Suple 16

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 29 de agosto de 2012 Número 16

description

Cultura joven

Transcript of Suple 16

Page 1: Suple 16

Suplemento de cultura jovenMiércoles 29 de agosto de 2012

Número 16

Page 2: Suple 16

Estación Under..................................... 2Discos/Teatro............................................. 3Nota Central.......................................... 4Diario de Viaje....................................... 6Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: Hernán Bañez, Leandro Ruano, Julián Franzil y J.I. Papaleo (diseño de tapa)

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

Esclavos del Séptimo es un una banda de Blues proveniente de la localidad

de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, conformada por Damián Suárez en voz y segunda guitarra, Nicolás “Rober” Roberto en primer guitarra y coros, Diego Azario en bajo, y Lucas “Toto” Di Biase en batería. Este grupo formado a mediados de 2008 se encarga de mantener viva la esencia blusera en el Conurbano.

El nombre del grupo tiene un origen muy particular: Se sabe que la séptima nota del acorde de una canción es la que produce que dicha obra suene a Blues,

de allí “Séptimo” y “Esclavos” tiene que ver con los esclavos africanos que migraron a Estados Unidos durante el siglo XIX, los cuales, mezclaban su canto triste y melancólico con ritmos provenientes de su tierra. Además, interpretan al nombre como una expresión de

su fidelidad hacia este género fundacional, “somos esclavos del blues”, cuenta Damián.

El estilo de la banda reside entre el blues y el hard Rock. A la hora de hablar de influencias, Esclavos del Séptimo remite mucho a Pappo, B.B. King y Eric Clapton y escapando un poco del género madre, algunas de sus composiciones rozan con Jimi Hendrix, Spinetta, Vox Dei y hasta The Beatles.

Teniendo en cuenta el contexto geográfico en el que nació

la banda, podemos reconocer a la localidad de Monte Grande como una auténtica ciudad preservadora del Blues. El guitarrista Daniel Pezzella es, quizás, el músico más representativo de la zona, dictando actualmente clínicas de guitarra de blues en el Centro Cultural El Telégrafo. También, desde fines del el año pasado y bajo la organización de la Secretaría de Cultura del municipio de Esteban Echeverría, se han llevado a cabo dos Festivales de

Blues, bajo la presentación de Pezzella, en los cuales ya han participado diversas bandas del género, emergidas del Sur del Conurbano y alrededores. Grupos como: La Escocesa Blues Band, La Daniel Pezzella Blues Band, R.J. Gauna y Conexión Blues Maniac, entre otros. Este evento, que es llevado a cabo en el Centro Cultural El Galpón, contará con su tercera edición el próximo sábado 15 de septiembre, con la presencia de Big Boss, La Hueste del Blues y Vieja Fragua, siempre con entrada libre y gratuita.

Si bien Esclavos del Séptimo no será de la partida en este evento, ya han participado en un mini festival que organizaron junto a bandas amigas, con sede en la Plaza de la Estación de Monte Grande y en lo relacionado a los shows en vivo, la banda cuenta con cuatro años de experiencia en este rubro. Al preguntarle por sus vivencias durante las presentaciones, Diego se sincera: “Estamos teniendo buena aceptación en el público. Siempre nos piden más temas y en algunas ocasiones la gente se prende a bailar con un rock and roll.”

Actualmente, Esclavos del

Séptimo se encuentra grabando nuevo material, con la intención de lanzar su primer LP que esperan editar a fin de año y contará con 7 u 8 temas, entre propias composiciones y covers de Pappo y Vox Dei.

Para los que quieran escuchar un poco de buen blues, la banda se estará presentando el viernes 7 de septiembre en El Viejo Correo, Temperley , donde estarán adelantando material de su próximo disco.

Julián Franzil

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Libros...................................................... 2Discos............................................................... 3Nota Central.......................................... 4Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Cine: Federico Sidañez

Colaboraron en este número: Gustavo Di Virgilio, Nicolas Farache, Diego Peralta y Agustín Berra

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

rev istayosoylamorsa

Derrumbando la Casa Rosada es un viaje en el tiempo, a la Buenos

Aires de la década del 80, contado por sus propios protagonistas, sobre cómo se gesto lo que hoy conocemos como punk en baires.

Daniel Flores, Alfredo Saninz, Adriana Franco, Diego Ladrón de Guevara, Patricia Pietrafesa, Leandro Uria y Marcelo Pocavida, nos transportan a los primeros recitales punk, discos, bandas y fanzines . El Parakultural, los punk en la televisión , el disco Invasión 88 , las primeras grabaciones, un libro que hace historia y nos retrotrae a esa rebeldía joven y naciente en la Argentina.Historias de encuentros y desencuentros de jóvenes aburridos por la escena nacional, sin lugares donde tocar, con alguna que otra aparición en televisión de algún programa sin rating de noche.

Para poder entender los orígenes del punk , el libro se remonta a la Argentina de la “plata dulce”, ese fenómeno que, con ayuda de la mano siniestra de José Martinez de Oz, ministro de economía de la dictadura, implemento un sistema de devaluación

programada y gradual conviviendo con el retraso cambiario del país, que a principios de 1981 exploto a los pocos días en una violenta devaluación.Entre 1978 y 1981 el dólar barato permitía a miles de familias poder viajar al exterior. Allí un joven conoce Londres y ve el apogeo de la

movida punk que trae luego a Buenos

Aires. Este joven seria Hari- B, miembro fundador

de Los Testículos, luego Los Violadores.

Los primeros recitales en Le

Chevalet, de día restaurante, de noche antro

punk, de Buenos Aires donde se originan los primeros pogos en Argentina! y en el que se podía a encontrar a Flavio Cinciarulo, Andres Calamaro, mezclados entre el publico presente de las primeras bandas punk.

El legendario recital en la Universidad de Belgrano, al que muchos ponen como la primera vez que se hace conocer la existencia del punk en Argentina. Una noche caótica y descontrolada que fue noticia por los desmanes, en radios y televisión. Cuenta el Beto Pianelli, hoy delegado de los subtes, que mientras repartía volantes, veía a

los punk como chetos de plata, no como a unos atorrantes desprolijos. Mezcla de hipies- rocker y los primeros punk, una combinación que termino muy mal esa noche .De Ediciones Piloto de la Tormenta, Colección: Libros de una Isla, Derrumbando la Casa Rosada contiene 170 paginas muy entretenidas, donde se cuenta con lujo de detalles, lugares, gente y performances de la época con anécdotas muy jugosas y divertidas a cargo de Patricia Pietrafesa (Sentimiento Incontrolable, Cadáveres, She Devils, Kumbia Queers),Marcelo Pocavida (Los Barajas, Cadáveres, Marcelo Pocavida y los Viagra Boys, Star Looser), Derek Lopez (locutor de radio y de TV , Guillermo Cidade ( primero, Willy, guitarrista de Masacre Palestina, hoy Walas de Massacre), Pedro Braun(o Hari-B), Enrique Chalar (o Piltrafa, cantante de los Violadores)y Katja Alemánn (dueña del café Eistein, hoy actriz)

Diego Peralta

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Derrumbando La Casa Rosada Mitos y leyendas de los primeros punk en La Argentina 1978-1988

Es así: es como cuando una antigua chica del momento nos sonríe y sabemos que

ya esta todo dicho, que esa noche no dormimos solos. El margen de sorpresa va a ser reducido; ya conocemos sus mañas, pero no podemos evitar disfrutar de los nuevos trucos, de las pequeñas diferencias, y porque no, de esa descarga adrenalínica que nos trae recordar los viejos tiempos. Esto es, precisamente, lo que sucede al escuchar a Yuck, banda londinense que toma como punto de partida el sonido de principios de los 90’

Daniel Blumberg y Max Bloom, con menos de 20 años y originarios de Londres, ya gozaban de la atención de la prensa con su primer proyecto, el grupo indie pop: Cajun Dance Party, abandonándolo después de la edición de The Colourful Life (2008) y antes de entrar a grabar su segundo disco, dejando tanto a sus seguidores como a los medios, ávidos de encontrar “lo nuevo,” con ganas de más. Con la incorporación de la bajista japonesa de Hiroshima: Mariko Doi y el baterista Jonny Rogoff, oriundo de New Jersey, surge su nuevo proyecto: Yuck, y su primer vástago de nombre

a todos aquellos que quieren ver en esta banda nada más que una fotocopia de tiempos pasados.

Pareciera ser que estos muchachos heredaron los discos de algún hermano mayor y vieron en la distorsión la posibilidad de crear nuevos caminos.

Suenan frescos, suenan como sonaron los noventas, pero sin caer en el revival al que nos tienen

acostumbrados muchas de las bandas actuales. Son, en esencia, una banda que no sienta sus raíces en el pasado, sino que lo toman como tierra fértil para cosechar su personal propuesta .

M.P.

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

YUCK

homónimo.

Yuck (2011) cuenta con 12 canciones poderosamente adictivas. Temas con guitarras distorsionadas, símil rock noventero, con una producción sucia y hogareña, que traen rápidamente a la mente los discos de Sonic Youth y Dinosaur Jr. Pero, al mismo tiempo, sorprende la facilidad con la que estos chicos pasan de temas cargados con capas de efectos de guitarras (“Holling out”) para despacharse luego con “Suck” y “Slutter”, cuyas melodías suaves y livianas sirven como contracara agradable a la crudeza de los primeros temas. Sin caer en la apatía y el desgano

característico de la música de los 90’, un aire de optimismo inminente recorre el disco. Es cierto que hay temas donde la angustia adolescente se hace presente (no hay que olvidar que la edad promedio de la banda es de 20 años), pero la sensación que queda después de escuchar “Suicide Policeman” o “Slutter” es la de reconciliación, junto con la posibilidad de una comunión al final del camino. Allí, en la búsqueda de una voz propia es donde el grupo se sostiene, y es en la estrofa repetida al final de “Sunday” (“I’ve got a choice now, I’ve got a voice now”) donde la banda encuentra su punto de apoyo. 

Esa es esta la clave para entender el sonido de esta banda, cuando se les pregunta por las similitudes que encuentran con el sonido de los 90’ y ellos responden: “ Nuestros gustos terminan siendo reflejados en la música que hacemos.”

Es claro que estos chicos son unos mentirosos: su disco suena como salido de los noventas, pero recién fue editado el año pasado. Hasta su nombre, que en español seria como la onomatopeya “Puaj”, más que referirse a su música, podría verse como una risa despectiva

En varias oportunidades ya hemos hablado de cómo les ha costado sobrevivir

a las grandes bandas de la década del noventa el inicio de un nuevo milenio y son pocas las que han sabido mantenerse y no claudicar en la monotonía sonora o vivir de reunión en reunión permanente. El grupo liderado por Billy Corgan no podía ser la excepción. Con grandes discos en su haber, sobre todo la trilogía inicial de la banda que es sencillamente demoledora Gish (1991), Siamese Dream (1993) y sobre todo el doble Mellon Collie and the Infinite Sadness (1995), marcaron a una generación de jóvenes con la melancolía y la depresión pre emo a flor de piel. Himnos de la pluma de Corgan

coqueteos de loops electrónicos pero, lo mas destacable es que es un álbum con muy buenas canciones “Glissandra” y “Pale Horse” dan sobrada cuenta de esto, por más que las estructuras y ciertos arreglos nos hacen acordar a los días de gloria de la banda, esto no huele a naftalina, sino a un nuevo comienzo, a un renacer en la carrera de Smashing Pumkins, o sea, de Billy Corgan y eso sí es una buena noticia.

Leandro Ruano como “Disarm”, “Today” y “Tonight, Tonight” fueron los soundtrancks ideales para estas almas desangeladas.

Ya han pasado doce años desde que la formación original de la

banda se disolvió y tras varios intentos fallidos, ya sea como solista The Future Embrace (2005) o con su proyecto Zwan – Mary Star of the Sea (2003), la carrera de Billy Corgan parecía que no volvería a ser lo que alguna vez fue; y si a esto le sumamos el tibio regreso con formación nueva de Smashing Pumpkins en el 2007, con el flojísimo álbum Zeitgeits, la cosa parecía no tener retorno para el bueno de Billy. Quien como el ave fenix ha sabido renacer de las cenizas y nos

entrega su mejor obra en años.

Oceania el nuevo trabajo

de los Samshing Pumpkins, del

cual él es el único miembro original, es un

álbum que regresa a las fuentes con demoledores

riffs de guitarras en temas como “Quasar”, “Panopticon”

o “The chimer”. También tienen lugar las canciones acústicas y orquestadas para acompañar esas nostálgicas melodías que ya son un sello de Corgan en “The Celestials” o “Pinwheels”. Hay un mayor uso de los teclados, los sintetizadores y algunos

OCEANIA // Smashing Pumpkins

Page 3: Suple 16

Una de las principales bandas de la década del noventa esta de regreso

con nuevo disco bajo el brazo, Rodrigo Martin, líder y único integrante fundador de Juana La Loca, nos presenta sus Pastillas Para el Dolor.

Pioneros de la movida sónica de principios de la década del noventa fueron parte importante de la movida dada en llamar “Nuevo rock Argentino” apadrinados por Daniel Melero , lograron grabar su primer trabajo Electronauta en 1993 (luego de telonear a Soda Stereo en Obras cuando el trío presentaba Dynamo en 1992) al cual les siguió Revolución (1995) y alcanzaron su pico de popularidad con Vida Modelo en 1997. Las constantes diferencias artísticas y personales de los integrantes de Juana con Rodrigo Martin lo llevaron a cambiar

permanentemente de formación y prácticamente a no grabar dos discos con los mismos músicos, pero de todas formas se las arreglaron para editar Belleza (2002) y Casablanca (2005) que,

aunque no gozaron de tanta repercusión, mostraban que Rodrigo Martin seguía con la pluma intacta a la hora de componer canciones de pop/rock sugestivas y sensuales, jugando con cierta psicodélica que siempre estuvo presente en los trabajos de Juana La Loca. Este nuevo álbum ,el séptimo en la carrera del grupo, vino precedido por el Ep Instito

con mayor influencia británica , pero con una identidad propia e inconfundible , con un sonido

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

editado en 2008, Pastillas Para el Dolor es un clásico álbum de rock con guitarras al frente y nos muestra toda

la influencia de melodías brit que siempre destacó a la banda , esa mezcla perfecta de armonías pop tomadas de Blur y Oasis con las guitarras afiladas de My Bloody Valentine y cierta atmósfera bailable de The Charlatans. Todo eso es Juana La Loca , quizás la banda argentina

PASTILLAS PARA EL DOLORJuana La Loca

muy particular que los define tanto a la hora de grabar como en sus explosivos shows en vivo. Temas como “Huyamos del Destino”, “Lulu” y “Recuerdos del Futuro” dejan en claro que la banda esta en perfecto estado a la hora de componer potenciales hits. “Tu Instinto” es el primer corte y cuenta con toda la impronta rocker que identifica al grupo. En el disco participan Jimmy Rip (ex guitarrista de Mick Jagger) y Clavo Actis (bajista de Manal y Javier Martinez), editado por el sello Ultrapop con el apoyo de Warner Chapell.

Juana La Loca esta de regreso. El rock argentino lo necesitaba.

Leandro Ruano

Azul y negro. Los colores que predominan en las primeras escenas de

Mamushka, la obra de la compañía Circo Negro dirigida por Mariana Sánchez, una de las pioneras del “nuevo circo”.

En su quinta temporada, Mamushka propone un espectáculo compuesto por acróbatas, bailarines y actores que tiene por objetivo principal el cuidado visual de cada movimiento, además de una impecable musicalización electro-hindú.

Es que el circo negro toma una forma especial en Mamushka: Mujeres vestidas con mallas

negras que insinúan ser diosas orientales, delante de un fondo blanco iluminado con luces negras, formando imágenes con sus cuerpos. Trapecistas que vuelan a 10 metros de altura, por encima de las cabezas del público, hacen de la obra una experiencia caleidoscópica y onírica. La sincronización y el desafío a la gravedad se hacen una constante, combinando artes circenses con el clima de meditación hindú.

Negro y flúo. Los colores de la segunda parte de la obra, donde el circo negro se despliega en toda su magia en lo que hace a una verdadera ruptura del relato de las primeras escenas. En esta parte aparece el humor, la

Mamushkas voladoras

histeria y la psicodelia en pasos de comedia, con canciones como “Malagueña”, “Let the sun shine in” y algunos cuántos mambos. Para finalizar, una hermosa composición traslucida en tela, de un escenario plagado de velas, otra vez en un ambiente mántrico.

El espacio donde se presenta la obra, El Club de Trapecistas, ofrece una instalación acorde al espectáculo: las plateas, si se las puede llamar así, son sillones apostados frente al escenario sin una distribución ordenada, al final, una tarima con más asientos. Las entradas no son numeradas por lo que el público puede elegir el punto de vista (y la comodidad) para ver la obra.

Mamushka fue estrenada en el 2005 y su primer temporada completa fue al año siguiente. Su éxito es provocado en buena medida por el boca en boca. Fue el primer espectáculo de la compañía Circo Negro, fundada por Sánchez, que en los ’90 ya había participado de la creación del mítico grupo circense La Trup junto a Gerardo Hochman y Marcelo Katz.

El espectáculo se puede presenciar los sábados a las 21 y los domingos a las 20 en El Club de los Trapecistas, Ferrari 252, Capital.

Hernán Bañez

Page 4: Suple 16

:: p4 ::

or motivos sociológicos que no me atrevo a conjeturar,

en los últimos años ha apareci-do en la cultura popular (cine, música, moda, etc.) una suerte de nostalgia por el siglo XX. Lo vin-tage, lo retro o como uno prefiera llamarlo forma parte del panora-ma de las tendencias actuales, y la década de los 80’ es una de las mas revisitadas y homenajeadas. A los lectores menores de 20 años les cuento que antes de que las películas pudieran descar-garse por Internet o de la misma existencia del DVD, el formato que existía para ver cine en casa era el VHS, un sistema de cinta analógico que, entre otras cosas, se deterioraba en su calidad de imagen con cada uso y que re-quería rebobinar la película para poder verla de nuevo o antes de

nocer a algunos héroes de acción como Steven Seagal, Jean-Clau-de Van Damme, Chuck Norris y Dolph Lundgren.

Por otra parte, durante esa década se redefinió el género del cine de acción. Especialmente con films como Arma Mortal (1987), Duro de Matar (1988) y Cobra (1986) que convirtieron en súper estrellas a Mel Gib-son, Bruce Willis y Sylvester Stallone respectivamente. Esta nueva versión del género ponía a nuestro héroe solitario frente a unos villanos despiadados y po-derosos, y las cosas se resolvían a través de tiroteos espectacula-res, persecuciones vertiginosas, explosiones e intensas peleas cuerpo a cuerpo. Con el infaltable momento donde nuestro mucha-cho lanzaba una frase graciosa en medio de las situaciones más apremiantes.

devolverla al video club.

Este formato fue generador de la apa-rición del video club a principios de los 80’, que nos permitió acceder a una oferta mucho mayor de películas, ya no dependíamos de los caprichos de los distri-buidores cinematográficos o los programadores de los (escasos) canales de televisión. Un mundo de opciones se puso a nuestra disposición que nos permitió explorar a nuestro gusto toda clase de cine, de las más variadas calidades y géneros. Y los precios eran mucho más accesibles que los de sus antecesores (por ejem-plo el Súper 8).

Pero además se puso a nuestro alcance algo nuevo: las películas directo-a-video. Films que no pasaban por los cines pero que tenían su espacio en el video club. Generalmente se trataba de películas de bajo presupues-to y sin estrellas clase A. Pero justamente este nuevo formato generó un nuevo nicho de la industria, de la misma forma que hoy tenemos estrellas de cine y estrellas de TV, en esa época aparecieron las estrellas del cine directo-a-video. Así pudimos co-

EL CiNE-MaLaCatEEn la secuencia inicial

de la película Vampiros de John Carpenter, un

grupo de caza vampiros irrumpe en una casa en el

medio del desierto, en pleno día. El lugar resulta ser un nido

de chupasangres por lo que empieza un enfrentamiento sin cuartel. Los cazadores utilizan un arpón con el que ensartan al vampiro en cuestión, lo cual no le causa mucho daño, pero inme-diatamente nos damos cuenta que este arpón está aferrado a un cable de acero que lleva hacia el exterior, a una de las camionetas donde un malacate recoge el mismo, arrastrando al vampiro brutalmente mientras choca contra paredes y muebles,

hacia la mortífera luz del sol. Este método, carente de toda sutileza y refinamiento, causa gracia y sorpresa, no tanto por su ingenio sino por el uso de la fuerza bruta como una idiosincrasia, una forma de trabajo.

Sylvester Stallone se convirtió en un ícono del cine de acción en los 80’s y 90’s, con la ya men-cionada Cobra pero también con la saga de Rambo, Tango y Cash, El Demoledor y El Juez. Hacia principios de este mile-nio su figura estaba ya un poco desdibujada, especialmente al compararla con los pasados años de gloria y con el inevitable cambio generacional. El regreso a sus personajes más icónicos en Rocky Balboa (2006) y Rambo

P

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

nota: federico sidañez

LA BRIGADA DEL VHS

Page 5: Suple 16

:: p5 ::[email protected]

primera escena (cine-malacate), camaradería masculina de la más básica, one-liners (frases cancheras) cada cinco minutos, un villano malísimo (en todo sentido) interpretado de Jean-Claude Van Damme, tiros y ex-plosiones a granel. Lo que hace a esta película especialmente disfrutable es la plena autocon-ciencia, el grupo de mercenarios liderados por Sylvester se la pa-san haciendo chistes sobre vie-jos que están y tomándose en broma sus propios personajes del pasado: en una escena Bar-ney Ross (Stallone) se queja con Church (Bruce Willis) sobre un avión que debe pilotear, dicien-do “esa chatarra debería estar en un museo”, entonces aparece Trench (Schwarzenegger, que en esta parte tiene una partici-

en una pequeña aparición) con la adición de Mickey Rourke, Dolph Lundgren y Jet Li, todas estrellas cuyo cuarto de hora ya estaba lejano en el tiempo.

Hay un dato clave, la presencia de Jason Statham, que se ha con-vertido en los últimos años en el heredero indiscutido del cine de acción, especialmente con films como El Transportador y Crank entre tantos otros (este tipo no para de filmar). Statham sumó su carisma y convicción al film de Stallone, y le proveyó la presencia de la nueva generación.

Pero es esta segunda parte la que realmente cumple con nuestras expectativas, ya que aquí Stallone supo dejar de lado las pretensiones dramáticas de la primera parte para dar paso a lo que estábamos esperando. Los Indestructibles 2 es pura acción y fuerza bruta desde la

(2008), donde también fue guionista y director, volvieron a ponerlo en el mapa.

Fue entonces que Sly, quizá ins-pirado por esta suerte de retorno nostálgico, tuvo una idea feliz: reunir a las viejas y olvidadas estrellas de acción caídas en desgracia para hacer una pelícu-la en el estilo de la vieja escuela. El título original del film es “Los descartables”, que resulta mucho mas sugestivo y auto-rreferencial que el que terminó teniendo en las salas argentinas: “Los indestructibles”. En la prime-ra parte, estrenada en el 2010, Stallone logró juntar a sus viejos amigos Bruce Willis y arnold Schwarzenegger (este último

pación mucho mayor) diciendo “nosotros también”.

Merece un capítulo aparte la aparición de Chuck Norris, que aprovecha la suerte de mitología humorística que se generó sobre él en Internet en los últimos años (el que no sepa de lo que estoy hablando, puede googlear “facts de Chuck Norris”).

Los Indestructibles 2, por su des-parpajo y auto parodia, resulta una película muy divertida y,

para los que ya estamos gran-decitos, una graciosa visita al pasado. Como decía Jean Paul Belmondo (otra estrella de acción de los 80’, pero del otro lado del océano) en una de sus películas, “es una situación que requiere poco seso y mucho músculo”. ///

LA BRIGADA DEL VHS

Page 6: Suple 16

me quise volver más... Me quede allá, limpiando casas en el día y tocando blues por las noches para sobrevivir y claro, también aprendiendo todo lo que podía. Conocí a muchos artistas de blues locales e internacionales como Buddy Guy, Larry McCray, Jimmy Jhonson, entre otros, que me invitaron a tocar con ellos enseguida en zapadas en lugares como B.L.U.E.S. E.T.C , Buddy Guys Legend´s, Kingston Mines, Chuck Board. También toque con grandes bluseros como Billy Branch, Jhonny Dollar, Chica Banks, Toronzo Cannon, Big Mout Smith, Lurrie Bell, pero mi primer trabajo fue tocar para la hija de B.B. King, Shirley King y también para Linsey Alexander un tiempo en Kingston Mines. Después armé mi propia banda de blues y toqué en B.L.U.E.S On Halsted, en el Teatro Congress, abrí el show del Tri de México y toqué y canté en el boliche de B.B.king en Nashville, Tennesse, el año pasado para el tributo al compositor del Motown, Barret Stronger.

Chicago es una ciudad muy grande, pero en el fondo es como un pueblito donde todos se conocen con todos y es muy concurrida por los turistas por su historia y su presente con el blues, que es un género que hoy en día no goza de mayor popularidad en el resto de Estados Unidos, aunque siempre están surgiendo nuevos artistas.

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Desde Chicago, donde nace el blues eléctrico, hoy referencia obligada en cuanto a artistas y lugares especializados en el genero, nos escribe la sobrina de Celeste Carballo y en su momento novia de Pappo, María Luz Carballo. Con el blues en la sangre...

Yo mamé el blues de muy pequeña. Mi mamá me llevaba a todos los shows

de Celeste Carballo, mi tía, desde que tenía 7 años y soñaba un día poder cantar como ella. Y el primer blues que canté fue “Mercedes Benz” de Janis Joplin, a capella, que era el favorito de mi tía. Después, ya a los 14, empecé a escuchar a grandes bluseros como Muddy Waters, Freddy King, Albert King, B.B. King, Otis Rush, Jimmy Jhonson de la mano de Pappo y viéndolo tocar al “Carpo” quise tocar blues como lo hacían los negros. Y también gracias a Pappo, que me llevaba a los backstage de los shows, conocí en persona a los mismísimos Albert King, Albert Collins, B.B.King y lloré al escuchar mi primer blues tocado por un blusero de allá.

Y en 1996 conozco a Jhon Primer que me invita a ir a Chicago para ver el Festival de Blues de allá y en 1997 decidí irme por tres meses. Pero fue un viaje que finalmente duro 15 años de blues porque al llegar allá y ver toda la movida de blues que había no

Allá también tuve a mi hija Lucille, casi a los 2 años y sin haberlo planeado, ya era madre a los 21, me casé a los 22 y me divorcié a los 23, no funciono! jaja, pero claro, el amor de mi vida estaba en Argentina, así que siempre tuve la esperanza de volver acá un día y reencontrarnos. Y en el 2004 Pappo me llama para pedirme casamiento y le dije que sí y quedamos en que él venía al Festival de Blues del 2005 o yo volvía a Buenos Aires a comer un asado con él y charlar, pero 3 meses después fallece en el accidente que tuvo....Y en el 2006, volví al país después de 9 años de estar como ilegal allá, destrozada de dolor por su muerte y me di cuenta de lo que el país había perdido, la escena del blues acá ya no era igual y de lo que yo también había dejado yo atrás...

Y empecé a viajar seguido desde Chicago a Buenos Aires, una vez al año, voy y vengo y desde hace 2 años viajo con Lurrie Bell (uno de los más grandes guitarristas de blues de la actualidad e hijo del armonicista, Carey Bell ) a Buenos Aires. Tengo propuestas de grabar un CD en Buenos Aires y por pedido de mi vieja, estoy planeando quedarme a vivir en Argentina definitivamente a partir del año próximo!

Gracias por todo y no se olviden de mantener al BLUES VIVO !!!

Maria Luz Carballo.

Page 7: Suple 16

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

Del 29 de agosto al 5 de septiembre

Entra a www.yosoylamorsa.com.ar y encontra la agenda completa de

recitales y eventos de agosto

sábado 1 NINFOMANOS, RUSS Y LAVIAL en Salon Puyrredon, 21 hs. LES MENTETTES ORCHESTRA en Niceto, 21 hs.

EL GRITO y BILLORDO en Puerto Cultura, 22 hs. SUR OCULTO y FALCOM en Complejo De Rocha, 22 hs. ALAN PARSONS en el Luna Park, 22 hs. PLACER y PERDEDORES POP en Tio Bizarro, 23 hs. FIESTA CLANDESTINA con PEZ y UTOPIANS,

en El Teatro FLores, 23 hs.martes 4 CHARLY GARCIA en El Luna Park, 21 hs.

EVENTOSjueves 30ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs.TIERRA DE LOS PADRES (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs.JUEVES DE PELICULA (EL AMIGO AMERICANO) en Blackbird, 21hs.EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical) en Puerto Cultura, 21 hs.HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs.LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs.CLUB DEL LOBO (Fiesta con música e invitados) en Niceto, 23 hs. CLUB 69 (fiesta electronica) en Niceto, 24 hs.

viernes 31 ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs

TIERRA DE LOS PADRES (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Click, 22 hs. PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta, 23 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs BIZARREN MIUSIC PARTI (con Rafaga y Machito Ponce) en El Teatro FLores, 23 hs. PRIVATE PARTY NO PROBLEM (Djs, Vjs, Ph y Video Edit) en Peteco´s, 0.30 hs. LADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 1 ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 15.30 hs TIERRA DE LOS PADRES (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 17.30 hs. VARIETE DESCLOWNTROLADA en El Viejo Variete, 22 hs.

domingo 2 ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs TIERRA DE LOS PADRES (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs.

Lunes 3 LA BOMBA DE TIEMPO en el Konex. 19 hs.

LO QUE VIENE, LO QUE VIENE...Setiembre viernes 14 MEGADETH en Estadio Malvinas Argentinassábado 15 DIE TOTEN HOSEN en Estadio Malvinas Argentinas

Octubre viernes 5 LINKIN PARK en GEBADomingo 7 SNOW PATROL en el Luna Park

RECITALESmiércoles 29CHARLY GARCIA en El Luna Park.jueves 30EL MATÓ A UN POLICIA MOTORIZADO en Niceto, 21 hs.NONPALIDECE en La Trastienda, 21 hs.

PEQUEÑA ORQUESTA DE TROVADORES en el Konex, 21 hs.LOS CALAMARDOS (tributo a Calamaro) en La Maja, 22 hs.FLORES DE BACH (covers) en La Sala, 22 hs.

viernes 31 SECUASES en Club Tucumán, 18 hs. DREAD MAR I en el Luna Park, 20 hs. MAROON 5 en Estadio Ferrocarril Oeste, 21 hs.

LEO GARCIA en La Sala, 22 hs.

OMNIVERSE, ANCIANO DE DIAS y FABULA DEL NOMBRE en El Viejo Correo, 22 hs.

MAMA BIRRA ROCK en Club Tucumán, 23 hs.LOS REYES DEL FALSETE y EL PRODUCTO en El Tio Bizarro, 23 hs.

Presentando oficialmente su segundo disco:

Page 8: Suple 16

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa