consideró que lo que más ha perjudicado es la pandemia. “Partís de un nivel de escrituración muy bajo y venimos de 30 meses de caída permanente. Un tobogán sin final”, describió.Por último, sostuvo que el mercado está raro y las operaciones son casi nulas porque hay muy poca gen-te resolviendo situaciones. “El panorama de corto plazo es de espera y el de largo plazo, que a medida

Page 14: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 14 18 de septiembre de 2020

que pase más el tiempo una de las partes va a tener que ceder. Es muy complejo el análisis de la pande-mia. No creo que se pueda comparar con el anterior cepo o los últimos 100 años. Este es el condimento más complicado. Ni las medidas ni la movilización del dólar. En el sector estamos más preocupados por sacarnos el barbijo de una vez por todas”, concluyó.

18/09/2020 La Nación - Nota - Editorial - Pag. 30

Más cepo no es soluciónLa Argentina no precisa más intervencionismo, sino recuperar la confianza a través de un plan coheren-te que convierta sus círculos viciosos en virtuososEl funcionamiento de una economía tiene una regla inexorable: cuando se intenta resolver un problema atacando sus consecuencias y no sus causas, no solo no se lo resuelve, sino que se suman nuevos pro-blemas. Una segunda regla: si se espera que las dificultades se resuelvan solas, los daños ocasionados sobre la sociedad serán más destructivos que si se diseña correctamente su solución. Y en un proceso no programado en el que no se prevén los hechos, los más perjudicados serán los que cuenten con menor capacidad para defenderse del daño.Las recientes medidas implementa- das en materia cambiaría y financiera desconocen estas reglas. El persistente drenaje de las reservas del Banco Central tiene como causa la pérdida de la confianza. No se cree en la capacidad del Gobierno para corregir los problemas estructurales de nuestra economía. Más aún, cada paso que ha dado desde su asunción, el 10 de diciembre de 2019, hasido en sentido contrario ala dirección que indica el sentido común.Esta falla fundamental no debe adjudicarse a la pandemia, sino a una visión de los problemas opacada por ideologismos retrógrados y a una gestión que privilegia la obtención de impunidad judicial para la corrupción durante la anterior gestión de quienes ahora gobiernan. Para esto último hay un plan cuida-dosamente elaborado, mientras que no lo hay para la gestión económica.La presentación del presupuesto para 2021 confirma esta carencia a poco que se analicen la escasa co-herencia e irrealismo de sus hipótesis. No hay confianza en la capacidad del Gobierno para resolver la grave situación económica. Se observa una emisión de moneda en magnitudes inéditas, lo que hasta al más lego le hace presagiar una mayor inflación. Los datos muestran que la mayor retención de pesos durante la cuarentena desde hace unas semanas se está revirtiendo para aplicarse al consumo, pero en una porción importante, al ahorro en dólares.La filosofía de estas medidas cam- biarias ha sido intentar corregir los problemas del cepo con más cepo y además transferir los costos al sector privado. Esto es claro en el caso de las empresas que necesitan divisas para cumplir con los servicios de créditos tomados en moneda extranjera. Ya no lo podrán hacer con la relación de cambio oficial con la que exportan o la que rige las importaciones con las que deben competir. Ahora advierten que se ha dado un paso hacia el desdoblamiento del mercado cam- biario, ya que en los hechos se deberá recurrir a un dólar encarecido para la cancelación de sus deudas con el exterior. El Gobierno obliga a reestructurar los vencimientos y, de no hacerlo, no venderá dólares con ese fin. No será fácil para las empresas renegociar con sus acreedores, lo cual resultará inevitable para los que no quieran o no puedan cumplir con sus pagos con un tipo de cambio sustancialmente mayor. Puede entenderse el impacto perjudicial que esta medida tendrá sobre la confianza. Es lo opuesto de lo que se necesita para corregir las causas del problema.La compra de 200 dólares mensuales para ahorro no se ha suprimido, pero se deducirán desde ahora del cupo las compras en moneda extranjera por tarjeta de crédito y se le ha incorporado un 35% de adelanto de impuesto a las ganancias. Así, junto al impuesto turístico, se lleva el costo de un dólar a 131 pesos. Aunque pudiera recuperarse el impuesto, esto le pareció al Gobierno suficiente para desalentar

Page 15: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · por la brecha entre el dólar y la mano de obra surgirá una nueva oportunidad para los constructores o para el particular que quiera hacer

informe de prensa 15 18 de septiembre de 2020

las compras al Banco Central. Sin embargo, cualquier aumento de la cotización en el mercado informal volverá a hacer interesante comprar dólares de las reservas. Este aumento ya ha comenzado.Cuando un mismo bien tiene dos precios distintos en el mismo lugar, naturalmente la gente y las empre-sas tratan de comprarlo al precio menor y venderlo al mayor. Ocurre lo mismo con el dólar, y esto no solo se aplica a las compras personales pa ahorrar -diríase fugar-, sino también a las operaciones empresa-rias. No se podrán evitar las exportaciones subfacturadas o las importaciones sobrefacturadas, así como el contrabando de exportación y otras travesuras. El saldo comercial se esfuma al mismo tiempo que se genera un caldo de cultivo para la corrupción, y conocemos la propensión a estos vicios de quienes hoy gobiernan.Para las empresas que se atienen a reglas de ética este escenario es sumamente desalentador. Puede ser que desistan de invertir y, más grave aún, de operar en el país que impone estas prácticas. No es casual que tantas empresas importantes estén decidiendo retirarse de la Argentina.La prevención y el combate contra el Covid-19 han generado gastos. También ha sucedido en otros países. Pero las consecuencias económicas y sociales han sido sustancialmente más graves en la Argen-tina. Los desequilibrios macroeconómicos. particularmente el fiscal, se multiplicaron entre 2002y 2015, cuando el gasto público pasó del 39% al 46% del PBI. Ni este desborde, ni una deformante legislación laboral, ni la maraña de regulaciones, ni la asfixiante presión impositiva pudieron ser debidamente co-rregidos en la gestión de Macri.Su superación mediante reformas estructurales es hoy condición necesaria aunque no suficiente para recuperar la confianza. A ello debería sumarse una mejora en la seguridad jurídica caracterizada por una auténtica división de poderes, un efectivo combate del narcotráfico y mayores garantías para la seguridad personal. Desde los más altos estamentos del Gobierno debería demostrarse un respeto irres-tricto del derecho de propiedad y no lo inverso, como viene sucediendo. Si todo esto tuviera un prin-cipio de ejecución dentro de un plan ordenado, resurgiría la confianza y los actuales círculos viciosos se convertirían en virtuosos. Entonces el presidente del Banco Central no tendría que apelar a un cepo ni estar angustiado por sus reservas. Cuando tantas medidas atentan contra la construcción de la con-fianza necesaria para recomponer el escenario, los ciudadanos nos preguntamos si se trata de burda impericia o si otros inconfesables objetivos mueven a nuestros gobernantes.