suple 26

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 21 de noviembre de 2012 Número 26

description

cultura joven

Transcript of suple 26

Page 1: suple 26

Suplemento de cultura jovenMiércoles 21 de noviembre de 2012

Número 26

Page 2: suple 26

documentales, fanzines, libros usados y nuevos, pines, etc. La FLIA es una comunidad nómada, una zona temporalmente autónoma donde nadie prohíbe, un evento que lo hacemos a pulmón, sin subsidios del Estado y sin auspiciantes privados. Con alegría y autogestión, sin burocracia y con mucha imaginación. Con libertad...” y con respecto a las expectativas por lo que viene: “Tenemos mucha expectativa, ya que cada vez más la gente que se esta acercando, con talleres gratuitos, bandas locales, feria de libros, editores independientes, también convocamos cortos y diferentes espacios que están organizando como El Cineclub de Burzaco, Alondras para Espejos, los artesanos de Burzaco, autores locales que editaron sus libros de manera independiente...Y cada vez que le dejamos un volante a alguien nos responde:- Ah, mira de la FLIA...-Eso nos da más pilas para seguir expandiendo el espíritu de la FLIA...”

Mientras se están gestando nuevas ferias, en lugares como Chiapas y Guadalajara, México y en Rio de Janeiro, Brasil, este domingo la tendremos bien cerca, en

la plaza frente a la

Estación de Burzaco y el domingo 7 de diciembre en la localidad de Lanús.

Para aquellos que se quieran contactar: [email protected] y flia burzaco

Hernán Cacace

Noticias................................................ 2 Discos............................................................ 3Nota Central.......................................... 4Cine..............................................................6Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: Emiliano Acevedo, Martin Piga Alessi y Esteban Galarza.

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

Este domingo 25, la FLIA (Feria del Libro Independiente y Alternativo) aterriza, por vez primera, en la localidad de Burzaco. Sin apoyo privado, ni estatal, autores, artistas, editores y productores independientes y autogestivos tendrán su espacio para difundir, comercializar, mostrar e intercambiar lo suyo con el público en general y en absoluta libertad.

La Feria del Libro Independiente y Alternativo (F.L.I.A) nace

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mayo del 2006. Ese primer encuentro, multitu dinario, se llevó a cabo entre autores y editores independientes que buscaban una forma de difundir sus trabajos, cuando hasta ese momento sólo lo habían hecho individualmente

en calles, plazas y alguna que otra librería o centro cultural alternativo. Y a partir de ese intercambio multidisciplinario cultural del que participaron no sólo literatos, sino también artistas plásticos, visuales, circenses, músicos, actores, documentalistas, cineastas y más, la feria no ha parado de expandirse por toda

Argentina e incluso otros países latinoamericanos, como Chile, Uruguay, Colombia, Paraguay y en Argentina en ciudades de Córdoba, Santa fe, Neuquen, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Río Negro y en Buenos Aires ( en zona norte, sur y

oeste) y en La Plata, con un

importante poder de convocatoria.

La esencia de la FLIA es la autogestión y la autonomía, requisitos indispensables para su realización, ya que no buscan ni aceptan ayuda estatal ni privada, a excepción de otros grupos o colectivos con el objetivo de fomentar

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

una cultura e identidad popular. Estos grupos organizadores de la FLIA están nucleados en una lista interna única donde intercambian propuestas y pasos a seguir y también se llevan a cabo asambleas horizontales y abiertas para quienes buscan compartir su trabajo y/ o su arte.

Gin Ko uno de los

organizadores de esta Flia, que se realizará el domingo 25 en la plaza de Burzaco, nos cuenta sobre el espíritu de la misma: “La FLIA es libre, se puede vender cualquier cosa que una haga, que una produzca, no necesariamente libros. Se pueden vender revistas, discos, ropa, fotos, comida,

Page 3: suple 26

Como dijo el periodista y escritor Eduardo Berti en su impresionante libro

–hoy, descatalogado- Spinetta, Crónica e Iluminaciones, “Cansado” era la primera palabra del primer tema en el primer disco de Pescado Rabioso (Desatormentándonos, 1972). Sin embargo, la inclusión de esa palabra no fue casual ya que este álbum suponía un viraje extremo en la carrera de Luis Alberto Spinetta, quien había abandonado el lirismo de Almendra para pasarse al hard rock crudo, con influencias que iban de Led Zeppelin a los grupos del blues rock de la época. Spinetta tenía solo 22 años, pero estaba a mil, atravesando un periodo de muchos cambios en su vida: recién había dejado Almendra, se había ido de su casa natal, se había separado de su primer amor, y venía de yirar por Brasil y Europa, prácticamente, a dedo... Dentro de todo ese panorama vital, la experiencia de Pescado Rabioso no fue más que una consecuencia lógica. En sus inicios, este grupo estaba formado por Spinetta (guitarra y voz), Black Amaya (batería) y el Bocón Frascino (en bajo); un auténtico power trío como Cream o The Jimi Hendrix Experience. Esta sería la formación que grabaría Desatormentándonos.

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

Sin embargo, la idea de Luis por expandirse, musical y líricamente, hacía el hard rock había comenzado a manifestarse antes de la formación de este trío, durante la grabación del segundo álbum de Almendra, en 1970. Más tarde, luego

de la separación de este grupo, Spinetta llamaría a Pappo para que éste aporte sus potentes solos y dos canciones (“Castillos de Piedra” y “Era de Tontos”) en su primer álbum solista intitulado Spinettalandia y sus amigos. Luego de terminar este curioso disco, grabado para completar su vinculo contractual con la RCA, Luis realizó un viaje bastante hippie, recorriendo Europa, junto a amigos como Pomo, durante 1971. De regreso en Argentina, el Flaco empezará a componer los temas que formarían parte del potente repertorio de Pescado Rabioso. Spinetta definiría a esta nueva etapa de búsqueda musical como un “vómito”, la acción necesaria para luego alcanzar el alivio, como aquel que sucede al malestar estomacal: “A mi regreso de Europa no sabía si iba a formar un grupo o no, pero de movida lo bauticé. Uno de los primeros nombres que se me ocurrieron fue Pescado Rabioso, aunque en un principio lo deseché porque pensé que era muy complicado. El nombre, en realidad, corresponde a una contradicción entre un perro rabioso y un pescado. Funciona como una paradoja. Hay otros animales que

también enferman de rabia, desde el hombre hasta el gato, ¿pero cómo podría un pez contagiarse la hidrofobia?”

Desartormentándonos abría, como decíamos antes, con el “Blues de Cris”, un potente rock, en donde Spinetta le cantaba a Cristina Bustamante, su primera novia, la misma musa que había inspirado temas como “Muchacha, Ojos de Papel” o “Para Ir”. La diferencia radicaba en que el “Blues de Cris” no contenía versos inspirados en el amor hacía esta chica, sino un manifiesto nervioso, dolorido y urgente, que refería en forma directa a la ruptura de esta relación. La letra no dejaba lugar a dudas al expresar el dolor del autor: “Cansado de gritar por Cris (...) atado a mi destino, al borde del camino. Sus ojos, al final olvidaré”. Según Spinetta, estas líricas tenían que ver con que “cuando un amor se quiebra en el aire la herida es imperecedera, como un estigma. Por eso, para olvidar a una persona de la cual uno está o estuvo enamorado se requiere de cierta impecabilidad, porque sino uno se convierte en un tarado, un paralizado. Yo estuve a punto de convertirme en algo así, de no haberme encontrado con amigos que me ayudaron. Porque hay algo pasional en mí, por lo cual yo moría cuando mis relaciones amorosas llegaban a su fin”. El segundo tema de este disco era “El Jardinero (Temprano Amaneció)”, una demencial historia surrealista que narraba la “tragedia” de un jardinero al que atacaban unas voraces hormigas asesinas; en otra potente página musical, casi de proto-punk. Por el contrario, en “Dulce 3 Nocturno” el trío se tomaba un breve respiro, entre tanto hard rock, con una dulce canción acústica, cantada a dúo por Spinetta

y Frascino. Su título refería al momento mismo de la composición del tema que, como explicó el propio Spinetta, se dio “a la luz de las velas. Por eso era “dulce, 3 (por el trío) y nocturno” (por la noche y las velas...)”. Por su parte, “El Monstruo de la Laguna” era otro rock pesado y surrealista, que relataba la historia de un ser comparable a la mitológica bestia del lago Ness (o a nuestro Nahuelito...). Desartormentándonos concluía con “Serpiente Viaja por la Sal”, un tema de gran desarrollo progresivo en donde Pescado realiza una extensa improvisación musical y lírica, y que contaba con una destacada participación de Carlos Cutaia –como músico invitado- en órgano. Luego de esta participación, Cutaia sería reclutado como tecladista fijo del grupo. Hasta ahí llegaba la edición original de vinilo del disco.

Sin embargo, en 1997, cuando fue reeditado en CD, a Desatormentándonos se le agregaron tres bonus tracks que originalmente habían sido editados como simples. El primero de éstos, “Me Gusta ese Tajo”, era un blues eminentemente “machista”, que contenía una letra que daba cuenta del típico levante ocasional hacia una dama a la que ayer se conoció y a la que hoy se quiere “invitar a dormir”. Con el tiempo, “Me gusta ese tajo” se convertiría en uno de los mayores clásicos del rock argentino. Según Spinetta: “Yo adopté la palabra tajo porque Black (Amaya) y el Bocón (Frascino) hablaban así. Pero, ojo: ellos no se referían a la “cachocha”, como todos piensan, sino a la cola. Es el culo, el “tajito”. Aunque la compuse yo, luego de un reclamo de ambos les concedí la coautoría, porque es justo. Yo vivía una vida distinta; no iba, como ellos, a

los boliches de Ramos Mejía a levantar tajitos, pero juntarme con gente que tocaba así, agresivo, me encantaba.”

“Despiértate Nena”, el segundo de estos bonus tracks, era cantado por David Lebón (reemplazante de Frascino en el bajo) aunque había sido compuesto por Spinetta, y era otro potente rock repleto de imágenes, intuiciones y ensoñaciones spinettianas de gran nivel lírico. Según Luis esta canción hacía referencia a “que la nena debe asumir un mundo, debe subirse a un rayo, debe tomar en cuenta su relación erótica con la naturaleza, y el rayo también se despierta para subirla a ella. Quizás todo esto gire en torno de la maternidad. (Mientras que, la parte que dice) ‘Así veras lo bueno y dulce que es amar’ entra en el rango de la procreación. Es asumir para sí misma lo femenino del mundo”.

Sin dudas, “Post Crucifixión”, elegido como tercer bonus track de la edición en CD, es uno de los temas más impresionantes de la historia del rock argentino. Cantado en forma soberbia por Spinetta, contiene, además, un potente riff pentatónico que pasaría a la historia, interpretado a dúo por el órgano de Cutaia y la guitarra del Flaco, y una letra impresionante. Un final con tutti, ideal para cerrar este soberbio disco, y el legado musical de esta banda. Y fue así nomás, porque “Post Crucifixión” también se convertiría en el testamento musical de Pescado Rabioso, ya que poco después de ser editado este simple –luego de la edición del segundo LP, Pescado Dos, en 1973- el grupo se separó.

Emiliano Acevedo

A 40 años de DESATORMENTANDONOS de Pescado Rabioso

Han transcurrido 35 años de la edición del único disco de estudio de los

Sex Pistols. Y hablar de ellos implica, necesariamente, hacer referencia a la explosión del movimiento punk en el Reino Unido y a una de las bandas más influyentes, por escándalo, de la historia del rock. Y, tal vez, ahora que lo veo, la palabra escándalo nunca fue tan apropiada...como en este momento... Tan efímero e intenso fue el paso de los Sex Pistols por este mundo (y mas aún el de Sid Vicious) que, a algunos y entre los cuales me incluyo, nos parece casi increíble que una banda de estas características (entre las cuales cabe la genialidad) le haya brindado tanto al rock en tan poco tiempo y con tan solo un disco.

Formados a finales de 1975 y disueltos en enero de 1978 en el marco de su gira por los Estados Unidos sus integrantes fueron (y aun hoy son): John Lydon (alias Johnny Rotten) en voz, Steve Jones en guitarra, Glen Matlock en bajo y Paul Cook en batería. Si bien el grupo,

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

35 aniversario de NEVERMIND THE BOLLOCKS, HERE IS THE SEX PISTOLS

aún con cambios de formación y todo, duró bastante poco, es innegable que en ese breve lapso de tiempo lograron convertirse en una auténtica referencia, tanto para su generación como para las que los sucedieron. Hay un anécdota que puede sernos muy ilustrativa, en 1976, al parecer hubo un concierto, de esos que no se cancelaron...al que asistieron no más de 50 personas y entre las cuales se encontraban algunos muchachos que quisieron luego formar unas banditas como: Pete Schelley y Howard Devoto (Buzzcoks), Ian Curtis y Peter Hook (Joy Division) y un tal Morrisey (The Smiths). De ser cierto, no más preguntas señor juez...

1976 fue también el año en que editaron, sino uno de los primeros, “el primer single punk” del Reino Unido: “Anarchy in the U.K.” Ese single tuvo el insoslayable mérito de fusionar el punk con una postura política, cosa que los singles anteriores editados por otras bandas no tenían en absoluto. De esta manera, de la mano de la música, el look, los escándalos y cierta dosis de política, el nombre de la banda fue expandiéndose viralmente por todo el Reino Unido y Europa continental para luego llegar al mundo entero en, insistimos, muy poco tiempo. A principios de 1977, en circunstancias algo confusas, Glen Matlock abandona el grupo, siendo

reemplazado por un fan de la banda sin experiencia alguna en el instrumento. Estamos hablando, por supuesto, de Simón John Ritchie, alias Sid Vicious (sí, aquel al que algunos glosadores le atribuyen la invención del pogo y que perdería la vida muy poco tiempo después por sobredosis de heroína a los 21 años de edad). La inclusión de Vicious se debió principalmente a su aspecto, ya que Malcolm Mc Laren, el polémico, representante de los Sex Pistols, estaba convencido de que era la imagen perfecta para el momento de la banda. Convengamos, que Mc Laren era, además de un excéntrico, un cínico que creía que la gente no compraba los discos por la música.... Ese mismo año salió también el controvertido single “God Save the Queen” (el favorito de quien suscribe estas líneas) Y, si bien ya “Anarchy in the U.k.” había generado algunas polémicas sueltas, este single logró, no sólo que los trabajadores

de la empaquetadora se nieguen a tratar el material, marcando posición respecto del contenido del mismo y demorando la salida del single a las calles, sino que también logró convertirse en la grabación más censurada de la historia del Reino Unido. Pero, como, en realidad, el tema nunca fue la manzana sino la prohibición, el single terminó siendo un verdadero éxito y también es famosa la anécdota en la que los Pistols terminan tocándolo en el río Támesis a bordo de un barco, tras lo cual terminaron todos, como no podía ser de otra manera, en cana.

UNA PARTE DE LA EUFORIA

Nevermind the bollcks, here is the Sex Pistols, único disco del grupo, fue editado también en 1977 y es, aún hoy, uno de los discos mas influyentes e imprescindibles de la historia del rock. La reedición de lujo y remasterizada que ahora podemos conseguir en las disquerias con motivo de su 35° aniversario, incluye 2 CD’s.

En el primero tenemos no sólo los temas que componían el lanzamiento original con un sonido que, según cuentan, termina por hacerle, de una vez por todas, justicia a un disco de semejante importancia. Pero esto no es todo… esta reedición incluye también algunos B sides como, por ejemplo: “No Feeling”, “Did You No Wrong”, “No Fun” y “Satellite” pertenecientes a los singles previos (O sea, 1976 y 1977) al lanzamiento del disco. Tal vez una de las perlitas sea el segundo CD, el cual incluye tracks inéditos en vivo de su tour de 1977: de julio en el Happy House de Estocolmo y de septiembre en los Winter Gardens de Penzance, Cornwall, como parte del S.P.O.T.S. tour por el Reino Unido (donde tocaban en secreto y bajo nombres falsos para evitar las constantes cancelaciones de sus shows.)

Por que es un disco que definió, no sólo un sonido, sino un estilo y como así también el posicionamiento de una generación. Por que no es sólo un disco más. Para nada… Es un registro latente que cobra más fuerza a medida que transcurren los años. Nevermind the Bollocks, here is the Sex Pistols es aun hoy una referencia insoslayable para cualquiera de nosotros. Es, para ir terminando y si se me permite el exabrupto, un auténtico testimonio de lo que era el rock en, al menos, una de las tantas facetas que nos mostró, conforme transcurre la historia...

Adrián Samaniego

Page 4: suple 26

:: p4 ::

ui a todas las Creamfields, desde la primera en el

Hipódromo de Buenos Aires en el 2001 a la que concurrieron unas 20 mil personas, hasta la del 2004 que explotó en Costanera Sur con casi 60 mil (superando incluso la convo-catoria de la sede original de Liverpool, Gran Bretaña, de ese año), lo mismo en el 2005 y en el 2006 y también desde el 2007 que se viene llevando a cabo en el Autódromo de Buenos Aires, a excepción de la última en el 2011, que me fui con unos amigos a Mar del Plata y me voy a arrepen-tir toda mi vida de no haber estado ahí... Ese sábado estaba físicamente en Mar del Plata, pero con la cabeza en la Cream que me estaba perdiendo... Así que estuve todo un año esperando este momento...En verdad los fanáticos de la elec-trónica cuando termina una

gran evento que reúne a los me-jores exponentes, a la “crema” de la música electrónica a nivel mundial que se realiza una vez al año en diferentes partes del mundo, como Liverpool (Gran Bretaña), donde nació en 1998, Andalucía (España), Santiago de Chile y que también se llevó a cabo en otras latitudes como Uruguay, Perú, Brasil, México, Rusia, Australia y hasta en Tur-quía y Emiratos Árabes.

En la Speed bar (donde se en-cuentran los dj emergentes, lo que vendría a ser el under de la electrónica) es donde real-mente comienza la fiesta, con los parlantes al mango y el dj Luis Del Vecchio mezclando lujosamente sus sets. Así, a medida que la cosa va tomando sabor, nos dirigimos a la venta de tickets de bebida, donde los preferidos de la barra son el Speed con champagne a sólo 30 pesos, en relación al agua que esta 20! Y aunque este año, por primera vez, dieron agua gratis durante toda la noche... el comprar varios tickets es lo más aconsejable si se quieren evitar largas colas y horas de espera...También sacaron de la carta el vodka barato que vendían en otras ocasiones que era un camino de ida a un quiebre sin retorno... Hechos los man-dados, ingresamos a la Crema Arena (la carpa más grande del predio) donde la tecnología nos vuelve a deslumbrar con todo

su esplendor de colores, luces y pantallas de led y sonando de fondo Guille Quero poniéndo-nos a tono.

Es tiempo de recorrer el predio y apreciar la Creamfields en todo su esplendor. Los hombres

en general de zapatillas, jeans y musculosas o en cuero, las chicas con calzas o polleritas y musculosas, no faltan las súper producidas. Disfraces, pintura, color, pelucas, caretas, carteles que rezan: “Mamá no te preocupes que estoy bien, estoy

Creamfields ya comenzamos a esperar la del año que viene.

A las 5 de la tarde ya estaba ahí, esperando que se abran las puertas y media hora más tarde estábamos ingresando para vivir la mejor fiesta del año! Ya entrando se pueden apreciar el Main Stage (el escenario prin-cipal) y las distintas carpas (la Cream Arena; la Coocon Heroes; la Enter; la Arena 1 y el Speed bar) a pleno con sus luces y sonido a todo trapo.

La primer parada es la carpa de merchandising y religiosa-mente, como sucede año tras año, me compro mi remera del festival y un line up ( que es un colgante con todos los horarios carpa por carpa). La siguiente actividad es recorrer el lugar y ver esas grandes majestuosida-des de la tecnología que le dan un toque de magia y color a este

F

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Una nueva edición de esta fiesta de la música electrónica se llevó a cabo el pasado 10 de noviembre en el Autódromo de Buenos Aires y Yo Soy La Morsa, de la mano de un asiduo concurrente y entendido en la materia, estuvo allí. Carpas, DJs, estilos, color y calor de la Creamfields... Al ritmo del punchi-punchi...

nota: martín piga alessi

paul van dyk

Page 5: suple 26

:: p5 ::[email protected]

en casa!” y muchos extranjeros, entre ellos ingleses que, a pesar de ser lo padres de este mega evento, vienen a vivir la pasión argentina, donde esta fiesta se vive como en ningún otro lugar.

A las 20:10 nos llama desde el Main Stage el DJ Le Freak Selector con su novedosa propuesta entre el chill out y lo experimental, donde con unos tambores o cubos electrónicos con censores dispara la música y nos regala un show galopante. A su término llega Poncho, esta agrupación local comandada por el DJ más rockero de nuestro país, Javier Zucker, junto a Fa-bián Picciano y el ex Turf, Lean-dro Lopatín, quienes subían por primera vez a este maravilloso escenario (después de gozar de gran popularidad gracias a la aparición de uno de sus temas “Please Me” en una publicidad de Frávega protagonizada por el inefable Ricardo Darín) y la rompen, con su show de imáge-nes y sonidos, para sorpresa de un público que no para de saltar y delirar al compás de la música.

Pasadas las 22 hs. llega uno de los platos fuertes de esta

nocido, en el ámbito de la elec-trónica del mundo, el francés David Guetta arranca su set con “Titaniun”, su ante último corte y la primer explosión, sucedida por un sinfin de éxitos y nove-dosos sonidos que atrapa a la audiencia y una nube de gente flotando al compás de la música hacen olvidar el frio de la noche. El cierre con gran clase, como no podía ser de otra manera y la segunda gran explosión, esta vez con los fuegos artificiales.

El final maravilloso y divino, como si el mismo Dios estu-viera por tocar, el gran alemán Paul Van Dyk, quien comen-zara años atrás en las famosas On Parade de Alemania, pisa el escenario principal, después de que se apagan las luces y un sinfín de imágenes se empiezan a visualizar por las pantallas, para dar lugar a un momento inolvidable.

Se va aclarando la noche y la gente sin notarlo ha pasado 12 horas dentro de una burbuja mágica saltando y bailando cuando llega la culminación y el gran DJ alemán nos despide hasta la próxima.

Son las 7 de la mañana, ha terminado una nueva Cream-fields y habrá que esperar otro año para volver a vivir esta fiesta única. Sin embargo, aún no es hora de volver a casa. Nos vemos en el after!!! ///

edición: Hernán Cattaneo, unos de los DJs más importantes de este evento y que es pro-piamente nuestro ¡Sí, señores, es argentino! y unos de los pocos DJs nuestros reconocido mundialmente. La Cream Arena comienza a tomar dimensiones fuera de esta tierra y se vive una fiesta con dos horas de sets imperdibles de house en todas sus variantes. La gente se transformaba en música pura y la alegría era la mejor droga en ese momento.

Después de ver la magia en estado puro, el delirio se mueve nuevamente al Main Stage con la presentación del británico Calvin Harris y a su término, como hormigas, el público se dirige a las diferentes carpas, cada una con una mística y un estilo propio: la Cocoon Heroes (con los “héroes” de la música electrónica o esta en su variante más clásica) la Enter (más tech-no) o el mencionado house de la Cream Arena.

A la 1 y media el escenario principal vuelve a llenarse de expectativa y uno de los DJs más conocidos, sino el más co-

ambientmúsica climática, relajada, atmosférica y evocadora que incide en la profundidad y los espacios. se basa en la superposición de sonidos y capas sintéticas. su creador fue el gran brian eno.

chill-outestilo musical relajado, similar al ambient, aunque, a diferencia de este, no nece-sariamente recrea de forma electrónica los diferentes espacios.

dubtiene su origen en jamaica. utiliza las bases del reggae para crear efectos electróni-cos, ecos y reverberaciones.

experimentalentre inclasificable y van-guardista. música que rompe las reglas establecidas e intenta ir más lejos en busca de nuevos ritmos, sonidos y construcciones.

freestyleen hip-hop se utiliza para de-signar la rima improvisada de un mc y también el estilo de pinchar de algunos djs que mezclan de todo, desde techno a drum’n’bass pasan-do por dub y house.

housenace en chicago a media-dos de los 80’s en el club warehouse. de ahí su nom-bre. proviene de la cultura musical negra americana y recoge influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo.

progressivecalificativo que se aplica tanto al house como al tech-no y también al trance.

technodiferenciado del genérico tecno (el de los pioneros kratfwerk), es una escisión del house basada en la sus-tancia mecánica y dura de los instrumentos electróni-cos. música de baile abstrac-ta y futurista.

trancevariante del techno nacida en, frankfurt, alemania, a co-mienzos de los noventa, que combina ritmos rápidos y largas evoluciones sintéti-cas con efectos ácidos.

Algunos estilos de músicA electrónicA

david guetta

fotos: clarincom

poncho

cocoon heroes

Page 6: suple 26

Arena de Londres.

Estrenado en Buenos Aires al final de una semana caótica en la que parecía el final de los tiempos (calor subtropical, basura acumulada de días, manifestaciones masivas, inundaciones y vendavales), Celebration Day suena y se ve como la música y las imágenes que desearíamos que nos envolviesen cuando todo pase.

El recital se organizó como homenaje póstumo al empresario musical fallecido Ahmet Ertegun, presidente fundador de Atlantic Records y descubridor y productor de artistas y bandas tales como Eric Clapton, Led Zeppelin, The Rolling Stones, Crosby Still and Nash, Ray Charles, Yes y muchos más.

El recital fue uno de los más exitosos y convocantes que se recuerde. Mucho se especuló sobre la edición del DVD desde 2008 hasta este año. Luego de negaciones y amagues de Jimmy Page y otros integrantes de la banda, finalmente se anunció la edición del recital en septiembre de este año en su perfil de Facebook, lo cual causó una revolución como hace rato no sucedía en las redes sociales. La edición

final estuvo a cargo de Alan Moulder, (productor de muchos de los discos más importantes de la década pasada como The Downward Spiral de Nine Inch Nails, Mellon Collie and the Infinite Sadness de The Smashing Pumpkins o Pop de U2) y del perfeccionista Jimmy Page. El resultado final no podía ser mejor: registro de imágenes perfectamente logradas, cámaras con diversos efectos (inclusive una o dos que conseguían un resultado similar a la casera Super 8) y acercamientos que permiten disfrutar los gestos desgarrados de Robert Plant, las contorsiones hasta el éxtasis de Jimmy Page, la concentración milimétrica, casi budista, de John Paul Jones, y la batería aplanadora de Jason Bonham, un digno hijo del legendario John Bonham.

A lo largo algo más de dos horas de video Led Zeppelin muestra y demuestra que, salvo algún desgaste en la voz de Robert Plant, la

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

A fines de la década de 1980 y hasta entrados los 90 funcionaba un

cine de barrio en La Paternal que proyectaba religiosamente todos los viernes a la noche The song remains the same, el recital de Led Zeppelin más antologizado de todos. Quienes concurrían ahí eran siempre los mismos, aunque cada tanto caía algún integrante nuevo que, o bien se iba para nunca más volver, o se quedaba como un miembro más de la logia. En ese cine todos se conocían y sabían de memoria todos los riffs e improvisaciones de Jimmy Page, por no hablar de los sueños psicodélicos de los miembros de la banda que se intercalaban en algunas canciones del recital. Los espectadores no iban (solamente) por Led Zeppelin, sino que la música los unía en un rito, los hermanaba. Lamentablemente, este tipo de funciones quedó en desuso y las hermandades se disolvieron. Las redes sociales virtuales de este siglo no supieron suplir del todo el final de estas comunidades, porque les faltaba lo esencial: el contacto humano.

Como una forma de ajustar cuentas con ese pasado de melómanos desperdigados, este año Led Zeppelin nos dio revancha a todos. Apenas una semana después de haber sido contagiados de una ledzeppelinmanía debido a dos presentaciones inolvidables de Robert Plant en El Luna Park, en la Ciudad de Buenos Aires se estrenó Celebration Day, el recital grabado de la reunión de Led Zeppelin el 10 de diciembre de 2007 en el O2

las guitarras imposibles de Page y las baterías potentes de Jason Bonham, las dos performances que más brillan de los cuatro músicos. Potente de principio a fin, son particularmente destacadas versiones de “Dazed and Confused” y de “Kashmir”: una por lo hipnotizante y otra por lo sublime.

El estreno del recital nos permitió la posibilidad de revivir esa vieja tradición que nos hermana a pesar de todas las diferencias: la congregación de un grupo de desconocidos en una sala de cine para celebrar una vez más ese viejo rock que nos mantiene vitales y jóvenes. Esperemos que los empresarios del rubro hayan tomado nota de lo sano y convocante que puede ser proyectar este tipo de películas y que la experiencia se repita más a menudo.

Esteban José Galarza (Starman)

www.yosoylamorsa.com.ar

Días de Zeppelin en Buenos Aires

banda aún se encuentra milimétricamente aceitada y en forma. El setlist no puede ser mejor… o si. Porque a pesar de que hayan tocado clásicos inmensos como “Good Times Bad Times”, “Nobody´s Fault But Mine”, “No Quarter”, “Dazed and Confused” o “Stairway to Heaven”, un fan de la banda siempre piensa que faltaron temas, que tal vez no hubiera estado mal ver qué tal sonaría hoy “Achilles Last Stand”, “Immigrant Song”, “Communication Breakdown” o la gran ausente “Celebration Day”. De todos modos no somos nadie para reclamarles nada a estos monstruos sagrados del rock que cambiaron para siempre la historia de la música, imprimiéndole una huella y un camino seguido por miles de músicos de diversos estilos y procedencia.

Lo más destacado del recital es el sonido potente y cuidadosamente registrado por cámaras de última tecnología HD, lo que permite envolverse hasta límites impensados en

Page 7: suple 26

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

del 21 al 27 de NOVIEMBRE

FESTIVAL HEAVY & HARD con DE FRENTE MAL, AITOR DEENOV, INFARTO en Auditorio Sur, 22 hs. RENACIMIENTO SUBURBANO en Superarte, 22 hs. EL HAGABAL, SHAMAN Y LOS PILARES DE LA CREACIÓN, NDE RAMIREZ y LOS SALTIMBANKIS en Estudio Quinto (Espora 313. Adrogué) 22 hs.

sábado 24 CARAJO en Teatro Flores, 19 hs. MAL MOMENTO en Petecos, 19 hs. MARTIN MENDEZ, ESCLAVOS DEL 7MO y CAFE JAM en El Viejo Corre, 21 hs. MIMI MAURA en Niceto, 21 hs. MAMBO GRATIS, LA SEMILLA y CHINGO BANDA en Monociclo, 21 hs. LEO GARCIA, REYES DEL FALSETE y LE PREMIER ENFANT

en Cultura del Sur, 22 hs. FIESTA SUPER TROUPER con DDT, HUMANOS QUERIDO y LAS FANTOMS en San Martín 144. Esq Saez. Lomas. 23 hs.

SOUL TO SOUL en Go, 24 hs. MALEZA en Petecos, 24 hs.domingo 25 VOX DEI en Independiente de Burzaco, 18 hs. ERUDIOS en Blackbird, 20 hs. NITO MESTRE en Club Deportivo San Vicente, 21 hs. JPA en Loco Arte, 22 hs. AUTODETERMINACIÓN Y DIOS ASTRONAUTA en El Amparo, 24 hs.

lunes 26 BUENOS AIRES BLUES FESTIVAL en La Trastienda, 21 hs.

RECITALES miércoles 21 PULP en El Luna Park, 21 hs.

VICENTICO en La Trastienda, 21 hs jueves 22 DINOSAUR JR. en Teatro Flores, 19 hs.

JOSS STONE en El Luna Park, 21 hs. SAI AMET en La Sala, 22 hs. LEO NEIFERT & THE ROCK BAND en La Maja, 22 hs.viernes 23 FESTI LAPTRA! con 107 FAUNOS. ANTOLIN, ATRAS HAY TRUENOS, BESTIA BEBE, EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO, GO-NEKO!, HOJAS SECAS , JAVI PUNGA, LAS LIGAS MENORES, MAPA DE BITS, RENO Y LOS CASTORES COSMICOS en Niceto, 18 hs.

ARCH ENEMY en Teatro Flores, 19 hs. LA MISSISSIPPI, RICARDO SOULE y VUDU en Club Túcuman, 21 hs.

martes 27 BUENOS AIRES BLUES FESTIVAL en La Trastienda, 21 hs.

EVENTOS jueves 22 JUEVES DE PELICULA (“El Gran Pez”) en Blackbird, 21hs.

EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical) en Puerto Cultura, 21 hs. HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs. DEAD BLACK BIRD (DJ en vivo) en Blackbird, 01 hs.viernes 23 CINE DOCUMENTAL (ciclo de cine latinoamericano y del caribe), 21 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Click, 22 hs. BODEVILLE (swing) en Loco Arte, 22 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs LADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 24 VARIETE SUPERARTE (“Capitulo de oro”) en Superarte, 22 hs.

domingo 25 FLIA en la plaza, frente a la estación de Burzaco. 13 hs.

FESTIVAL CULTURA EMERGENTE (música, fotografía, danza, plástica, mural en vivo, feria y stands culturales) en Auditorio Sur, 15.30 hs. FIESTA DE LOS 80TS con BIGFUNKDISCO en Gundys. 20 hs.

Page 8: suple 26

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa