Supervision

13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA EDUCATIVA PROF. JENIREE LEAL DIRINOT Participan te: María Escalona C.I: LA SUPERVISION Y EVALUACION.

Transcript of Supervision

Page 1: Supervision

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA EDUCATIVAPROF. JENIREE LEAL DIRINOT

Participante:María EscalonaC.I: 24717669

LA SUPERVISION Y EVALUACION.

Page 2: Supervision

Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona. Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no. Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.

LA

SUPERVISION

La supervisión se utiliza sobre todo en el ámbito de las empresas, donde suele existir el puesto de supervisor. En este sentido, la supervisión es una actividad técnica y especializada cuyo fin es la utilización racional de los factores productivos. El supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía.

Page 3: Supervision

El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área que supervisa, sino que debe tener la autoridad suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las principales características de un supervisor se encuentran el conocimiento del trabajo (respecto a los materiales, la tecnología, los procedimientos, etc.) y de sus responsabilidades (incluyendo las políticas y reglamentos de la empresa), y la habilidad para instruir (adiestramiento del personal) y dirigir (liderar al personal).

LA

SUPERVISION

El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. La calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores depende de él. Son labores imprescindibles del supervisor dirigir y evalúar el trabajo de todos los trabajadores, quienes debe conocer uno a uno. Pero no son las únicas. Las funciones del supervisor son claves dentro de las pymes y, en general, en cualquier empresa.

Page 4: Supervision

LA

SUPERVISION

Proceso de una Supervisión

Previsión

Planificación

Organización

Integración

Dirección Control

Evalúan

Page 5: Supervision

LA

SUPERVISION

LA PREVISION: Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo que se desea lograr por medio de un organismo social, y la investigación y valoración de cuales serán las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse, hasta determinar los diversos cursos de acción posibles.

LA PLANIFICACION: Consiste en la determinación del curso concreto de acción que se habrá de seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de las operaciones necesarias para alcanzarlo, y la fijación de tiempos, unidades, y otros necesarias para su realización.

Page 6: Supervision

LA

SUPERVISION

LA ORGANIZACIÓN: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que deben darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en una organización para su mayor eficiencia, en un momento determinado.LA INTEGRACION: Son los

procedimientos para dotar a las organizaciones de todos aquellos medios que la mecánica administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor desarrollo.

LA DIRECCION: Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de una organización, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.

Page 7: Supervision

LA

SUPERVISION

El Control: Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.

LA EVALUACION: Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación y se considera como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos.

Page 8: Supervision

LA

SUPERVISION

CARACTERÍSTICAS

• Es propio de la Supervisión el empeñarse en conocer un sistema escolar, así como también en transformarlo y perfeccionarlo (3). Además de es ta, el proceso cualidades propias o características de este proceso (2):

• Es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo,

• Es un factor educativo de calidad (3).• Es democrática (sugerente y participativa, nunca imperativa

ni autoritaria).• Es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los

educadores en el desempeño de su labor.• Es integrada (atañe a todas las actividades y a todas las

personas que concurren en el proceso educativo).• Es cooperativa (una actividad se realiza en equipo), sobre la

base de los procedimientos del trabajo en grupo.• Es una guía que inspira constantemente al personal para que

la actividad docente se ejecute de común acuerdo.• Es flexible (abierta a los cambios).• Es permanente (como un proceso).• Es científica (estructurada reflexivamente).

Page 9: Supervision

LA

SUPERVISION

Tipos de supervisiones.

Solís Torres (2006), presenta dos tipos de supervisiones educativas (2):

1. Supervisión Autocrática. El supervisor es quien prevé y dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela; da las ordenes, las sugerencias, y directrices para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje; propone soluciones por sí mismo y utiliza la autoridad, la intimidación, en vez de la confianza y cooperación; no aprovecha la capacidad creativa del docente ni las diferencias individua les y la sensibilidad de las personas.

2. La Supervisión Democrática. Es la otra cara de la moneda de la supervisión, dado que su actuación democrática modifica el sombrío panorama impuesto por el supervisor autócrata. Aquí hay libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión. Este último tipo de supervisor utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan; aplica las normas de relaciones humanas, respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo; estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo, y el pensamiento crítico y la libre ex presión de su equipo.

Page 10: Supervision

LA

SUPERVISION

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El termino evaluación, esta unido a otros que enmascaran o determinan, cuando nos referimos a medir, calificar, apreciar, estimar asi mismo, evaluación debe ser entendida como un proceso para mejor la calidad educativa, además es un proceso porque conforma un conjunto de acciones interrelacionadas para el cumplimiento de un determinado fin, a través de ella se pueden comparar datos acerca de actuaciones con objetivos claramente especificados.

Cabe destacar que hay otro campo de la evaluación educativa que se interesa por el análisis de los fenómenos de una institución, estos pueden ser positivos o negativos, Por lo cual se establece: ¿qué es un a institución educativa?, ¿qué se hace?, ¿Cómo lo hace?, y ¿qué también lo hace?, ¿quién?, ¿cuándo?, este análisis conlleva, hacer mas amplio el panorama con el propósito de describir la administración educativa. Esta además puede realizarse en cualquier momento o periodo determinado, al inicio, durante o al final de un periodo escolar, como punto de partida para retroalimentar la planificación, es el diagnóstico o estado real de Institución.

Page 11: Supervision

LA

SUPERVISION

En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto junto a los directivos de la organización.

El objetivo básico es alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades.Reclutamie

nto y selección

Política salarial

Capacitación

Page 12: Supervision

LA

SUPERVISION

LA TOMA DE DECISIONES

Se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes. Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema.

Page 13: Supervision