Suple 22

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 17 de octubre de 2012 Número 22 Especial zombis

description

Cultura joven

Transcript of Suple 22

Page 1: Suple 22

Suplemento de cultura jovenMiércoles 17 de octubre de 2012

Número 22

Especialzombis

Page 2: Suple 22

Estación Under..................................... 2Discos............................................................ 3Nota Central.......................................... 4Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: Gustavo Di Virgilio y Emiliano Acevedo

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

La banda surge en Adrogué en el año 2008 y luego de unos cambios en la

formación esta consolidada actualmente con Federico Cambiaso en voz, Jonathan Lupis en guitarra y coros, Ezequiel Ortiz en bajo y Mariano Sassone en batería. Con influencias del rock de los 70s y el hard rock de los 80s y los 90s como Led Zeppelin, Deep Purple, The Cult, Guns N Roses, ACDC, Iron Maiden, Ozzy y Black Sabathm entre otros, el nombre da la banda surge de la búsqueda de algo esencial como ser el aire y la tierra.

La banda tiene un largo recorrido por la zona, destacándose sus presentaciones junto a Pier en Circus de San Justo en el 2010 y en Auditorio Sur de Temperley en el 2011, a la cual recuerdan como una experiencia inolvidable tocando ante más de mil personas.

Entre sus próximos planes se encuentra la grabación de un video, corte del disco que esta por venir, que se podrá ver en su página recién estrenada y un nuevo show junto a Pier, en estas ocasión en el Club Independiente de Burzaco este viernes 19 de octubre a las 22.

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

WWW.AYRETIERRA.COM.AR ayretierra rock

Page 3: Suple 22

Hoy, con el diario del lunes, y con el libro de historia bajo el brazo,

es muy difícil imaginar lo que fue ese momento, y más si no lo vivimos, o éramos muy chicos cuando eso ocurrió, pero aun así sigue sorprendiendo la forma en que Charly García se reinventó como solista luego de sus pasos por Sui Generis, Porsuigiego, La Maquina de Hacer Pájaros y Serú Girán y como con Yendo de la Cama al Living, editado en octubre de 1982, comenzó una nueva y exitosa etapa en su historia musical, redondeada con los posteriores Clics Modernos (1983) y, especialmente, Tango Bar (1984). Pero, volviendo a ese afiebrado ´82, la sociedad argentina presenciaba el descalabro y últimos estertores de la Dictadura más sangrienta de la historia, luego de la derrota de Malvinas. La represión militar había bajado, y ya se divisaban los primeros síntomas de la primavera democrática. En este periodo de retirada castrense y paulatina renovación artística y cultural, nuevos grupos

empezaban a surgir revitalizando un género que parecía anquilosado. Dentro de ese panorama, el primer opus solista de Charly demarcaría claramente un espacio y un tiempo, con sus canciones repletas de alusiones a una de las épocas más controversiales de la historia

argentina reciente.

En sí, la génesis de Yendo de la Cama al Living se ubica en los últimos tiempos de Serú Giran, poco antes de que se separaran “los Beatles Argentinos”, ya que varias de sus canciones tranquilamente podrían haber formado parte de un hipotético sexto álbum de Serú, sino se hubiesen separado a principios del ´82 cuando Pedro Aznar decide irse a estudiar música a Berklee. Temas como “Yo Quiero Volverme Tan Loco” (al principio intitulado “Pena en mi Corazón”) o “Inconsciente Colectivo” formaban parte del repertorio de Serú en sus últimos shows. Así, luego de la partida de Aznar, y con la plena seguridad de que el grupo no podría continuar sin él, García, Lebón y Moro deciden poner un stand by indefinido al final, definitivo (salvo por la reunión de 1992) del grupo. Puesto a la disyuntiva de “que hacer ahora”, Charly decide lanzarse como solista, luego de la edición, a principios de 1982, de la banda sonora de la película Pubis Angelical. Sin dudas, García se encontraba

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

en el momento cumbre de su labor como compositor y por eso, varias de las acertadas pinceladas realistas (y con algo de humor) de su material previo sería continuado en este Yendo de la Cama al Living, en el que, además, modernizaba su sonido con la paulatina inclusión de las baterías electrónicas (la máquina de ritmo Roland TR-303, la popular “rucci” que luego sería clave en el tema “Transas”) , tan en boga en esos tiempos, además de usar nuevos sintetizadores (como la guitarra sintetizada Roland GR-300), y contar con varios músicos invitados.

Yendo de la Cama al Living comenzaba con el tema homónimo, un ejercicio compositivo inspirado a partir de una sugerencia que Charly recibió de Miguel, su hijo, que tenía cinco años. Migue le había dicho que “no podía escuchar las canciones de Serú de un saque porque cambiaban de ritmo”. Por eso, a partir de la caja de ritmo Roland, y ese ritmo de bajo tan marcado, García comenzó a componer la canción, por partes, algo que no había hecho antes, componiendo una canción “sin saber que iba a pasar después”, empezando por la base. Luego, en “Superhéroes”, el dúo vocal García-Mestre revive la vieja magia de Sui Generis, pero aggiornada a los ´80 con una letra que hablaba en forma tangencial de su realidad dentro del mundillo roquero argentino de la época, de la actividad musical relacionada a las giras, los managers y allegados. “No Bombardeen Buenos Aires” era otra historia, una acertada pincelada acerca de la paranoia de Charly durante la Guerra de Malvinas, dando cuenta de la frivolidad de ciertos

sectores sociales durante ese momento (“yo no quiero el mundo de Cinzano”, en referencia a las publicidades de esa bebida), además de referencias a su gusto por la música de The Clash, y a las marchas de protesta de los obreros a la Plaza de Mayo (como la acontecida horas antes de la invasión del 2 de abril), y al famoso “estamos ganando”, frase tristemente celebre por aparecer en la tapa de Gente o por los dichos de polémicos comunicadores colaboracionistas como José Gómez Fuentes, conductor del noticiero 60 Minutos de ATC. Por su parte, “Vos También estabas Verde” era cuasi una historia de amor, una historia tanguera con reminiscencia de Serú Girán. Como habíamos dicho, “Yo No Quiero Volverme Tan Loco” antes había tenido otra forma y titulo, porque llamada “Pena en mi Corazón” era un potente rock, en la onda new wave, al que luego García le bajó el ritmo dando lugar a la versión final que además contó con la acertada colaboración de León Giego, haciendo un contrapunto vocal notable. La melancólica balada “Canción de Dos Por Tres”, era una inspirada letanía, redondeada por el punzante solo guitarrero del Flaco Spinetta. Justamente, Spinetta junto a Pedro Aznar, colaborarían en el descocado “Peluca Telefónica”, otro de los temas más recordados de este disco. Un álbum que concluía con “Inconsciente Colectivo”, una de las composiciones más significantes compuestas por Charly en toda su carrera, luego versionada por Mercedes Sosa, un emotivo encuentro lírico musical de excepción, en el que metafóricamente graficaba (nuevamente) mucho del horror social y político vivido,

además de la esperanza hacia el porvenir. Un poco, mucho, lo que hizo varias veces, reinventándose, a lo largo de sus 40 años de carrera ininterrumpida.

Por fin, luego de ser editado, Yendo de la Cama al Living sería presentado en un inolvidable show en la cancha de Ferro, el 26 de diciembre de 1982, un concierto en el que Charly llegó al escenario a borde de un Cadillac rosa, acompañado por una banda de lujo que incluía a Gustavo Bazterrica (guitarra), Andrés Calamaro (teclado y voz), Cachorro López (bajo) y Willy Iturri (batería), además de importantes músicos invitados como Mercedes Sosa, Pedro Aznar y Nito Mestre. Un multitudinario concierto que convocó 30.000 espectadores, recordado también por su final, cuando una lluvia de proyectiles de utilería destruyó la ciudad futurista que conformaba el decorado diseñado por Renata Schussheim, mientras sonaban los últimos acordes de “No Bombardeen Buenos Aires”. Sin dudas, un momento irrepetible del gran Charly García…

Emiliano Acevedo

A 30 años de

Yendo de la Cama al Living, de Charly García

Page 4: Suple 22

mes radiales, que es mucho más grande de lo que pensaban. El bajo presupuesto disponible para la realización de la película obligó a Romero a trabajar con pelícu-la de 35 mm en blanco y negro lo que, quizá accidentalmente, terminó dándole al film un aspecto documental y generan-do en el espectador la pavorosa impresión de que las cosas están sucediendo aquí y ahora, algo que era completamente nuevo en los films de terror hasta ese momento. Con el paso de los años el director continuaría la saga con varias secuelas, por ejemplo El Amanecer de los Muertos (1978). ¿Qué es lo fascinante de las historias de zombis? El escritor Stephen King sostiene que los argu-mentos apocalípticos le presentan al espectador la posibilidad de ponerse en el rol del protagonista y pre-guntarse ¿qué haría yo? Más aun en un contexto donde el sistema se derrumba, todas las obligaciones rutinarias desaparecen y uno ya no tiene que preocuparse por sacar la basura. Por otro lado, el cine de zombis también explota algu-nos de nuestros miedos vis-cerales: en primer lugar está el de la deshumanización, la

:: p4 ::

que continúan moviéndose como si estuviesen vivas, pero sin ese elemento clave que nos hace humanos.

También en los films de zombis se hace evidente una realidad terri-ble, ante el pánico de la epidemia, uno de los mayores peligros son los otros sobrevivientes, sus reacciones que pueden resultar irracionales y homicidas en este nuevo e inesperado contexto. Cuando el orden de la civiliza-ción desaparece, las personas muestran sus verdaderos colores. La gran ensayista Susan Sontag se refirió a la posibilidad única

que tiene el cine sobre las otras artes para encontrar cierta belleza artística en la destrucción, uno de los elementos más interesantes de este tipo de películas es poder ver cómo la vida mundana y apa-cible del protagonista se deteriora rápidamente ante sus propios ojos y es testigo del inexorable derrumbe de la civilización.Los films de muertos vivos crean un terreno fértil para muchos conflictos dramáticos, estas son algunas situaciones arquetípicas (que son mejor o peor explotadas según el director y guionistas involucrados en el film):

•“Matar a tu ser querido”, uno de los momentos más terribles

se presenta cuando debemos enfrentar la cruel realidad de que mamá es ahora un zombi. Y viene por nosotros.

•“Matarlos antes que se convier-tan”, un amigo o un pariente ha sido mordido y en pocos

minutos se convertirá en un peligroso enemigo, la lógica

indica que es mejor termi-nar con él ahora, pero…

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

l género del terror suele ser menospreciado y conside-

rado como algo sin valor real por muchos espectadores y críticos y si tomamos al grupo de personas que acepta que el terror puede lle-gar a ser un género interesante y le hablamos de “cine de zombis”, inmediatamente recibiremos de muchos de ellos ese gesto que combina una sonrisa descreída con una mirada juzgadora que parece decir que deberíamos madurar de una buena vez. Este subgénero lleva ya más de cuarenta años de vida y, para beneplácito de los aficionados, ha experimentado un resurgimien-to en la década pasada.

La base canónica del género es sin duda La Noche de Los Muer-tos Vivos (Night of the living dead), ópera prima del año 1968 del director George A. Romero. Inspirándose en la novela Soy Leyenda de Richard Matheson, Romero creó una historia donde los muertos vuelven a la vida por razones que nunca se explican y atacan a los vivos, con el terro-rífico detalle de que basta con una sola mordida de un muerto vivo para que, luego de algunos minutos, uno mismo se convierta en un zombi. El film se centra en un grupo de personas que intenta sobrevivir a la epidemia a medida que descubren, a través de infor-

E

HAY UN ZOMBI EN TU PATIOnota: federico sidañez

este martes dio comienzo la tercer temporada de la extraordinaria the walking dead. esta serie producida por frank darabont

y basada en el comic homónimo de robert kirkman es el resultado más acabado de la reformulación de una fórmula que no deja

de sorprender... zooooommbiiiiiss

desconexión de todos aquellos elementos que nos convierten en seres humanos, la idea de una soledad desasosegante en la cual estamos rodeados de personas

Page 5: Suple 22

:: p5 ::[email protected]

esta es una serie que puede ser disfrutada por todos aquellos que nunca se interesaron por ver un film de zombis. El eje de la historia es la idea de cómo mantener un núcleo familiar y un sentido de comunidad a pesar de la destrucción, cómo encontrar una razón para seguir viviendo y luchando ante una situación que no para de empeorar.

El formato de la serie tiene una ventaja sobre el cine, y es que permite un desarrollo más detallado de personajes, una creación de arcos dramáticos más extensos y la posibilidad de generar numerosas sub tramas con personajes secun-darios que muchas veces se convierten en lo más intere-sante de la historia. Además,

la serie nos permite convivir con los personajes capítulo a capítulo, con la cotidianeidad del día a día del apocalipsis, algo que resulta realmente fascinante.

Luego de dos temporadas, don-de hemos visto a Rick Grimes (Andrew Lincoln) pasar de ser un idealista policía de pueblo a

un oscuro y pragmático sobre-viviente, junto con una galería de personajes que están bajo permanente amenaza, veremos durante esta 3er temporada, recientemente iniciada, cómo continuará la travesía de estos sobrevivientes que, como decía Juan Salvo en El Eternauta, son robinsones rodeados de un océano de muerte. ///

ZOMBIE (Zombi 2) (1979)lucio fulci

FIDO (2006)andrew currie

En una isla tropical los muertos empiezan a atacar a los vivos. Un medico intenta encontrar la cura. Terror italiano del mas sangriento.

¿Alguna vez soñaste tener a un zombi como mascota? ¿Cómo que no?

EL REGRESO DE LOS MUERTOS VIVOS (Return of the living dead) (1985)dan o’bannon

REC (2007)jaume balaguero y paco plaza

Terror con toques de comedia. Superclásico ochentoso que acuñó el grito de guerra de los zombis: “¡CEREBRO!”

Un edificio de Barcelona es puesto en cuarentena cuando una extraña epidemia aparece. Uno de los mejores films de terror de la ultima década. Y el recurso del “video casero” está explotado a la perfección.

EXTERMINIO (28 days later) (2002)danny boyle

TIERRA DE ZOMBIES (Zombieland) (2009)ruben fleischer

El director de Trainspotting nos muestra una Londres desierta, unos militares que enloquecen y zombis que ahora pueden correr.

Divertidísima comedia de aven-turas que satiriza el género a más no poder y tiene a Woody Harrelson en un papel hecho a su medida. Y con una aparición increíble de Bill Murray.

EL AMANECER DE LOS MUERTOS (Dawn of the dead) (1978)george a. romero

MUERTOS DE RISA (Shaun of the dead) (2004)edgar wright

La epidemia ya está instalada y un grupo de sobrevivientes se refugia en un shopping.

Fantástica comedia británica que presentó a la dupla Simon Pegg/Nick Frost al mundo.

TOP 10 FILMS DE ZOMBIES

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Night of the living dead) (1968)george a. romero

Cuando Bárbara y su hermano van a visitar la tumba de su padre encuentran algo inespe-rado. La película fundacional del género.

¿de qué va?película - año - director

EL AMANECER DE LOS MUERTOS (Dawn of the dead) (2004)zack snyder

¿de qué va?película - año - director

Técnicamente una remake de la de 1978 pero con identidad pro-pia. El director Snyder demuestra en su ópera prima gran talento para el pulso y la tensión. Con probablemente la mejor secuen-cia inicial del género.

• “La delgada línea roja”, el caos del cataclismo zombi puede hacerle perder la cabeza a cual-quiera, y no es raro que tengamos que enfrentarnos a nuestro propio amigo cuando enloquece y se con-vierte en una grave amenaza.

• “Trabajar en equipo”, mante-nerse unidos, colaborar y ser so-lidarios. Aferrarnos a los últimos vestigios de humanidad. Necesita-mos a las personas.

•“Zombi mata timidez”, y sí, el apocalipsis sirve como excusa para vencer nuestros miedos y besar a la chica más hermosa (ayuda mucho si unos minutos antes le salvamos la vida heroicamente).

The Walking DeaD

La serie producida nada menos que por Frank Darabont (director de films como “Sueño de libertad” y “Milagros inesperados”) y basa-da en el comic creado por Robert Kirkman termina de legitimar

al género dándole finalmente una proyección mainstream,

Page 6: Suple 22

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

más de acción y la serie se centra más en el drama que viven los personajes. Pero en ninguna de las dos versiones faltan una o la otra, sino que el equilibrio está perfecto dependiendo del medio.

OTrOs cambiOs:En el cómic el segundo tomo termi-na con todos unidos a pesar de las pérdidas y entendiendo su necesi-dad de poner reglas, mientras que en la serie sucede completamente lo contrario: muchas muertes, ma-las decisiones, la traición de Shane y todos dudando de la capacidad de Rick para dirigir al grupo, incluyen-do su esposa. Otra vez, según el me-dio es la resolución del argumento. Pero si tenemos que nombrar uno de los mejores cambios del comic a la serie, es el final de la primera temporada. En el comic no existe ese final en el que todos van a bus-car asilo a un tremendo laboratorio subterráneo y allí Rick se entera que todos son portadores del virus. Esto ni se nombra en el comic, pero en

la serie funciona como un gancho perfecto para atrapar al espectador de una temporada a la otra e inclu-sive para la tercera (ya que con esta temática definen algunas situacio-nes del final de la segunda tempo-rada). Este es el toque maestro de la adaptación de Kirkman y Darabont.

Ver esta serie es un placer (para los amantes del género) y leer el comic no puede dejarnos de hacer pensar con qué se vendrán en la tercera temporada, ya que, a pesar de cambios significativos, no podemos dejar de sentirnos atraídos tanto por uno como por otro. Menos mal que todavía existen narradores inteligentes que apuestan a una identificación con el público y que demuestran que estamos listos para mucho más. ///

gustavo di virgilio

Son muy pocas las ocasiones en la que nos encontramos con una gran adaptación de algún medio escrito a la pantalla, ya sea grande o chica. Y entre estos contados casos, afortunadamente para el deleite de los teleespectadores, se encuentra “The Walking Dead” y su pasaje del comic a la serie.

Creado en el 2003 por robert kirkman, The Walking Dead se convirtió rápidamente en un comic de culto. Por supuesto que hay comics de zombis anteriores a este, pero su crudeza mundana y el llevar al lector a tomar posición por las decisiones de los protago-nistas, rozando cuestiones éticas o morales, la distinguieron desde un comienzo.

La magnífica serie de TV (un me-dio que hace más extraño el estar hablando de una gran adapta-ción, ya que hay que aguantarse tres temporadas de una adapta-ción de un comic y salir airoso) fue idea del realizador Frank Darabont, director de películas como Sueños de Libertad (The Shawshank Redemption, 1994), Milagros Inesperados (The Green

Nombrar los innumerables cam-bios entre el comic y la serie sería gigantesco, así que vamos a tomar un par de casos entre el original y la adaptación para entender un poco mejor de lo que estamos hablando.

lOs persOnajes:shane (interpretado por el actor Jon Bernthal), el compañero del Sheriff Rick (Andrew Lincoln), es un personaje cuya suerte se decide mucho más rápido en los comics, ya que era insostenible alargar el enfrentamiento por querer poseer a la familia de Rick. La suerte de Sha-ne se define en el primer tomo. Sin embargo, en la serie esto se resuelve en la segunda temporada (quizás también porque en esta se dieron cuenta rápidamente de que Shane era un personaje muy ambiguo que representaba exactamente esa dua-lidad de los sobrevivientes y era el único que podía enfrentarse a Rick y sus decisiones). Además, Shane en la serie de TV tiene un affaire con Andrea (Laurie Holden), quien perdió a su hermana. andrea en la serie se va convirtiendo en una guerrera hasta quedar desapare-cida y encontrada por una especie de tribu que aparecerá en la tercera temporada. Pero en el cómic Andrea nunca es así. Queda tan marcada por ver morir a su hermana que busca consuelo en Dale (Jeffrey DeMunn), un viejo de unos 60 años que la toma paternalmente (igual que en la serie). La diferencia prin-cipal es que en el comic Andrea y Dale tienen un affaire, acercándolos más y siendo Andrea un personaje femenino más desvalido.

psicOlOgía De lOs persOnajes:En el comic, si bien están represen-tados el perfil y las transformacio-nes de los personajes, va todo más rápido y uno no llega a armar estas completas y complejas historias que sí ofrece la serie. El comic es

Mile, 1999) y La Niebla (The Mist, 2007). Y ese es el gran dato. Estas tres excelentes películas son adaptaciones de novelas fantás-ticas de stephen king. Digamos entonces que Darabont sabía exactamente dónde que se metía. Pero fue la decisión de llamar al mismísimo Kirkman para adaptar la historia lo que le añadió ese plus de excelencia a la serie.

Las decisiones fueron rápidas y bien pensadas. The Walking Dead se editó en tomos recopilatorios y cada temporada responde hasta ahora a cada uno de los tomos, pero la serie tiene algunos cambios que demuestran la inteligencia de la adaptación. Recordemos que un comic es algo que uno puede volver a leer 10 páginas atrás cuando tiene una duda sobre un personaje o una situación. Pero un capítulo de una serie responde a una inmediatez del visionado, o sea que a medida que pasan los capítulos, hay que ir creando una sensación de cono-cimiento oculto en el espectador, para que este recuerde los hechos anteriores y pueda hilvanar la trama correctamente.

The Walking Dead, o cómo hacer una magnífica adaptación

anexo nota central

Page 7: Suple 22

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

del 3 al 10 de OCTUBRE

Entra a www.yosoylamorsa.com.ar y encontra la agenda completa de

recitales y eventos de octubre

RECITALESjueves 4

KAMELEBA en Niceto, 20 hs. TOCA MADERA en La Sala, 22 hs. PESADILLA TELEPATICA (tributo a Charly Garcia) en La Maja, 22 hs. CICLO DE LAS CREATURAS con MAMBO GRATIS, PAMPA TRASH y INBLUES en Cultura del Sur, 23 hs.

viernes 5 DREAD MAR I en Auditorio Sur, 20 hs. LINKIN PARK en GEBA, 21 hs.

BOOM BOOM KID en Niceto, 21 hs. SOUL TO SOUL en Deeper (Alsina 963, Banfield) 22 hs. THE BERTHAS y HORMIGAS ROCK en El Viejo Correo, 22 hs. KORGUE, SITUACION CRITICA y ASESINOS EN CASA en El Amparo, 23 hs. MAXI TRUSSO & AVANTI IN DIETRO en El Tio Bizarro, 24 hs. BILY BILLO en El Carguero, 24 hs. sábado 6 2 MINUTOS en Grooveland, 18 hs. METAL PARA TODOS con ALMAFUERTE, HORCAS, TREN LOCO, LETHAL, TRIBUTO A V8 y otros, en Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, 12 hs MOMPOX en Niceto, 21 hs. ALVI, NACHO & RUBIN (Los Campos Magnéticos) en La Trastienda, 21 hs.

LAS MANOS DE FILIPI en Groove, 19 hs. SUEÑO VERDE en Club Devine, 19 hs. SNOW PATROL en el Luna Park, 21 hs. NACIDO LOBO, EL PERRO DE CAZA y SINOUSIA en El Viejo Correo, 22 hs. PINTADOS ROCK Y TARKANO en El Amparo, 23 hs. THE BEATLES PARTY con MERSEY BEAT y THE ROLL BEATS en Mod, 23.30 hs. COREA DEL NORTE en El Carguero, 24 hs.

domingo 7 LA TUPACA, MORE THAN CHEESE y banda sorpresa en El Galpón de Mte Gde, 15 hs. LEONCHALÓN en La Trastienda, 21 hs. ERUDITOS y NOUFAN en Blackbid, 22 hs. EL SUBURBIO, VIEJO DMENT y LA ALFOMBRA DE NORMAN en Independiente de Burzaco, 22 hs.

MOTOSIERRA, PERRODIABLO y BRUZCKOS en El Amparo, 23 hs.

martes 9 AGNOSTIC FRONT, H2O y FIRST BLOOD en el Teatro Flores, 20 hs.

EVENTOSmiércoles 3 PLAY THE MUSIC (proyecciones temáticas) en El Amparo, 22 hs. jueves 4

DOS MAS DOS (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. LOS SALVAJES (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. JUEVES DE PELICULA (“Vicky Cristina Barcelona”) en Blackbird, 21hs. EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical) en Puerto Cultura, 21 hs. HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs. DEAD BLACK BIRD (DJ en vivo) en Blackbird, 01 hs.

viernes 5 DOS MAS DOS (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. LOS SALVAJES (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. CINE DOCUMENTAL (ciclo de cine latinoamericano y del caribe), 21 hs.

LA COMBUSTIBLE (teatro concert) en Click, 22 hs. PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta, 23 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs LADO B (djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 6 DOS MAS DOS (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 15.30 hs. LOS SALVAJES (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 17.30 hs. MILONGA

en el Derrumble, 21 hs.

ESCENARIO ABIERTO en Superarte, 22 hs. ORQUESTA TIPICA AGUSTIN GUERRERO en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 19.30 hs.

domingo 7 DOS MAS DOS (cine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. LOS SALVAJES (cine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. PAPAS BRAVAS en La Sala, 19.30 hs BIZARREN MIUSIC PARTY con LOS AUTENTICOS DECADENTES en El Teatro Flores, 22 hs. OCTOBER FIESTA en El Carguero, 23 hs.

Cine........................................................ 2Discos............................................................ 3Nota Central.......................................... 4Entrevista....................................................6Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramaciónVanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cineColaboraron en este número: Agustina Gálvez, Marcof Are-chawalas, Julian Franzil, Hernán Bañez, Martín Francisco, Nicolás Farache y Leandro Ruano.

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]

cel: 15.5023.4692H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

“Navidad era una buena época para que los chicos se junten a pegarle a los niños judíos” cuenta nostálgicamente la narración de John Bennet (Mark Wahlberg) mientras las imágenes muestran al niño John que se acerca a un grupo de chicos que está en plena faena preguntando si puede jugar con ellos. Todo el grupo, incluido el chico judío que está siendo golpeado, le responde “¡vete de aquí, Bennet!”. Esta escena inicial de Ted, que supuestamente está ahí para mostrarnos que el pobre John no podía hacer amigos en su infancia, configura el tono de

la película desde el principio, un tono con el que ya están familiarizados los que hayan seguido la serie animada de tv Padre de Familia (creada por el director de esta película, Seth McFarlane)

y que se puede resumir así: aquí vale todo, especialmente si es políticamente incorrecto y puede resultar ofensivo a personas sensibles.

John recibe como regalo de navidad a Teddy, un encantador osito de peluche, y pide un deseo cuando ve una estrella fugaz: que Ted cobre vida y sea su mejor amigo para siempre. El deseo se cumple y ambos se vuelven inseparables amigos. Pasan 27 años y la amistad entre John y Ted continúa inquebrantable. Es importante resaltar que los amigos crecen juntos, y el que era un osito inocente se convirtió ahora en un oso fiestero y malhablado. Cuando Lori (Mila Kunis), la novia de John, quiere avanzar en la relación y pide que Ted se mude de la casa, empiezan los problemas.La película está estructurada con la trama tradicional de “novia vs. amigos”, poniendo sobre el tapete temas como la madurez, la responsabilidad, la amistad y la tendencia que a veces tienen las mujeres a querer cambiar al hombre que aman. Pero McFarlane basa su humor en el shock y los golpes de timón inesperados. Emplea con inteligencia la fórmula, cuando la película amenaza con caer en uno de los tradicionales lugares comunes o momentos cursis, surgen las sorpresas. Muchas de las mejores escenas del film tienen lugar cuando un personaje reacciona de

una manera completamente inesperada, aunque extrañamente coherente. McFarlane también triunfa en el aspecto sentimental de la película, la amistad entre John

:: p2 ::

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

y Ted es análoga a la amistad entre varones, profunda y sincera. Pero también lo es la historia con Lori, logrando de esta manera que el film no se convierta solamente en una serie de gags zarpados (e ingeniosos), sino en una, bizarra e irreverente, historia de amor(es). El humor de McFarlane no respeta pelo ni marca y aprovecha para meterse con todos y con todo. Una subtrama policial, que tiene como centro a un Giovanni Ribisi que divierte y asusta, se ríe ácidamente de una sociedad norteamericana que parece generar muchos freaks peligrosos y de su obsesión con las celebridades. Y, como es habitual en Padre de Familia, reparte palos para el americano medio.

Otro de los elementos más disfrutables de la película son las citas cinéfilas a Star Wars y, especialmente, Flash Gordon. La aparición del actor Sam Jones haciendo de si mismo (quien interpretó a Flash Gordon en la película de 1980, aquella que muchos recordarán por la canción de Queen) sumado al fanatismo de John por el personaje dan lugar a una de las secuencias más gloriosas, delirantes y divertidas.

Es importante resaltar el trabajo de Wahlberg, encara su papel con tanta convicción que logra él solito darle a la película un corazón y hacer funcionar las escenas más rebuscadas.De más está avisar al espectador que este film protagonizado por un osito de peluche no es para chicos, sino mas bien para chicos mayores de 25.

Federico Sidañez

La amistad es cosa seria

Page 8: Suple 22

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa