Suple 18

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 12 de septiembre de 2012 Número 18 Sr . Mikozzi

description

cultura joven

Transcript of Suple 18

Page 1: Suple 18

Suplemento de cultura jovenMiércoles 12 de septiembre de 2012

Número 18

Sr. Mikozzi

Page 2: Suple 18

Cine......................................................... 2Discos............................................................ 3Nota Central.......................................... 4Diario de Viaje...................................... 6Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: Emiliano Acevedo

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

En plena década del �80, Sherrie (Julianne Hough), una chica de pueblo, llega

a Hollywood con el sueño de convertirse en cantante, ni bien baja del micro es rescatada de unos matones por Drew (Diego Boneta), empleado de “The Bourbon Room”, un club de rock. Sherrie también termina trabajando en el lugar y empieza una apasionada historia de amor entre los dos. Pero el club se encuentra con problemas financieros y su dueño Dupree (Alec Baldwin) cuenta con el próximo show de la leyenda Stacee Jaxx (Tom Cruise) para salvarlo de la ruina.

Dejando de lado la premisa llena de lugares comunes, la película tiene varios elementos que juegan a su favor: la dupla de Baldwin y su mano derecha Lonny (Russel Brand) que aportan buenos momentos de comedia y se convierten en el

verdadero corazón de la película, y la presencia de Cruise como un mítico rockstar, una suerte de mezcla entre Axl Rose y Jim Morrisson, y su affaire con una periodista de Rolling Stone (muy buen trabajo de Malin Ackerman) cuyas escenas juntos son el punto más alto de la película.Es sorpresivamente la pareja principal la que no suscita ningún interés, tanto Hough como Boneta cumplen correctamente como cantantes y bailarines, pero su historia es casi inexistente, en esto quizá

también tengan responsabilidad los guionistas, que limpiaron la historia de amor de los protagonistas, que en la versión teatral resultaba un poco mas provocativa, para simplificarla en un capitulo de telenovela

para preadolescentes. Algo parecido sucede con el personaje de Jaxx, al que deliberadamente decidieron ablandar en una de las escenas más embarazosas del film. La villana interpretada por Catherine Zeta-Jones, una puritana que quiere eliminar el rock de las calles, termina siendo una promesa incumplida, ya que su personaje resulta solo palabras, en ningún momento logra erigirse como una amenaza real al Bourbon Room de Baldwin

(mas allá del hecho de que resulta poco creíble ese tipo de cruzadas anti-rock, mas propias de los ´50 o de pueblo pequeños, como sucede en Footloose).

La forma en la que las canciones

van entrando en el film resulta muchas veces tosca y poco inspirada. Sabemos que estamos viendo un musical, por lo tanto esperamos que los personajes empiecen a cantar en cualquier momento, pero en los buenos musicales el director debe construir, desde la puesta en escena, una preparación, un crescendo que genera el clima para que la canción pueda deslizarse dentro del momento y emocionarnos, siendo integral con la trama.

La televisión suele mirar al cine. Tanto las publicidades como los programas de tv han logrado su progreso estético nutriéndose de las ideas, la evolución técnica, narrativa y artística que se genera desde la pantalla grande. El cine es la usina. Una de las cosas que sorprende en La Era del Rock es que parece suceder exactamente lo contrario. La elección de las canciones para el film se focaliza en el glam rock, con temas de Def Leppard, Reo Speedwagon, Joan Jett, Bon Jovi y otros, pero el principal problema de esta película es la decisión de utilizar un enfoque del estilo High School Musical, por lo que la idiosincrasia y el pulso del Rock terminan casi

ausentes en un film que se presenta como una parodia/homenaje pero cuya parodia resulta demasiado simplona, caricaturesca y sin filo, y el homenaje es tan edulcorado, tan American Idol, que en realidad termina

dando la impresión de que en todo esto faltó alguien que realmente amara el Rock.

Federico Sidañez

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Page 3: Suple 18

Si bien, con la edición de su cuarto álbum Fragile (1972), Yes consiguió dar forma

a buena parte de su ideario musical, será con el lanzamiento de Close to the Edge (editado el 13 de septiembre del ´72) que la música del grupo llegaría a su cumbre, afianzando a este grupo como uno de los más importantes de esa tendencia que fue conocida vulgarmente como “rock sinfónico” o, mejor, prog rock. Con Close to the Edge, Yes inauguraría una época presidida por la ampulosidad de sus proyectos. Eddie Offord era el productor habitual, y Roger Dean, el encargado de diseñar las extraordinarias tapas de los álbumes. En el plano estrictamente musical, Yes fueron unos adelantados a su tiempo, capaces de encerrar en un solo disco tantos ritmos, melodías, atmósferas e ideas como las empleadas hoy día en grabar cien. Y, además, todos los integrantes del grupo se lucían: Bill Bruford, en batería, elaborando extrañas telarañas rítmicas; Jon Anderson, con su extraordinaria voz y componiendo letras místicas; Rick Wakeman, usando con maestría un arsenal con todos los sintetizadores disponibles en aquella época; un milagroso Steve Howe, que casi hacia “hablar” a sus guitarras, y Chris Squire, un “mastodonte” capaz de derretir muros sónicos con su imbatible bass guitar.

Según Anderson: “Creo que había un sentimiento unificado en la banda con respecto a Close To The Edge (...) Tuvo que ver con el tiempo, tuvo que ver con Londres, tuvo que ver con los Estudios

Advision (en donde se grabo), tuvo que ver con la atmósfera... en realidad fue una sensación colectiva de que nos estábamos embarcando en algo nuevo, en un territorio inhayado. Y todo eso es lo que hace de Close to The Edge la obra perenne en que se convirtió...” 

Por su parte, Bruford recuerda al álbum de esta manera: “Si hubiésemos sabido lo horrible que seria el proceso (de grabación), nunca lo hubiéramos intentado. Imagínate a cinco tipos tratando de escribir una novela al mismotiempo... Fue una tortura. (...) Nos ayudo que tuviéramos a nuestro lado a (el ingeniero de sonido) Eddie Offord, capaz de cortar una cinta master de dos pulgadas y pegarla con otra cinta en solo dos veces. Porque esto es lo que se hacía en la era pre-digital. El poder cortar pedazos de cinta y ensamblarlos con otros fue fundamental en la grabación de la música de Yes. A veces, hacíamos un fragmento de treinta segundos y pensábamos: ‘Bueno. ¿Y ahora que viene?’. Entonces parábamos la cinta y escribíamos otro segmento de treinta segundos y lo grabábamos... Era como trepar el monte Everest poco a poco...” 

Anderson reflexionaba que: “Fue como la secuencia de un sueño. Justamente, la estrofa final se refiere a un sueño (que tuve hace mucho) acerca de pasar de este mundo a otro. Pero recuerdo de haberme sentido tan bien en el sueño que, desde entonces, la muerte no me atemorizó nunca más. Hay varias frases que tienen

que ver con la Iglesia. Muchos que frecuentan las iglesias se están peleando para ver quien es ‘el mejor’, ‘el más rico’ o ‘el mas listo’. Por eso (al final de la sección media del tema) hay un majestuoso órgano de iglesia y luego lo ‘destruimos’ con el sonido del (sintetizador) Moog. Y eso nos lleva a otro sonido de órgano (Hammond), como regocijándonos con el hecho de que podes darle la espalda a las iglesias y encontrarlas en vos mismo; es decir, ser vos mismo ‘tu propia iglesia’.” Con respecto a la música de este tema larguísimo, nuestro Charly García dejó un buen análisis: “(Cuando lo escuché) Me llamó muchísimo la

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

Wakeman dice que sentía, en la época de Close to the Edge, una “Sensación de poder (...) Sabíamos que teníamos algo especial para ofrecer, pero además (como músicos) estábamos adelantados a tecnología, a los estudios de grabación y a las compañías discográficas. Estas no sabían que estábamos haciendo, pero

(mientras les diese dinero) no les preocupaba. Ese era el secreto de Yes, y nosotros lo sabíamos. Sin dudas, Close to the Edge es la obra más perfecta y completa que Yes haya grabado jamás...” El primer tema era (¡como no!) el épico “Close to the Edge”, uno de los temas mas complejos de la historia del Rock. Con respecto a esta “suite”, Anderson declaró: “Close to the Edge esta cerca del borde de la realización, y me refiero a la realización personal porque ese era el tema del álbum. Esta también basado en un libro que había leído: Siddhartha (de Hermann Hesse)” Con respecto al contenido de la letra,

atención el concepto que tenía; ese asunto del riff de bajo, arriba unos acordes cambiando, y la voz haciendo otra cosa diferente...” El viejo lado dos del disco comenzaba con la hermosa “And You and I”, uno de los temas preferidos de la banda. Este tema cristalizó buena parte de las

pretensiones e ideas musicales de Yes. Wakeman comentó al respecto que: “Este tema es una mini sonata para quinteto. Con diferentes movimientos que se funden uno dentro del otro. El objetivo era realizar una pieza musical que simbolizara todas las cosas por las cuales los fans nos amaban y los críticos nos odiaban...” 

En cuanto al cierre del disco, “Siberian Khatru”, Anderson dijo que aunque su titulo significa “invierno”, trata justamente de lo opuesto: de los sueños sobre “claros días de verano” En lo a que su repercusión respecta, Close to the Edge conseguiría entrar en el “Top Five” de los rankings, en ambas orillas del Océano Atlántico: puesto 4 en Inglaterra y numero 3 en los Estados Unidos. Por eso, Yes se dispuso a realizar su gira más grande de su carrera. Pero el futuro no solo traería rosas... sino alguna espina también.

Emiliano Acevedo

 

a 40 años de Close to the Edge

Otra vez una joyita de La Plata, Orquesta de Perros se encuentra

entre la nueva camada de músicos platenses que rompen sanamente los propios esquemas que tanto identificaron su rock de hace un lustro, una verdadera renovación se esta produciendo en la ciudad de las diagonales, pero sin perder la identidad, ni ese aire, digamos indie, tan característico.

Roles y Oficios (2012) es el Primer LP de la banda, sucesor del EP “Perros de Orquesta” y editado físicamente por Uf Caruf! Discos. En el mismo se destacan la melancolía y emotiva de la voz de “el soviético” que también toca la guitarra y la flauta y es el centro neurálgico de este disco de hermosas canciones, entre las que sobresalen la notable “Los Polacos” y la despojada y amorosa “Ines”. Su otro cantante Pablo Matías Vidal también aporta grandes canciones, como por ejemplo: “Las inéditas ventajas del puerta a puerta.” Y cuando las voces de Vidal y “el soviético” se funden logran un gran resultado como sucede en el amable vértigo que contiene el final de “Cara de Pato.”

Es imposible escribir sobre este disco sin dejar de mencionar también “Las Comedias”, canción tan austera como emocionante y adictiva. La banda no asume riesgos artísticos que merezcan ser considerados, ni destrezas a nivel instrumental, Orquesta de Perros es una banda que brilla por sus composiciones.

El disco se puede descargar en: www.ufcaruf.com.ar/discos/

Nicolas Farache

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

ROLES Y OFICIOS Orquesta de Perros

Es así: es como cuando una antigua chica del momento nos sonríe y sabemos que

ya esta todo dicho, que esa noche no dormimos solos. El margen de sorpresa va a ser reducido; ya conocemos sus mañas, pero no podemos evitar disfrutar de los nuevos trucos, de las pequeñas diferencias, y porque no, de esa descarga adrenalínica que nos trae recordar los viejos tiempos. Esto es, precisamente, lo que sucede al escuchar a Yuck, banda londinense que toma como punto de partida el sonido de principios de los 90’

Daniel Blumberg y Max Bloom, con menos de 20 años y originarios de Londres, ya gozaban de la atención de la prensa con su primer proyecto, el grupo indie pop: Cajun Dance Party, abandonándolo después de la edición de The Colourful Life (2008) y antes de entrar a grabar su segundo disco, dejando tanto a sus seguidores como a los medios, ávidos de encontrar “lo nuevo,” con ganas de más. Con la incorporación de la bajista japonesa de Hiroshima: Mariko Doi y el baterista Jonny Rogoff, oriundo de New Jersey, surge su nuevo proyecto: Yuck, y su primer vástago de nombre

a todos aquellos que quieren ver en esta banda nada más que una fotocopia de tiempos pasados.

Pareciera ser que estos muchachos heredaron los discos de algún hermano mayor y vieron en la distorsión la posibilidad de crear nuevos caminos.

Suenan frescos, suenan como sonaron los noventas, pero sin caer en el revival al que nos tienen

acostumbrados muchas de las bandas actuales. Son, en esencia, una banda que no sienta sus raíces en el pasado, sino que lo toman como tierra fértil para cosechar su personal propuesta .

M.P.

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

YUCK

homónimo.

Yuck (2011) cuenta con 12 canciones poderosamente adictivas. Temas con guitarras distorsionadas, símil rock noventero, con una producción sucia y hogareña, que traen rápidamente a la mente los discos de Sonic Youth y Dinosaur Jr. Pero, al mismo tiempo, sorprende la facilidad con la que estos chicos pasan de temas cargados con capas de efectos de guitarras (“Holling out”) para despacharse luego con “Suck” y “Slutter”, cuyas melodías suaves y livianas sirven como contracara agradable a la crudeza de los primeros temas. Sin caer en la apatía y el desgano

característico de la música de los 90’, un aire de optimismo inminente recorre el disco. Es cierto que hay temas donde la angustia adolescente se hace presente (no hay que olvidar que la edad promedio de la banda es de 20 años), pero la sensación que queda después de escuchar “Suicide Policeman” o “Slutter” es la de reconciliación, junto con la posibilidad de una comunión al final del camino. Allí, en la búsqueda de una voz propia es donde el grupo se sostiene, y es en la estrofa repetida al final de “Sunday” (“I’ve got a choice now, I’ve got a voice now”) donde la banda encuentra su punto de apoyo. 

Esa es esta la clave para entender el sonido de esta banda, cuando se les pregunta por las similitudes que encuentran con el sonido de los 90’ y ellos responden: “ Nuestros gustos terminan siendo reflejados en la música que hacemos.”

Es claro que estos chicos son unos mentirosos: su disco suena como salido de los noventas, pero recién fue editado el año pasado. Hasta su nombre, que en español seria como la onomatopeya “Puaj”, más que referirse a su música, podría verse como una risa despectiva

En varias oportunidades ya hemos hablado de cómo les ha costado sobrevivir

a las grandes bandas de la década del noventa el inicio de un nuevo milenio y son pocas las que han sabido mantenerse y no claudicar en la monotonía sonora o vivir de reunión en reunión permanente. El grupo liderado por Billy Corgan no podía ser la excepción. Con grandes discos en su haber, sobre todo la trilogía inicial de la banda que es sencillamente demoledora Gish (1991), Siamese Dream (1993) y sobre todo el doble Mellon Collie and the Infinite Sadness (1995), marcaron a una generación de jóvenes con la melancolía y la depresión pre emo a flor de piel. Himnos de la pluma de Corgan

coqueteos de loops electrónicos pero, lo mas destacable es que es un álbum con muy buenas canciones “Glissandra” y “Pale Horse” dan sobrada cuenta de esto, por más que las estructuras y ciertos arreglos nos hacen acordar a los días de gloria de la banda, esto no huele a naftalina, sino a un nuevo comienzo, a un renacer en la carrera de Smashing Pumkins, o sea, de Billy Corgan y eso sí es una buena noticia.

Leandro Ruano como “Disarm”, “Today” y “Tonight, Tonight” fueron los soundtrancks ideales para estas almas desangeladas.

Ya han pasado doce años desde que la formación original de la

banda se disolvió y tras varios intentos fallidos, ya sea como solista The Future Embrace (2005) o con su proyecto Zwan – Mary Star of the Sea (2003), la carrera de Billy Corgan parecía que no volvería a ser lo que alguna vez fue; y si a esto le sumamos el tibio regreso con formación nueva de Smashing Pumpkins en el 2007, con el flojísimo álbum Zeitgeits, la cosa parecía no tener retorno para el bueno de Billy. Quien como el ave fenix ha sabido renacer de las cenizas y nos

entrega su mejor obra en años.

Oceania el nuevo trabajo

de los Samshing Pumpkins, del

cual él es el único miembro original, es un

álbum que regresa a las fuentes con demoledores

riffs de guitarras en temas como “Quasar”, “Panopticon”

o “The chimer”. También tienen lugar las canciones acústicas y orquestadas para acompañar esas nostálgicas melodías que ya son un sello de Corgan en “The Celestials” o “Pinwheels”. Hay un mayor uso de los teclados, los sintetizadores y algunos

OCEANIA // Smashing Pumpkins

podemos encontrar de las más variadas influencias, ecos desde el mas lisérgico Brian Wilson, pasando por el Spinetta más sesenta y Nick Drake mezclado con Animal Collective, que lo convierten en un artesano de la canción, un perfeccionista de la sencillez.

Guazuncho, muy recomendable para oídos inquietos dispuestos a escuchar cosas nuevas. Sus 2 trabajos se pueden descargar de la página del sello Fuego Amigo:www.fuergoamigodiscos.com.ar

Leandro Ruano.

CAUCE (EP)Guazuncho

Segundo Ep del correntino Iñaki Zubieta, tras su debut como solista bajo el

seudónimo de Guazuncho en el 2011 con el exquisito Ep Puertas.

Cauce es un trabajo de melodías reposadas y climas acústicos con amplio margen para la experimentación sonora que comienza con el instrumental “En La Avenida”, el cual nos introduce a “Donde Vayas”, tema en el que podemos palpar sus raíces folklóricas. “El Jardin” con pianos al frente marcando y acompañando una melodía sensible y de letra melancólica es una verdadera gema de pop somnolienta y “Cauces”de apertura psicodélica se transforma luego en una bellísima canción de Indie folk.

Zubieta es un músico multiinstrumentista que a sabido liderar grupos como Tobogán y Las Liebres y en el cual

Desde su irrupción con el sorprendente Silent Alarm (2005), Bloc

Party fue una banda que dio la sensación de que ya habían dado todo de entrada y que les iba a costar muchísimo superar aquel prometedor debut y así fue que disco tras disco fueron confirmando esta teoría. Luego del disco solista de su vocalista The Hunter (2011) y algunos proyectos paralelos de sus integrantes, llega (como lo indica el título de esta placa) el cuarto trabajo de estudio de la banda inglesa, liderara por Kele Okereke.

FOUR // Bloc PartyLa sensación es que se han querido poner más solemnes y ostentosos como si quisieran tomar la senda de sus compatriotas de Muse pero sin gracia, apelan a riffs de guitarras insulsos y muy previsibles como en “So He Beigins To Lie”, el tema que abre el disco, “3x3” sigue la misma senda con algo más de

potencia y junto a “Octopus” y “Kettling” parecen querer recuperar el sonido de sus dos primeros trabajos, pero se quedan sin gasolina a mitad de camino,

si a esto le sumamos el costado más romántico de Okereke con

dos canciones muy blandas como “Day Four” y “Truth”.Four es un trabajo que no sólo no aporta nada en la carrera de la banda, sino que nos abre un inmenso signo de interrogación: ¿Será posible que Bloc Party encause su carrera en sus futuros trabajos? Esta pregunta solo ellos la podrán responder, por el momento nos queda este sabor agridulce y la confirmación de una banda que va de mayor a menor, disco tras disco. Four es un trabajo que ni el titulo tiene de original.

Leandro Ruano.

Page 4: Suple 18

:: p4 ::

¡DE CHIQUITO LO DE-CÍA TU MAESTRA, YA DE

GRANDE TE LO DIJO TU MAMÁ, ANDA AL PSICÓLOGO QUE ESTÁS ENAJENADO, TODO LO TRAUMA VO LE PODÉ CONTAR!”

“¡NO PASA NADA, NO PASA NADA, A MI LA TERAPIA ME LA CUBRE LA PREPAGA!”

“¡FROI, MI BUEN AMIGO, ESTA SEMANA LA TERAPIA YO LA SIGO, HOY ME ACORDÉ DE MI PAPÁ Y DEL EDIPO QUE TENGO CON MI MAMÁ!” canta el hincha que cambió su pasión futbolera por la terapia, una de las tantas criaturas que saltan a escena de la cabeza de Pablo Mikozzi, dentro de su espec-táculo “Por el Lado Más Bestia”.

El personaje detrás del personaje dice tener 36 años de edad, haber nacido en Berazategui y trabajado de estatua viviente, de bufón en un cabaret y hasta de cura en un casamiento....“Como la iglesia no les daba fecha y el cura no quería ir a su casa, lla-maron un actor y fue muy gracioso porque llegué de civil, fui a una piecita, me cambié, incluso creo que había gente que no sabía y en un momento me terminé emocionan-do con mi propia mentira, casando a esas dos personas, aunque yo personalmente no creo en el casa-miento...” recuerda entre risas.

E incluye entre sus estudios su pasaje por aquel reducto, cito en Constitución, llamado “Cemento”, propiedad del malogrado Omar Chaban. “Chabán en el 98, 99 abrió Cemento con la consigna de recu-perar el under porteño de los 80’... Y para mi fue estudiar directa-mente en la escena... Nos convocó y me pidió 3 escenas, le gustó una y me pidió 10 más, de las que le traje unas 5... Ahí empecé a ver lo interesante que era tener un material propio, confiar en las ideas que uno tiene y me dio una oportunidad grandiosa..”

Transpiraban esas paredes de Cemento...“Todavía un vómito de Luca Prodan se arrastra en la humedad de Cemento...(risas). Pero fue una gran época, más allá de lo que le pasó a Chabán después...”

¿Y qué opinión te merece él y lo que pasó... (Cromañón)? “Me parece terrible lo que pasó y los que sean culpables tienen que ir a prisión... pero creo que, aparte de que él estaba haciendo su ne-gocio también, en la parte teatral fue muy sensible y nos bancó, nos dio la oportunidad de estar ahí cuando éramos todos pendejos que nos queríamos hacer los locos con un espectáculo de 4 horas, con 30 personas todavía más locas

Admite haber estudiado impro-visación con el “puto” mítico de Mosquito Sancineto, siendo tam-bién parte de su elenco, del que guarda un grato recuerdo: “Fue una gran experiencia, una persona que me nutrió mucho. Un tipo que fue nexo entre los 80’s y los 90’s y que mantuvo una línea de trabajo, más allá de la televi-sión, del cine. Ahora está lleno de grupos haciendo improvisación, pero él es un pionero...”

Así como también del gran Nor-man Briski“Estudié 2 años con él y fue una experiencia alucinante. Creo que es mejor maestro que actor, es un tipo increíble, que te hace buscar tu escena trágica y eso es muy difícil de lograr y te va avasallando hasta llevarte al lugar. Por ejemplo, venía un pibe muy concheto que tenía la voz afectada, como una papa en la boca y él le decía: –Vos así no podés actuar. Sos un afectado social, hablás como todos los de tu barrio. Vos te tenés que desclasar y todavía no sos consciente, si quiera, que sos parte de una clase, la repre-sentás sin saberlo. Vos no sos vos, sos un reflejo de lo que te enseña-ron ¿Y vos dónde estás?– Creo que se casó con la hija de Spinetta... el rasta rubio...”

¿Nahuel Mutti?“¡Ese! Nahuel Mutti...” (risas)

que nosotros que se quedaban a vernos y así durante 4 años. Y para mi ese fue el gran empujón... Vivía en una pensión, escribía en mi cuadernito una escena y de ahí era ir y presentarla directamente... Luz y escenario...”

Reconoce haber participado en programas de TV (un Videomatch por ejemplo...) en obras de teatro (“Grasa” de José María Muscari) y hasta en algún que otro pro-grama de radio en FM La Tribu... pero preferimos remontarnos a sus inicios, a aquel niño tímido y sensible que se convertiría en un feroz observador...

¿Por qué se te da por actuar? ¿Al-gún antecedente familiar? “Mi abuelo había sido actor, había laburado como payaso en los car-navales, pero tuve poco contacto con él porque se deprimió en el final de su vida. Era un depresivo suicida...”

Como el payaso de la peli de Álex de la Iglesia, Balada Triste de Trompeta...“Los payasos tenemos un lado oscuro, un lado b, un lado bestia... Hacer reír es una cosa y después la vida de las personas te puede sorprender... Y la influencia de mi abuelo fue loca, en el sentido de que termine haciendo un persona-je de un tipo que se quería sacar la

vida, pero no podía... Y volviendo a esto de por qué quería ser actor, no tengo idea, pero es como que todo cierra. Cierta cosa que había con el discurso, ser tímido de chico te lle-va a ser muy observador y todo eso desencadenó en una sensibilidad que me sirvió para hacer teatro, no tanto para comprender a la gente, ni para entender, de otra manera, cómo uno vive o se maneja...”

¿Como un mecanismo de catarsis?“Creo que si, no lo pienso habi-tualmente y no hago esto como una terapia, pero en el fondo creo que no mato a nadie porque hago teatro... (risas). No se qué haría si no hago teatro a esta altura... Tuve una época que no fui actor y laburaba como fumigador y en ese momento andaba hecho un loco por la vida...”

Y así, puliendo como un artesano un compendio de monólogos que venía realizando, allá, desde 1999, le dio forma a su espectáculo “Por el Lado Más Bestia”. Allí, donde “la realidad” se deforma, dejando emerger a la superficie ese lado “marginal, peligroso, paranoide o represor” oculto tras el velo de la cordura...

¿De dónde salen tus personajes?“Creo que salen de mi. Una de las cosas que caracterizan la máscara

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

“No consumo humor ¡consumo realidad!”Entrevista a Pablo Mikozzi

Es uno de los mejores humoristas de la actualidad, con su espectáculo “Por el Lado Más Bestia” llegó a las más de mil presentaciones, recorrió gran parte de nuestro país y fue nombrado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación. Con una mirada descarnada e irónica de la realidad y con personajes que están más cerca de nosotros, de lo que nosotros creemos... Se encienden las luces, es hora de desenmascarar al bufón...

Page 5: Suple 18

:: p5 ::[email protected]

campera y resulta que la campera era de un amigo y cuando vio lo que hizo, le pegó un sopapo y yo le pegué al flaco para defender a mi amigo y fue un tole tole terrible, al final terminamos todos abrazados y borrachos, (risas). Y lo que re-cuerdo que ahí me dije –Yo soy Rey Lumpen, yo recibo la cachetada, nací en un momento equivocado, en el país equivocado, pero no me como los mocos...– y así surgió ese personaje que es un linyera, pero que termina diciendo cosas muy

inteligentes y desenmascarando cosas, desde los márgenes...Después otro personaje: Mico, viene de la época en la que yo animaba fiestas infantiles mien-tras estudiaba teatro y fue muy gracioso lo patético de esa situa-ción... Digo: –Por lo menos tiene que ver con lo q quiero hacer... Una frase que alivia a muchos…”– (risas).

Se dice que dicho espectáculo llegó a las 1000 funciones...

calle, un amigo muy marginal que vive en la villa, al que quiero mucho. Y un día se me ocurrió lle-varlo a una fiesta snob, porteña, del ambiente artístico, donde son todos muy locos, pero muy refi-nados y las diferencias sociales, quieras o no, se ven en esos deta-lles, cómo te sentás, cómo comés. Y yo lo invité, él muy contento, fumó, comió y bebió, pero bebió demás y en un momento vomitó en un sillón y no tuvo mejor idea que poner un almohadón y una

del bufón es que es cínico, patético y lúdico. El cinismo es el poder de mirar la muerte a los ojos y son-reírle y lo lúdico es poder jugar con todo eso... Y el bufón se mete con cosas terribles o de las que nadie quiere hablar y yo creo que tengo esa máscara. Siempre me dio más gracia lo malo que lo bueno, de creer que había una lucidez más desde ese lado, el del poeta maldito...”

Y te nutrís de la realidad...“Con el tiempo lo que más aprendí es que las ideas están más cerca de lo que uno cree... Un ejercicio que siempre me gustó es cuando se hace creación de personajes, te hacen empezar por uno grandioso, como Hitler o Chaplin y de repente van bajando hasta que te dicen de hacer un personaje de tu familia, al que más te parecés, y cuando hacés esa imitación encontrás cosas súper interesantes, que están ahí nomás, en la inspiración real, donde vos obtenés una transfor-mación simbólica, llevando cosas que ves y planteás de otra manera o que son imposibles de suceder y hacés que pasen en escena...”

¿Y qué otras personas y persona-jes de tu vida te inspiraron para componer?“Tengo un personaje que se llama Rey Lumpen, que ahora no lo estoy haciendo, pero es un chico de la

número que su protagonista no puede asegurar, aunque arriesga “¡tal vez más!” pero del que podemos dar fe su calidad y repercusión, siendo nom-brado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y recibiendo un subsidio que posibilitó sacar a pasear sus personajes por gran parte de nuestro país, desde Montevideo hasta Comodoro Rivadavia y de Mendoza a Entre Ríos...

¿Qué tipo de humor consumís, qué te hace reír?“No consumo humor, ¡consumo realidad! El comportamiento de la gente en la calle me mata... Por ejemplo el otro día veo unos chicos bailando reaggeton y un viejo, mirando desde la otra vereda, me mira y me dice: –!Que vuelva la colimba, pibe!– Eso me hace reír... Soy admirador de varios cómicos, como Andy Kaufman, Lenny Bruce, Woody Allen, los Monty Python y otros, pero me gusta el humor

que dice la verdad y que intenta hacerte pensar...”

¿Y Qué opinás del humor en la actualidad?“Creo que el humor en la Argenti-na es un gran legado, hemos teni-do grandes humoristas en nuestro país, pero durante la última década se le tuvo miedo al humor, porque desenmascara realidades, muestra lo ridículo de las perso-nas y las instituciones y no todos tienen tolerancia para aceptar

“Trabajé en lo de Tinelli hace varios años, en el boom de las cámaras ocultas, haciendo una en particular, que se vio mucho, que se llamaba El Padre de la Novia, que era un pibe que iba a conocer a sus suegros y le hacíamos bromas al padre de la chica... Casi me matan, nunca pensé que iba terminar diciendo –¡ Es una broma para el cabezón!–”

nota: hernán cacace

críticas... Me acuerdo que cuando trabajé en lo de Tinelli lo primero que me dijeron fue: –Ningún chiste de drogas, ni política, o sea...–En el país está lleno de grandes payasos como Elo Vazquez, Juan-chi en Córdoba, El Chema en Entre Ríos, somos un montón que ya nos vamos a juntar!!! El humor es un salvo conducto que nos puede ayu-dar a pensar y a crecer, riéndonos.”

Para aquellos que quieran pasar un buen rato de humor ácido e irreverente, crítico e inteligen-te... Sr. Mikozzi presentará las últimas funciones de “Por el Lado Más Bestia” en Ciudad Cultural Konex todos los domingos de septiembre a las 20 hs, antes de iniciar la segunda parte de su gira, que, quién sabe, quizás lo traiga nuevamente por el sur del Conurbano... ///

Page 6: Suple 18

el día despiertos. El lugar en el que estábamos en Helsinki, a 30 cuadras del centro, era un barrio bohemio, que se llamaba Kallio y ya a las 6 de la tarde se veía algún que otro borracho dando vueltas por las calles y según me contaron son bocones, agitadores, pero que no llegan a pelearse porque los pueden denunciar y al toque van en cana. No vi ni un policía, dicen que no son muy amistosos, pero había cámaras de seguridad por todos lados, todo muy vigilado.

Culturalmente tienen bastante apoyo del Estado, las bandas por ejemplo tienen un edificio lleno de salas de ensayo donde cada una paga muy poco, casi nada y además pueden interactuar con otras bandas porque tienen como un comedor comunitario. Además generalmente te pagan por tocar, algunos más, otros menos, pero mínimo tenés cubierto, comida, bebida, traslado. Así nos bancamos la estadía e hicimos 3 fechas en Helsinki, 5 en Estonia y después nuevamente en Finlandia. Siempre presentándonos en bares, pubs y además tocamos en un estadio dentro de un campeonato mundial de skate y también para una fiesta previa

al recital de los Red Hot Chili Peppers, porque allá se estila hacer un warm up, como un precalentamiento al número principal. Y las bandas de allá son como medias tibias, pero

una banda muy buena con la que tocamos fueron los Black Magic Six, un dúo finlandés que casualmente habían tocado en Tío Bizarro!

Conocimos un montón de gente, todos buena onda y entre ellos a Peke, un finlandés que tenia un bar y un hotel en Estonia, un tipo muy simple que se enamoró de la banda, salía con nosotros a todos lados y nos alojó en su hotel 5 estrellas con una heladera llena y canilla libre todo el día de lo

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

La banda de Adrogué recién llegada de su excursión a Europa del Norte, convirtiéndose en el primer grupo de nuestro país que pisa suelo fines, nos cuenta su experiencia de viaje en la voz de su voz: Francisco Real.

El viaje nació de Agustín, un argentino que vive allá, que estuvo el año pasado

acá, nos vio dos veces y nos dijo:- ¡Ustedes tienen que tocar en Finlandia, yo los voy a llevar! Ninguno de nosotros lo conocía bien, pero empezó a gestionar unas fechas y se fueron sumando otras y logro que la gente de allá se interese. Antes me había propuesto grabar 3 o 4 temas en ingles y reversionamos 3 de nuestro primer disco: Armas de creación masiva y el siguiente, nuestro reciente: La Salida es hacia adentro, ya lo grabamos entero en ingles y español. Cuando nos confirmo que nos había conseguido 13, 14 fechas, empezamos a creer un poco más en la cosa, que venía en serio. Y así fue como Leandro (asistente de la banda), Lucas (bata), Gabo (bajo), Nahue(guitarra) y yo Francisco (guitarra y voz) partimos nomás hacia Finlandia con nuestros instrumentos y nuestro flamante disco, editado apenas unos días antes para presentarlo allá. Y el viaje, entre demoras y escalas, duro como un día, pero una vez que llegamos nos sentimos como del lugar, aunque allá es todo muy estructurado, no ves muchos acumulamientos de gente como acá y a pesar de que en verano tienen 20 horas de día y solo 4 de noche lo llevamos bien porque en esa época es como que están más extrovertidos, todo

que quisiéramos. Además era fotógrafo para Playboy. Si nos hubiéramos quedado un poco más le hubiéramos pedido que nos adopte!

También tuvimos la oportunidad de ir a Rusia el anteúltimo día de nuestra estadía. Fuimos en un tren súper rápido, que va

a 250 Km. por hora, que ni se escucha y lo más impresionante fue que llegamos y nadie te habla inglés y en Finlandia que tienen pica con los rusos -en general todos los países del báltico porque los rusos ocuparon sus territorio- nos dijeron que tengamos cuidado, que nos iban a robar, que no tomemos taxis, que nos iban a cortar un dedo y llegamos medios tensos. Entonces, preferimos evitar los taxis y nos metimos en una estación de subte, bajamos con una escalera mecánica de 300

metros que va por debajo del rió, con una arquitectura como de un palacio, con arañas en los techos, y cuando nos metimos ahí no entendíamos nada, ni una letra, pero, por suerte, conseguimos un mapa y una chica que, mas o menos, nos entendió a donde queríamos ir, nos guió, y llegamos a destino...porque allá les hablas y directamente se dan vuelta, por ejemplo, una vez Gabo pidió una Pepsi y le dieron una sopa, no te dan ni bola. Pero una vez, que conseguimos hotel, nos relajamos y pudimos conocer parte de San Petesburgo, caminamos una bocha, salimos de noche también, es increíble como están alumbrados todos los edificios, pero estuvimos sólo un día y nos quedamos con ganas de más, porque en el centro no hay bares, ni movida, aunque hay muchas ferias de antigüedades, donde se sigue apelando mucho a la estética soviética, con parches del ejercito, monedas, petacas de los soldados, mascaras de gas y nos trajimos unos gorros de recuerdo...

La vuelta a casa fue medio rara. Los ultimo 40 minutos del viaje fueron de película de terror, esa semana que llovió todos los días, el avión se sacudía mucho, yo estaba resignado y a uno de los pibes le bajo la presión, la pasamos mal, pero llegamos y termino siendo una anécdota mas...

Fueron unas cinco semanas increíbles, en todo sentido, grupal, personal y musical y si todo marcha bien, hemos hecho algunos contactos como para que nos lleven, volveremos!

Francisco Real

Page 7: Suple 18

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

del 12 al 19 de SEPTIEMBRE

Entra a www.yosoylamorsa.com.ar y encontra la agenda completa de

recitales y eventos de septiembre

PEÑA FOLKLORICA en Superarte, 22 hs.domingo 16 CUENTAS DEL ALMA. CONFESIONES DE UNA GUERRILLERA en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. ATRACO! en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs.

PAPAS BRAVAS (variette+teatro+humor) en La Sala Bar, 20:30hs CUREPAS en El Carguero, lunes 17 LA BOMBA DE TIEMPO (percusión) en el Konex, 19 hs.

domingo 16 THE DIVIDERS en Blackbird, 20 hs. LA BALBUCERA, CRIPSIS y DON VERDE, en Marco Pollo, 20 hs. JOSE GONZALEZ en Samsung Studio, 21 hs.

martes 18 LA VELA PUERCA en Teatro Vorterix, 19 hs.

miércoles 19 LA VELA PUERCA en Teatro Vorterix, 19 hs. CAVENANTE.SE (Suecia) en Niceto, 21 hs

EVENTOS

jueves 13 CUENTAS DEL ALMA. CONFESIONES DE UNA GUERRILLERA en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. ATRACO! en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. JUEVES DE PELICULA (Juegos, trampas y 2 armas humeantes) en Blackbird, 21hs. EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical) en Puerto Cultura, 21 hs. HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs. CLUB DEL LOBO (Fiesta con música e invitados) en Niceto, 23 hs. CLUB 69 (fiesta electronica) en Niceto, 24 hs. DEAD BLACK BIRD (DJ en vivo) en Blackbird, 01 hs.

viernes 14 CUENTAS DEL ALMA. CONFESIONES DE UNA GUERRILLERA en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. ATRACO! en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. VARIETE SUPERARTE (concert. Tamática: “El problema del sobreentendido”) en Superarte, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Click, 22 hs. PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta, 23 hs.

EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs LADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 15 CUENTAS DEL ALMA. CONFESIONES DE UNA GUERRILLERA en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 15.30 hs. ATRACO! en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 17.30 hs.

CONTRAVOS en La Trastienda, 21 hs. SAL en La Sala, 22 hs. MAS ALTO, DERIVA y CUERDA FLOJA en El Viejo Correo, 22 hs. CORRELA QUE VA EN PANTUFLAS en Loco Arte, 22 hs. SUBURBAND REGGAE en Auditorio Sur, 22 hs. DEBUT Y DESPEDIDA en El Carguero, PAPAMONO (Uruguay), UNA Y NOS VAMOS y CUIDEMOS AL ABUELO DE LA COMISION GARROTE en El Amparo, 23 hs.

sábado 15 MOVISTAR FREE MUSIC con CAFÉ TACUBA, CARLINHOS BROWN, JOSÉ GONZALEZ, ONDA VAGA en El Planetario ( Av.Sarmiento y B. Roldán), 16 hs.

DIE TOTEN HOSEN y C.J.RAMONE en Estadio Malvinas Argentinas, 19 hs.

EMILIE AUTUMN en Teatro Vorterix, 19 hs. EXPULSADOS, ETERNO DELIRIO, NOUFAN y FLACO ASPIRINETA en Peteco´s, 19 hs. NO TE VA A GUSTAR en Estadio Unico de La Plata, 20 hs. THE TORMENTOS, THE BEACHBREAKRES y DIP en Salón Puyerredon, 21 hs. PAMPA YAKUZA en La Trastienda, 21 hs. FESTIPULENTA con Sr.TOMATE, EL PERRODIABLO, ETÉ & LOS PROBLEMS (Uruguay) y RENO Y LOS CASTORES CÓSMICOS en El Zaguán, 21 hs. BAJOFONDO en Samsung Studio, 21 hs. MAR DE ALMAS y SINOUSIA en El Viejo Correo, 22 hs. LA PECOSA en Loco Arte, 22 hs. RESITENCIA y LOS HIJOS DE ZION en Club Tucuman, 23 hs.

RECITALESmiércoles 12 LA VELA PUERCA en El Teatro Flores, 19 hs. MASSACRE en el Gran Rex, 20 hs.

jueves 13 MEGADETH en Estadio Malvinas Argentinas, 18 hs

LA VELA PUERCA en El Teatro Flores, 19 hs. VETAMADRE en Niceto, 21 hs. SOUL TO SOUL en La Maja, 22 hs.

CUARTETO PEREZ VALENTE en La Sala, 22 hs.

viernes 14 MEGADETH en Estadio Malvinas Argentinas, 18 hs ZOÉ (México) en Teatro Vorterix, 19 hs. BS AS FUNK & SOUL FESTIVAL (con WILLY CROOK, TONY 70 y otros) en Niceto, 20 hs. ESTELARES

en Club Tucuman, 21 hs.

FESTIPULENTA con GO-NEKO, VALLE DE MUÑECAS, ETÉ & LOS PROBLEMS (Uruguay) y ATRAS HAY TRUENOS en El Zagúan, 21 hs.

Page 8: Suple 18

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa