Suple30

8
Suplemento de cultura joven Miércoles 19 de diciembre de 2012 Número 30 BIENVENIDOS AL BIENVENIDOS AL BIENVENIDOS AL

description

cultura joven

Transcript of Suple30

Page 1: Suple30

Suplemento de cultura jovenMiércoles 19 de diciembre de 2012

Número 30

BIENVENIDOS ALBIENVENIDOS ALBIENVENIDOS AL

Page 2: Suple30

Cine................................................................ 2Discos............................................................ 3Nota Central.......................................... 4Anexo.........................................................6Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace: dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño

Federico Sidañez: cine

Colaboraron en este número: Adrián Samaniego. Foto de tapa: Mariano Paolino

Propietario: Hernán CacaceDomicilio: Soldi 570 (Glew)Registro de la propiedad intelectualNº 693848

[email protected]: 15.5023.4692

www.yosoylamorsa.com.ar

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

La obra de Quentin Tarantino, especialmente Tiempos Violentos

(Pulp F iction, 1994), generó gran cantidad de películas derivativas de su estilo, en su mayoría versiones pálidas sin alcanzar la efervescencia y el ingenio del gran Q. El caso del director británico Martin McDonagh resulta la excepción, porque sus guiones más que parecer una imitación de los de Tarantino parecen provenir de un lugar parecido, pero diferente. Como si el bueno de QT hubiese inventado un nuevo deporte y apareciese un jugador con un talento nato para su juego, pero con algunas habilidades propias. Es importante aclarar que McDonagh cuenta con una prestigiosa trayectoria como autor de teatro, por lo que no resulta nada extraño que uno de sus fuertes sea la escritura de sus propios guiones, pero ya se sabe que eso no alcanza para ser un director de cine. Sin embargo McDonagh parece manejarse con total comodidad dentro del terreno del lenguaje cinematográfico.

Su primer película fue la brillante Escondidos en Brujas (In Bruges, 2008) una comedia negra policial protagonizada por Colin Farrel, Ralph Fiennes y Brendan Gleeson.

Ahora llegó Siete Psicópatas (Seven Psychopats). Aquí lleva la acción a Los Angeles donde Marty (nuevamente Farrell) es un escritor que se encuentra en el ya tradicional bloqueo creativo para un guión de cine del cual solo tiene el título (el mismo de la película que estamos viendo). Por suerte cuenta con dos amigos para proveerle inspiración: Hans (Cristopher Walken) y Billy (Sam Rockwell) que se

:: p2 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

dedican a secuestrar perros con dueños opulentos, para luego devolverlos y cobrar la recompensa. Pero, cuando una de sus víctimas caninas resulta ser el adorado shitzu de un mafioso violento e impredecible (Woody Harrelson) las cosas empiezan a complicarse hasta límites insospechados.

El film juega con el concepto de película dentro de la película, logrando una mitología propia y generando misterio con personajes legendarios que pueden o no terminar existiendo realmente. El paralelismo entre las leyendas y la historia del

film está construido con agilidad y precisión propias de un especialista, todo mientras nos reímos y horrorizamos frente a lo que pasa en la pantalla, porque la violencia en McDonagh resulta dolorosa para un espectador que inevitablemente se encariña con los personajes.

Se hace evidente, al ver ambos films de este director, que logra sacar lo mejor de sus actores, Farrell en particular logra brillar como en ninguna otra parte. Pero, merece una mención especial el trabajo multifacético de Sam Rockwell con el personaje más complejo, y divertido, de este film.

McDonagh combina comedia con tragedia en un mundo de criminales que sufren arrebatos de existencialismo y reflexión introspectiva. Como en Tarantino, sus guiones están poblados por una fauna de personajes que forman parte o pululan alrededor del mundo del hampa. También cuentan con tramas intrincadas y entretenidísimos diálogos banales, pero McDonagh construye un ida y vuelta más cercano al humor neoyorkino de Groucho Marx o Seinfeld, sus diálogos tienen un constante y efectivo timing cómico.El elemento que subyace en las dos películas de este director y que quizá convierte su obra en algo perdurable, es un sentido afecto espiritual por el ser humano, una valoración esencial sobre las personas. Por eso, en las películas de McDonagh todo es divertido, menos la muerte.

Federico Sidañez

Page 3: Suple30

Rage Against The Machine (R.A.T.M.) fue (o es) una de las

bandas estadounidenses que ha consolido la fusión entre géneros que hasta ese momento estaba cobrando cada vez mayor forma y contundencia. Esa fusión rap & metal fue un sello característico de comienzos de los 90’s y acompañaría a varios grupos a lo largo de esa década a través de diferentes expresiones. Lo que quizás no era tan común, y definitivamente fue un punto de comparación con el resto de las bandas de ese entonces, es el contenido político de la propuesta y que en RATM iba a ser definitivamente más radical.

Un punto interesante en torno a RATM son justamente los cuestionamientos que se oyen con respecto a cierto desajuste entre las palabras y los hechos. Como si los millones de artistas frívolos y sin brillo que no hablan de absolutamente nada fueran o deberían ser la regla. La crítica relacionada al déficit entre la ideología (mas aún cuando se trata de la Izquierda) y los hechos demuestra que la postmodernidad (o modernidad tardía, como mas prefieran) y el neoliberalismo han hecho estragos en la conciencia de los pueblos y las personas. A tal punto que hay quienes postulan la muerte de las ideologías o de los discursos legitimantes. Y digo esto por lo curioso que me resultan, aunque no deberían sorprenderme, las críticas de aquellos que pretenden ridiculizar, banalizar y correr por izquierda tanto a RATM como a tantos otros grupos por el simple hecho de firmar un contrato con una multinacional. Todas, o casi todas las bandas que

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p3 ::

conocemos firmaron con multinacionales. Después algunas crearon sus propios sellos. Otras buscaron una vía más independiente, pero en ese momento el margen, más aún si tu intención era lograr la masividad con una banda o como mínimo vivir de la música, era realmente estrecho. Hay, evidentemente, una idea errónea, o una especie de zoncera, en torno al sentido del “aburguesamiento” que es preciso, tarde o temprano, desmitificar.

Lo cierto es que de no haber sido así, quizás nunca hubiésemos llegado a escucharlos o hubiese sido mucho, pero mucho, más difícil acceder a ellos y a su música. Hoy, obviamente, con Internet esa discusión esta más que concluida. Primero por que, como todos sabemos, ya casi no se venden discos (hay Streaming, Torrents, etc) y las discográficas apuestan más al mercado de la nostalgia y al circuito de los shows en vivo. Y segundo, por que las mismas bandas buscan cierto grado de autonomía e independencia generando propuestas alternativas para la distribución de su material manteniéndose alejadas, lo más posible, de la usuraria intervención de las discográficas.

Por eso, creo que la polémica en torno a RATM y su supuesta contradicción es tan solo aparente. Esta apariencia cobra mayor inconsistencia al revisarse las actividades en las que están involucrados sus integrantes y las causas que apoyan. Y honestamente, si de criticar al sistema y a las desigualdades inherentes a él se trata prefiero, como primera medida, sumergirme en lecturas más afines y asumir compromisos políticos y no esperar que sea nada menos que una estrella de rock quien me adoctrine e ilumine mi conciencia guiándome a la praxis revolucionaria. Y si de perfiles de artistas se trata, prefiero mil veces a un Zack de la Rocha antes que a un Bono… Por favor. Seamos buenos entre nosotros.

Volviendo al grupo formado en Los Ángeles, California, allá por el año 1990, sus integrantes son Zack de la Rocha (voz), Tom Morello (guitarra), Tim Crommenford (bajo) y Brad Wilk (batería). Como sabemos, todos los inicios siempre fueron humildes y el caso de R.A.T.M. no iba a ser la excepción. Cuenta la leyenda que en la primera presentación del grupo (que fue en un garage en Huntington Beach, California) tocaron alrededor de cinco canciones. Las

únicas que tenían escritas por ese entonces. Pero la gravitación y el éxito del grupo fueron tan repentinos y tan exacerbada la respuesta de los fans que era necesario plasmar esas canciones, junto con otras siete, en una cinta que se vendería en su totalidad dentro del circuito “under”. Al poco tiempo, tras una presentación en el festival Loolapalooza traban relaciones contractuales con Epic Records (Sony BMG) y se preparan con todo para la grabación del disco que, casualmente, estamos recordando y que llevaría como titulo simplemente el nombre de la banda: Rage Against the Machine (1992).

Nombre que, al parecer, fue concebido por el propio Zack de la Rocha previo a la conformación del grupo. La furia contra la máquina es un concepto de raíces humanistas donde el hombre jamás debe abandonar la lucha emancipadora, reafirmando su autoconciencia contra toda forma posible de opresión (económica y política) que lo condene a la inacción, al conformismo, a la ignorancia y la estupidez.

El merito de la banda fue no soólo la combinación del rap y el rock con las particularidades de aporte de Tom Morello en su guitarra y la sólida base bajo y batería, sino que también que se agrega un claro mensaje político en la voz de un ultra carismático Zack de la Rocha. La sumatoria de todos estos elementos harían de Rage Against the Machine no solo un genero musical en si mismo sino también un rotundo éxito en ventas.

Por lo pronto y sin novedades sobre algún nuevo disco

tenemos esta reedición del primer trabajo discográfico de la banda (el mejor, sin dudas) del cual están cumpliéndose 20 años de su lanzamiento. Disco que trae, no sólo una de las mejores tapas de los últimos veinte años, sino también la mayor cantidad de éxitos entre los que se encuentran “Bombtrack”, la espectacular “Killing in the name of” (canción que, confieso, me hubiese encantado escribir y componer) “Take the power back”, “Bullet in the head”, “Know your enemy”, “Wake up” (con cierta reminiscencia a “Kashmir” de Led Zeppelin que luego integraría la OST de Matrix) “Township rebellion” y el clásico de clásicos: “Freedom”.

El remasterizado para esta Edición 20° aniversario, Rage Against The Machine – XX estará disponible en las siguientes presentaciones (Uds. fíjense, de acuerdo a las limitaciones de su bolsillo, cual esta a su alcance):

1) 20 Aniversario – Edición Deluxe, que contiene 2 CDs, 2 DVDs, un LP de vinilo de 12” 180gm, un libreto de 40 páginas y un póster de doble cara.

2) 20 Aniversario – Edición especial con dos CDs y un DVD extra con 6 tracks en formato softpack.

3) 20 Aniversario CD – Edición. El cd original remasterizado con tres bonus tracks.

4) También estará disponible la edición remasterizada en vinilo de 12” 180gm en “picture disc” y una reproducción facsímil – del LP original (sin bonus tracks).

Adrián Samaniego

RAGE AGAINST THE MACHINE. XX. Edición 20° Aniversario Rage Against The Machine

Page 4: Suple30

:: p4 ::

Cuándo nace el Tío Bizarro?

“Tío Bizarro nace el 26 de marzo del 2002, pero el Bar El Tío nace en la primavera de 1990, un bar de estación (típica borrachería). Yo trabajaba ahí con mi viejo desde los 13 años, pero él fallece en el 2001 y tuve que hacerme cargo del bar, que tenía un montón de deudas y una infraestructura que se caía a pedazos y el domingo 10 de febrero estaba sentado en El Tío con Natalio (un amigo) y me sugirió hacer tocar bandas para levantar un poco el lugar. Entonces, se me ocurrió hablar con Marcelo Belén (ex batero de Los Visitantes y un groso en la producción) que trabajaba en una casa de deportes al lado del bar y él me contactó con Ardilla (ex Serenos de tu Tumba) que tenía una banda llamada Kinky Dogs y ahí conocí a sus miembros: Maria-no Massei, Diego Reta, Santiago Parera y Hernán Wilson (actual bajista de Aire). Ellos armaron la primer fecha, un 26 de marzo del 2002, un Jueves Santo, e invitaron a She Devils con un flyer que, me acuerdo, decía: Satanic Rock In A Catolic Day.”

¿Cómo fue ese primer día? “Muchos nervios, yo creí que los punks me iban a dar vuelta el lu-gar, que por suerte no pasó... Llegó el día 26 y no teníamos escenario, ni una luz de color, imaginate que era una pizzería de estación con azulejos blancos… Llegaron los pibes para armar el sonido a la tarde y dijimos: –¿Che armamos un escenario?– y fuimos a buscar unos tablones que pusimos sobre cajones de cerveza (todo muy precario...) Y ese escenario estuvo ahí años, compré unas lamparitas de colores, apagamos los tubos blancos y no hacía falta nada más, sólo buena música y unas películas bizarras de fondo. La pizzería se había convertido en un lugar muy raro, persiana baja y cartel de fiesta privada en la entrada...”

club de todos los que quieren pertenecer...” ¿Y cómo fue mutando, si es que creés que cambió o en qué cam-bió y en qué no...?“Hubo cambios obligados después de Cromañón, por una cuestión física había que hacer reformas y al bar ya venía gente de todos lados. Una noche se armó una pelea y me asusté, lo cerré y pensé: –O cambio el bar o acá se terminó todo...– El lugar estuvo cerrado 6 meses y lo reformamos, se cambió el techo, las instalaciones eléctricas y no había plata, me tocó hacer de albañil, junto a mi hermano y creí que no llegaba más a abrirlo, vendí hasta mi TV para comprar materiales, pero valió la pena, después de todo ese esfuerzo, un jueves avisé a todos: –Mañana abre El Tío– sin esperar que venga mucha gente y me llevé la grata sorpresa que a las diez de la noche estaba explotado de gente. Algunos me felicitaron y otros dijeron: –Esto no es lo mis-mo, no me gusta, sos un careta.–

pero bueno, ahora están todos acá disfrutando del lugar y para mí la esencia sigue siendo la misma.” ¿Por qué creés que algunos ha-bitúes, y no tan, dicen que El Tío no es el de antes...?“Porque nos gusta quejarnos, por-que ellos no son los de antes, el país no es el de antes, las cosas cambian para gusto de unos o de otros... Hay pibes de 19 o 20 años que hoy me dicen: –El Tío no es lo de antes...– y yo pienso: –Pero cuando El Tío era a puertas cerradas vos tendrías 10 u 11 años ¿cómo sabés cómo era antes? Es como que yo vaya a la Nave jungla y diga que no es lo de antes. No tengo ni idea

de cómo era antes porque no estuve ahí.” ¿Quiénes pasaron por El Tío? bandas, personalidades, figuras del jet-set... “Muchas... Después de la primer fecha conocí a Mariano (de Male-za), los chicos de Micropunto, que eran bandas que explotaban el lugar. Con el tiempo vino a tocar Travesti (Ale Torres y Floxon), que aportaron mucha música, notas en distintos medios y de su mano vinieron bandas como: Victoria Mil, Emisor, Estupendo, Cecilia Amenabar, Tomas Notchef. Por otro lado, Pirulo de Rastrillo Records empezó a hacer fechas con bandas como: The Tormen-

¿

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

En el año de su décimo aniversario, cumplimos una deuda pendiente que medios y por qué no decir la sociedad misma! tenían con este mítico reducto del under de Zona Sur del Gran Buenos Aires, testimoniarlo y qué mejor para esto, que hacerlo a través de la palabra de su alma máter... Sin más preámbulos... Bienvenidos al Tío Bizarro. nota: hernán cacace

¿Por qué Tío Bizarro ?“Con el tiempo empezaron a caer bandas y se empezó a llenar el lugar y era raro por que venía gente muy cheta, punks, heavys, de todo un poco y en Burzaco no había movida nocturna. El bar se seguía llamando Pizzería El Tío, hasta que un día con mi primo (Nori Nagahama), que siempre me ayudó mucho con todo, diji-mos: –Esto es muy bizarro– y él me dijo: –Ponele El Tío Bizarro– y así quedó el nombre.”

¿Cómo era el primer Tío? “La primer época era muy punk, era todo bar, la barra no nos se-paraba, ni la cocina, que estaba siempre llena de gente, el patio, los pasillos, muchedumbre en todas partes. Para ir a buscar un cajón de cerveza, tenías que pedir permiso a un montón de personas que no conocías. Era un quilombo, pero, por raro que parezca, todos se cuidaban, era poco común que alguien se des-ubique, había mucha libertad, pero por sobre todo respeto… El

mataplantas

Entrevista a Gustavo Schell

“El club de todos los que quieren pertenecer”

fútbol satan dealers

motosierra

cecilia amenábar

el chávez

Page 5: Suple30

:: p5 ::[email protected]

tos, Los Tanddoris, Elio and the Horribles, Star Losers, Historia del Crimen y bandas del exterior como Motosierra, Culpables, Guachas, Mamá Rosin y muchas más bandas de Uruguay, Brasil, Chile, Perú y también de Europa y Estados Unidos. Otros músicos que pasaron o pasan por El Tío son: Aire, Cuervos mi Sed, Pork, Mamushkas, The Champions, Nequicia, Charly 3, Shaila, Los Kahunas, Clase 76, THC, Eterna Inocencia, Los Reyes del Falsete, Viva Elástico, Fantasmagoria, Banda de Turistas, Pelucas, Zazek, Phillip de María, Chancha Vía Circuito, El Chávez, Queendom, Los Colmillos, Los Lotus, Fuzzfaces, Astronomo Houdini, Anticosmos Mon Amour, Dick el Demasiado, Arritmia, Viejos Quemados, Ácido Camboyano, Siempre!, Leo García, El Guincho, DDT, Latex, Fok, Soun-dblazter, 107 Faunos, El Mató a un Policía Motorizado, Placer, Incos-mos, Nairobi, Yataians, Drogadic-tos, Fujimoris, Flexatons, Pleyades, Tracy Lord, Maxi Trusso y miles de bandas más o artistas invitados como Ciro Pertusi, María Fernan-da Aldana, Bárbara Zampini, Li-liana Napolitano, Andrea Prodan, Deborah del Corral, Ray Fajardo, El Mosca de 2 Minutos y muchos más que no recuerdo ahora.” ¿Cuál es el criterio de selección de la música? Una de las parti-cularidades es que mantenés una lista de temas, incluso en

el mismo orden, al punto que, uno a veces, ya sabe qué tema va a venir después del que esta sonando... “La música que pasé fue siempre la música que me gustó. Me crié escuchando heavy y folklore, con el tiempo incursioné en el hip hop, el reggae, el pop, el punk, el ska, el hardcore, la música clásica, el techno, hasta llegar a reprimir mis limitaciones musicales, aceptando que me gustaba la cumbia... Antes en el bar sólo se escuchaba punk y heavy y con el tiempo pude rela-jarme y así disfrutar de cualquier estilo musical en El Tío. Hoy en día puede sonar desde Sex Pistols y Motorhead hasta un chamamé y por qué no Damas Gratis o Los Mirlos. Me gusta que no haya prejuicios con la música y que se respete lo que los artistas quieran transmitir. En cuanto a las listas de temas, imaginate que pasar mú-sica 10 años, viernes y sábados, 8 horas por noche, (cortando las can-ciones en un promedio de 2 minu-tos) serían como 250 canciones por noche y no es fácil pasar siempre distinta música. Y hay canciones claves que nos llevan a un anclaje colectivo festivo, seguramente por situaciones que cada uno habrá vivido en este lugar y cuando no paso esas canciones es como si fal-tara algo y lo único que quiero es regalarles siempre la mejor noche. Así que, dentro de mis limitaciones, hago lo que creo mejor para que sea una noche inolvidable.”

¿Cuáles son las perspectivas con El Tío de acá al futuro ? ¿Tene-mos Tío para rato?“Sí, hay Tío para rato. La idea es que siga siendo el club de todos, que lo disfrutemos y seamos concientes de que tenemos que cuidarlo.” ///

“una noche maguila (can-tante de ácido camboyano) andaba por los fondos del tío (en esa época no estaba cerrado atrás, había un bal-dío) y desapareció un rato y a las horas apareció en el bar con un olor muy fuerte y todo mojado. se había caído en un pozo ciego, nunca se fue del bar, se quedó toda la noche de fiesta… un gran-de del punk rock nacional maguila. otras muy buenas eran los jueves que toca-ba travesti. tocaban para colectiveros que jugaban al pool y gente comiendo. una cena show muy surrealista... y hay muchas anécdotas más, como el día que salió el can-tante de los reyes del falsete de adentro de un frezzer asustando a todos, pero… mejor no hablar de ciertas cosas...”

AnécdotAs vAriAs

“en la cocina del tío viejo había una caja fuerte cerra-da embutida en la pared y siempre me preguntaba: –¿qué habrá ahí adentro? –entonces, un día agarré una amoladora y la abrí y, para sorpresa de todos, lo único que había adentro era un pancho petrificado que ten-dría, andá a saber, cuántos años. lo gracioso fue que no tocamos ese pancho para nada, quedo ahí y se corrió la bola del “pancho petrifi-cado en la caja fuerte de la cocina del tío.” todos iban a sacarle fotos… parecía un dios. incluso una noche vino gente de españa a conocer el lugar y lo primero que hicieron fue ir a la cocina a ver el pancho, con música de nina hagen de fondo y películas clase b en los monitores, dijeron: –pues tío, esto parece madrid en los ochenta–”

El pAncho pEtrificAdoEn lA cAjA fuErtE

dE lA cocinA dEl tío

* “Don´t you want me” Human League* “El Probador” Virus * “Monterrey” El Chávez * “Vía circuito (faca patagonik mix)” Soundblazter* “Move Your Feet” Junior Senior * “Para hacer bien el amor” Rafaela Carra * “Jump Around” House of Pain * “Bailando” Alaska * “Dance” ESG* “Lamento en la selva” Los Mirlos.

Y miles de canciones de bandas como Daft Punk, Flema, Damas Gratis, Lo Auténticos Deca-dentes, Victoria Mil, Chancha Vía Circuito, Motorhead, Violadores, The Smiths, The Ramones, etc.

TOP TEN DE TEMAS QUE NO PUEDEN DEJAR DESONAR EN EL TIO

fauna she-devils

reina y los cancheros del mundo

Page 6: Suple30

Es un lugar donde la gente se sigue encontrando y generando amistades...y hasta matrimonios y niños, los cuales hasta tuvimos el placer de organizar...bodas, cumpleaños y bautismos...”

5. “La verdad que es una cosa de locos pesar que íbamos a llegar a donde llegamos. Igualmente el techo aún no lo hemos encontrado...Cada año que pasa lo festejamos mucho, pero nunca como si fuese el ultimo, ya que si bien cada aniversario corre por nuestra cuenta, invitando a todos nuestros clientes, y más que clientes...amigos...es casi mágico, ya que quizás hay amigos que no vienen seguido, pero cuando se encuentran en los aniversarios, pareciera como que el tiempo no hubiera pasado...manteniendo la onda intacta como el primer día que abrimos con una mano atrás y otra adelante....Así que esperamos a todos a pasar una noche y sacar sus propias conclusiones...Y para terminar queríamos aprovechar el espacio para saludar a todos nuestros amigos y futuros amigos deseándoles un buen fin de año y que el próximo los encuentre a todos entre sueños y proyectos.... Salud!!!”

1 y 2. “La sala nace en el mes de septiembre del 2002 cuando los músicos Nicolás Mucci y Leandro Merli alquilan el local con el fin de hacer un estudio de grabación, el cual funciono durante un año y

medio conjuntamente con el bar, de ahí el nombre.”

3. “Lleno de músicos, artistas y extravagantes.”

4. “La esencia es la misma de siempre, los cambios fueron estructurales. Ahora los domingos hay un grupo de teatro varieté llamado “Papas Bravas” y el año pasado había ciclos de cine. Después todos los jueves, desde la apertura del bar, tocan bandas. Desde hace 3 años a cargo de Rodra Lopez se realiza el ciclo “Mientras tanto hay música” donde pasaron artistas como La Armada Invisible, Alegrías del hogar, Aera, Leo García, Chancho Va, Maleza, Sessiones de Reggae Instrumental, La triple P, New Jam Trio, La Brasil, Coiffeur, Fantasmagoria, Mauro Conforti, Rosal, Los Reyes del Falsete, Tápate con la Manta de tu trío, Flores de Bach, Sai Amet, Peyo (Toca Madera), Las Fuleras, Garofalos, The Bitless, The Trickster, La Roscada, Palo Salva, Bárbara Gilles, Aire, La Píldora Dorada, Sofía Viola, Gustavo Giles, Anima Bendita, Quiero una Novia Como vos, Soul to Soul, Los imposibles, Cenizas del Alba, Corea del Norte, Fantasmas de Liverpol, Ignoto, Ellamente, Toquelau, Los Lunes, Acapulco Gold, Bebo´s Groove y muchos más”

 5. “A puro rock!!!” 

:: p6 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa

Otros 3 bares de zona sur, como Moebius y La Sala de Adrogué y Blackbird de Temperley, festejaron sus 10 años de vida este 2012 y compartieron su experiencia con nosotros respondiendo esta 5 preguntas:

1 ¿Cuando y cómo nace el bar?2 ¿Por qué el nombre?3 ¿Cómo lo definirías?4 ¿Cómo fue cambiando con el paso de estos 10 años, si es que crees que cambio o en qué cambio y en qué no?5 ¿Cómo fueron los festejos de estos 10 años, en qué consistieron?

1. “El bar nace allá por el 2002 luego de atravesar una de las peores crisis que vivió el país....Cuando todos se iban, nosotros nos quedamos a ponerle el pecho...”

2. “Y... para eso tendrían que venir y muy amablemente les vamos a contar...”(risas)

3. “Es un lugar para pasar un buen rato entre amigos y beber la cerveza más fría del condado....tomar algún buen trago y disfrutar de una variada carta de picadas, pizzas, paninos y afines....”

4. “Se podría decir que en estos 10 años han cambiado varias cosas pero la esencia se mantiene desde el primer día...y creo que ya nada lo hará cambiar...

al nuestro se asemejaba, entonces quedo... Además de ser un tema de los Beatles, que es una de nuestras bandas favoritas.”

3. “Es un lugar para compartir momentos con amigos y no solo con los tuyos, sino hacer nuevos, no solo tener que venir acompañado, sino poder ir a un lugar en el cual siempre haya alguien para charlar y tomar algo, que se forme un grupo de gente que tenga algo en común, aunque solo sea el lugar donde salir a divertirse.”

4. “Con el paso del tiempo los cambios de Black Bird fueron varios, el mayor fue la ampliación al doble de su capacidad a mediados de 2006. Otros, fueron el cambio de la clientela con el paso del tiempo que vario por el cambio de generación. También la inclusión de bandas o el espacio que le brindamos a los artistas para desarrollar diversas actividades, como los ciclos Jueves de Película y Dead Black Bird con DJs en vivo y exposiciones de artistas de dibujos, pinturas o fotografías; Lado B, que se realiza en el VIP del lugar, en el cual también hay exposiciones, además de proyecciones de videos y cortos y los domingos se presentan bandas de la zona.”

5.”Como todos los años hacemos una fiesta en la cual decoramos el lugar, nos disfrazamos, regalamos cotillón y otras cosas y nos divertimos con música más pachanguera, diferente de la que se pasa habitualmente, además de algún regalo sorpresa para los habitue del lugar.”

1. “La idea de un bar siempre estuvo presente en nuestras vidas, ya que los frecuentábamos bastante y habíamos trabajado en alguno y nunca fuimos fanáticos de los boliches. A fines de 90 nos dimos cuenta que todos los lugares en la zona eran similares y nos aburrían, además de que no encontrábamos más a nuestros amigos y conocidos de siempre porque habían empezado a salir por Capital. Entonces nació la idea de un lugar propio para volver a juntar a los nuestros, que nos representara y nos gustara. Y así a mediados de 2002 se dio la oportunidad en un lugar que recién cerraba “El ladrillo” del cual conocíamos a los dueños y la verdad es que en una semana nos decidimos y arrancamos. Después de muchas reformas y papelerio burocrático recién a mediados de diciembre pudimos abrir las puertas, un viernes 13, día no recomendado para comenzar algo. Y nació con la idea de pasar buena música. variada en estilos, en general inglesa, brindar buenos tragos y cervezas y tratando de hacerlo con la mejor atención. “

2. “La idea era la de un nombre corto y pegadizo que sea fácil de pronunciar y asociar. Pero, todo lo contrario, un día apareció Black Bird, que es un bar de Londres, que tiene muchos años y nos gusto la historia del lugar y el estilo de bar que le queríamos dar

Anexo nota central

H a c e t e a m i g o :

www. facebook .com/rev istayosoylamorsa

Page 7: Suple30

www.facebook.com/revistayosoylamorsa :: p7 ::

DIRECCIONES:Auditorio Sur, Av.Meeks 1080, Temperley, Blackbird, Avellaneda 115, Temperley, Centro de Arte y Cultura Burzaco, E. de Burzaco 750, Burzaco, Ceta, Almt. Brown 2402, Lomas , Complejo de Rocha, Dardo Rocha 201, Quilmes ,Cultura del Sur, Av. Meeks 1066, Temperley, Click, Av Meeks 1387, Temperley, Club Tucuman, A.Baranda 941, Quilmes, El Amparo, Pellegrini 788, Burzaco, El Carguero, Roca 1191, Burzaco, El Galpón, Máximo Paz Nº 146, Monte Grande, El Galpón de Bandfield, Vergara 1375, Bandfield, El Teatro de Flores, Av. Rivadavia 7806, Cap. El Tío Bizarro, Pellegrini 878, Burzaco, El Viejo Correo, Meeks 1359, Temperley, El Viejo Variete, Maipú 540, Banfield, GEBA, Marcelino Freyre 3831, Cap, Groove, Av. Santa Fé 4389, Cap, Konex, Sarmiento 3131, Cap , La Maja, Macias 589, Adrogué , La Sala Bar, Spiro 1051 . 1er piso, Adrogué, La Trastienda, Balcarce 460, Cap, Luna Park, Av, Madero 420, Cap, Mod, Balcarce 563, Cap, Monociclo, H. Yrigoyen 6926, Bandfield, Niceto, Niceto Vega 5510, Cap, Nobles Bestias, 14 de Julio 142, Temperley, Peteco´s, Av.Hipolito Yrigoyen 13.233, Adrogué, Salón Pueyrredón, Av. Sta Fé 4560, Cap , Samgung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Cap, Superarte, Belgrano 1705, Longchamps, Teatro Coliseo, M.T de Alvear 1125, Cap,The End, Av. Rivadavia 7428, Cap Studio Crobar, M. Freyre y Paseo de la Infanta, Palermo, Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Cap, Ultra, San Martín 678, Cap, Vorterix, Av Federico Lacroze 3455, Cap. Puerto Cultura, San Martín 520, Longchamps

del 19 al 25 de DICIEMBRE

Entra a www.yosoylamorsa.com.ar y encontra la agenda completa de recitales y eventos de diciembre También podés leer online los primeros 10 suplementos!

FERIA DE DISCOS USADOS en El Carguero.

FIESTA PUNK PARA TODOS ETERNA INOCENCIA en Club Tucumán, TELONEROS, NOUFAN y ARKANOID en Blackbird, 20 hs. EL SUBURBIO en Auditorio Sur, 20 hs.martes 25 BOOM BOOM KID en Groove,

EVENTOSmiércoles 19 PLAY THE MUSIC (proyecciones tematicas) en El Amparo, 22 hs.

jueves 20 AMPARANOIA. CICLO DE CINE (“Gremlims”) en El Amparo, 20 hs. JUEVES DE PELICULA (“Ciudad de Dios”) en Blackbird, 21hs. EL CLUB DE LA ZAPADA (espacio de improvisación musical) en Puerto Cultura, 21 hs.

HIPPEADA EL AMPARO (zapadas) en El Amparo, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Loco Arte, 22 hs. DEAD BLACK BIRD (DJ en vivo) en Blackbird, 01 hs. AGARRATE CATALINA en El Teatro Gran Rex. viernes 21 FIESTA DE FIN DE AÑO en CETA, 22 hs. LA COMBUSTIBLE (Teatro Concert) en Click, 22 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES en Blackbird, 23 hs LADO B (Djs en vivo) en Blackbird, 02hs

sábado 22 FLIA (FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE Y AUTOGESTIVO) en Parque Centenario, Capital, 10 hs. BIZARREN MIUSIC PARTI en Auditorio Sur, 22 hs EL CUMBIÓN DE LA DELIO VALDEZ en STLZ, San Martín 144, Lomas de Zamora, 24 hs.

domingo 23 ABRE DOMINGO (Feria con SUEÑO VERDE ROCK) en La Maja, 18 hs.

HERMANOS LIMON en Librario Bar, Julian Alvarez 1315, Palermo, 23 hs.

RED SHADOWS en El Carguero, 24 hs. MALEZA en El Tio Bizarro, 24 hs.sábado 22 MUSIC IS MY GIRLFRIEND con BICICLETAS, NORMA, GO NEKO, 107 FAUNOS, EL MATÓ A UN POLICIA MOTORIZADO, LOS REYES DEL FALSETE, VALENTIN Y LOS VOLCANES, VIVA ELASTICO, MORBO Y MAMBO Y otros en El Konex, 14 hs.

ETERNA INOCENCIA en Club Tucumán, 19 hs. PORK en Petecos, 19 hs. MALÓN en El Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, 19 hs. SURFER ROSAS con LA OLA QUE QUERIA SER CHAU y otros en Cultura del Sur, 22 hs. LA COVACHA en Club Tucumán, 23 hs. VIEJOS QUEMADOS y DE LA PERA en El Amparo, 24 hs. FUEGO INTERIOR en El Carguero, 24 hs. YETI ROCK y GOODBYE en Petecos, 01 hs. domingo 23 BORREGOS BORDER, LA ALFOMBRA DE NORMAN, SUEÑO VERDE y otros, en Plaza Turdera (Suipacha y Padre Bruno) desde las 11 hs.

RECITALESmiércoles 19 DIVIDIDOS en El Teatro Flores, 19 hs. JUAN SUBIRA y LA FISURA en Zaguán Sur, 21 hs. VICENTICO en La Trastienda, 21 hs.

jueves 20 NONPALIDECE en Petecos, 19 hs. DIVIDIDOS en El Teatro Flores, 19 hs. LA GRAN MARTELL y LA ORQUESTA TIPICA FERNANDEZ FIERRO en Vorterix, 19 hs. CATUPECU MACHU en La Trastienda, 21 hs. DANCING MOOD en El Konex, 21 hs. FLORES DE BACH en La Sala, 22 hs. LA FONOLA en Lions, 22 hs. EL CHAVEZ en Cultura del Sur, 24 hs.

viernes 21 ETERNA INOCENCIA en Club Tucumán, 19 hs. LOS CARETERS, LE FOLEXS y EL HAGABAL en Estudio Quinto, 19 hs.

NONPALIDECE en Vorterix, 19 hs. HUMO DEL CAIRO y POSEIDOTICA en Niceto, 19 hs. PEDRO AZNAR en ND Ateneo, 20 hs. SEGBA en Blend, Brown 687, Quilmes, 20 hs. STONER FESTIVAL con CONDOR FALL, ESCOBAR STONER, OXESONORA en Marco Pollo Bar, 21 hs.

CATUPECU MACHU en La Trastienda, 21 hs. TREN LOCO FEST en Club Tucumán, 23 hs.

Page 8: Suple30

:: p8 :: www.facebook.com/revistayosoylamorsa