SUMILLA - Taller de Crítica - MAMANI.docx

4
ALUMNO: Huali Acho, José Alfredo CÓDIGO: 13030008 SUMILLA DEL ARTÍCULO ACADÉMICO TÍTULO TENTATIVO Ligazones decadentistas en el Perú: El doble, el cine y la ciencia ficción en la novela XYZ de Clemente Palma HIPÓTESIS INTERPRETATIVA El discurso decadentista presenta, debido a factores histórico-culturales de finales del siglo XIX, una mentalidad oscilante entre la superstición y la ciencia. Incorporando estructuras del pensamiento místico en la disertación científica, construyendo una doctrina esotérica que busca, principalmente, la crítica de los discursos dominantes burgueses (políticos, religiosos y sociales) que conducen al sujeto a un estado de distracción, conformismo y sumisión. En ese sentido, la novela XYZ de Clemente Palma emplea la amalgama científica-mística decadentista (aproximada a temas como la clonación, el cine y el miedo al otro) para otorgar un acercamiento satírico de la vida artificial de la sociedad norteamericana burguesa, ávida de dinero y de soberbia casi herética. JUSTIFICACIÓN El asunto a tratar propone un nuevo acercamiento a una parte de la prácticamente desconocida obra de ficción narrativa de Clemente Palma. La pieza de esa prosa que se estudiará, y que se halla injustamente separada de los estudios literarios

description

SUMILLA - Taller de Crítica - MAMANI.docx

Transcript of SUMILLA - Taller de Crítica - MAMANI.docx

ALUMNO: Huali Acho, Jos AlfredoCDIGO: 13030008SUMILLA DEL ARTCULO ACADMICOTTULO TENTATIVOLigazones decadentistas en el Per: El doble, el cine y la ciencia ficcin en la novela XYZ de Clemente PalmaHIPTESIS INTERPRETATIVAEl discurso decadentista presenta, debido a factores histrico-culturales de finales del siglo XIX, una mentalidad oscilante entre la supersticin y la ciencia. Incorporando estructuras del pensamiento mstico en la disertacin cientfica, construyendo una doctrina esotrica que busca, principalmente, la crtica de los discursos dominantes burgueses (polticos, religiosos y sociales) que conducen al sujeto a un estado de distraccin, conformismo y sumisin. En ese sentido, la novela XYZ de Clemente Palma emplea la amalgama cientfica-mstica decadentista (aproximada a temas como la clonacin, el cine y el miedo al otro) para otorgar un acercamiento satrico de la vida artificial de la sociedad norteamericana burguesa, vida de dinero y de soberbia casi hertica.JUSTIFICACINEl asunto a tratar propone un nuevo acercamiento a una parte de la prcticamente desconocida obra de ficcin narrativa de Clemente Palma. La pieza de esa prosa que se estudiar, y que se halla injustamente separada de los estudios literarios peruanos, es la novela fantstica, de intenso contenido social, XYZ. A su vez, otro propsito de la investigacin es reivindicar al conjunto de escritores decadentistas y modernistas, tambin separados del canon de estudios acadmicos, alegndose a un supuesto egocentrismo de corte evasionista que los aleja de la realidad cotidiana, obvindose el profundo contenido revolucionario al cual los autores de estas tendencias alegaban.Las fuentes de informacin que analizan los tpicos en cuestin son reducidas: solo existe un anlisis sistemtico de la obra de Palma (realizado por Gabriela Mora) y un par de tesis recientes que abordan slo la narrativa breve del peruano y su obra ensaystica; en lo que compete a la novela, los anlisis y crticas son escasos. Mientras que estudiar el complejo movimiento modernista deriva en mltiples interpretaciones (destacndose las de Ivn A, Schulman y ngel Rama) que intentan reducir a un conjunto de caractersticas a este movimiento contradictorio (inscribiendo en su conglomerado a Palma, como lo hace Mora y Ricardo Sumalavia). Y, en lo que compete al estudio del decadentismo, si bien los anlisis en su mayora se hallan en francs, ciertos prlogos ilustrativos (como el de Carlos Iglesias y Juan Herrero, ubicados el primero en la antologa citada en la bibliografa, y el segundo en una edicin crtica de A contrapelo de Huysmans) facilitan las descripciones de este complejo sistema ideolgico.RECURSOS CATEGORIALES O TERICOSEl proyecto se enmarca en un anlisis histrico-comparativo de las teoras modernistas y decadentistas, de finales del siglo XIX e inicios del XX; destacndose a narradores y tericos franceses como Joris-Karl Huysmans y el conde Villiers de L'Isle-Adam, engarzando sus ideas con el plano peruano de Clemente Palma. Esto con el fin de verificar que estas vertientes literarias no apuntan solamente a un prejuicioso torremarfilismo, como diversos analistas afirman, sino que puede constatarse la presencia de una dimensin social bsica, la cual se inclina hacia responsabilidad con el pblico lector, pues el artista es el ente anrquico que interviene polmicamente en la crtica del sujeto moderno alienado y acomodaticio.ESTRUCTURA TENTATIVA1. Introduccin2. Breve panorama del modernismo y del decadentismo: crisis de valores de fin de siglo.3. Clemente Palma y la esttica decadentista: XYZ: novela grotesca (1935).4. XYZ y La Eva futura de Villiersde L'Isle-Adam: artificialidad y naturalidad.5. Construccin del mundo mercantilizado y estereotipado hollywoodense: crtica al reino del artificio y del deterioro moral.6. ConclusionesBIBLIOGRAFA GENERALBASILIO VENTURA, Wilmer. (2014). El pensamiento esttico de Clemente Palma en dos ensayos: Excursin literaria y Filosofa y arte. Tesis para obtener el ttulo profesional de Licenciado en Literatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.MORA, Gabriela. (2000). Clemente Palma. El modernismo en su versin decadente y gtica. Lima: I.E.P.MORA, Gabriela (1996). El cuento modernista hispanoamericano. Manuel Gutirrez Njera. Rubn Daro. Leopoldo Lugones. Manuel Daz Rodrguez. Clemente Palma. Lima-Berkeley: Latinoamericana Editores.SUMALAVIA, Ricardo. (2006). Clemente Palma y el modernismo peruano: la bsqueda del ideal. En Clemente Palma. Narrativa completa. Tomo I. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.VV. AA. (2009). Antologa del decadentismo. 1880-1900. Perversin, neurastenia y anarqua en Francia. Buenos Aires: Caja Negra.