Suple 21

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 10 de octubre de 2012 Número 21

description

Cultura joven

Transcript of Suple 21

Page 1: Suple 21

Suplemento de cultura jovenMiércoles 10 de octubre de 2012

Número 21

Page 2: Suple 21

Estación Under..................................... 2Discos............................................................ 3Nota Central.......................................... 4Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: Leandro Ruano, Juan Manuel Ferreño y Emiliano Herrera.

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

Resulta significativo hablar sobre el movimiento de

bandas under en zona sur, sobre todo de Temperley ya que, a los que tenemos alrededor de 30 años, nos tocó vivir una época de un movimiento cultural único, con bandas como El Otro Yo, en lugares como el extinto “El Borde” allá por los 90 o Auditorio Sur, Peteco´s o Cultura del Sur, más acá.

Hablando de Temperley, les presentamos a Varsovia Ska, banda nacida a mediados del 2004 de un grupo de amigos con ganas de hacer música. De aquella formación quedaron Lucas Jara en voz y guitarra; Nicolás Carbonero en bajo y Pablo Jara, en guitarra, charango y armónica. Después de probar con distintas formaciones, la banda se consolidó a mediados del 2007 con la incorporación de Axel “Willy” Najczuk en trompeta y coros, Patricio Caballé en percusión y el Turco Ferez en saxo tenor. Luego se sumaron Matías Rinaldi en teclados y Silvio Huergo en saxo alto y finalmente Fede Louzao en trombón, Dieguito García en trompeta, el “Flaco” Sergio en batería, y Marcelito también en guitarras, convirtiéndose actualmente en una banda revelación tanto por su nivel de convocatoria, como por el sonido de sus composiciones

y su fusión de estilos.

Pero no solo a su música, que mezcla el rock, el ska, el reggae y la música popular latinoamericana, le suman diferentes ingredientes, sino también a sus shows invitando diferente artistas, como malabaristas, trapecistas, zancos y artistas plásticos que junto a una puesta en escena circense, convierten cada uno de sus presentaciones en una verdadera fiesta.

De esto pueden dar fe en el Teatro Colonial de Avellaneda, en la UNLA de Lanús, en la Plaza Grigera de Lomas, en el Teatro Arlequines de San Telmo, en el Club Social Lomas o en el Galpón de Monte

Grande, entre otros. También compartieron escenario con distintas bandas como Dancing Mood, Arbolito, Karamelo Santo y Las Manos de Filipi, apoyando también a  bandas locales y del circuito under con su participación en diversos festivales independientes y realizando varios shows a beneficio.

Grabaron su primer demo El Bosquejo de los Experimentos el año pasado con producción independiente, que cuenta con 6 temas entre los que se destacan “Caravane”, “Del Sur” y “Arlequines”, y se encuentran preparando actualmente la grabación de su primer disco de estudio que planean editar para el 2013 y que contará con los

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

clásicos incluidos en el primer demo, además de nuevas composiciones.

Su próxima gran presentación será el viernes 26 de Octubre en Auditorio Sur de Temperley.

Algo viene Sonando….

Mas Información en: www.varsoviaska.con.ar

Juan Manuel Ferreño. 

Page 3: Suple 21

Cuando a mediados de los noventas el uno a uno hacia estragos

y Miami estaba más cerca que Mar de Ajo, los Babasónicos editaban discos como Dopadromo(1996) y Babasonica (1997) con sonidos experimentales y oscuros, en total contraste con la fiesta Menemista de la pizza con champagne que reinaba en aquella época. Incomprendidos e ignorados

por el maistream , en la etapa de esplendor del rock barrial , Babasónicos siempre propuso la fiesta sobre el escenario y no debajo. Así fue que en el 2001 cuando todo exploto y la crisis económica y social nos dejó al borde de una guerra civil, ellos se cagaron de risa de todos diciendo: -Esto lo venimos diciendo hace años ,nunca nos escucharon, ahora

a divertirse!!! Eso es Jessico, salir de la oscuridad cuando los demás se hunden en ella, es comerse a besos, son los flashes de neon, las luces del centro, si hasta Dios se fue a bailar.

La carrera de los Babasónicos claramente se divide en un antes y después de su disco Jessico (2001) un trabajo bisagra para la banda de Lanús y para el rock nacional en general. Aquel trabajo

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

JESSICO/ CAROLO // Babasonicoslos llevó a la masificación, a llenar estadios, a la consagración definitiva y esta reedición de aquel álbum fundamental incluyó otro disco: Carolo con once canciones que quedaron fuera de la edición definitiva.

Carolo su hermano ¿menor? Pongamos que si, tiene todo ese desparpajo y es difícil saber porque canciones como “Deeee”, “Desimperio” o “Un Buen Disfraz” quedaron fuera del mayor. Y aunque este no cuenta con un hit como si fueron “Los Calientes” y “El Loco” hay lugar también para las baladas delicadas como “Los Hippies” y “Cachetadas Pares.”

Esta claro que Carolo no es un nuevo disco de los Babasonicos, pero sirve para demostrar porque siguen siendo una de las bandas más creativas del rock local mientras esperamos el sucesor de A Propósito.

Leandro Ruano.

El nuevo álbum de EOY, producido por Gabriel Guerrisi y Cristian

Aldana, suena directo, fresco y actual en sus 10 canciones

y 27 minutos de duración. Esté, marca un nuevo comienzo para la banda, siendo el primero en el que participa Ricardo Rúa (el otro ex Los Brujos, junto a Guerrisi) en la batería, quien es parte de la banda desde el 2010. 5ta dimensión suena limpio y relajado con canciones cortas y hermosas que te sacuden a cada segundo. La

primera de ellas: “Los niños”, arranca como el disco Ailabiu, con un riff bien directo en el que se destacan las guitarras slide y unas líneas de bajo

5ta dimensión // El Otro Yoimpecables. Luego sigue ‘Voces inocentes’, compuesto por María Fernanda, un tema acerca de sus ideales respecto al vegetarianismo, con ¡millones de voces, justamente! En especial en el final del tema donde hay una especie de tarareo en japonés. En “Te quiero” participa Diego Vainer tocando el piano y es una canción tan sencilla como bella, compuesta por Gabriel Guerrisi, tanto la música como la letra. “Dinero 666” es el tema pesado del disco, un hardcore-alternativo-post apocalíptico fascinante, con un gran trabajo en las voces y un estribillo con una letra y una melodía que ponen la piel de gallina (“una piedra negra...”)

El mejor tema es “Hasta

morir”, que no por nada esta compuesto por los cuatro integrantes del grupo con unas bases de batería increíbles, cambios y un hermoso estribillo que ¡sube, sube y sube! Prácticamente el tema entero es como un gran estribillo apasionado. Otras canciones para destacar son: “Abismo”, un tema bien 90’s, que recuerda a My Bloody Valentine, con las voces de Cristian y María juntas en los versos y un estribillo punk precedido por unos cambios que sorprenden; “Ancestral”, directa e intensa (¡de esas que ponen la piel de gallina!) y “Saturno” que cierra el album y te deja viendo los pajaritos como si te hubiesen dado la mejor trompada de tu vida.

Realmente se disfruta mucho el disco, es de esos a los que

uno le va encontrando más y más detalles a medida que lo va escuchando y donde cada tema suena sincero y puro, como marcando un nuevo comienzo.

Emiliano Herrera

Page 4: Suple 21

:: p4 ::

AM. El bar de Combate de los Pozos y Moreno es el

punto de encuentro con Cristian Aldana. Llego 15 minutos tarde, pero el protagonista de la nota aún no se hizo presente, aprovecho para cam-biar las pilas del grabador, cuando

tinente intercambio, le entrego el último número en formato revista de Yo Soy La Morsa, aquel con tapa de Rocambole, impresa a todo lujo en Grafikar (allí donde se hicieron muchas de las tapas de la UMI) y algunos suplementos y a cambio recibo el último disco de El Otro Yo, el flamante 5ta Dimensión...Como somos vecinos de zona sur no puedo dejar de pregun-tarle qué recuerdos guarda de su Temperley natal...“Me acuerdo de las primeras veces que tocamos por allá, en La Carpintería, en La Biblioteca, que era el lugar donde arrancaron Los Brujos, Los Auténticos Decadentes Juana La Loca, Los Corrosivos, Co-piloto Pilato, El Lado Salvaje, todas bandas de esa época. Más entrados los noventas, cuando cerraron La Carpintería y la Biblioteca, apareció un barcito para parejas, El Borde de Temperley, que después cuando ha-bilitó lo que antes era un depósito, que está al costado de la estación, se convirtió en un lugar muy importante tanto para noso-tros como para un montón de bandas.”

El Otro Yo surge en nuestro país en la década del 90, a la par de bandas como Los Brujos, Babasó-nicos, Juana La Loca y Peligrosos Gorriones, entre otras, en lo que se dio en llamar en su momento “nuevo rock argentino” o “rock sónico”, siendo en la actualidad el único grupo de esta movida, junto a Babasónicos, que mantuvieron la vigencia hasta el día hoy. Aunque a diferencia de estos últimos que pegaron un salto al mainstream, el grupo comandado por los hermanos Aldana mantuvo una línea, fundamentalmente desde el camino autogestivo. “Creo que seguimos creciendo por-que elegimos el camino indepen-diente y desde ese lugar generamos una carrera de 24 años con 16 discos. Siempre tuvimos claro que estaba bueno desarrollarnos en libertad y eso nos ayudó mucho para seguir existiendo hoy y seguir pasando todas las etapas que se

vivieron con respecto a la música en la Argentina.” reflexiona

Cristian...

Y a la par de lo que sucedía en nuestro país, alrededor del mundo y en especial en el Norte de América se estaba

generando un movimiento de bandas con un estilo particular que se conoció como “rock alter-nativo” que explotaría finalmen-te con el grunge... mejor dicho con Nirvana... “Cuando nos planteábamos la música que queríamos hacer den-tro del rock nacional no existía esa onda, como que fuimos gene-rando nuestro espacio, ni siquiera había un público claro con el que nosotros nos identificáramos y eso se fue desarrollando con los años, en un momento le pusieron nuevo rock argentino, sónico, alternativo, que terminó siendo el término con el que se conoció a un montón de bandas a nivel mundial que se desarrollaron en los 90’s. Pero toda esa escena no

ventana diviso a Cristian que me ve y me saluda. No somos muchos en el barcito... Evidentemente recién se levanta, su cara lo delata. Me cuenta que vive a unas cuadras del lugar... Se pide un jugo de naranja con un par de medialunas, hacemos el per-

reparo en que olvidé descargar archivos de la memoria. Me quedan sólo 30 minutos para grabar y no puedo borrar al azar... tengo audios de Sofía Viola, Leo García, Micozzi y recitales de Bjork, The Rapture e IKV en vivo, entre otros... Desde la

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Entrevista a Cristian Aldana de

“Los músicos tienen que sentarse a pensar en hacer una canción, no en cómo van a hacer para poder armar una fecha, como nos pasaba a nosotros cuando empezamos...”Con 24 años de carrera, siempre en el camino de la autogestión, Cristian Aldana levanta la bandera de la independencia. Sobreviviente de la década del noventa junto a El Otro Yo, fundador de la UMI y propulsor, junto a otra gran cantidad de músicos, de la Ley y el Instituto Nacional de la Música, comparte su experiencia con las nuevas generaciones de músicos y en esta ocasión con Yo Soy La Morsa.

nota: hernán cacace

10

Page 5: Suple 21

:: p5 ::[email protected]

en hacer una canción, no en cómo van a hacer para poder armar una fecha como nos pasaba a nosotros cuando empezamos... que no tenía-mos ningún tipo de apoyo...”

¿Creés que esto se puede llevar a la práctica?“La Ley Nacional de la Música fue presentada el año pasado, pero no se pudo tratar, se presentó nuevamente y es probable que en septiembre se trate en Diputados y si se logra ya vamos a tener media sanción y de ahí pasaría a Sena-dores y ya tendríamos el Instituto, financiado por el artículo 97 de la Ley de Medios. Estamos muy cerca...Pero una herramienta que está funcionando muy fuerte hoy en día es la UMI.”

La UMI o Unión de Músicos Inde-pendientes es una organización de músicos autogestionados de diversos géneros y de todo el país que surge en el 2001 como una Asociación Civil sin fines de lucro. Actualmente cuenta con más de 5000 bandas y “se están desarro-llando unos 60, 70 discos por mes” nos cuenta Cristian.

¿Cómo surge la idea de la UMI?“Nace en el 2000, con un grupo de músicos independientes empeza-mos a pensar una herramienta para mejorar las condiciones de hacer música de manera indepen-diente. Había como una visión muy loca en esa época de lo que era ser independiente, era como ser de segunda, pero nosotros nos dábamos cuenta que tenía mucho que ver con la libertad. Entonces empezamos a pensar cómo acceder económicamente a una fabricación de discos que sea accesible para todos y así comenzamos a armar

convenios con fábricas de discos, es-tudios de grabación, de mastering y todo lo que tuviera que ver con el desarrollo de la producción de un grupo independiente.”

La UMI se encuentra en Av. Belgra-no 1782 a unas cuadras de donde nos encontramos y con una cuota mensual de $20 que sólo tiene que pagar uno de los integrantes, por ejemplo, de una banda, se acceden a todas sus prestaciones... “A través de la UMI las bandas que recién empiezan tienen una herra-mienta como para seguir el camino de una banda independiente con toda la información necesaria para poder hacerlo bien. Ya en una primera reunión te cuentan cuáles son tus derechos, de autor, de autor fonográfico, cómo tienen que hacer para poder proteger sus canciones, toda la parte legal que tendría que conocer un músico...”

Registrar el nombre, las cancio-nes en SADAIC...“Claro, toda esa info que a nosotros nos costó 10 años aprender.”

Y ahí volcaron toda su experiencia...“Y sí, son 24 años de estar tocando, sumando experiencia y conocer músicos que se acercaban y nos preguntaban y así fue como surge la UMI. Ahora cuando un músico viene y me pregunta le digo, mirá llamá a la UMI que ahí te van a explicar todo...”

A mediados del 2010 entrevista-mos en Yo Soy La Morsa a Bota-fogo quien estaba a favor de la Ley del Músico o del Ejecutante Musical, que luego fue derogada mediante la firma de miles de músicos, entre ellos la del prota-gonista de esta nota:

existía, estaba el punk, el heavy, todo muy delineado...”

Hablando de Nirvana no quería-mos dejar pasar un dato de color que nos había entregado el orácu-lo de Wikipedia... y que teníamos anotado en nuestra papeleta..

¿Es verdad que cuando vino Nirvana a nuestro país se hicie-ron pasar por periodistas con María Fernanda para poder en-trar al hotel en el que estaban Kurt y compañía?“En verdad teníamos un amigo que trabajaba en el Sheraton y nos invitó para ir a saludar a los chicos de Nirvana y estuvimos en el cuar-to de Kurt Cobain, le golpeamos la puerta y salió Courtney Love que nos recibió, le dejamos el disco que teníamos en ese momento, Los

herramientas para poder grabar discos, tocar en un circuito de mú-sica estándar en todo el país y una serie de cosas que van a generar menos frustración en los músicos y en especial en los rockeros...”

El músico hoy en día encuentra muchas trabas para desarrollarse... “Ya de por sí es difícil mantener un grupo humano donde todos

Hijos de Alien, nos trató muy bien y cuando bajamos llamó al resto de la banda y armó una reunion-cita en un barcito y ahí estuvimos hablando con Cris Novaselic y Dave Grohl. Los sentíamos como parte de la misma generación por-que estábamos influenciados por las mismas bandas... Sonic Youth, Pixies...” recuerda Cristian, quien lleva sobre su pulóver verde un prendedor de la “Ley Nacional de la música”.

Es el tema que lo moviliza... esa Ley (cuyos principales puntos están en el recuadro LEY NACIONAL DE LA MÚSICA) que está esperando en el Parlamento ser sancionada...“EL Instituto Nacional de la Música va a ser muy importante para el desarrollo y la difusión de muchas bandas nuevas ya que les va a dar

quieran lo mismo y jugársela por la música y si encima que hay que poner dinero para comprarse el instrumento, ensayar, grabar, te encontrás con que para poder subir a un escenario tenés que pagar para tocar... Entonces, es impor-tante conocer esta herramienta y saber cuáles son los derechos que tenemos como músicos... Los mú-sicos tienen que sentarse a pensar

el disco, según cristian, “tiene crudeza, experimentación y le-tras más sociales.” “los niños” habla “de violencia de géne-ro”; “voces inocentes” “de la matanza de animales”; “morir con vos” y “te quiero” “son canciones de amor”; “saltar” “es una canción artística”; “666” “sobre el conflicto mundial y el dinero”; “hasta morir” “es una promesa de tocar por siempre”; “abismo” “es una canción artística de guerrisi”; “ancestral” “nom-bra al barrio de temperley” y “saturno” “habla de la pasión por tocar y seguir haciendo música”.

¿cómo es cantarle a un pú-blico adolescente, que tiene otras experiencias distintas a las tuyas, por ahí diferentes a las que tenías allá hace más de 20 años cuando empe-zaste con la banda?“yo me subo y toco, si los chicos se identifican debe ser porque yo debo tener algo de adolescente en mi alma o en mis canciones, pero no lo pienso tanto, sucede natural-mente. lo que siento es ganas de subir, tocar y dar todo lo que tengo para dar, lo vivo como algo más libre...”

5TA DIMENSIÓN

Page 6: Suple 21

las condiciones. Si fuera yo solo, no tendría tanta trascendencia, ni tanto movimiento...”

Sos la cara visible...“Me tocó medio como estar en ese lugar por una cuestión karmática, por todo lo que nosotros vivimos con nuestra banda y por una cuestión ge-neracional de estar en un lugar donde veíamos que no había ningún tipo de apoyo y, hoy en día, al habernos hecho cargo de los que nos tocó vivir, mejorar esas condiciones, que ese sea un hecho y de que un montón de bandas pueden desarrollarlo y disfrutarlo, está buenísimo.”

¿Qué me podés decir de la mú-sica en nuestro país, con tantas

bandas y discos que reciben en la UMI?“El nivel de la música argentina creció un montón, vos agarrás cualquier disco de la UMI y suenan bien, después ya tiene que ver con los gustos personales, pero creo que dentro de lo que tiene que ver con nuestra historia cultural musical la UMI es protagonista hoy en día, porque mucho de lo que pase a futuro va a pasar por la UMI.”

Ustedes con El Otro Yo empeza-ron dentro de una movida que después perdió protagonismo ante otro tipo de rock que hoy, a su vez, no está tan en boga como antes... ¿Hacia dónde creés que va el rock en nuestro país? “Como todo en la vida es como una rueda giratoria. Yo me acuerdo cuando nosotros tocábamos. en los noventas conocíamos varias bandas de reggae como THC que era una banda buenísima y ellos tocaban porque realmente amaban el reg-gae, pero no era un estilo convocan-te. Hoy en día es uno de los estilos que más se mueve, cuando antes no era válido en el mercado nacional. Eso pasa también con el rock que va mutando, se va reinventando, y pasa también que hay un montón de bandas nuevas, con ganas de surgir y que de a poco van a ir sumándose a todo este movimiento de renova-ción que necesita el rock nacional.”

Cristian también me cuenta sobre el Flaco Spinetta: de su apoyo a la Ley Nacional de la Música desde el primer momento, de su admiración declarada públicamente por El Otro Yo y de lo inesperado y lamentable de su fallecimiento, pero final-mente se me acaban aquellos 30 minutos de memoria del grabador... Gajes del oficio... Es hora de despe-dirnos... Yo me vuelvo para el Sur y Cristian como cualquier mortal, ya sin tu traje de héroe... se tiene que ir a pagar las boletas, previo a su viaje con El Otro Yo a Mendoza y La Rioja y antes de que se le venzan... ///

“Era una Ley con la cual la ma-yoría de los músicos no estába-mos a favor porque era una Ley del año 1958, estaba como más apuntada a las orquestas de tan-go y se contemplaba el trabajo en relación de dependencia y no la realidad de hoy en día donde la mayoría de los músicos son independientes...”

Esa ley también contemplaba una evaluación para dictaminar quién era y quién no músico...“Claro, había que dar un examen para ver si eras músico o no, tenías que pagar como una especie de matrícula, de 100 pesos por año, y además no podías cobrar el show ese mismo día sino que el dinero iba para la SADE y lo tenías que cobrar a través de ellos. Apuntaba

básicamente a armar, con una caja recaudadora, un sindicato que no es representativo y los músicos nos pusimos en contra y eso gene-ró una reunión en el Bauen de más de 1500 personas que votaron que había que derogar la ley y de ahí se armó una reunión con Néstor Kirchner que terminó derogándola y lo comprometimos a generar una ley nueva que contemplara esta nueva realidad.”

Por todo este hacer tuyo por los músicos, he leído en alguna que otra entrevista que te ven como un héroe de la música...“Sinceramente pienso que lo esta-mos haciendo entre todos. Lo que tiene de bueno esta experiencia es el trabajo colectivo, tantos músicos trabajando tratando de mejorar

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

con el apoyo de cientos de músicos, entre los que se encuentran figuras como luis alberto spinetta, león gieco, lito nebbia, mercedes sosa, adrián dárgelos, liliana herrero, gustavo cerati, rocambole, víctor heredia, peteco carabajal y la mona giménez, entre tantísimos otros, los principales puntos de la ley son:

- la creación del instituto nacional de la música, como principal órgano de fomento.- la creación de circuitos estables de música en vivo en cada región cultural del país (con la integración de lugares estatales, privados y comunitarios).- que parte de los beneficios que otorgue el instituto nacional de la música sean herramientas que solucionen las instancias de un proceso productivo de un proyecto musical. de esta manera se optimizarán los recursos y se beneficiarán muchos proyectos. por ej.: órdenes para fabricar discos, grabar, masterizar, imprimir gráfica, difusión, diseño, manteni-miento de soportes digitales, etc..) también se asignarán recursos para distribuir en subsidios y créditos en for-matos más tradicionales.- la participación en las dis-tintas regiones culturales de organizaciones de músicos, con personería jurídica. - la posibilidad de mejorar la difusión de la música nacional en los medios de comunicación.- la formación integral de un músico, poniendo énfasis en el conocimiento profundo y organizado de los distintos derechos intelectuales (com-positor y autor, intérprete, y productor fonográfico) y de sus derechos laborales.

LEY NACIONAL DE LA MÚSICA

Entrevista a Cristian Aldana de

Page 7: Suple 21

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

del 10 al 16 de OCTUBRE

13 y 14 de OctubreROCK AIRES EXPOBandas en vivo, coleccionismo discográfico, indumentaria, proyecciones, charlas, memorabilia, sorteos, instrumentos, equipamiento técnico, entre otros.

Av. Puyrredon 2501. 2do piso (frente al Hard Rock Café). www.rockaires.com

RECITALESjueves 11 CICLO BUENAS NUEVAS con CAMIONEROS, SIMON FUGA, BELLER FUNK y MAMA SUTRA en Niceto, 21 hs. NONPALIDECE en La Trastienda, 21 hs. MALEZA en La Maja, 22 hs. BARBARA GILLES en La Sala, 22 hs.

viernes 12 LOQUERO en Niceto, 20 hs. FERNET CON SODA y PARANADIE en El Carguero, 22 hs. SURFER ROSAS con FRANCISCO BOCHATON, TAPATE CON LA MANTA DE TU TRIO y LOS REYES DEL FALSETE

en Cultura del Sur, 23 hs.

FIENTAS CLANDESTINA con ZONA GANJAH en Auditorio Sur, 23 hs. CINTA SCOTCH y RUIDOS en El Amparo, 23 hs. HUMO DEL CAIRO en Club Tucumán, 23 hs. RIDDIM en La Trastienda,23.30 hs. FLORES EN MI SANGRE en El Carguero, 24 hs.

sábado 13 FALCOM, SAMADHI, KEROSENE, GENOMA y ELVIS EN FLAMES en El Galpón de Monte Grande. 15 hs. EN NUESTROS CORAZONES en Club Tucumán, 18 hs. MOVISTAR FREE MUSIC con FITO PAEZ en el Planetario, 17 hs. REINA (tributo a Queen) en Acatraz (Rivadavia 1320.Cap) 19 hs. FESTIPEZ con PEZ, PERSONA, COMPAÑERO ASMA, LOS ESPIRITUS y MISIONES en Niceto, 21 hs. SIN PERFIL y ASTUR en El Carguero, 22 hs. UN TENUE CAOS y LOS TEMPERS en El Amparo, 23 hs. PACIENTES DE LA NOCHE en Club Tucumán, 23 hs. JIMMY BURNS en La Trastienda, 23.30 hs

TAPATE CON LA MANTA DE TU TRIO, PIN PARAGOLFICO y SEN6 FUNK GROOVE en El Carguero, 24 hs.domingo 14 KUMINA REGGAE, PHILIP DE MARIA, SEÑOR TENGA, EL CAPITAN Y SEÑOR MARTILLO en El Galpón de Monte Grande, 14 hs.

VIKINGO SPARTAK, DREYKEN y DEMOLEDOR en Club Tucumán, 18 hs. SEPULTURA en Grow, 19 hs ESTIGMAS en Blackbird, 20 hs. JUANCHY MANCHY en El Carguero, 22 hs.martes 16 DIVIDIDOS en La Trastienda, 21 hs. MARILLION en El Teatro Flores, G3 con SATRIANI, PETRUCCI y MORSE en el Luna Park, 21 hs.

EVENTOS miércoles 10 PLAY THE MUSIC (proyecciones temáticas) en El Amparo, 22 hs.

jueves 11 FAMILIAS POR IGUAL(cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. DOS MAS DOS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. JUEVES DE PELICULA (“Tropa de élite” ) en Blackbird, 21hs. EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical)

en Puerto Cultura, 21 hs. PAPAS BRAVAS en Moebius, 21 hs. HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs.

DEAD BLACK BIRD (DJ en vivo) en Blackbird, 01 hs.viernes 12 FAMILIAS POR IGUAL(cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. DOS MAS DOS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. VARIETE SUPERARTE (“Ver gente inapropiada”) en Superarte, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Click, 22 hs. PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta, 23 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs LADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 13 FAMILIAS POR IGUAL(cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 15.30 hs. DOS MAS DOS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 17.30 hs. QUIERO VERTE BIEN (teatro) en Superarte, 22 hs. BIZARREN (con RAFAGA y MACHITO PONCE) en Auditorio Sur, 23 hs.

domingo 14 ABRE DOMINGO (Feria con TEMPERS y FLECHATONS) en La Maja, 16 hs. FAMILIAS POR IGUAL(cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. DOS MAS DOS (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs.Del 10 de Octubre al 12 de Diciembre MUESTRA SOBRE EL FLACO SPINETTA EN LA BIBLIOTECA NACIONALLa misma, denominada “Spinetta. Los libros de la buena memoria” se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional (Aguero 2502) e incluirá poesías, anotaciones, dibujos, libros y discos del músico. También se llevarán a cabo conciertos, charlas y proyecciones.

Page 8: Suple 21

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa