Suple 13

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 8 de agosto de 2012 Número 13 LA LEYENDA TERMINA

description

suplemento de cultura joven

Transcript of Suple 13

Page 1: Suple 13

Suplemento de cultura jovenMiércoles 8 de agosto de 2012

Número 13

LA LEYENDA TERMINA

Page 2: Suple 13

Libros...................................................... 2Discos............................................................... 3Nota Central.......................................... 4Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Cine: Federico Sidañez

Colaboraron en este número: Gustavo Di Virgilio, Nicolas Farache, Diego Peralta y Agustín Berra

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

rev istayosoylamorsa

Derrumbando la Casa Rosada es un viaje en el tiempo, a la Buenos

Aires de la década del 80, contado por sus propios protagonistas, sobre cómo se gesto lo que hoy conocemos como punk en baires.

Daniel Flores, Alfredo Saninz, Adriana Franco, Diego Ladrón de Guevara, Patricia Pietrafesa, Leandro Uria y Marcelo Pocavida, nos transportan a los primeros recitales punk, discos, bandas y fanzines . El Parakultural, los punk en la televisión , el disco Invasión 88 , las primeras grabaciones, un libro que hace historia y nos retrotrae a esa rebeldía joven y naciente en la Argentina.Historias de encuentros y desencuentros de jóvenes aburridos por la escena nacional, sin lugares donde tocar, con alguna que otra aparición en televisión de algún programa sin rating de noche.

Para poder entender los orígenes del punk , el libro se remonta a la Argentina de la “plata dulce”, ese fenómeno que, con ayuda de la mano siniestra de José Martinez de Oz, ministro de economía de la dictadura, implemento un sistema de devaluación

programada y gradual conviviendo con el retraso cambiario del país, que a principios de 1981 exploto a los pocos días en una violenta devaluación.Entre 1978 y 1981 el dólar barato permitía a miles de familias poder viajar al exterior. Allí un joven conoce Londres y ve el apogeo de la

movida punk que trae luego a Buenos

Aires. Este joven seria Hari- B, miembro fundador

de Los Testículos, luego Los Violadores.

Los primeros recitales en Le

Chevalet, de día restaurante, de noche antro

punk, de Buenos Aires donde se originan los primeros pogos en Argentina! y en el que se podía a encontrar a Flavio Cinciarulo, Andres Calamaro, mezclados entre el publico presente de las primeras bandas punk.

El legendario recital en la Universidad de Belgrano, al que muchos ponen como la primera vez que se hace conocer la existencia del punk en Argentina. Una noche caótica y descontrolada que fue noticia por los desmanes, en radios y televisión. Cuenta el Beto Pianelli, hoy delegado de los subtes, que mientras repartía volantes, veía a

los punk como chetos de plata, no como a unos atorrantes desprolijos. Mezcla de hipies- rocker y los primeros punk, una combinación que termino muy mal esa noche .De Ediciones Piloto de la Tormenta, Colección: Libros de una Isla, Derrumbando la Casa Rosada contiene 170 paginas muy entretenidas, donde se cuenta con lujo de detalles, lugares, gente y performances de la época con anécdotas muy jugosas y divertidas a cargo de Patricia Pietrafesa (Sentimiento Incontrolable, Cadáveres, She Devils, Kumbia Queers),Marcelo Pocavida (Los Barajas, Cadáveres, Marcelo Pocavida y los Viagra Boys, Star Looser), Derek Lopez (locutor de radio y de TV , Guillermo Cidade ( primero, Willy, guitarrista de Masacre Palestina, hoy Walas de Massacre), Pedro Braun(o Hari-B), Enrique Chalar (o Piltrafa, cantante de los Violadores)y Katja Alemánn (dueña del café Eistein, hoy actriz)

Diego Peralta

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Derrumbando La Casa Rosada Mitos y leyendas de los primeros punk en La Argentina 1978-1988

Page 3: Suple 13

“ Son fuertes y volados, deslumbran

por sus brillantes composiciones sonoras, con guitarras viajeras e historias de un valor poético inusual.” Con estas palabras define Pipo Lernoud a Los Pakidermos quienes, a bordo de su flamante Semi-rapido, retoman la ruta del hard-rock, la psicodelia y el blues. Camino iniciado con Los Pakidermos (2006) y Los Pakidermos II (2008).

El poeta, amigo de Tanguito y habitual concurrente a la mítica Cueva de Once, por aquellas épocas en las que el rock en nuestro país comenzaba a dar su primeros pasos (vaya...si de esto sabe...) colaboro también con la letra de, tal vez, el mejor tema del disco (junto a “La Procesión” y “La Luna”): “Los Ajenjos” que, en la voz del oriundo de Goya: Isimo Ferraiolo, transmite imágenes distorsionadas que se mezclan con la naturaleza...”Sol, ajenjo y sol/ siento la tierra girar/ veo peces de arriba relampaguear/ voy a seguir este vuelo hacia donde de...”

Si hay un termino con el que se podría asociar a la música de Los Pakidermos, justamente sería el “vuelo”, el “viaje” en el sentido que se le quiera dar al mismo, ya sea, a través de esas palabras que transmiten experiencias, reales o imaginarias (quizás producto del ajenjo...) o de esos solos de guitarras que se disparan a lugares inusitados... Pero también por los orígenes montevideanos, marplatenses, correntinos y porteños de sus integrantes que, aunque

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

terminaron convergiendo en Buenos Aires, les dieron la excusa perfecta para siempre volver y girar una y otra vez por el interior de nuestro país y de Uruguay.

Entre viaje y viaje, surgió el sonido de este nuevo trabajo que termino de tomar forma en los estudio de grabación de la banda: en Wacala, en la localidad de

Quilmes y contó con la

producción de los amigos Julio Cesar Crivelli y Nacho Rojas de Bicicletas.

Cabe destacar también la ilustración de tapa a cargo de Juan Bobillo, quien ha realizado trabajos para Litto Nebbia, IKV y comics para Marvel.

Hernán Cacace

SEMIRAPIDO // Los Pakidermos

Sigur Ros es una banda

que aborda ese genero llamado post rock, es decir estar un paso mas allá de cualquier tipo de formula rockera radial o televisiva, respecto de las cadenas que tienen por negocio la difusión de la música. Estos músicos de Islandia han tenido la buena idea de cantar en su idioma natal, separándose así de su coterránea Bjork que adopto el ingles para que su música pueda insertarse mejor en el mercado. El grupo se formo en Reykjavík, Islandia, en agosto de 1994 y desde ahí ha editado siete discos y podríamos decir que el mas destacado fue Takk que contiene un especie de “hit” llamado “Hoppípolla”. La música de los Sigur suele generar imágenes en quienes se sumergen en sus climas oníricos y etéreos, a veces parecen como una bola que empieza a caer de una gran montaña y a su paso se agranda, en cada vuelta toma mayor dimensión, entonces la bola se vuelve mole y al caer en tierra firme estalla, convirtiéndose en fuerza que impacta en los

oídos, estremeciendo en su sutil emotividad. Los falsetes de su cantante Jón Þór Birgisson (Jónsi) son un sello claro en la identidad de la banda junto a su modo de tocar la guitarra con un arco de violín, tal como lo hacia Jimmy Page años atrás. Voltari es un disco de climas en el que el tiempo parece serle indiferente a los músicos, que con toda la libertad del mundo generan capas de sonidos de guitarras, cuerdas, órganos y sintetizadores para lograr ese efecto justo al que desean llegar. Este es un disco para escuchar con tiempo y fuera del tiempo, por que esta en otro tiempo, mas lento y reflexivo, mas cerca de lo humano y de lo que nos podría

VALTARI // Sigur Rós

pasar si nos sentáramos un rato cada día a observar y escuchar,

pero de verdad, con dedicación, abocados a desmenuzar eso que carga cada canción. Mis amigas y amigos, les recomendamos hagan la experiencia de entrar en el planeta Sigur Ros. Valtari es una buena ocasión.

Nicolas Farache

Page 4: Suple 13

:: p4 ::

Ra’s Al Ghul y el enfrentamiento contra El Espantapájaros tratan so-bre la utilización del miedo como arma de control. En este Batman siempre está presente el conflicto de mantener el equilibrio sobre la fina línea que separa la justicia del abuso de poder. En El Caballero de la Noche (2008) Nolan tomó una decisión inesperada al convocar al actor Heath Ledger que logró lo que parecía imposible, crear un Guasón que alcanza cómodamente (¿y supera?) al de Nicholson. La mano de Nolan se ve en el guión, su Guasón funciona como un agente del caos que intenta demostrar, y lo logra en buena parte, que la civi-lidad no es más que una máscara y que todos estamos a un solo paso de convertirnos en salvajes.

Nolan es un cineasta de concep-tos más que de emociones, sus películas apuntan más a nuestro cerebro que a nuestro corazón.

EL CabaLLEro dE La NoCHE asCiENdEEl anunciado final de la trilogía de este Batman llega rodeado de enormes expectativas. El capítulo anterior de la saga se ha posiciona-do cerca de la cima como uno de los mejores films de superhéroes de la historia, además del increíble elenco que se mantuvo estable y la certeza de que aquí se termina esta saga la convirtieron fácilmen-te en la más esperada del año.

la presencia, siempre legitimadora, de Nicole Kidman, y a pesar de haber cometido el error de incluir a Robin, un personaje que nos cuesta mucho tomar en serio. Pero para la cuarta parte el director decidió lle-var la película aun más al terreno de la extravagancia pop, y así llegó el golpe de gracia. Batman y Robin (1997) resultaría en un pastiche in-soportable y ruidoso con demasia-dos personajes, Batichica incluida, sin que ninguno genere el mínimo interés. Y con George Clooney en un papel por el que pedirá discul-pas el resto de su carrera.

NoLaN, EL NuEvo HéroE dE Ciudad GótiCaY entonces apareció la idea de la reboot. Warner decidió hacer bo-rrón y cuenta nueva con la saga, empezar de cero. Y tuvo gran visión al posar sus ojos sobre Cristopher Nolan, un director británico recién llegado a Hollywood con Memento (2000), un pequeño pero brillante y original film policial.Ya en sus primeras películas se veía en Nolan una serie de carac-terísticas: precisión absoluta en el manejo de la puesta en escena, una fascinación particular por los conceptos laberínticos y los rompecabezas argumentales, un gusto por desafiar al espectador con cuestionamientos morales e impresionarlo con ideas complejas.

Con Batman Inicia (2005) Nolan presentó el universo del hombre murciélago con un estilo realista, donde todos los elementos carac-terísticos del personaje tienen una justificación (traje, gadgets y bati-movil incluido) y la estética del film no tiene ninguna reminiscencia pop, es racionalista, casi científica. El entrenamiento bajo la tutela de

Nuevamente sorprende la elec-ción del villano: bane (fantástico tom Hardy), desconocido para los no entendidos y relativamen-te reciente en la longeva trayec-toria de la historieta. La historia comienza con un Bruce Wayne que lleva ocho años recluido en su mansión luego de los trágicos eventos del film anterior. Bruce, acosado por los recuerdos, aban-donó su rol de justiciero noctur-no y el crimen en ciudad Gótica dejó de ser un problema. Pero se ve impulsado a volver a la acción ante la aparición de Bane, un mercenario enorme y con aires mesiánicos que parece estar pla-nificando algo muy grande desde las alcantarillas de Gotham. selina Kyle (anne Hathaway) es una ladrona profesional que colabora con Bane sin entender lo que éste se trae entre manos. Al mismo tiempo blake (Joseph-Gordon Levitt) es un policía que

se presenta ante Bruce reconocién-dolo como Batman e in-tentando con-vencerlo de que la ciudad lo necesita nuevamente.

Nolan apuntó a realizar el film más ambicioso de

una saga que nunca fue precisa-mente modesta, eso se puede ver por su duración (2:44hs), la canti-dad de subtramas y personajes, y el número y tamaño de las escenas de acción. Blake en un momento de la película habla sobre el arnés que representan las reglas a la hora de combatir a los criminales, algo pa-recido se puede decir sobre la ambición del film, hay puntos en los que el tamaño atenta contra su di-namismo y redon-dez, escenas que son necesarias para el complejo entramado pero que interfieren contra el ritmo, y las nume-rosas líneas argumentales de a momen-tos la hacen parecer un poco desordenada.

Pero Nolan supo dar en la tecla en los pun-tos más importan-tes: Bane resulta un

sCENas dEL CapítuLo aNtErior

Hagamos un breve resumen. El director tim burton sorprendió al mundo con su versión de Batman, con Michael Keaton en el rol prin-cipal, en 1989. Hasta ese entonces las adaptaciones cinematográficas de historietas en general, y del hombre murciélago en particular, habían sido trasladadas a la panta-lla grande con un planteo inocente y orientadas a un público infantil. Pero Burton nos trajo una nueva mirada del personaje, más oscura y amenazante, lejos de aquel ba-tman de la serie de tv, que resul-taba simpático e inofensivo. Este nuevo Batman asustaba un poco, y eso nunca había pasado antes. Pero, como todos sabemos, en este tipo de películas el villano es tan o más importante que el protago-nista, y en ese film apareció nada menos que Jack Nicholson, con su experiencia de El Resplandor a cuestas, creando una versión terrorífica y violenta de El Guasón, el némesis clásico de Batman. En 1992 otra vez Burton con Batman Vuelve, esta vez trayendo a danny devito como El pingüino y a Mi-chelle pfeiffer como una Gatúbela sensual y siniestra, siempre ambi-gua y jugando para ambos bandos. Si bien esta segunda parte fue exitosa, no fue un hit descollante como la primera y Warner Bros atribuyó esto al tono demasiado tétrico que Burton le había dado al film. Por eso toman la decisión de traer a un nuevo director para la tercera parte de la franquicia, Joel Shcumacher, que se encargaría de darle un tono de colores vivos, mas festivo y camp. Batman Eterna-mente (1995), con val Kilmer como protagonista, funcionaría bien gracias al acertijo de Jim Carrey y

E

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

nota: federico sidañez

EL APOCALIPSIS EN CIUDAD GÓTICA: EL CABALLERO DE LA NOCHE ASCIENDE

Page 5: Suple 13

:: p5 ::[email protected]

villano terrorífico y su primer enfrentamiento con Batman lo demuestra, Gatúbela y Blake son personajes secundarios pero interesantes y con peso propio, y la trama parece ir siempre un paso delante de nosotros, que estamos desesperados por saber lo que va a pasar luego (y ese no es un mérito menor). Es un cierre de proporciones épicas para una saga de grandes ideas y llena de cuestionamientos éticos y morales.

Nuevamente cruza el film un subtexto político. Bane viene desde abajo, de las alcantarillas, nació en un mundo de privacio-nes y sufrimiento. Como alguien dice en la película: “nosotros tiramos de todo en el pozo, pero a veces el pozo manda algo de vuelta”. ///

eguir los orígenes de los cómics que dieron inicio a la

trilogía fílmica de Christopher No-lan no es tarea fácil, ya que tomó varios momentos de la saga del enmascarado y las fue fundiendo en una trama cada vez más oscura.

En la primera parte de la saga, Batman, Nolan y su guionista David S. Goyer (uno de los escritores de Hollywood que más pelis de súper héroes adaptó en la histo-ria) toman uno de los personajes más interesantes de la historia del enmascarado y lo reformulan como un mentor que ayuda a Bruce Way-ne a elegir su camino: ra’s al Ghul (magníficamente interpretado por el enorme Liam Neeson), un pode-roso magnate de un país remoto que cuenta con un ejército personal que prácticamente le rinde culto (La Liga de las Sombras). Si bien en la película el personaje se encarga de encaminar a Bruce Wayne en el sendero del justiciero, en la historia original ra’s es prácticamente un terrorista con una logística gigan-tesca, pero con ideas de mejorar el mundo, no de destruir todo porque sí (digamos que es un personaje de pensamientos muy profundos). Además, maneja extrañas tecnolo-gías del pasado e inclusive logra ha-cerse a lo largo de la historia con un pozo de Lázaro, para poder resucitar si muere. En la película los rasgos de filántropo que tiene Ra’s están pre-servados, pero a favor de la historia cinematográfica, lo que busca Ra’s de Bruce es otra cosa que tiene que ver con sus planes. En el cómic Ra’s admira a Bruce y lo llama simple-

mente “Detective” por sus dotes e inteligencia.

Pero, lo extraño de esta primera película es la utilización de un villano menor (no menos impor-tante, pero cuyas historias no son de las mejores en los cómics), como el villano en sí de la película. Es el doctor Crane, “El Espantapájaros”.Aquí Nolan toma los rasgos más psicópatas del personaje y lo convierte en un oscuro y abu-sador loco que es una delicia en el rostro de Cillian Murphy, que tiene cierta inocencia y demencia al mismo tiempo (de hecho es el único villano que aparece en las tres pelis de la saga).

Para el origen de Batman en sí, pode-mos citar la enorme reformulación que hizo Frank Miller (el creador de Sin City) del Caballero de la Noche, en las sagas llamadas Batman: Año 1 y Batman: Año 2, en donde la historia del justiciero es muy oscura y disciplinada, desapareciendo durante años para entrenarse.

Para la segunda entrega de la saga, Batman: El Caballero de la Noche, Nolan por primera vez tira la casa por la ventana y realiza uno de los thrillers de acción más impresio-nantes. En esta película no hay orígenes de cómics que valgan, simplemente toma los rasgos más terribles, asesinos y oscuros de dos de los personajes más importantes de la galería de villanos de Batman y realiza una película sobre el caos

y las respon-sabilidades. El Guasón es un personaje anárquico, que sólo busca la destruc-ción y convertir el mundo en una versión en broma de sí mismo, de-mostrar que todos tienen su punto de quiebre. Sin dudas se pueden rastrear algunos autores detrás de los lineamientos de este Guasón del desaparecido Heath Ledger, pero dos historias que sin duda marcaron la película son Arkham Asylum (una exploración de la locura dentro de la mente del Guasón que mantiene al hospital psiquiátrico de rehén) y aún más importante es la novela gráfica La Broma Asesina (The Killing Joke) en donde el Guasón tiene una oscuridad y un cambio de humor constante, y sus planes consisten en intentar quebrar al comisionado Gordon, atacando a su hija Bárbara (Batichica) y dejándola paralítica. Batman debe ir a detenerlo, pero se da cuenta que el villano dio un giro

terrible en su locura. Lo más intere-sante de esa novela gráfica es que tiene algunos puntos en común con el Guasón de Nolan: asesina sin piedad para llevar a cabo un plan de caos, quiere demostrar que todos podemos enloquecer, solamente necesitamos un “empu-joncito” y tiene un pasado multiple choice (así lo define en el cómic y así lo podemos ver en la película). Pero con este personaje, Nolan hace algo extraño: no lo mata. Nolan sabe que este Guasón es el alter ego perfecto de Batman: anarquía vs. control, caos vs. órden, locura vs. pensamiento.

El segundo villano de esta segunda entrega sigue los lineamientos del cómic. Hablamos por supuesto del impresionante dos Caras/Harvey

nota: gustavo di virgilio

LA TRILOGÍA DEL CABALLERO DE LA NOCHE: DEL CÓMIC AL CINE

S

Page 6: Suple 13

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

dent (Aaron Eckart). todo igual al cómic: un fiscal de distrito duro y sin miedo que se convierte en un aliado de Batman contra el crimen, pero cómo se transforma en dos caras es distinto en uno y otro lugar. En el cómic Harvey está casado, y en medio de un juicio contra la mafia, un gángster le tira ácido en la cara, deformándolo por dentro y por fuera (los nervios de Harvey quedan arruinados y su cerebro también). Harvey pierde a su esposa y todo lo que conoció. Ahora, ¿por qué se pelea con Batman? Este es un toque genial del cómic: en el juicio, cuando el gángster iba a atacar a Harvey, Batman lo intenta detener, y en el forcejeo el ácido cae en la cara de Harvey. Desde ese momento, Dos Caras considera que el justiciero no hizo lo suficiente por detener al gángster. El Harvey de la película y el del cómic tienen una cosa más en común: todo lo decide con una moneda de dos caras, una normal y la otra rota. Si cae la cara buena, za-faste, si cae la rota, bueno, ya saben...

Y ahora llega la impresionante cul-minación con Batman: El Caballero de la Noche Asciende con uno de los villanos más interesantes (Bane) y una de las más tremendas sagas de la historia del enmascarado: La Caída del Caballero Oscuro.

Ahora, vamos con el cómic. bane es un tipo que tuvo la mala suerte de nacer en la prisión de Santa Prisca, en México. Pero esta prisión es la más terrible de la Tierra. Si un chico nace en prisión y su padre muere, el niño debe cumplir la condena de su progenitor. Y esto es lo que pasó a Bane. Y no se crean que porque era chico lo dejaron separado. No, lo metieron en la población general de la prisión y arréglatelas. Pero Bane encontró un par de aliados que lo cuidaron de los abusos

da para que la trilogía cierre perfec-tamente y el villano Bane es parte de un plan superior y que tiene que ver con el pasado del Batman en la saga. Y vale la pena mencionar que mucho de la historia de la película no está sólo basado en la saga de La Caída del Murciélago, sino con otra impronta de la creación de Frank Miller, en una novela gráfica llama-da El Regreso del Caballero Oscuro, en donde un batman maduro y alejado de la vida del justiciero, ve cómo los problemas vuelven a su ciudad y debe retomar su viejo camino de lucha. En la película vemos a un Bruce Wayne con bas-tón, que apenas puede caminar (la peli comienza ocho años después de la segunda entrega). Tiene el cuerpo destruido por los enfren-tamientos y la llegada del mal de Bane y su ejército lo sacan de su vida retirada (al mismo tiempo que vuelve a sumir a Ciudad Gótica en las sombras).

En esta excelente tercera y última parte de la saga Nolan consigue una revolución en pantalla y

entrecruzar muchos per-sonajes con el pasado de

Bruce Wayne, pero no queremos arruinar la película y revelar los

secretos del final, ya que son muchos y

muy interesantes. ¿Cómo termina

la historia de la saga en el cine?

Creo que vale la pena acercarse al cine y ave-riguarlo ahí.

Cuando una historia se convierte en una

saga, nos encontramos ante un universo creado

a lo largo del tiempo. Y lo mejor que puede dejar

es un legado. Y eso es esta trilogía de Batman, un

legado impresionante y oscuro. ///

y de a poco se fue instruyendo y estudiando sobre todo lo que podía, además de cultivar su físico y domi-nar todo su cuerpo (en una magní-fica parte de la saga en que se hace encerrar en la solitaria matando a alguien, y allí se convierte en una máquina de autodeterminación).

Pero uno de los aspectos que demuestran que este tipo no creció bien de la azotea es que una noche tiene un sueño en donde su madre le advierte sobre la única cosa que lo puede detener en su camino al ascenso: un murciélago gigante. Bane no le teme a nada, pero sabe que debe enfrentar este terror que lo ataca en sueños, destruir al hombre murciélago y tomar todo su reino. Pero Bane no puede escapar de Santa Prisca. Es una isla

cho de su historia está recortada, de hecho la máscara que tiene no le da el veneno, sino que mantiene unido todo lo que tiene mal luego de que lo castigaran muy duro en la prisión y lo más importante es que es el mismo personaje que quiere acabar con Batman y demostrarle al mun-do que es el más poderoso, veremos en la peli que es por otros motivos. Además Bane tiene un ejército. Pero lo que la película toma de esta historia de Bane es la parte en que Bruce Wayne, derrotado y quebrado, debe volver a convertirse en quien era, debe seguir creyendo en lo que hizo hasta ahora o dejar todo terminado. Es una película sobre la constancia y sobre el camino elegido, sobre cumplir las metas. Obviamente que Batman cuenta con la ayuda de Selina Kyle (Gatú-bela), que en la película tiene más que ver con el personaje del cómic que en las versiones anteriores, ya que Gatúbela suele hacer el bien, es una justiciera con rasgos villanos, es decir, no se hace problema por tener que robar para llevar a cabo una obra de bien. En la película tiene esta doble dualidad: se enfrenta a Batman por principios, pero no en la búsqueda de los resultados. Así es como se une al enmascarado contra su peor enemigo.

Digamos que la versión de la his-toria de El Caballero de la Noche Asciende está muy bien delinea-

rodeada de acantilados y donde proliferan los tiburones. Sin embar-go, un experimento en los presos que está realizando el ejército, donde prueban un suero (veneno) que da fuerza sobrehumana, al que nadie resiste, excepto Bane, se convierte en su salvación. Así, es-capa de la prisión, creando un caos terrible y llevándose a sus aliados con él. Luego comienza a perseguir a Batman, debilitándolo hasta el enfrentamiento final, en donde casi le rompe la espalda y deja a Bruce Wayne al borde de ser lisiado.

¿Cómo concluye la historia? Digamos que es demasiado para contarlo acá, pero en pocas líneas se puede decir que el manto del murciélago pasa a un joven llama-do Jean paul valley, cuyo padre era el guardián de una orden secreta a nivel mundial. Estos guardianes pasan de generación en generación y se visten como el vengador azrael que mantiene el orden en el mun-do. Pero Jean Paul resulta ser un Batman psicópata que hasta llega a matar. Con ayuda de una doctora

con poderes especiales Bruce se irá poniendo a punto para reclamar

el manto del murciélago de las manos de Azrael y vencer finalmente a Bane.

¿Qué es lo que podemos esperar de la película? Obviamente Bane tiene su origen en una prisión, pero mu-

Page 7: Suple 13

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

del 8 al 14 de AGOSTO

lunes 13 LA BOMBA DE TIEMPO (percusión) en el Konex, 19 hs. PELIGROS INVISIBLES y UN SUEÑO EN CADA NARIZ (teatro x 2) en Superarte, 16.30 hs.

Ganadores de un par de entradas para ver al Cuarteto de Nos el domingo 12 en Auditorio Sur: Rocio Butera de Luis Guillón y Renata Acuña Villalva de EzeizaRespuestas: 1) Artigas 2) Gustavo Antuña y Santiado Marrero 3) “Cuando sea grande”

FONDO ROSSO, MAQUINA DEL TIEMPO Y VORAGINE en El Viejo Correo, 22 hs. OJO DEL BLUES en El Carguero,23 hs. CHUPIN, BRUZCKOS, ROTTEN STATE (Uruguay) en El Amparo, 23 hs. ERUCA SATIVA en Club Tucumán, 23 hs.domingo 12 DIVIDIDOS en el Teatro Flores, 19 hs. EL CUARTETO DE NOS en Auditorio Sur, 20 hs. CASSETTE + INVITADOS en Blackbird, 20 hs. THE WHISKIES en Club Tucumán, 23 hs.

EVENTOSlunes 6LA BOMBA DE TIEMPO (percusión) en el Konex, 19 hs.

jueves 9EXTRAÑOS EN LA NOCHE (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs.

EL OTRO FUTBOL (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs.

EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical) en Puerto Cultura, 21 hs.JUEVES DE PELICULA (DEATH PROOF) en Blackbird, 21hs.HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs.LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs.CLUB DEL LOBO (Fiesta con música e invitados) en Niceto, 23 hs. CLUB 69 (fiesta electronica) en Niceto, 24 hs.

viernes 10EXTRAÑOS EN LA NOCHE (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs.EL OTRO FUTBOL (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs.VARIETE SUPERARTE (café concert. Temática: “Falsas Creencias”) en Superarte, 22 hs.LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Click, 22 hs.

BIZARREN TODOPODEROSA (con Carlitos Bala, Amar Azul, El Símbolo y Los Sultanes ) Kory Megadisco - Av. Saenz 459, 23 hs. PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta, 23 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs. LADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 11JORNADA ARTESANAL (artesanos y música en vivo) en La Volanta de Glew (Vicente López y Planes 138), 14 a 18 hs.

EXTRAÑOS EN LA NOCHE (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 15.30 hs.EL OTRO FUTBOL (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 17.30 hs.CLARO QUE SI (murga) en Superarte, 22 hs.

FESTIVAL SANDERO (El Club de la cumbia con LA DELIO VALDEZ, ORQUESTA POPULAR SAN BOMBA, CUMBIA HASTA EL LUNES, TODOPODEROSO POPULAR MARCIAL y LOS REYES DE LA COSTA) en Konex, 23 hsPOP DE SALÓN en Salón Puyrredon, 24 hs. domingo 12 EXTRAÑOS EN LA NOCHE (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. EL OTRO FUTBOL (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. POR EL LADO MÁS BESTIA (unipersonal a cargo de Sr. Micozzi) en el Konex, 20 hs. PAPAS BRAVAS! (variette+teatro+humor) en La Sala Bar, 20:30hs. CUREPAS (folklore) en El Carguero, 22 hs.

RECITALESmiércoles 8HOMENAJE A LUIS ALBERTO SPINETTA. “MAÑANA ES MEJOR” en 9 espacios en simultaneo: El Surco, Club Cultural Matienzo, Vuela el Pez, Café Vinilo, Casa Brandon, El Mandril, La Usina, El Emergente y El Quetzal. 19 hs. www.homenajespinetta.com.

CATUPECU MACHU en Samsung Studio, 20 hs.jueves 9EL MATÓ A UN POLICIA MOTORIZADO en Niceto, 21 hs.JAVI PUNGA en el Konex, 21 hs.NONPALIDECE en La Trastienda, 21 hs.SOUL TO SOUL en La Sala, 22 hs.PAPPAS BLUES en La Maja, 23 hs.

viernes 10JUANA LA LOCA, FRANCISCO BOCHATON y BILLORDO en Groove, 19 hs.FLOPA-MINIMAL en el Senado de la Nación (Entre Ríos 49) 19.30 hs.RUBIN Y LOS SUBTITULADOS en Roxy Live, 20.30 hs.AVERNAL, SAURON, MASTIFAL, ANOMALIA y VIETKIONG en Grow (ex The End), 21 hs.BOHEMIA

y otros en el Viejo Correo, 22 hsTHE OMELETTES en La Sala, 22 hs.LA VANDA en El Carguero, 23 hs.MENTOR, LA CRIPTA y MEMORIA DE SIGLOS (tributo a Hermetica) en El Amparo, 23 hs.RIDDIM y PHILIP DE MARIA en Independiente de Burzaco, 23 hs.

WDK en Club Tucumán, 23 hs.FIESTA CLANDESTINA con CADENA PERPETUA y EXPULSADOS en Grow (ex The End), 23 hs.FIESTA INVASIÓN (Djs y bandas invitadas) en Niceto, 24 hs.

sábado 11FESTIVAL RAP EN EL GALPÓN + BATALLA DE FREESTYLE en el Galpón de Monte Grande, 17 hs.EL OTRO YO

en Teatro Vorterix, 19 hs.ZONA GANJAH en Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, 19 hs. SALIDA en Club Tucumán, 19 hs. LOCURA CONTRA TODOS, MAL PASAR en Groovelans, 20 hs. UTOPIANS en La Trastienda, 20 hs. PEZ en Niceto, 21 hs. SERGIO DAWI en El Viejo Variete, 22 hs.

Page 8: Suple 13

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa