Suple 8

8
Suplemento de cultura joven Año 6 . Número 29 . Mayo 2012

description

Suple nro 8 editado el 04/07/12

Transcript of Suple 8

Page 1: Suple 8

Suplemento de cultura jovenAño 6 . Número 29 . Mayo 2012

Page 2: Suple 8

Una de las más creativas bandas del under viene de la rivera del Río

de la Plata: Quilmes, de allí surge SEGBA, compuesta por Juan Pablo Furneri (batería), Damián Colmegna (bajo) y Leonardo Azevedo (guitarras, voz, programaciones y teclados). Los dos primeros son oriundos de la ciudad cervecera y el guitarrista por su parte del barrio de Turdera. Pero la banda tiene su espacio creativo en un estudio propio en Bernal.

La banda nace como proyecto a mediados del 2000 de la mano de Azevedo y Víctor Martín, quienes después de audicionar 11! bateristas dan con Furneri, pero será su debut en mayo de 2001 en la Plaza Araoz Alfaro, frente a la estación de Monte Grande, junto a Charlie 3 (en ese entonces Charlie Brown). Ya sin Martín graban su primer demo en el 2002 y con la llegada de Colmegna, después de un ensayo en un estudio de Quilmes, su disco conocido como El Álbum Naranja en el 2003. El tercer material discográfico de la banda es 3, que incluye una versión de “Nena Mía” de Daniel Melero, más un track oculto con el tema “Capitán del Espacio”, dedicado “al mejor alfajor del mundo.” A fines del 2011, en medio de simples, maxis y adelantos, llega Canciones que no suenan en la radio.

Durante estos11 años han tocado en muchísimos lugares del GBA, Ciudad de Buenos Aires y algunas ciudades de la provincia,

compartiendo escenario con bandas como Sancamaleón, Rubin y los Subtitulados, Señorita Carolina, Agosto, La Peña Pop y Los Totales, además de estrechar vínculos con otras bandas de la

zona como Excursiones Polares, Los Totales y Mirones.

Segba se reconoce como una banda de canciones pop en

formato de power trio “con urgencia punk y elementos de electrónica”. Entre sus influencias se encuentran Sumo, Soda Stereo, Daniel Melero, Neu!, The Who, Beatles, Jimi Hendrix, Led

Zeppelin, Charly García, Spinetta, Kraftwerk, entre otras bandas y solistas en el mundo de la música y Ray Bradbury, Héctor G. Oesterheld, Adolfo Bioy Casares, Tim Burton, Julio Cortazar, Philip

K. Dick, Salvador Dalí, Win Wenders y Roberto Arlt, en las demás ramas del arte.

Acaban de editar el disco Mañana ya es tarde, grabado en el estudio Resiéntelo de Devoto, que “fue grabado prácticamente en vivo, salvo por algunos overdubs, para lograr un sonido parecido al de nuestros shows” explican. El mismo cuenta con la participación de Señorita Carolina, Roy Milan Johansen (de Excursiones Polares) y Ale Pugliese. Además tienen un video del tema “Me caigo y me levanto” de su anterior disco y están en pleno proceso de edición de la canción “Todo lo que fue” (ambos videos dirigidos por Ángel Clemente) de su flamante nuevo trabajo.

Pueden escucharlos en: segba.bandcamp.com

Hernán Bañez

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Estacion Under..................................... 2Discos............................................................... 3Nota Central.......................................... 4Entrevista................................................6Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: J.M Ferreño, Emiliano Acevedo y Gustavo Di Virgilio

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

w w w . r e v i s t a y o s o yl a m o r s a . c o m . a r

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

Page 3: Suple 8

Mundo Anfibio, el quinto disco de Lisandro Aristimuño, es su obra más exigente a la hora de escucharla, pero quizás también, la mejor a la hora de disfrutarla y eso no es poco para un artista de su importancia. Es un disco oscuro donde las guitarras levemente distorsionadas sueltan rugidos sutiles que se funden en samplers con maquinas, baterías acústicas y cuerdas justo ahí donde deben estar. La voz de Aristimuño sobrevuela todo, como flotando, como un niño casi desmayado disparando frases perfectas para el paredón existencial de la esquina más onírica de un barrio que no termina de hacer pie entre el sur del país y Buenos Aires.“Déjale algo bueno a tus huesos” canta con su particular flow y su voz se eleva y te hace flotar en “Por donde vayan tus pies”, cuya letra permite varias lecturas, pero es imposible no bajarla a tierra en referencia a la coyuntura actual del país con frases como: “Memorizar y desenterrar muertos en el mar, un resplandor que cenizas trae nunca apagará, un tren de luz en la humanidad y el canto del pueblo, una ilusión que pronto será agua en el desierto.” En este tema participa también Hilda Lizarazu, una de las destacadas voces invitadas, junto a Ricardo Mollo que hace lo propio en “Un dólar, un reloj

y una frase sin sentido” y Boom Boom Kid en “How long.”

La canción llamada “Pozo” quizá sea el momento más alto del disco, suelta misterio y un dramatismo dulce que, cuando sube el tono de la voz en “El cielo se partía en trozos” resulta demoledor. Mundo Anfibio es un disco cuidado, querido, los criterios de producción y arreglos son notables, viajan entre el profesionalismo y una emoción verdadera que te vuelven fan, que te hacen cantar como si las canciones fueran escritas solo para que vos puedas escucharlas. Bienvenido Mundo Anfibio, bienvenido al mundo de los que son felices escuchando hermosos discos de rock.

Nicolás Farache

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

MUNDO ANFIBIO// Lisandro Aristimuño

de nuestro mundo actual pero también la esperanza latente.”

“Algunos de los símbolos que tal vez pasen inadvertidos al ver el CD (la pintura original mide 120 x 120 cm) son: un matadero y una iglesia, cómo símbolos contradictorios de nuestra sociedad, ubicados al ingresar a la ciudad (uno de cada lado de la autopista, enfrentados); una formación del ferrocarril Sarmiento (bajo el agua); el bebé de la tapa de Nevermind (Nirvana) que se transformó en un Axolotl gigantesco (puede verse el dólar flotando delante de él); un cura predicándole a

un escuerzo que no comprende (claro); una mujer embarazada y una cigüeña trayendo un bebé cómo símbolos de esperanza; Lisandro trepando la madriguera (en un pozo); la hipercomunicación (carteles de publicidad, antenas de celulares y parabólicas satelitales) y animales varios, algunos con mutaciones.”

“En síntesis: fue un trabajo de mucho tiempo de concepción y elaboración donde Lisandro sugirió y supervisó cada parte, día a día, para llegar a una imagen tan depurada como su música. Un ejemplo a valorar, para un objeto de arte íntegro: Mundo anfibio” Gabriel Sainz

“Más de un año antes de la salida del disco, fui a visitar a Lisandro y me sorprendió diciéndome que había pensado en mí para hacer el arte del disco, en ese momento me dio una idea general de la temática para empezar a pensar. Pasó el tiempo y nos empezamos a reunir, llamar y escribir aproximándonos a la idea con más precisión y recién en el tercer cuadro (hice cuatro en total) dimos con la imagen a desarrollar, una especie de El Bosco del siglo XXI, ilustrando múltiples escenas grotescas de la vida que llevamos y hacia donde vamos, formando una unidad que pretende mostrar lo apocalíptico

Concepción del arte de tapa

Page 4: Suple 8

nota: federico sidañez

:: p4 ::

El SuEño dE CaliforniaSentís el calor amable del sol matinal sobre tu

cara. Escuchás la voz lejana de un amigo, gritándote que te despiertes de una vez. Abrís los ojos, te levantás y te asomás por la ventana de tu habitación, los muchachos te están esperando, las tablas de surf están cargadas en el Corvette ‘63 convertible. Te gritan que te apures. Te ponés la malla, una remera y agarrás tu tabla, saludás a mamá y salís a la calle. Tu mejor amigo está ahí, de la radio del auto suena rock and roll, entre bromas, palmea-das en el hombro y empujones, cargás tu tabla. Arrancan hacia la playa. En el camino se cru-zan con un Cadillac cargado de chicas, ¿todas rubias? Conocen a una de ellas y los invitan a una fiesta por la noche. Llegan a la playa, las olas se ven grandes. Se bajan, agarra cada uno su tabla y corren hasta el mar. Buenas olas hoy, los tubos son perfec-tos. Siempre asustan un poco al principio, pero después es glorioso, adrenalina y diversión. Una hora más tarde se reúnen en la orilla para descansar un poco, tomar algo y comentar las hazañas surfistas. Aparece un grupo de compañeras del colegio, entre ellas ves a Bárbara. Te en-canta. Rubia, ojos azules, segura de sí misma y con una risa que transmite felicidad. Demasiado para mí, pensás, uno tiene que pelear en su categoría. Igual tratás de acercarte a hablarle, la

saludás con un poco de torpeza, intercambian una breve charla de compromiso y ellas se van. Tu amigo te mira con una sonrisa, te pega una piña en el hombro y vuelven al mar.

Es de noche y la fiesta es frente al mar, todavía se puede ver el brillo del sol que ya se escon-dió en el horizonte del Océano Pacífico. Buena música, todos te

conocen y te saludan. Bailás con alguna chica, pero nada más que eso. Jodés un poco con tus ami-gos y vas un rato a caminar por la arena. Te arrimás a un fogón mientras tomás algo. La ves a Bárbara. Mientras dudás sobre qué hacer, ella te saluda con un gesto y te invita a acercarte. Nunca falta alguien con una guitarra, cantan algunos temas de Elvis y Chuck Berry. Estas más relajado, la conversación con Bárbara fluye con naturalidad. Se levantan y se alejan un poco del ruido para seguir charlando. ¿Estará interesada? Esto tiene que ser una buena señal. Cami-nan. Sin darse cuenta, dejaron el fogón lejos. La luna los ilumina mientras ella te habla sobre el colegio y lo que le gusta hacer los fines de semana. El viento de la playa te envuelve con un olor dulce, su perfume. Sin pensarlo te acercás y la besás. Pasan uno, dos, tres, cuatro segundos y

sentís su mano en tu nuca, em-pujándote hacia ella. La realidad se suspende. Sólo queda el rumor del mar, el olor de su piel bron-ceada y, a lo lejos, la música.

2. Sol, Surf, autoS y ChiCaS (1961-1965)La música formaba parte de la familia Wilson. La casa de Hawthorne, California conta-ba con un órgano Hammond. Papá Murry era un compositor de moderado éxito y a mamá Audree le encantaba escuchar a sus hijos Brian, Dennis y Carl cantar temas de los Four Fres-hmen. Brian estaba fascinado con las elaboradas armonías vocales de ese grupo, ya en esa época escuchaba con atención cada arreglo, cada idea original, cada cambio interesante de las canciones que sonaban en la radio. Con el tiempo se les unió un primo, Mike Love y un amigo del colegio, Al Jardine. Dennis se

había hecho fanático del surf y le propone a Brian escribir una canción sobre ese deporte. La músi-ca Surf ya existía, pero era casi siempre instrumental. No había grupos que cantaran sobre ese estilo de vida. Un día los padres se van de viaje y les dejan algunos dólares para la comida, pero los muchachos se los gastan en instrumentos y empiezan a practicar la canción de Brian, “Surfin’ ”.

A Murry no le gusta mucho, pero le ve potencial comercial y usa sus contactos para lograr que el grupo de sus hijos grabe el primer sencillo en Candix, un pequeño sello local. A partir de ese momento todo empieza a pasar muy rápido. “Surfin’ ”es un sorpresivo hit en la costa y la banda termina firmando contrato con la gran discográfi-ca Capitol Records. Brian tenía 19 años en ese momento, pero había aprendido a combinar las voces de sus compañeros para lograr brillantes armonías vocales, y aplicó eso al rock and roll. Encontró la inspiración en plasmar un mundo optimista e idealizado de playas intermina-bles, con las mejores olas, chicas, autos y diversión. Empezó en-tonces la catarata de discos y de hits (“Surfin’ uSa”, “Surfer Girl”, “fun fun fun”, “409”). Incluso llegó a destronar temporalmen-te a los mismísimos Beatles en 1964, en plena invasión británi-ca, con su primer número 1: “Get around”. Las melodías del grupo fueron evolucionando, creciendo en complejidad y Brian, en el rol de compositor, productor, bajista y cantante aprendió a sacar máximo provecho del estudio y de los mejores sesionistas de Los Angeles. En 1965 crea el que sería uno de los himnos de los Beach Boys, una obra maestra que resu-me la esencia misma del grupo y que sería para siempre el tema

1.

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Conmemorando sus 50 años, uno de los grupos más importantes de la historia del rock vuelve al ruedo con reunión, nuevo disco y gira mundial. En esta nota, a modo de homenaje, le dedicamos un item por cada década de vida...

Page 5: Suple 8

:: p5 ::

que abre los shows:

“California Girls.”

3. SinfoníaS adolESCEn-tES (1966-1967)Brian escuchó Rubber Soul de los Beatles y vio un disco de grandes canciones, sin rellenos. Además, ya estaba dejando atrás las canciones sobre surf, quería ser más introspectivo, hablar de sus miedos y emociones más profun-das. Y quería hacer un disco más complejo, orquestal, al estilo de su ídolo Phil Spector. Se bajó de las giras para quedarse en casa trabajando en su nuevo proyecto, el más ambicioso, emotivo y con-ceptual. Cuando sus muchachos volvieron de los tours, Brian ya los esperaba con Pet Sounds. Las repercusiones de este disco llegan hasta hoy en día: inspirador de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band según el mismo Paul McCartney, apareciendo en cada listado que se hace de los discos esenciales de la historia de rock. Y con canciones inolvidables como “Wouldn’t it be nice” y “God only knows”, verdaderas sinfo-nías adolescentes (en las palabras del mismo Brian).

Pero Capitol veía las cosas de otra forma, no les gustaba que su grupo más redituable se alejara de la fórmula exitosa, y presionaban a Brian para impedir esa evolución del grupo. Pero él siguió trabajan-do, convencido de que su próximo disco iba a ser aún más grandioso. Ya tenía en mente su nuevo pro-yecto, mucho más experimental y vanguardista. Intrincado desde el punto de vista musical, pero también desde las letras, por eso empieza a trabajar con el joven poeta Van Dyke Parks. Comenza-ron febriles y obsesivas sesiones de grabación para su nuevo opus, que se llamaría Smile. Luego de ocho sesiones en tres estudios diferentes y de un duro trabajo de mezcla y edición, apareció Good Vibrations, un collage de instru-mentación compleja, arreglos in-

esperados, que rompía las reglas y era revolucionario. Y que también llegó a ser número uno.

Pero Brian también había probado el LSD. Y su comportamiento extra-vagante empezó a encontrar re-sistencia dentro del mismo grupo. Mike Love, en particular, empezó a cuestionar los nuevos caminos que estaba recorriendo el grupo, su frase “no jodas con la fórmula” lo convertirían, con el paso de los años, en una especie de villano de la historia para los fans.

Brian también tenía una perso-nalidad frágil. Entonces la auto exigencia, las presiones de la discográfica, las disidencias del grupo, el distanciamiento con su padre (que le había propinado más de una golpiza en su infancia y adolescencia) y el abuso de las drogas terminaron por derrum-barlo. Brian Wilson abandonó todo: su proyecto soñado Smile, su rol de líder del grupo, su fe en sí mismo y se sumergió en una profunda depresión.

4. a la dEriva (1968-2000)A partir de ese momento y durante más de dos décadas, la dedicación de Brian a los Beach Boys sería errática y fragmentada, obligando al resto de los miem-bros, especialmente Carl y Mike, a hacerse cargo de seguir adelante con el grupo. Brian llevó una vida de ermitaño, llena de altibajos con ocasionales tratamientos psiquiá-tricos. Haciendo cada tanto shows

[email protected]

top 5 discos de the beach boys

today (1965) pet sounds (1966) surf’s up (1971) holland (1973) sounds of summer (compilado) (2003)

y con algunas colaboraciones, a veces mayores y otras menores, en los discos del grupo. Así y todo, esos años dejaron algunos grandes discos (y tantos otros olvidables) y un puñado de grandes cancio-nes (“Surf’s Up”, “Til’ I die”, “Sail on sailor”, “Come go with me”, “Getcha back”). La tragedia golpea en 1983, cuando su hermano dennis muere ahogado en el mar, quizá una muerte apropiada para el único verdadero surfista de la banda. Para 1991 ya nadie esperaba grandes cosas del grupo, entonces apareció “Kokomo”, una canción hecha para la película Cocktail que llegaría a ser su primer número uno en más de veinte años.

5. dE vuElta En la Playa (2000-2012)El 2000 fue un año de especial alegría para los fans. Brian

Wilson empezó una gira como solista, incluyendo en su reper-torio muchas canciones de los Beach Boys. Y se lo veía muy bien, recuperado, entusiasmado, feliz. Un aspecto que no había apa-recido en él en las tres décadas anteriores. Pero la gran bomba llegó en el 2004, cuando Brian se decidió a terminar Smile, que para esa época se había conver-tido en el álbum inconcluso más famoso de la historia del rock y en un verdadero mito en la historia de los Beach Boys. ¿El resultado? Una obra de arte que está a la altura de lo mejor del grupo.

¿Suficiente para los fans? Claro que sí, no se puede pedir nada más. ¿Cómo?, ¿Una reunión de los Beach Boys por su aniversa-rio número 50? Pellízquenme por favor.

Y aquí estamos, amigos, el 2012 encuentra a los chicos de la playa reunidos, con nuevo disco y gira mundial. El álbum se llama That’s why god made the radio (Por eso Dios creó la radio). Tiene algo de mágico escuchar esas voces combinadas nuevamente. Un disco nostál-gico con sabor a despedida y en el que canciones como “Pacific coast highway”, “From there to back again” y “Summer’s gone” parecen salidas directamente de 1965. Los chicos están grandes, pero su música es impermeable al tiempo. Y seguirá siempre ahí, despertando euforia, alegría y melancolía. Siempre recordán-donos que en algún lugar nos esperan el sol brillante y las mejores olas. ///

Page 6: Suple 8

Elvis... sin saber muy bien por qué, pero ahí es en donde me enfoque...”

¿Y cómo fue tu carrera musical? “Siempre y hasta el día de hoy fue muy intensa. Tuve grupos desde mi adolescencia, tanto de covers, como de temas propios. Y con el homenaje: Elvis vive estoy hace siete años y grabamos 3 discos con temas de Elvis, canciones que él nunca canto y también temas míos.”

Elvis Vive es el único grupo en la Argentina que recrea, con los mismos instrumentos, equipos y vestuario, los shows de “el Rey” durante la década del 70. Esta integrado por el protagonista de la nota, el Sr. John McInerny en voz y guitarra; Rodolfo Corbetta en piano y teclados; Mauro Ruiz

en guitarra; Eugenio Cortázar en bajo y contrabajo:

Agustín Cáceres en batería; Alejandra Colman y Ayelén Isaía

en coros y han grabado en el 2007: Breaking

Hearts,; en el 2009 The Last Month y Elvis vive en la voz de John McInerny, y en el 2011 la banda

de sonido de El último Elvis.

¿Porqué elegiste

recrear específicamente los 70s de Elvis?“ Porque es el que más me impacto cuando era chico”

¿Y cuál es la razón del nombre de la banda? ¿Tiene qué ver con el mito de que Elvis nunca murió...? “Le puse “Elvis Vive” porque esa es la sensación que tengo al cantar sus temas. Por suerte en estos últimos años y más desde que apareció Internet, Elvis es más visto y reconocido y todos tienen acceso a sus grabaciones, a sus discos y a su historia, tan particular, que lo hace el más grande de todos”

Con la banda fueron elegidos por la BBC como el mejor tributo de Latinoamérica ¿Qué otros reconocimientos recibieron? “Sí, en el 2007 la BBC nos galardono con el premio al Mejor Tributo Latinoamericano al Rey,

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Protagonista de la película El último Elvis y dueño de una voz excelsa que luce en el film de Armando Bo y en su banda homenaje al rey del rock: “Elvis vive”

Nacido en La Plata, con 46 años de edad, arquitecto de profesión, este es John

McInerny:

¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de la música? ¿Había antecedentes musicales en tu familia?

“Los comienzos son con mi viejo a los 6 años enseñándome tonos en la guitarra y en mi casa siempre hubo y hay música, mi mamá es concertista de piano, Maria Daguerre Ceriale y como te imaginarás escucho música académica desde que nací y mi viejo era un gran coleccionista de vinilos de country, blues, jazz y gospel.”

¿Por qué Elvis ? “ Y bueno...en el medio de todos esos vinilos de mi viejo estaba Elvis Presley y, si bien me gustaba toda esa música que él coleccionaba, me detuve en

ya que en ese año se cumplían 30 de su muerte y se produjo una movida mundial muy importante, mandamos nuestro material y pudimos competir. El otro gran premio fue hacer la música para la película El último Elvis”.

Después de su reconocido papel en la película de Armando Bo, John fue llamado por Gastón Portal para grabar un unitario que saldrá en Canal 9 titulado Babylon. Participará del mismo, junto a Norman Briski, Luis Luque y Martina Gusmán, haciendo el papel de un policía.

¿Cómo llegaste al protagónico de El último Elvis? “El director, Armando Bo, se conecta conmigo en el 2007 para que sea el coach del actor que estaba trabajando en ese momento, pero al poco tiempo

me toman una prueba de cámara y me confirman que iba a ser el protagonista de la película.”

¿Y cómo fue esa experiencia? “Todo el proceso de la peli, tanto antes como durante, fue inolvidable...”

¿Cuánto le pusiste vos al personaje de Carlos Gutiérrez, o le sumaste al guión, dado tu conocimiento de todo

lo relacionado con Elvis y, a su vez, cuánto de ese personaje hay en tu vida real? ¿Tenés o tuviste momentos de fanatismo tales como escuchar todo el día Elvis o no dejar de mirar sus shows en vivo o el sueño de viajar a conocer su hogar?

“En algunas ocasiones el director me consultaba sobre distintas actitudes que tenia Presley y eso servia para enriquecer al personaje. Fue un trabajo de continua comunicación con Armando Bo....Y yo de Carlos Gutiérrez lo único que tengo es la pasión por tener una banda que homenajea al Rey y creo que ahí termina mi coincidencia. Soy un fanático de Elvis, pero no lo idealizo, es decir, para mi fue una persona como nosotros, con muchos dones, pero con aciertos y errores...Y a Graceland (la mansión donde Elvis vivió

hasta su muerte) he ido desde que soy muy pibe y seguí yendo a Memphis, que es un lugar mágico y espiritual, indispensable no solo para el que le gusta Elvis, sino también pare el que le gusta el blues, el soul, el gospel y también las buenas guitarras y los equipos de guitarras...” John y su banda “Elvis Vive” se estarán presentando mañana jueves 5 de julio en Niceto Club.

Hernán Cacace

Entrevista a John Mc Inerny

Elvis Vive

Page 7: Suple 8

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:

Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap.

del 4 al 10 de JULIO

conseguí todos los miércoles con el diario la tercera y además en:

Aquellare, FM Los Molinos (Glew) Sureño, Superarte, Lions, Puerto Cultura (Longchamps) Tío Bizarro, El Derrumblé, El Carguero, El Amparo (Burzaco) Estudio Quinto, De Qué Vas a Vivir, La Sala, María Bonita, Bear´s Cave Bar, Calaveras y Diablitos, Meridiano, Loco Arte, Kalopsis, Biblioteca de la casa Municipal de la Cultura (Adrogué) El Viejo Correo, El Espejo, Blackbird, Nobles Bestias, Perro Negro, Diablo Mundo, La Casita (Temperley) Meridiano, LB Records, Don Disco, Pop Music, Clave de Sol, Hocus Pocus, Centerlom, Enciclomusica, Rubber Soul, Ceta (Lomas) El Viejo Variete (Banfield) La Cueva (Lanús) Casa de la Cultura, Centro cultural “El Telegrafo”, El Galpón (Monte Grande) Radio La Tribu (Capital)

Entra a www.revistayosoylamorsa.com.ar y encontra la agenda completa de recitales y eventos de julio

RECITALESjueves 5ELVIS VIVE en Niceto, 20 hs.JAVIER MALOSETTI en La Trastienda, 21 hs. COREA DEL NORTE en La Sala Bar, 22 hs.NOFX en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, 19hs

viernes 6MORBO Y MAMBO, Prietto viaja al cosmos con Mariano, Army of DUB y Nina Polverino en Niceto, 21 hs.FULERAS en La Sala Bar, 22 hs.LA PENDIENTE y NOUFAN en El Viejo Correo, 22 hs.CONEXION ROOTS y CULTIVO MI TIERRA en El Amparo, 23 hs.

sábado 7VISIONES 3D, VENATUMENTE,FULMINE NOIR y METATONIA en el Galpón de Monte Grande, 16 hs.ALMAFUERTE

en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, 19hsCIRSE, en Vorterix, 19 hs.BOOM BOOM KID en Auditorio Sur, 20 hs.LIERS, LO PIBITOS, INTRÉPIDOS NAVEGANTES y RAGAZZAS en Peteco´s,20 hs. EL SIEMPRE ETERNO en Groove, 20 hs.P.U.L.S.E (tributo Pink Floyd) Teatro Maipu de Banfield, 21 hs.INTENSA, SOLDADO HEROICO y PARA NADIE en El Viejo Correo, 22 hs.LA CANTURFIA y MISIL CHILDREN en en El Amparo, 23 hs.SURFER ROSAS con FUGA DEL ÁR-BOL, UN TENUE CAOS, LAS NIÑAS ROJAS y ACANTILADOS en Cultura del Sur, 23 hs.FIESTAS CLANDESTINAS con PAMPA YAKUZA Y LA CHUSMA en The End,23 hs.

domingo 8LA BERISO en Peteco´s,20 hs. PIL en La Trastienda, 21 hs.

FIESTAS CLANDESTINAS con VILMA PALMA e VAMPIROS en GrooveMARATON SONORO con El HAGA-BAL, LOS CARETERS, TEMPER, SEN-DERO DEL ÁRBOL, JENIFER PEREZ, LEFOLEX, MARTIN MINERVINI, LAS BERMUDAS DE LUCHO y otros, en El Árbol Caido de Adrogué (Toll 1215) desde las 16 hs.

EVENTOSjueves 5EL CAMPO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 18 hs.EL POZO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 20 hs.JUEVES DE PELICULA (El Golpe) en Blackbird, 21hs.HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs.

viernes 6EL CAMPO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 18 hs.EL POZO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 20 hs.LA COMBUSTIBLE (teatro Concert) en Click, 22 hs.

PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta, 23 hs.EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hsLADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 7EL CAMPO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 15.30 hs.EL POZO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 17.30 hs.ESCENARIO ABIERTO en Superarte, 22 hs.POP DE SALÓN en Salón Puyrredon, 24 hs.

POR EL LADO MÁS BESTIA en Las Nobles Bestias, 21 hs.Espectáculo que reúne los mejo-res monólogos de humor ácido escritos e interpretados por Pablo Mikozzi: un nerd encerrado en su burbuja virtual; un animador infantil e infeliz que se arrepiente de no haber estudiado; un hincha de fútbol que cambió la pasión de la cancha por el psicólogo, entre otros. Declarado de Interés Cultu-ral por la Secretaría de Cultura de la Nación y nominado al Premio Estrella de Mar 2012 “Mejor uni-personal de Humor”.

domingo 8EL CAMPO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 18 hs.EL POZO (cine) en el Centro de Arte y Cultura, 20 hs.POR EL LADO MÁS BESTIA (unipe-ronal a cargo de Sr. Micozzi) en el Konex, 20 hs.

lunes 9 LA BOMBA DE TIEMPO (percusión) en el Konex, 19 hs.

Page 8: Suple 8

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa