Suple 28

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 5 de diciembre de 2012 Número 28 LA LENGUA DEL ROCK

description

cultura joven

Transcript of Suple 28

Page 1: Suple 28

Suplemento de cultura jovenMiércoles 5 de diciembre de 2012

Número 28

LA LENGUADEL ROCK

Page 2: Suple 28
Page 3: Suple 28
Page 4: Suple 28

:: p4 ::

na de mis primeras pre-guntas acerca del uso del

lenguaje fue por culpa de los Pitu-fos. Sí, esos duendes que marcaron nuestra infancia un día dividieron su pueblo en dos, y no fue por la aceptación o el rechazo de ayudas sociales o diferencias acerca de la distribución de la riqueza, nada de eso: Su problema fue el lenguaje.

Es que Vanidoso y Genio debaten si al utensillo que nos permite abrir una botella de vino se llama destapapitufos o pitufacorchos. La discusión es trasladada a una obra de teatro en donde se pelean por llamarla “Caperucita pitufa” o “Pitufina roja”. Y para terminar de dividir la aldea en dos, se agarran a las piñas en un partido de fútbol (sí, se los juro).

¿Cuántos significados puede tener la palabra “pitufos”? me pregun-taba a mis cándidos 7 años. Tal vez haya sido esa historieta la que me llevó al estudio de la comunicación, y por ende de la lingüística. ¿Sería “pitufos” una palabra polisémica?

La polisemia es la propiedad que tiene una misma palabra de tener varios significados diferentes, aun-que sean palabras que suenen y se escriban iguales. Por ejemplo, en un ambiente tropical, podríamos citar la palabra “gato”, que es al mismo tiempo significante de un felino, de un bisoñé, de un cricket, un baile tradicional, una mujer de ligeros hábitos sexuales o un pibe con extrañas cualidades sociales.

Si bien la polisemia se convierte en un problema que puede dividir hasta a los amigables Pitufos, nada de eso pasa en el rock. Ya que hace décadas, los rockeros vernáculos lejos están de confundir el signifi-cado de su particular lenguaje: la curten todos por igual. Es difícil discernir a ciencia cierta el origen de algunos términos, ya que el rock de acá toma muchas palabras del lunfardo. Y decimos

los objetos cualidades de las que carecen, en pos de una proyección de un ideal joven y rockero.

Hay otros términos rockeriles como bardo, bajón, flash, y curtir

que no dejan lugar a la confusión. “Bardo es

sinónimo de hacer lío, de no hacer lo que se consi-dera correcto, de

descarriarse” dice Cardozo, y recuerda

que “el lenguaje del rock tomó mayor impulso cuando en plena guerra de Malvinas se

prohibió la difusión de rock en inglés en

favor de una mayor rotación de música joven nacional. Ahí

es donde el argot juvenil empie-za a copar las calles y las ondas radiofónicas”. Flash es como alucinar, como delirar, incluso puede usarse para calificar a una persona (“Esa mina es un flash”). Curtir tiene varios significados: puede ser tener algo sexual, o puede referirse al estilo de música que escucha uno (como “ese curte Bowie”).

Por otro lado, Julián Elencwajg, periodista especializado en rock que hoy trabaja en Quiero Música, dice que “al haber crecido en contacto permanente con el rock se me hace difícil establecer una diferencia entre “modismos rockeriles” y no rockeriles, no se bien qué modismo nació del rock y se popularizó y cuáles fueron tomados por el rock. Siempre me llamaron la atención los neologis-mos vinculados al rock, sobre todo para hablar de géneros, como rock alterlatino o rockumental”.

“Hay términos que me llaman la atención debido a la interacción que hacen con el fútbol, por ejem-plo cosas como no transar, ser de verdad, tener aguante. Hay mucho machismo en el rock, es un arte sumamente fálico aunque se dis-frace de libertario” dice Cardozo, a lo que Elencwajg agrega “rock, fútbol y drogas están en contacto casi permanente, por eso es difícil identificar su origen, las palabras circulan. También están las expre-

siones vinculadas al rock barrial o chabón como el “aguante” y los “trapos”, pero nunca me interesó demasiado esa escena”. Una vez más, entramos en el análisis de la relación entre el rock y el fútbol.

“Ser de verdad y tener aguante vienen del rock, claramente. El lunfardo aportó cosas como no chamuyar, manyar, otario. Uno de los principales aportes del rock al léxico es precisamente la verba-lización de la palabra “rock”. Que hoy en día aparezca una publici-dad diciendo “rockeá tu internet” muestra el proceso de socialización que tuvo el rock” aporta Cardozo.

Todo un palo, ya lo leésEste encriptado lenguaje telúrico se ha naturalizado al extremo. Si alguien hoy dijera “Que bajón, ese bardo era un flash, que mala onda loco” pocos no entenderían que se está queriendo expresar que una persona está deprimida porque ya no se puede alterar con algo que antes le provocaba cierta excita-ción, y se lo cuenta a alguien con quien comparte esa sensación de malestar. De hecho, tal vez podría estarse refiriendo a algún local de recitales que ha cerrado sus puertas. Pues para comprender estos códigos definitivamente hay que ser del palo.

“el palo” es algo que se comparte, que está de moda, es bueno. En “los lugares del palo” se venden los discos de las bandas del palo. Y para ser del palo, tiene que haber un

palo. Que si se lo disfruta y va a mil, puede ser algo que está al palo (al palo se rockea, aunque también puede tener una conno-tación sexual).

Dentro del palo, algunos términos resignificados, como por ejemplo la “misa” ricotera o el “ritual”. Otras palabras son netamente rockeras vinculadas al periodismo de rock, o prácticas rockeras como el cover, el pogo y el mosh. Por lo que Elencwajg sostiene que “nun-ca tengo claro si son inventos de los periodistas o lo toman de otro lado, ¡maldita semiosis!”

“lengua del rock” cuan-do queremos explicar las

palabras que usan los músicos y sus seguidores (que bien ha

exacerbado Paolo el Rockero en los ´80). Una terminología que sin dudas ha excedido la escena rock y ya se ha hecho parte de la cultura popular. A tal punto que usamos modismos rockeriles inconscien-temente, por el hecho de haberlos naturalizado.

U

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

EL LENGUAJE DEL ROCKDesde los dilemas terminológicos de los Pitufos hasta el “baby” en la letra de los Rolling Stones,

pasando por el análisis de una sucesión de términos tan rockeriles como cotidianos... Tener onda, ser copado, hacer bardo, estar bajón, transar, ser del palo, tener aguante, estar fisura, fumarse un

porro... Abrí la boca y descubrí la lengua del rock... Dale, no seas careta!

nota: hernán bañez

la lingüística es una ciencia integrada a la semiología, que se encarga del estudio de los signos. surge en el siglo xix, con el “curso de lingüística general” de ferdinand de saussure en 1916.

De SauSSure a Pomelo

eliseo verón es un sociólo-go y semiólogo argentino que realizó gran parte de su carrera en francia. desarrolló la teoría de los discursos sociales, un conjunto de hipótesis sobre los modos de fun-cionamiento de la semiosis social. la semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales, es decir, una red infinita de significado.

la semiología estudia a la semiosis como un conjunto de procesos, y la circula-ción de sentido que con-lleva para reconstruirla. es que los significados son como las capas de una cebo-lla, cada uno recubre a uno que le precede.

Verón, Verón, qué granDe SoS

“loco”, “onda” y “copado” pueden ser las más polisémicas del rock, pero al mismo tiempo las que más consenso tienen. Al decirle loco a otra persona, se lo está identificando como sujeto, se lo está categorizando como alguien “del palo”. “No te apures ya mas loco” aconsejaba Spinetta en Bajan, en 1973. “Loco, ¿no te sobra una moneda?, es de Charly, a principios de los ‘80. Ahí ya muestra mucho del lenguaje de la calle, del pibe asiduo a los conciertos, del pibe con calle que se expresa de modo distinto a la nor-ma social protocolar. Digo, “loco” como forma de referirse a un par, a un amigo”, dice Rodrigo Cardozo, periodista y rockero heterodoxo.

Onda y copado son casi palabras mágicas. De la primera se pude decir que algo es bueno o que es malo, que se comparte o que no. “Es un estilo a” o “me cortó el dia-logo”, también puede referir a una mala atmósfera, en fin, estos son sólo algunas de las posibilidades de significaciones que ofrece.

Copado es algo que cumple con todos estos requisitos nombrados: ser “de verdad”, algo que no se vende, que tiene aguante, que re-presenta para quien lo nombra un comportamiento o una cualidad que él tiene o quisiera tener. “Este tema es copado”, “sos re copado”, se le adjudican a las acciones y a

inSe

Para

bleS

lenguaes un fenómeno

social

Habla

Page 5: Suple 28

babynena

nena, nena, nena

nenanena

:: p5 ::[email protected]

“Ni siquiera hay consenso acerca de qué es rock. Porque es a la vez amplio y sectorizado, por eso se dan las discusiones medio pavas sobre qué es rock y qué no, o qué es metal y qué no. Hay puristas del punk y del reggae con los mis-mos planteos que los metaleros y rockeros ortodoxos. Me gustan los temas de rock que hablan acerca de lo que es el rock, el “meta-rock” pensándose a sí mismo y jugando con los clichés” dice Elencwajg.

Tampoco podemos dejar de mencionar términos polísémicos como colgado (olvidadizo, despis-tado, poco serio) o fisura (cansa-do, hastiado, drogado) que hacen a ese argot rockero y argento. O ser careta, algo que ya fue, en fin. Analizar el lenguaje del rock en argentina es una empresa que abarcaría una biblioteca, y más aun si nos remontamos a sus orígenes en canciones o tapas de discos. Pero esta codificación lingüística ya está naturalizada para quienes ostentamos menos de 65 años (edad de los mayorci-tos del rock hoy) y para todos los convivientes de una sociedad aun cuando no sean sujetos de rock. Hasta el enano represor de Eduar-do Feinman podría entender si le decimos ¡Curtite, careta! ///

bajón: depresión, decepción, contrariedad.bardo: problema, lío, altera-ción del orden, descontrol.careta: falso, sobrio, delator.colgado: olvidadizo, despis-tado, poco serio.copado: bueno, positivo, aprobado, sujeto.cover: tema interpretado por otro músico que no es su autor.curtir: compartir, tener sexo, mandar al diablo.fisura: cansado, hastiado, drogadoflash: llamativo, inolvida-ble, alucinante.loco: sujeto, compañero, divertido.mosh: técnica de danza grupal en la que un bailarín se desliza sobre un grupo de personasnena: chica, mujer.onda: estilo, situación, energía.pintar: cambio repentino de situación.pogo: baile sin normativas técnicas que se basa en saltar golpeando a otros en la pista.porro: cigarrillo de mari-huana, faso (resignificado del lunfardo).ya fue: algo que pasó, que ya no tiene sentido intentarlo.

breVíSimo Diccionario rockero - español español - rockero

Ya DeSPiértate nena

este año se cumplieron 50 años de existencia los míticos rolling stones. para homenajearlos se realizaron cientos de artículos recor-dando a la banda, pero hay uno en particular que me llamó la atención, el mismo fue un análisis de contenido que realizó la revista paste en el cual (usando como corpus una lista de las 50 canciones de la banda) anali-zaron qué término era el más utilizado en sus letras.

en el podio de dicho con-teo quedó la palabra never (nunca) con 58 menciones y le siguieron en la lista girl (chica), baby (nena) y time (tiempo, veces) cada una con más de 50 menciones. esto me recordó un debate de hace unos años: la abundancia del término “nena/nene” en el rock nacional.

si pensamos en letras del rock nacional, ya desde el título hay cientos de temas que usan este término a saber: “despiértate nena” y “nena boba” de spinetta, ”nene, nena” de los redon-dos, “mi nena” de charly garcía o incluso “eiti leda” también del bicolor, en una primera versión se llamaba “nena”.

eso sin contar las innumerables veces que gustavo cerati usa este sintagma en sus canciones, sólo recor-dar unas estrofas de “sueles dejarme solo” o “entre caní-bales” nos topamos en nena, eso sin contar la carrera solista del ex soda en la cual este término es utilizado con tanta desenvoltura que ya llega a saturar.

ahora, ¿por qué la obstina-ción con este vocablo? si volvemos a los rollings ellos entre sus locuciones más utilizadas tenían el equiva-lente al “nena/nene”: “baby”,

aquí, vemos la polisemia del término, si bien para noso-tros (argentinos criados escuchando rock nacional) esto resulta natural, para muchos amigos latinoame-ricanos es seguro que no les resulta tan común. nena/nena ya se convirtió en una muletilla del rock nacional, por este motivo, capusotto al armar la parodia de rockero argento con su personaje pomelo adopta la frase “rock and roll nenene”.

de este modo, vemos cómo el rock nacional no sólo usa términos provenientes del lunfardo (que tiene una in-fluencia de la inmigración

italiana y emergieron en un primer momento en el tango), sino que también adoptan términos que son usuales en el rock anglo-sajón y “nena-nene” es un claro ejemplo.

así desde los orígenes del rock nacional este término tuvo gran repercusión en letras de canciones, hoy no es la excepción y quizás los casos emblemáticos son el disco “nena” de carca, “nena me gustas así” de viejas locas o el auto paródico “soy tu nena” de emmanuel hor-vellieur. como los rolling stones cumplieron medio siglo utilizando éste térmi-no, el rock nacional sigue el mismo camino que surcaron las piedras rodando.

por jésica nizespecialista en comunicación y punk

loco

Page 6: Suple 28
Page 7: Suple 28
Page 8: Suple 28

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa