Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la...

62
INSTITUTO TECNOLÓGICO Superior de Apatzingán Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia Mauricio Reyes Figueroa Ingeniería Industrial M.E. Norma Patricia González Heredia Biol. Juan Manuel Olvera Santoyo RESIDENCIAS PROFESIONALES EMPRESA O DEPENDENCIA PROYECTO ALUMNO ASESOR INTERNO CARRERA ASESOR EXTERNO Apatzingán, Mich., a 29 de Febrero de 2016

Transcript of Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la...

Page 1: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES II

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Superior de Apatzingán

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia

Mauricio Reyes Figueroa

Ingeniería Industrial

M.E. Norma Patricia González Heredia

Biol. Juan Manuel Olvera Santoyo

RESIDENCIAS PROFESIONALES

EMPRESA O DEPENDENCIA

PROYECTO

ALUMNO

ASESOR INTERNO

CARRERA

ASESOR EXTERNO

Apatzingán, Mich., a 29 de Febrero de 2016

Page 2: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES II

INDICE

1) INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………………………….…………… 1

2) JUSTIFICACIÓN…………………….………………………………………………………….………….. 3

3) OBJETIVOS………………………….…………………………………………………………….………… 4

3.1 Objetivo General………………………………………………………………………….….………..4

3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………..……….4

4) PROBLEMAS A RESOLVER…………………….………………………………….………..…..…… 5

5) PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA…………………………..…………………………..….. 7

6) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES……………………………………………....……….….. 9

6.1 Sector citrícola a nivel mundial………………………………………………..…………….…10

6.2 Maquinaria y equipo en la actualidad……………………………………………………….11

6.3 Producción de cítricos en Colombia……………………………………………………..…..13

6.4 Métodos de recolección de cítricos en Colombia………………………………………14

6.5 Áreas de sembríos en Colombia……………………………………………………………..…15

6.6 Métodos de recolección que se pueden implantar en Colombia……………….16

6.6.1 Método del tirón……………………………………………………………………………………16

6.6.2 Método recolección con apoyo de una escalera…………………………………….17

6.7 Estudio de Tiempos…………………………………………………………………………………..17

6.8 Tiempos en el ciclo de therbligs………………………………………………………………..18

6.9 Análisis de Movimientos…………………………………………………………………………..18

6.10 Evaluación de Indicadores………………………………………………………………………19

6.11 Caracterización de la Unidad de Análisis…………………………………………………20

6.12 Estudio de Tiempos de las Operaciones……………………………………………...….21

6.13 Ideograma del Proceso de Recolección de Naranja………………………………...24

6.14 Clasificación de los Elementos………………………………………………….………….….25

6.15 Tiempos del Proceso de Recolección de Naranja……………………….………......27

6.16 Valoración del Ritmo…………………………………………………………………...............29

6.17 Determinación de los Suplementos…………………………………………….…………..31

6.18 Suplementos por Descanso de Cada Elemento…………………………….………….32

6.19 Tiempo Total de la Operación……………………………………………………….….……..36

6.20 Ciclo de Movimientos Therbligs……………………………………………………….………37

7) RESULTADOS………………………………………….…………………………………..………….......39

7.1 Propuesta de Ciclo Ideal……………………………………………………………………………..39

7.2 Tiempo en el Ciclo Therbligs…………………………………………………………………...….40

7.3 Estudio de Movimientos…………………………………………………………………………..…42

7.4 Movimientos del Surco……………………………………………………………………………….42

7.5 Movimiento del Árbol A través del Surco…………………………………………………….44

7.6 Movimientos en el Árbol…………………………………………………………………………….44

7.7 Movimiento en las Ramas…………………………………………………………………………..45

7.8 Caracterización del Surco……………………………………………………………………………46

Page 3: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES III

7.9 Evaluación de los Indicadores………………………………………………………………..…….48

7.10 Indicador de Eficiencia……………………………………………………………………………….49

7.11 Indicador de Calidad………………………………………………………………………………….50

7.12 Indicador de Perdidas………………………………………………………………………………..50

8) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………….…..…....51

8.1 Recomendaciones………………………………………………………………………………………..51

9) COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y APLICADAS…………………………………………..…54

10) ANEXOS………………………………………………………………………………………………………....55

11) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………..…. 58

Índice de figuras pag.

Figura 1.Crecimiento anual de cítricos en mundo de 1961-2008……………………………………………….11

Figura 2.Máquinas y herramientas de corte……………………………………………………………………………….13

Figura 3.Inclinación de los huertos de frutos………………………………………………………………………………15

Figura 4. Esquema de la metodología…………………………………………………………………………………………7

Figura 5. Ideograma del proceso de recolección de naranja………………………………………………………25

Figura 6. Rango de porcentaje del tiempo por elemento…………………………………………………………..29

Figura 7. Temperatura relativa presentada en la finca………………………………………………………………30

Figura 8. Humedad relativa presentada en la finca……………………………………………………………………31

Figura 9. Ciclo de recolección del método tradicional………………………………………………………………..37

Figura 10. Ciclo de recolección actual e ideal………………………………………………………………….………...40

Figura 11. Porcentaje de tiempo de recolección por therbling……………………………………………………41

Figura 12. Método lejano del lugar de almacenamiento de la naranja……………………………………….43

Figura 13. Método lejano de almacenamiento con pendiente……………………………………………………43

Figura 14. Método movimiento circular …………………………………………………………………………………….44

Figura 15. Método de arriba hacia abajo………………………………………………………………………….…………45

Figura 16. Método de la rama hacia afuera……………………………………………………………………….……….46

Figura 17. Resultados caracterización del surco………………………………………………………………….……..47

Figura 18. Indicadores de cosecha……………………………………………………………………………………………..48

Figura 19. Líchigo propuesto………………………………………………………………………………………………………52

Figura 20. Garrocha de corte propuesta …………………………………………………………………………………….53

Page 4: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES IV

Índice de Tablas Pag.

Tabla 1.Producción de cítricos de los departamentos de Colombia……………………………………………15

Tabla 2. Indicadores de cosecha…………………………………………………………………………………………………21

Tabla 3. Características de desempeño………………………………………………………………………………………21

Tabla 4. Tipos de elementos de recolección de naranja……………………………………………………………..27

Tabla 5. Tiempos por elemento………………………………………………………………………………………………….28

Tabla 6. Factores de evaluación que influyen en los elementos…………………………………………………32

Tabla 7. Cálculo de suplementos por descanso………………………………………………………………………….34

Tabla 8. Conversión de puntos a porcentaje………………………………………………………………………………34

Tabla 9. Tiempos por suplementos en cada elemento de la operación de recolección………………35

Tabla 10. Tiempos por elementos de la operación de recolección de naranja…………………………..36

Tabla 11. Therbligs identificados……………………………………………………………………………………………….39

Tabla 12. Tiempos por therbligs ………………………………………………………………………………………………..41

Tabla 13. Caracterización del surco…………………………………………………………………………………………..47

Tabla 14. Factores que pueden afectar el desempeño de los indicadores de cosecha……………..49

Tabla 15. Indicadores de eficiencia……………………………………………………………………………………………50

Tabla 16. Indicadores de calidad……………………………………………………………………………………………….50

Tabla 17. Indicadores de pérdidas…………………………………………………………………………………………….51

Page 5: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 1

1) INTRODUCCIÓN

El sector agroindustrial en los países latinoamericanos presenta dificultades en la

integración de tecnologías; específicamente, en la recolección de los productos agrícolas

que se realiza en muchos casos de manera manual y artesanal, con repercusiones en el

rendimiento y en los costos de producción. Este es el caso de la recolección de cítricos en

el departamento de Caldas, Colombia, donde se han heredado las técnicas tradicionales de

la caficultura colombiana. Este estudio, que integró las técnicas de Ingeniería de Métodos,

buscó comprender el proceso de recolección de naranjas en zonas montañas, con el fin de

proponer tecnologías para mejorar el rendimiento y facilitar la recolección.

La investigación con enfoque sistémico empleó las técnicas de Ingeniería de Métodos para

el análisis del proceso de recolección de naranja. Se efectuó el trabajo de campo en una

finca localizada en Arauca, Caldas, donde se realizó la recolección de información primaria,

cualitativa y cuantitativa, mediante técnicas de entrevista, observación, medición, captura

de video y fotografía, empleando instrumentos metodológicos definidos según las guías de

la OIT. El análisis de los registros permitió establecer los tiempos y movimientos del proceso

con la herramienta actual de trabajo y proponer la integración de nuevas herramientas,

según la revisión de antecedentes y bibliográfica efectuada.

Page 6: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

La aplicación de las técnicas de Ingeniería de métodos en la recolección de naranjas

permitió identificar los elementos que conforman la operación, el tiempo para la

recolección, considerando el observado y los suplementos por descanso; los movimientos

en el surco, el árbol y los micros movimientos o therbligs. Se estimaron los indicadores de

recolección en términos de rendimiento y pérdidas y se sugirieron métodos y herramientas

para la mejora del proceso de recolección. El Verano Delfín favorece las competencias en

investigación científica, refuerza los conocimientos adquiridos al reconocer las bondades de

la ingeniera de métodos aplicada en cualquier proceso, en este caso en el campo.

Page 7: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 3

2) JUSTIFICACIÓN

La falta de desarrollo e investigación en el sector citrícola ha provocado que Colombia haya

dejado pasar inmensas oportunidades del aprovechado de sus riquezas naturales de suelo,

clima, entre otras; que no le han permitido un posicionamiento importante en este sector

a nivel mundial, y generar riqueza y empleo para los colombianos, y en particular para los

campesinos. Es por ello el poco avance que ha tenido en los últimos años en este sector,

pero aprovechando lo que se tiene, se puede obtener y beneficiar mucho. Dentro del

proceso de recolección de la naranja tiene una participación porcentual para los costos de

producción, con el estudio de tiempos y movimientos, eso se puede ver reducido con

mejoras alternativas de sus procesos de recolección.

La participación de la ingeniera industrial, en este tipo de problemáticas tiene grandes

aportes, a través de la realización de estudios de tiempos, ya que es una técnica para

establecer un estándar de tiempo permisible para la realización de una tarea determinada,

buscando mejorar la producción e incrementar la productividad. Debido a esto este

proyecto se considera un gran aporte para el sector citrícola ya que se pretende dar

alternativas de mejoras, para el método de recolección y así también el mejoramiento de

las herramientas de corte de las naranjas, para tener una mejor producción más eficaz.

Page 8: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 4

3) OBJETIVOS

3.1 Objetivo General: Estimar los tiempos y movimientos en la recolección de naranjas,

con técnicas de ingeniería de métodos.

3.2 Objetivos Específicos:

Determinar los tiempos en el proceso de recolección manual de naranja

desarrollado por los trabajares.

Identificar los métodos en el proceso manual de naranja.

Proponer la integración de nuevas herramientas.

Page 9: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 5

4) PROBLEMAS A RESOLVER

Dentro de este sector de naranja Colombia tiene una participación significativa, ya que

también es un país productor que en los últimos años ha tenido un avance de crecido en la

producción de este cítrico. Es por esto que aún le falta mucho para un posicionamiento

porcentual significativo en el mercado nacional e internacional, debido a muchas

complejidades que se tiene en la actualidad en el país. “(…) Colombia enfrenta problemas

con el suministro de materia prima que no se ajusta a sus requerimientos, ni en calidad, ni

en precios, y que además enfrenta problemas de localización, supliéndose en gran parte

con materia prima importada” (Lasallista, 2012).

Los principales problemas se deben a:

• Falta de socios de productores

• Cultura agro empresarial

• Integración de industria y agricultura

• Certificación de vegetal

• Falta de investigación

• Tecnología

De acuerdo a los puntos mencionados esos los principales problemas que enfrenta

Colombia en el sector citrícola. (Lasallista, 2012) nos dice:

El país enfrenta problemas para incursionar en los mercados externos debido a que,

entre otros factores, no se cuenta con las variedades ni calidades adecuadas, no hay

Page 10: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 6

continuidad en la oferta exportable e igualmente se deben superar problemas de

empaque y presentaciones, así como barreras técnicas y fitosanitarias. (p.11).

Cada uno de estos problemas se ven reflejados también, en el poco avance de

alternativas de mejora para la recolección manual de la naranja, ya que falta realizar

estudios de investigación para mejorar los métodos de recolección y así también la

innovación de maquinaria o herramientas de trabajo.

A partir de la descripción del área problemática surge la siguiente pregunta de

investigación:

• ¿Cuál es el tiempo y los movimientos en el proceso de recolección de

naranjas?

Misma que se pretende descubrir a través de la elaboración de este proyecto.

Page 11: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 7

5) PROCEDIMIENTOS O METODOLOGÍA

La metodología empleada para el estudio de tiempos y movimientos en la recolección

de naranjas, se presenta a continuación en la Figura 4, donde se muestra las fases del

estudio de tiempos y movimientos como la identificación de los elementos que

componen el proceso de la recolección, la valoración del ritmo del recolector y el análisis

de tiempos suplementarios, que permiten obtener el tiempo estándar de la operación.

El análisis de los factores que influyen en el tiempo de la operación se realizó mediante

la evaluación de indicadores de eficiencia y calidad.

Figura 4. Esquema de la metodología

Fuente: propia

Page 12: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 8

Para ello:

Se tuvo asesoría de personal especializado en el ámbito.

Todo el proceso fue planteado desde un inicio con la idea de tener ya programado

cronológicamente que es lo que se iría realizando.

Se dió uso de fuentes digitales gubernamentales y bibliográficas de estudios sobre

recolección de naranja.

Page 13: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 9

6) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

De acuerdo a la investigación de estudio de tiempos y movimientos en la recolección de

naranja en Caldas, Colombia, estas son las actividades que se realizaron para su desarrollo:

1. Revisión bibliográfica para tener una noción de estudios o avances que se tienen

referente a la investigación planteada del sector cítrico a nivel mundial.

2. Investigación de campo: Visitar una finca de naranja para la recopilación de

datos donde se identificara:

Descripción del proceso de recolección de naranjas: Identificando cada una de

las actividades de su proceso, con el fin de definir todos los elementos del ciclo

y realizar su clasificación.

Registro de tiempo de cada elemento: Con el fin de conocer el tiempo de

estándar de cada uno de los elementos y el registro de la operación total.

Seguimiento durante 1 hora como mínimo una réplica para la identificación con

más exactitud los tiempos de los elementos.

Análisis de los factores del desempeño: Se realizaron mediciones cada 15

minutos de la temperatura y la humedad, esto se comprobó con la ayuda de un

termo higrómetro.

Valoración del ritmo.

Análisis de los tiempos suplementarios se utilizó el APENDICE 3 (ejemplo de tabla

utilizadas para calcular suplementos por descanso) guía planteada por la OIT.

Identificar y determinar los tiempos de los micro movimientos o therbligs.

Page 14: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 10

Determinar los métodos que ejerce el trabajador al momento de ejecutar su

operación.

Identificar los movimientos que realiza en el surco, en los árboles a través del

surco, en los árboles durante la recolección, en las ramas de los árboles.

Análisis estadísticos y desarrollo de la investigación.

6.1 Sector citrícola a nivel mundial

La producción mundial de cítricos en el año 2008 tuvo un incremento a más de 124, 578,224

toneladas, del total de esa producción el 55% le corresponde a la naranja, el 24% a la

mandarina, el 11% al limón y 10% a toronja y a otros cítricos.

Los principales productores de naranja fueron Brasil y Estados Unidos, los cuales para el

mismo año participaron con el 27% y el 13%, respectivamente. En el caso del limón, los

países con mayor aporte a la producción mundial fueron India y México con el 34% en

conjunto. Mientras que España generó el 57% de mandarina. (Internacional, 2010).

Page 15: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 11

A continuación se muestra en la figura 1 un aproximado del crecimiento de producción

cítricos en el mundo del año 1961-2008.

Figura 1.Crecimiento anual de cítricos en mundo de 1961-2008

Hoy en día la demanda de consumo diario de cítricos (limón, naranja y mandarina) tiene un

gran auge a nivel mundial ya que las familias enteras hacen de consumo diario para llevar

acabo su dieta de alimentación, ya que son productos de adquisición común.

6.2 Maquinaria y equipo en la actualidad

Grandes productores de sector de citrícola se están encargando de desarrollar e

implementar dispositivos de recolección, para que aumente la producción y reducir costos

en mano de obra, así también de métodos de recolección para tener una optimización en

el tiempo de recolección en las huertas de los cembrios.

Page 16: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 12

En algunos países ya se cuenta con maquinaria, herramientas y dispositivos para la

recolección de cítricos en beneficio de su reducción de trabajo y aumento de su

productividad, este tipo de maquinaria es: vibrador de tronco, oxbo citrus y vibrador

montado en tractor, así también el uso de mayas para su recogido junto con carga palas,

hablando de maquinaria automatizada para la recolección de la naranja. (Mira, 2008)

También por otro lado en muchas partes del mundo a un es común el uso de herramientas

de corte de manera manual que utilizan para la recolección de la naranja; estas son tijeras

de corte, garrochas con gancho (garrochas de tirón o con cuchillas de corte), escaleras para

subirse a los árboles y recolectar el fruto, así también el uso de sacos para su recolección y

dispositivos de almacenaje como son cajas de madera, pastico, cartón, etc. Cabe mencionar

que a nivel mundial no en todo este sector se utiliza maquinaria o herramientas de corte

para la recolección, en los cultivos de la naranja, ya que en la actualidad aun es común solo

el uso de recolectores (recurso humano) de manera muy manual, donde solo contribuyen

sus manos para el corte del fruto.

En la siguiente figura 2 se muestra algunas de las máquinas y herramientas que se usan en

la recolección de la naranja, en los países con mayor producción.

Page 17: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 13

Figura2.Máquinas y herramientas de corte

6.3 Producción de cítricos en Colombia

En el 2009 se reportó que Colombia contaba 62.977 hectáreas sembradas de cítricos, las

cuales produjeron 688.841 toneladas disgregadas por departamentos. En materia de

abastecimiento, en el período comprendido entre enero y agosto de 2010, el flujo comercial

depende principalmente de cinco regiones en el territorio nacional. De esta manera, se

Tijeras de corte Garrochas de corte

Vibrador de árbol con sombrilla

Sacudidor de ramas Vibrador de árbol

Cosechadora 6 personas

Page 18: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 14

destaca la buena oferta de mandarina y limón de Caldas, Antioquia, Santander; y el

abastecimiento de naranja Valencia desde Quindío y Valle del Cauca. (Internacional, 2010)

A continuación en la tabla 1 se muestra los departamentos con mayor participación de

producción de cítricos en el 2009 según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos CCI.

Tabla 1.Producción de cítricos de los departamentos de Colombia

6.4 Métodos de recolección de cítricos en Colombia

En Colombia son muy pocos los estudios enfocados al sector de cítricos realizados hasta el

momento. Ya que falta una plena investigación de campo para el mejoramiento de sus

procesos de recolección del producto, así como una implementación de nuevos métodos

de cosechar para una optimización de tiempos, también el desarrollo de herramientas para

el trabajo, para que quede a un lado la operación totalmente manual. (Lasallista, 2012)

Page 19: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 15

Es por ello la falta de interés de desarrollo en este sector, para que en Colombia crezca su

producción y tenga un lugar notable en este mercado de citrícola. A diferencia del sector

cafetero en Colombia tiene una gran ventaja de desarrollo de investigación, ya que en los

últimos años se han realizado grandes series de investigación en este sector y que se han

visto reflejados en sus índices de producción, así como calidad del producto, métodos de

recolección, optimización de tiempos de jornadas de trabajo de los campesinos, mejoras en

los dispositivos de recolección del café, etc.(Martínez, 2005).

6.5 Áreas de sembríos en Colombia

Muchos de los huertos de frutos que se produce en Colombia, están ubicados en terrenos

con inclinación de pendientes de más del 70%, esto para muchos de los recolectores es un

esfuerzo mayor que realizan para la recolección de los frutos ya que trabajan más lo

requerido. (Martínez, 2005) En la figura 3 se muestra una imagen de la inclinación de los

terrenos de los huertos.

Figura 1.Inclinación de los huertos de frutos

Fuente: (Martínez, 2005)

Page 20: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 16

La cosecha en este tipo de área se realiza de la siguiente manera, donde los trabajadores

en mucho de los casos se tiene que asegurar con una soga a la cintura para no tener

resbalones en el momento de la recolección de la naranja, en otros casos los recolectores

tienen que recurrir a subirse a los arboles a extraer el fruto de manera totalmente manual,

y esto implica traer puesto el saco de recolección (líchigo) junto con ellos y de acuerdo a las

jornadas de trabajo de 8 horas esto ocasiona una mayor fatiga de la tarea realizada.

6.6 Métodos de recolección que se pueden implantar en Colombia

6.7 Método del tirón.

La recolección conocida como “tirón” es un método muy habitual, consiste en coger los

cítricos directamente estirando el fruto hasta arrancarlo, este se puede desarrollar de

manera totalmente manual o con ayuda de una garrocha de corte que facilitan el corte y

aumenta la productividad.

Las desventajas que este método puede originar que en muchas ocasiones junto con el

pedúnculo, también se arranca el cáliz de la naranja y parte de la corteza. Con esto se

afectada la calidad, así como el periodo de conservación de la naranja, además de una vía

de entrada para un ataque mayor de hongos y podredumbres, mayores costes para el

agricultor, menos kilos para comercializar y mayor precio a pagar por el consumidor.

(Herramientas canet, 2012).

Page 21: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 17

6.8 Método recolección con apoyo de una escalera.

Este consiste en recolectar el fruto trepado a una escalera para tener un alcance mejor del

fruto en las altura, este se puede llevar acabo de manera manual el corte (tirón) o con la

ayuda de unas tijeras de corte, a diferencia de subirse solo al árbol desde el tronco es más

fácil con la ayuda de la escalera, ya que su esfuerzo empleado es menor y más seguro.

Unas de las desventajas de este método en la recolección de naranja en Colombia es que

muchas de las parcelas tienen pendientes de inclinación, que no ayudarían a su

implantación en ciertas huertas, (Martínez, 2005) otra de las desventajas observadas es la

inversión de las escaleras.

6.9 Estudio de tiempos

De acuerdo al estudio que se aplico para el estudio de tiempos y movimientos, estas fueron

las etapas que se identificaron en el proceso de recolección de la naranja:

Descripción del proceso de recolección de naranjas, identificando cada una de las

actividades de su proceso, con el fin de definir todos los elementos del ciclo y realizar

su clasificación.

Registro de tiempo de cada elemento, con el fin de conocer el tiempo de estándar

de cada uno de los elemento y el registro de la operación total.

Seguimiento durante 1 hora como mínimo una réplica para la identificar con más

exactitud los tiempos de los elementos.

Page 22: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 18

Análisis de los factores del desempeño, se realizaron mediciones cada 15 minutos

de la temperatura y la humedad, esto se identificó con la ayuda de un termo

higrómetro.

Valoración del ritmo.

Análisis de los tiempos suplementarios se utilizó el APENDICE 3 (ejemplo de tabla

utilizadas para calcular suplementos por descanso) guía planteada por la OIT.

(Kanawaty, 1996).

6.10 Tiempos en el ciclo de therbligs

Para la identificación de los tiempos en el ciclo de therbligs, se realizó una filmación al

recolector con una cámara de video de marca SONY HANDYCAM, modelo HDR-PJ230, con

calidad de imagen HD y una resolución de 60 cuadros por segundo. Donde se efectuaron

grabaciones al movimiento de las manos y de los dedos en el momento del proceso de

recolección de la naranja, desde el corte del fruto hasta el almacenamiento temporal en el

líchigo. El análisis de las imágenes se realizó con el programa de Movie Maker, donde se

percibió con mayor exactitud la desfragmentación del video en fotografías.

6.11 Análisis de movimientos

Determinar los métodos que ejerce el trabajador al momento de ejecutar su

operación. (Criollo, 2005)

Page 23: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 19

Identificar los movimientos que realiza en el en el surco, en los árboles a través del

surco, en los árboles durante la recolección, en las ramas de los árboles.

6.12 Evaluación de indicadores

De acuerdo al análisis que se realizó los factores que pueden influir en el tiempo de

recolección de las naranjas, son los siguientes:

Recolector: Numero de recolectores evaluados.

Género: hombre o mujer.

Experiencia: años de recolección de naranja.

Medidas antropométricas: Índice de masa corporal, altura y alcance máximo del

recolector.

Condiciones de la plantación: altura de los árboles, densidad de siembra.

Carga-surco: baja, media o alta.

Periodo de cosecha: tiempo total de la recolección.

Para este análisis se consideró el desempeño de los indicadores de cosecha que fueron los

siguientes como se observa en la tabla 2.

Indicadores Descripción

Eficiencia Evaluar el rendimiento expresado por la herramienta de recolección por hora.

Calidad Criterios de calidad según el recolector y la norma técnica colombiana.

Perdida Numero de frutos caídos por ciclo de recolección

Tabla 2. Indicadores de cosecha

Fuente: propia

Page 24: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 20

Eficiencia: Se llevó acabo con la herramienta del líchigo una vez que el recolector lo

llenaba se obtenía el peso, para sacar el promedio total de frutos recolectados, esto

se realizó una serie de 21 veces.

Calidad: Fue estimado con un muestreo de 10 frutos, de los cuales de obtuvieron el

peso de cada una de las naranjas, así como diámetro, color, madurez y color.

Perdida: Corresponde al número de frutos caídos al suelo; se tomó el registro por

observación directa durante la toma de tiempos.

6.13Caracterización de la unidad de análisis

La unidad de análisis fue el recolector, donde durante una jornada de trabajo de 6 horas en

una de las fincas de naranja de Arauca, se evaluó su desempeño de acuerdo a sus

principales características según el sexo, edad, experiencia. Como se muestra a

continuación en la tabla 3.

Características evaluadas Resultados

Sexo Hombre

Edad 33 años de edad.

Experiencia 18 años de experiencia.

Tabla 3. Características de desempeño

Fuente: propia

Page 25: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 21

6.14 Estudio de tiempos de las Operaciones

De acuerdo a la investigación realizada, en este capítulo se presenta el estudio de tiempos

y movimientos en el proceso de recolección de naranja, con sus diferentes etapas que

permiten establecer el tiempo estándar de la operación. Por ello se presentan cada uno de

los elementos dentro del ciclo de trabajo de la recolección, luego la valoración del ritmo del

recolector y finalmente el cálculo de los tiempos suplementarios, tanto fijos como variables,

que influyen en el proceso. Además también los tiempos en el ciclo de therbligs.

Fuente: propia

5.1 Elementos del proceso de recolección de naranja

Los elementos que conforman el proceso de recolección de naranja se comprenden la

llegada del personal y su alistamiento, el desplazamiento y asignación de surcos, acomodar

y subir escalera, la recolección, el desplazamiento punto de acopio 1, depositar en costal,

Page 26: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 22

el transporte al punto de acopio 2, acomodar y coser el costal, transporte hasta el árbol.

Cada una de estas operaciones se describe a continuación:

Alistamiento: El recolector organiza cada una de sus herramientas (escalera, líchigo,

costales, cabuya y navaja), así también se prepara con la ropa adecuada para su

jornada de trabajo.

Asignación del surco: Se le asigna al recolector el surco para realizar la recolección

del fruto.

Desplazamiento al árbol: Distancia recorrida del recolector hacia el surco asignado.

Acomodar y subir escalera: Una vez que el recolector llega al surco asignado este se

encarga de acomodar la escalera y subir para poder tener acceso a las naranjas de

mayor altura.

Recolectar: Consiste en desprender las naranjas entre en el margen de madurez

considerada por el recolector hasta llenar el líchigo.

Desplazamiento punto de acopio 1: Comprende el desplazamiento desde el área de

recolección hasta el punto cerca al árbol donde se tiene el costal para ser depositado

el fruto contenido del líchigo.

Page 27: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 23

Depositar en costal cerca del árbol: Esta operación cosiste en depositar las naranjas

recolectadas en el costal cerca al árbol; esto se realiza una vez que la herramienta

de recolección (líchigo) ha alcanzado su capacidad máxima, teniendo en cuenta que

cuando el costal ya está lleno el ultimo líchigo no es depositado si no transportado

junto con el costal al punto de acopio 2.

Transporte hasta punto de acopio 2: Consiste en el desplazamiento del punto de

acopio 1 de la recolección en el costal, al punto de acopio 2 de almacenamiento del

fruto.

Acomodar y coser el costal: Esta operación con lleva a acomodar el fruto de manera

adecuada en el costal para su almacenamiento. Una vez de ser acomodado el fruto,

el recolector toma hilo para coser el costal para que este no derrame los frutos al

momento de ser trasladado a los consumidores.

Cabe mencionar que los elementos 1 y 2 fueron identificados pero no se estimó su tiempo

de proceso por cual solo mencionaremos pero no registraremos tiempos de estos

elementos.

Page 28: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 24

6.15 Ideograma del proceso de recolección de naranja

En la Figuera 5 se muestra un ideograma donde se refleja el proceso de recolección de la

naranja, identificando cada uno de los elementos que se mencionaron anteriormente, que

componen el proceso de recolección, con el fin de una especificación detallada del trabajo,

así también de una evaluación del rendimiento y facilitar la toma de los tiempos de los cada

operación. En el ciclo de recolección de la naranja se detectaron un total de 9 elementos de

la jornada de trabajo, como se muestra a continuación:

Page 29: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 25

Figura 2. Ideograma del proceso de recolección de naranja

Fuente: propia

Alistamiento. Asignación de surcos. Desplazamiento al árbol.

Desplazamiento punto de acopio 1. Recolectar. Acomodar y subir escalera.

Depositar en costal. Transporte hasta punto de acopio 2. Acomodar y coser el costal.

Page 30: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 26

6.16 Clasificación de los elementos

La clasificación de los elementos se presentan a continuación en la tabla 4 de acuerdo a

sus características se clasifican en: repetitivos, casuales, constantes, variables, manuales,

mecánicos, dominantes y extraños.

Elemento Tipo de elemento

1.- Alistamiento.

Repetitivo Variable

2.- Asignacion de surco

Repetitivo Variable

3.- Desplazamiento.

Repetitivo Variable

4.- Acomodar y subir escalera.

Repetitivo Variable Manual

5.- Recolectar.

Repetitivo Manual Dominante

Page 31: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 27

6.- Desplazamiento punto de acopio 1.

Repetitivo Variable

7.- Depositar en costal. Repetitivo Variable Manual

8.- Transporte hasta punto de acopio 2. Repetitivo Variable

9.- Acomodar y coser el costal. Repetitivos Variable Manual

Tabla 4. Tipos de elementos de recolección de naranja

Fuente: propia

Page 32: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 28

6.17 Tiempos en el proceso de recolección de la naranja

La jornada de trabajo del recolector es de 9 horas de lunes a jueves, que constituye los

siguientes horarios: a las 6:00 am inician sus labores de trabajo, entre 8:30 am a 8:45 am

se toma un espacio para tener su desayuno, el tiempo del almuerzo es entre las 12:00 pm

a 12:15 pm y su tiempo de salida es a las 3:00 pm. Los días viernes su jornada de trabajo

inician a las 6:00 am, su desayuno lo tiene de 8:30 am a 8:45 am y su salida de trabajo es

12:00 pm, los días sábado y domingo no trabajan.

De acuerdo al seguimiento que se realizó a los recolectores se cronometró el tiempo que

representa cada una de los elementos de la operación de recolección durante una jornada

de trabajo, en la tabla 5 se presenta el tiempo promedio de cada elemento de la recolección.

Elemento Promedio/unidad (min)

Intervalo de confianza (IC)

CV (%) Porcentaje del tiempo por elemento

Desplazamiento al surco 0,38

9,02 55,01

7,84

Acomodar escalera y subir 0,27

6,69 58,34

5,49

Recolectar 2,99

28,56 22,34

61,15

Desplazamiento al punto de acopio 1

0,11

0,76 15,93

2,27

Depositar en costal cerca al árbol

0,08

0,62 19,39

1,53

Transporte hasta punto de acopio 2

0,42

5,74 32,20

8,52

Acomodar el fruto y coser costal

0,64

7,40 26,86

13,19

Tabla 5. Tiempos por elemento Fuente: propia

Page 33: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 29

A continuación la figura 6 consolida el rango del porcentaje del tiempo por elemento que

se realizó en el seguimiento a los recolectores, al cronometrar el tiempo que representa

cada una de las operaciones de la recolección durante una jornada de trabajo.

Figura 3. Rango de porcentaje del tiempo por elemento

Fuente: Propia

6.18 Valoración del ritmo

La valoración del ritmo es una de las etapas que se evalúa de forma subjetiva según el

criterio del analista y de las observaciones realizadas a través de la ejecución del proceso.

Para este estudio se efectuaron revisión de antecedentes y entrevistas en campo para

estimar el ritmo tipo del recolector colombiano.

8%5%

61%

2%

2%9%

13%

Porcentaje del tiempo por elemento

Desplazamiento al surcoAcomodar escalera y subirRecolectarDesplazamiento al punto de acopio 1Depositar en costal cerca al arbolTransporte hasta punto de acopio 2

Page 34: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 30

En la operación de recolección se identificaron aspectos que relacionan la habilidad

observada en el recolector para ejecutar la operación, el esfuerzo y dedicación durante la

ejecución de la operación, las condiciones del entorno que afectan el ritmo del recolector y

la consistencia de trabajo durante el jornal.

Habilidad: El objetivo es recolectar la mayor cantidad de naranja en el menor tiempo

posible.

Esfuerzo: Representa la velocidad con la que se aplica la habilidad.

Condiciones del entorno: Afectan el desempeño del operario que se ve sometido a cambios

bruscos de las variables climáticas, los cuales pueden analizarse en términos de

temperatura y humedad relativa. Para esto se realizaron pruebas de temperatura y

humedad como se muestran los resultados en las figuras 7 y 8.

Figura 7. Temperatura relativa presentada en la finca

Fuente: propia

0

10

20

30

40

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Temperatura (°C)

Gra

do

s C

elsi

us

Cantidad de muestras tomadas

Page 35: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 31

Figura 8. Humedad relativa presentada en la finca

Fuente: propia

6.19 Determinación de los suplementos

De acuerdo al análisis de los tiempos suplementarios que corresponden al proceso de

recolección de naranja se identificaron cada tipo de tensión que influye en los factores que

componen de los elementos del proceso de recolección, a continuación se presentan en la

Tabla 6 los factores identificados.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Humedad relativa (%)

Po

rcen

taje

de

Hu

med

ad

Cantidad de muestras tomadas

Page 36: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 32

Tipo de tención Factor de evaluación que influye en los elementos del proceso.

A). Tención física provocada por la naturaleza del trabajo.

1.- Fuerza ejercida en promedio. 2.- Postura 3.- Vibraciones 4.- Ciclo breve 5.- Ropa molesta

B). Tención mental. 1.- Concentración o ansiedad 2.- Monotonía 3.- Tención visual

C). Tensión física o mental provocada por la naturaleza de las condiciones de trabajo.

1.- Temperatura/humedad 2.- Ventilación 3.- Polvo 4.- Suciedad 5.- Presencia de agua

Tabla 6. Factores de evaluación que influyen en los elementos

Fuente: Adaptada (OIT, 2011)

6.20 Suplementos por descanso en cada elemento A continuación se presenta el análisis de los tipos de tensión que influyen y su respectiva

calificación, se consolidan en la Tabla 7, donde se califican de cada tipo de tensión que

afecta el desempeño de los elementos en forma individual, en las Tablas 8 y 9 hacen

referencia a la conversión del total de puntos obtenido por elemento en porcentaje y a la

consolidación de la información.

Page 37: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 33

SUPLEMENTOS VARIABLES Desplazamiento al surco

Acomodar y subir escalera

Recolectar Desplazamiento punto de acopio 1

Depositar en costal Transporte y descargue hasta punto de acopio

2

Depositar, Acomodar y coser el costal

TIPO DE TENSIÓN Esfuerzo Puntos Esfuerzo Puntos Esfuerzo Puntos Esfuerzo Puntos Esfuerzo Puntos Esfuerzo Puntos Esfuerzo Puntos

A. Tensión física

1.Fuerza ejercida en promedio Bajo 15 Bajo 34 Bajo 34 Bajo 34 Alto 137

2.Postura Bajo 4 Bajo 6 Mediano 8 Mediano 6 Alto 12 Mediano 10 Mediano 6

3.Vibraciones Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1

4.Ciclo breve Mediano 6

5.Ropa molesta Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2

B.Tensión mental

1.Concentración-Ansiedad Mediano 10

2.Monotonia Mediano 5 Mediano 5 Alto 11 Mediano 5 Mediano 5 Mediano 5 Mediano 5

3.Tension visual Bajo 2

4.Ruido

Condiciones de trabajo

1.Temperatura-Humedad Mediano 6 Mediano 8 Mediano 8 Mediano 8 Mediano 8 Mediano 8 Mediano 8

2.ventilación Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1

3.Emiciones de gases

4.Polvo Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1

5.Suciedad Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 2

6.Presencia de agua Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1

Total puntos 23 42 87 61 67 168 27

% de suplementos por descanso según el total de puntos atribuidos

13% 20% 51% 30% 34% 142% 14%

SUPLEMENTOS FIJOS

Page 38: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 34

Tabla 6. Cálculo de suplementos por descanso

Fuente: Adaptado de (Dary & Palacios, 2011)

Puntos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11

10 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12

20 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15

30 15 16 16 16 17 17 17 18 18 18

40 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23

50 24 24 25 26 26 27 27 28 28 29

60 30 30 31 32 32 33 34 34 35 36

70 37 37 38 39 40 40 41 42 43 44

80 45 46 47 48 48 49 50 51 52 53

90 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

100 64 65 66 68 69 70 71 72 73 74

110 75 77 78 79 80 82 83 84 85 87

120 88 89 91 92 93 95 96 97 99 100

130 101 103 105 106 107 109 110 112 113 115

140 116 118 119 121 122 123 125 125 128 130

Tabla 7. Conversión de puntos a porcentaje

Fuente: (OIT, 2011)

Necesidades personales 4%

Fatiga básica 5%

TOTAL (%) 22% 29% 60% 39% 43% 151% 23%

El esfuerzo se clasifica en B= Bajo, M= Mediano, A= Alto

Puntos: se asignan con respecto a la tabla del Apéndice 3 en cada ítem (OIT, 2011)

Page 39: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 35

Elemento Total de puntos Equivalente en % de conversión

Total suplementos fijos y variables

Desplazamiento al surco 23 13% 22%

Acomodar y subir escalera 42 20% 29%

Recolectar 87 51% 60%

Desplazamiento punto de acopio 1

61 30% 39%

Depositar en costal 67 34% 43%

Transporte y descargue hasta punto de acopio 2

168 142% 151%

Depositar, Acomodar y coser el costal

27 14% 23%

Tabla 8. Tiempos por suplementos en cada elemento de la operación de recolección

Fuente: Propia

Page 40: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 36

6.21 Tiempo total de la operación

Para determinar el tiempo estándar se consideran cada uno de los elementos que

conforman la operación. Se definió el tiempo de recolección como el tiempo para recolectar

la capacidad de la herramienta de recolección, estimado en 18.5 kg.

Para los suplementos fijos se tuvo en cuenta la constante del 9% en cada elemento, el cual

corresponde a 4% por fatiga y 5% por necesidades personales. A continuación en la tabla

10 resume los tiempos de la operación por cada elemento y presenta el tiempo estándar

determinado después de evaluar y calcular los suplementos fijos y variables del proceso. El

tiempo estándar para la recolección de la capacidad máxima de la herramienta de

recolección fue 7,70 min.

Elementos T.B (min)

Suplementos fijos Suplementos variables

Total tiempo suplementario

(%)

Tiempo tipo (min) Necesidades

personales Fatiga básica

Desplazamiento al árbol 0,38 4 5 13 22 0,47

Acomodar escalera y subir

0,27 4 5 20 29 0,35

Recolectar 2,99 4 5 51 60 4,78

Desplazamiento al punto de acopio 1

0,11 4 5 30 39 0,15

Depositar en costal cerca al árbol

0,08 4 5 34 43 0,11

Transporte hasta punto de acopio 2

0,42 4 5 142 151 1,05

acomodar el fruto y coser costal

0,64 4 5 14 23 0,79

Total 4,89 7,70

Tabla 9. Tiempos por elementos de la operación de recolección de naranja

Fuente: Propia

Page 41: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 37

6.22 Ciclo de movimientos therbligs

El proceso de recolección de naranja involucra una serie de micro-movimientos o therbligs

de las manos repetitivos, desde que el fruto maduro es seleccionado hasta que es

depositado en la herramienta de recolección. Este análisis de micro movimientos o

Therbligs se realizó por medio de las filmaciones con un acamara de video, capturando el

proceso de recolección; en este proceso se identificaron 8 micro-movimientos. A

continuación Figura 9 se muestra el esquema de ciclo básico de recolección, y cada uno de

ellos se describe en la Tabla 11.

Figura 4. Ciclo de recolección del método tradicional

Fuente: Propia

B

T

Se

So

Cs

M

Sc

Al

Page 42: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 38

El ciclo inicia cuando las manos vacías del recolector buscando el fruto, seleccionan el fruto

maduro, luego lo alcanzan, posteriormente lo toman desprendiéndolo de la rama, una vez

de esto lo sostiene hasta moverlo y colocarlo en posición del líchigo para terminar

soltándolo en el mismo.

Therbligs Abreviación Símbolo Descripción

Buscar B Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar el fruto.

Seleccionar Se Cosiste cuando se elige el fruto maduro.

Alcanzar Al Corresponde al movimiento de las manos hacia el fruto que va ser desprendido.

Tomar T Es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando el fruto y termina cuando se desprende la naranja de la rama.

Sostener So Inicia desde que el recolector toma la naranja y tiene el control de ella.

Mover M Este therblig comienza en cuanto la mano con carga de fruto se mueve hacia la herramienta de almacenamiento (líchigo).

Colocar en posición

Cs Consiste en situar o colocar el fruto de modo que quede orientado propiamente en el líchigo.

Soltar Sc Este elemento es la división básica que ocurre cuando el recolector abandona el control del fruto y este es depositado en el líchigo.

Tabla 11. Therbligs identificados

Fuente: OIT (2011)

Page 43: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 39

7) RESULTADOS

Como se mostró anteriormente, se presentaron los métodos, maquinaria, datos sobre la

producción de naranja en Colombia y el mundo y el trabajo de campo, sin embargo a

continuación despliego una propuesta ideal que aportaría más eficiencia en los métodos

de recolección de naranja, sustentado en el estudio de tiempos y movimientos realizado

por mí para el beneficio de los que allí laboran.

7.1 Propuesta de ciclo ideal

La propuesta del ciclo ideal lo conforman los micro movimientos de Buscar- Seleccionar,

Alcanzar, Tomar, Mover y Soltar; son los therbligs que optimizan el proceso de recolección

de naranja. En la Figura 10 se detalla la secuencia de los micro movimientos de las manos

del método actual y la del ciclo ideal para recolectar la naranja.

Ciclo de recolección método tradicional

Buscar-seleccionar Alcanzar Tomar Sostener Mover

Colocar en posición Soltar

Page 44: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 40

Ciclo de recolección ideal

Figura 10. Ciclo de recolección actual e ideal

Fuente: Propia

7.2 Tiempo en el clico therbligs

De acuerdo al seguimiento de los recolectores que se realizó con la cámara de video para

la identificación y cálculos de los micro movimientos o therblis en el ciclo de recolección,

se estimó un tiempo promedio de 0.87 s, en la toma de una muestra (naranja) por parte del

trabajador. Para esto a continuación en la Tabla 12 se muestra la estimación de los tiempos

en el clico therbligs de cada micro movimiento.

Buscar-seleccionar Alcanzar Tomar Mover Soltar

Page 45: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 41

Therbligs Promedio (Seg)

Intervalo de

confianza

CV (%)

Proporción de tiempo % intervalo de

confianza

Límite inferior %

Intervalo de confianza %

Límite superior %

Buscar-Seleccionar

0,14 0,039 0,45 15,09 18,52 16,40

Alcanzar 0,23 0,031 0,22 29,47 14,74 23,83

Tomar 0,33 0,116 0,56 31,77 54,61 40,52

Sostener 0,02 0,004 0,47 1,56 2,07 1,75

Mover 0,14 0,012 0,14 18,66 5,60 13,66

Colocar en Posición

0,02 0,005 0,48 1,75 2,41 2,00

Soltar 0,02 0,004 0,44 1,71 2,05 1,84

Tabla 10. Tiempos por therbligs

Fuente: Propia La evaluación de la participación de cada therbling en el proceso de recolección de la

naranja se visualiza en la figura 11, el micro movimientos mayor fue el tomar representando

un 55%, seguido del micro movimiento mover con 18%.

Figura 5. Porcentaje de tiempo de recolección por therbling

Fuente: Propia

18%

15%

55%

2%6%

2%2%

Intervalo de confianza %

Buscar-Seleccionar Alacanzar Tomar Sostener Mover Colocar en Posicion Soltar

Page 46: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 42

7.3 Estudio de movimientos

Durante el proceso de recolección fue posible identificar los diferentes movimientos que

ejecuta el recolector en el surco, en los árboles durante la recolección. Para cada uno de

estos movimientos se identificaron diferentes métodos que son empleados por el

recolector. Esta identificación se logró por observación directa y entrevistas al recolector

sobre los métodos empleados.

7.4 Movimientos en el surco

Se identificaron dos métodos de realizar el movimiento en el surco; en el primero el

recolector empezó en el surco lejano del lugar de almacenamiento de la naranja y el otro

en el surco lejano del lugar de almacenamiento con pendiente. Dependiendo del tipo de

terreno, el desplazamiento se dificulta como se muestra a continuación:

Método lejano del lugar de almacenamiento de la naranja: El recolector sigue una

trayectoria paralela a los surcos y en zigzag a través de los surcos, como se esquematiza en

la Figura 12.

Page 47: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 43

Figura 6. Método lejano del lugar de almacenamiento de la naranja

Fuente: Propia

Método lejano del lugar de almacenamiento con pendiente: El recolector sigue una

trayectoria paralela a los surcos y en zigzag a través de los surcos, como se esquematiza en

la Figura 13.

Figura 7. Método lejano de almacenamiento con pendiente

Fuente: Propia

Page 48: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 44

7.5 Movimientos en el árbol a través del surco

El movimiento que se identificó que realiza el recolector en el árbol a través del surco fue

de manera circular, que se describen a continuación.

Método circular: es el más común del recolector, como su nombre lo indica se recogen los

frutos del árbol en un movimiento circular o una vuelta completa, como se observa el figura

14.

Figura 8. Método movimiento circular

Fuente: Propia

7.6 Movimientos en el árbol

Los movimientos que realiza el recolector en el árbol es de arriba hacia abajo el cual se

describe a continuación.

Page 49: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 45

Método de arriba hacia abajo: empieza la recolección por la parte superior del árbol

terminando en la parte inferior del mismo, como se muestra en la figura 15.

Figura 9. Método de arriba hacia abajo

Fuente: Propia

7.7 Movimientos en las ramas

Los movimientos que realiza el recolector en las ramas del árbol es: de la rama hacia afuera,

se describe a continuación.

Método de la rama hacia afuera: consiste en tomar el fruto desde la rama y jalarlo hasta

desprenderlo de la misma, como se plasma en la figura 16.

Page 50: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 46

Figura 10. Método de la rama hacia afuera

Fuente: Propia

7.7 Caracterización del surco

Se realizaron mediciones en el árbol (tabla 13), para identificar: Radio de follaje, Diámetro

de tronco, Altura de follaje, Altura de árbol, Distancia de árbol, Cantidad total de frutos; en

la figura 17 se visualizan los resultados.

Tabla 11. Caracterización del surco Fuente: Propia

Árbol Radio de follaje (mt)

Diámetro de tronco

(cm)

Altura de follaje (cm)

Altura de árbol (mt)

Distancia de árbol

(mt)

Cantidad total de frutos

1,0 3,2 0,80 0,7 4,7 7,0 1084,0

2,0 2,2 0,40 0,6 3,3 7,0 876,0

3,0 1,6 0,40 0,7 3,2 7,0 500,0

4,0 1,6 0,40 0,6 3,4 7,0 56,0

5,0 1,6 0,30 0,5 2,4 7,0 32,0

6,0 2,1 0,80 0,8 4,9 7,0 356,0

Promedio 2,1 0,50 0,7 3,7 7,0 484,0

Page 51: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 47

Figura 11. Resultados caracterización del surco Fuente: Propia

Page 52: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 48

7.8 Evaluación de los indicadores

Los indicadores de cosecha son medidas que nos permiten evaluar la efectividad del

proceso y realizar un seguimiento al comportamiento en cada variable, para identificar cada

una de las oportunidades de mejora. La Figura 18 resume los indicadores de eficiencia,

calidad y pérdidas evaluados en durante el desarrollo del estudio.

Figura 12. Indicadores de cosecha

Fuente: Propia

Durante la investigación se evaluaron los factores, que afectan el desempeño de los

indicadores de cosecha del recolector, para esto se consolidan a continuación en la tabla

14. Donde se muestra el tipo de factor, su descripción o definición y por últimos los

resultados arrojados por factor.

Ind

icad

ore

s d

e c

ose

cha

Eficacia

Calidad

Perdidas

Page 53: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 49

FACTORES DESCRIPCIÓN RESULTADOS

Recolector Desempeño de los recolectores participantes en la muestra.

1

Género Evaluación relacionada con el sexo del recolector.

Hombre

Experiencia Definida como el número de años en el oficio de recolección de naranja.

18 años

Medidas antropométricas Índice de masa corporal, altura y alcance máximo del recolector.

Peso: 78 kg Altura: 1.72 metros

Alcance: 57 cm

Condiciones de la plantación

Altura del árbol, densidad de siembra.

Altura de árbol: 4.5 metros Densidad: 7metros

Carga del surco Alta, media o baja carga. Media

Período de cosecha Tiempo total de recolección.

9 horas

Tabla 12. Factores que pueden afectar el desempeño de los indicadores de cosecha

Fuente: Propia

7.9 Indicador de eficiencia

Consistió en la evaluación del rendimiento expresado en kilogramos por hora, teniendo en

cuenta el ciclo de recolección. En la Tabla 15 se consolidan los resultados del estudio.

Indicadores Max Min Mediana Promedio Intervalo

de confianza

CV (%)

Eficiencia 717 120,98 318,32 317,26 118,24

0,60

Tabla 13. Indicadores de eficiencia

Fuente: Propia

Page 54: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 50

7.10 Indicador de calidad

Los porcentajes diámetro y peso son los criterios de calidad que se evalúan en las muestras

de colección de naranja; los análisis de la estadística descriptiva se muestran en la tabla 16.

Indicador Max Min Mediana Promedio Intervalo de

confianza

CV (%)

Calidad Peso (gr) 230 120 199 190,40 19,77 0,17

Diámetro (cm)

24 20 22,80 22,36 0,83 0,06

Tabla 14. Indicadores de calidad

Fuente: Propia

7.11 Indicador de pérdidas

Registro de los frutos caídos del árbol en el momento de la recolección de la naranja. El

análisis de estadística descriptiva se presenta en la Tabla 17.

Indicadores Max Min Mediana Promedio Intervalo de

confianza

CV (%)

Perdidas 2 1 2,00 1,67 0,36 0,35

Tabla 15. Indicadores de pérdidas

Fuente: Propia

Page 55: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 51

8) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La aplicación de las técnicas de Ingeniería de métodos en la recolección de naranjas

permitió identificar los elementos que conforman la operación, el tiempo para la

recolección, considerando el observado y los suplementos por descanso; los movimientos

en el surco, el árbol y los micro movimientos o therbligs. Se estimaron los indicadores de

recolección en términos de rendimiento y pérdidas y se sugirieron métodos y herramientas

para la mejora del proceso de recolección.

Con este proyecto se favorece las competencias en investigación científica, ya que refuerza

los conocimientos adquiridos al reconocer las bondades de la ingeniera de métodos

aplicada en cualquier proceso, en este caso en el campo.

8.1 Recomendaciones

De acuerdo al análisis que se realizó durante la investigación estas son las herramientas de

mejora que se proponen para implementar en la recolección manual de naranja. La primera

consiste en un líchigo que tiene dos correas para ponerse como mochila por la parte de

adelante como se muestra en la figura 19, también cuenta con mecanismo de descargue

por la parte de abajo, donde se desenganchan dos seguros para dejar caer fruto. La segunda

es herramienta de corte de tirón que consiste en una garrocha de bambú con un aro de

metal con dos ganchos de ensamble a la fruta, donde esta cae a una bolsa de

Page 56: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 52

almacenamiento previo, como se observa en la figura 20. Las dos herramientas propuestas

son recomendaciones que se pueden mejorar aún, dando una innovación de acuerdo a la

necesidad del recolector.

Figura 13. Líchigo propuesto

Page 57: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 53

Figura 14. Garrocha de corte propuesta

Page 58: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 54

9) COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y APLICADAS

Durante la realización de las actividades se desarrolló el manejo de fuentes digitales

y electrónicas poniendo en uso la destreza adquirida en clase para el manejo de

información virtual y el uso de aparatos tecnológicos.

Se pulió la habilidad de búsqueda de información correcta referente a un tema.

Se puso en práctica el trabajo en equipo así como la correcta interpretación y

redacción de información y el trabajar bajo presión de tiempos y movimientos.

Se ratificó el conocimiento acerca del Estudio de Tiempos y Movimientos así como

todo lo que conlleva, conceptos adquiridos con anterioridad en el aula.

Fueron puestas en práctica la importancia de las responsabilidades y obligaciones a

la hora de entregar reportes o listas de asistencia, esto asemejado a la

responsabilidad en el aula ante la entrega de algún trabajo.

Page 59: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 55

10) ANEXOS

Tiempo observado

TIEMPO OBSERVADO (Seg) TOTAL DE PRUEBAS TOTAL T.O (Min

Promedio

(seg)

Promedio/unidad análisis,

seg

Promedio/unidad

(min)

PROMEDIO T.O. (Min)

V. T.B.

Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Desplazamiento al arbol 46 40 80 98 73 61 85 8,05 69,00 23,00 0,38 1,15 1,00 0,38

Acomodar escalera y subir 7 12 49 70 28 9 7 10 12 7 9 11 9 8 12 10 11 19 20 8 10 5,63 16,10 16,10 0,27 0,27 1,00 0,27

Recolectar 67

185

196

109

151

230

211

161

214

152

389

156

145

131

130

210

162

135

158

281

193 62,77 179,33 179,33 2,99 2,99 1,00 2,99

Desplazamiento al punto de acopio 1 5 11 8 5 5 6 4 10 6 8 5 7 8 7 7 8 7 5 7 6 5 2,33 6,67 6,67 0,11 0,11 1,00 0,11

Depositar en costal cerca al arbol 3 4 3 6 6 7 6 5 3 3 4 6 3 4 1,05 4,50 4,50 0,08 0,08 1,00 0,08

Transporte hasta punto de acopio 2 48 70 81 79 82 90 75 8,75 75,00 25,00 0,42 1,25 1,00 0,42

acomodar el fruto y coser costal

103

125

111

101

100

125

147 13,53 116,00 38,67 0,64 1,93 1,00 0,64

Page 60: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 56

Estadística de datos

Elemento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Promedio (seg)

Promedio/uni

dad análisis

, seg

Promedio/unidad

(min)

Desviación

estándar

Valor

alfa

Tamaño de la muestr

a

Intervalo de

confianza (IC)

Intervalo de

confianza -

Intervalo de

confianza +

CV (%)

Rango del

porcentaje del

tiempo por

elemento

Desplazamiento al surco

46

40

80

98

73

61

85 69,00 23,00 0,38 21,09 5% 21 9,0 -60,0 78,0 55,0 7,84

Acomodar escalera y subir 7

12

49

70

28 9 7

10

12 7 9

11 9 8

12

10

11

19

20 8

10 16,10 16,10 0,27 15,65 5% 21 6,7 -9,4 22,8 58,3 5,49

Recolectar 67

185

196

109

151

230

211

161

214

152

389

156

145

131

130

210

162

135

158

281

193

179,33 179,33 2,99 66,77 5% 21 28,6 -150,8 207,9 22,3 61,15

Desplazamiento al punto de acopio 1 5

11 8 5 5 6 4

10 6 8 5 7 8 7 7 8 7 5 7 6 5 6,67 6,67 0,11 1,77 5% 21 0,8 -5,9 7,4 15,9 2,27

Depositar en costal cerca al arbol 3 4 3 6 6 7 6 5 3 3 4 6 3 4 4,50 4,50 0,08 1,45 5% 21 0,6 -3,9 5,1 19,4 1,53

Transporte hasta punto de acopio 2

48

70

81

79

82

90

75 75,00 25,00 0,42 13,42 5% 21 5,7 -69,3 80,7 32,2 8,52

acomodar el fruto y coser costal

103

125

111

101

100

125

147

116,00 38,67 0,64 17,31 5% 21 7,4 -108,6 123,4 26,9 13,19

Page 61: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 57

Tiempos therbligs

Therbligs

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

(Seg) Desviación estándar

Valor alfa

Tamaño de la

muestra

Intervalo de

confianza

Intervalo de

confianza -

Intervalo de

confianza +

CV (%)

Límite inferior

%

Intervalo de

confianza %

Límite superior

%

Buscar-Seleccionar

0,08 0,1 0,15 0,26 0,09 0,19 0,18 0,09 0,2 0,08 0,14 0,06 5% 10 0,04 -0,10 0,18 0,45 15,09 18,52 16,40

Alcanzar 0,27 0,3 0,27 0,2 0,16 0,29 0,2 0,17 0,21 0,25 0,23 0,05 5% 10 0,03 -0,20 0,26 0,22 29,47 14,74 23,83

Tomar 0,33 0,29 0,84 0,16 0,3 0,33 0,3 0,21 0,3 0,26 0,33 0,19 5% 10 0,12 -0,22 0,45 0,56 31,77 54,61 40,52

Sostener 0,02 0,01 0,03 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 5% 10 0,00 -0,01 0,02 0,47 1,56 2,07 1,75

Mover 0,14 0,13 0,16 0,1 0,17 0,13 0,14 0,15 0,14 0,13 0,14 0,02 5% 10 0,01 -0,13 0,15 0,14 18,66 5,60 13,66

Colocar en Posición

0,02 0,03 0,03 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 5% 10 0,01 -0,01 0,02 0,48 1,75 2,41 2,00

Soltar 0,01 0,02 0,01 0,01 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 5% 10 0,00 -0,01 0,02 0,44 1,71 2,05 1,84

Total 0,87 0,88 1,49 0,76 0,77 1,00 0,86 0,66 0,88 0,76 0,89 0,21 -0,68 1,10 100 100 100

Page 62: Superior de Apatzingán - itsa.edu.mx · I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia. REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 2

I.T.S.A. Estudio de tiempos y movimientos en la recolección de naranja en Caldas, Colombia.

REPORTE FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 58

11) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Criollo, R. G. (2005). Estudio del trabajo.

Dary, l., & Palacios, C. (2011). Estudio de métodos y tiempos en el área de

terminados planta n ° 1 formfit de Colombia s . a . (p. 9).

Internacional, C. C. (2010). Ricos cítricos. Revista, 12–16.

Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo (cuarta edi, p. 521).

Lasallista, C. U. (2012). Cítricos: Cultivo, pos cosecha e industrialización (300

ejempl, p. 367). Caldas.

Martínez, R. A. (2005). Recolección manual del café en condiciones de (vol. 56, pp.

50–66).

Mira, A. T. (2008). Recolección mecánica de cítricos para consumo fresco y para la

industria mediante sistemas vibratorios (p. 35).