SUPLEMENTO 3 MIL

8
www.diariocolatino.com NO. 1150 / SÁBADO 26 / MAYO / 2012 FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990 Diario Co Latino MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD tresmil suplemento cultural PINTURA > Duke Mental Re-visiones (El Salvador)

description

26 DE MAYO

Transcript of SUPLEMENTO 3 MIL

Page 1: SUPLEMENTO 3 MIL

www.diariocolatino.com

NO. 1150 / SÁBADO 26 / MAYO / 2012 FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990

Diario Co LatinoMÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD tresmil

suplemento cultural

PINTURA > Duke Mental Re-visiones (El Salvador)

Page 2: SUPLEMENTO 3 MIL

2 TRESMIL Sábado 26 / mayo / 2012

tresmil Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez. Subcoordinadora: Lya Ayala. Diseño: Mauricio Vallejo M.

Toda colaboración puede enviarse al correo electrónico: [email protected] cultural

“Es increíble como un poco de color puede hacer visible aquello que la cotidianidad ha hecho invisible"(RENACHO MELGAR)

| Breves culturales |

HARRY CASTELEscritora

15. Polvo de estrellasParecía que las aspas del ventilador se iban a detener, pero no,daban una vuelta más y luego seguían, ella creía de nuevo queesta vez si se detendría, pero seguía igual, seguramente el viejoventilador no tenía fuerzas ni para decidir si parar o continuar.«Como yo», pensó y podría haber continuado su línea depensamiento, pero un gemido intenso, contenido, la interrumpió.«Ya», pensó y se sintió aliviada de que el asunto no se hubieraalargado tanto, esta vez estaba más distraída que de costumbre.El hombre se había movido al lado de afuera de la cama, encendióun cigarrillo y luego de lanzar el humo por la habitación, se lopasó a ella, escuchó que le dijo «disculpá», seguramente por locorto de la sesión. «No hay problema», se escuchó decir y pensósi en serio alguna vez se había sentido enamorada, o fue solo laforma que él tenía de citar a Carl Sagan, decidió que no era elmomento oportuno para pensar sobre ello, le pasó el cigarrillo y lepidió que le contara otra vez aquello del polvo de las estrellas.

365| microrelato | Lectura de

Cicerón

RAFAEL LARA-MARTÍNEZ(New Mexico Tech,

[email protected])Desde Comala siempre…

DESDE AZTLÁN

Al concluir La república, Cicerón narra loenigmático que le resulta permaneceralzado en el Taltikpak, en la superficie áridade la Tierra. El cuerpo es la prisión delalma; su ropaje pasajero. El encarcelamien-to terrestre, que de momento nos rige.Adicto a la Tierra, el ser humano hace deElla su patria y morada. Esta adicciónconvierte toda gloria mundana en unaapacible tesoro. La ilusión de las cadenascorporales olvida que el destino lo fraguanlas eternas hogueras celestes que sellaman estrellas y constelaciones. De ahíprovenimos y hacia ese sitio nos remonta-mos al morir. Al morir porque lo que senombra vida en las lenguas ocultas es lapropia Muerte. La Muerte que se alza enastro. Sólo en su rigor se mira al sol sinquedarse ciego. Se escucha el rumor del

Universo sin quedar sordo. Se abren laspuertas de la percepción y de los seissentidos. El alma, estrella distante de lonuestro. Mapapil, los hijos de la mano.Dedos en rayos que recortan el cielo y susombra. Que los días de tu gloria —incluso la mundana— no los mida un soloastro que de noche te niega su luz y guía.Tampoco basta la mesura de una lunamenguante y creciente en revoluciónduradera, más constante que tus fechas.Ni satisface Nextamalani quien calcula tusustento cotidiano. A diario desciende alinfierno más secreto de tu espíritu. Atavia-da de penumbra. La vulgata data en ello elsino de tus soles. Pero se equivoca alreducirlos al simple rotar de un astro. Porresplandeciente que sea y te ilumine. Sólola entera revolución sinódica de todas lasestrellas. De todos los planetas quepalpas con los ojos. Que admiras con layema de los dedos. Sólo la revolucióníntegra de todos los astros conjetura unaño de tu vida efímera. De tu cuerpo.Ropaje mortal de lo que perdura. Tú noeres mortal. Sólo lo es tu cuerpo. El alma,la energía, no se crea ni se destruye. Sólose transforma en estrella y en raíz de ceiba.Su traslado lo verifica la simpatía de tualiento con el Mundo. ¡Qué la totalidad deastros recite el breve transcurso de tusfechas! La vitalidad de tus soles ladeclama el movimiento invisible de la luz.La que viaja con una prisa sin freno. “Lainmortalidad pertenece al ser que se muevepor sí solo”.

Re-visiones deDavid Duke

En El Salvador la actualidad pictórica sigue gestándoseen un amplia visión significativa, motivada por elpersistente interés de un grupo de jóvenes que luchancontra viento y marea ante los ideales globalizantes yhomogéneos del siglo XXI; y prueba de ello es DavidDuke, joven pintor salvadoreño autodidacta, quetenazmente busca atravesar esos pasadizos oscuros–brillosos, exigentes y complementarios, propios de lavoluntad artística del arte contemporáneo.En su reciente exposición Re-Visiones realizada en el Café-bar y Restaurante el parcito, observé que su mundoonírico es una extraña contradicción ante un carácterrebelde y un carácter tímido, inmerso en un laberintocaótico, donde los vértices de las injusticias buscanrespuesta en el poliedro de su creación. De ahí que tambiénpodamos observar que algunos de sus obras son dibujosfigurativos de personajes que han participado en la espiralcolectiva en la lucha por los derechos humanos.Sus lienzos son versos sublimados ante esa escoriarechazada por la sociedad; sus silencios oscuros, songritos de rebeldía inmersos en esos rostrosequilibradamente deformados dentro de la épica poética.También existe una eterna búsqueda, donde orden ydesorden tratan de encontrar la equivalencia; y en esabúsqueda identitaria y estilística a veces nos perturba suconstante rechazo ante el falso radicalismo de los gestosy posturas excesivas. Ironismo y sarcasmo se entrelazanen ese mundo de objetividad y subjetividad; no hay dudaque Duke es un artista que a través de su obra buscacorregir sus incorregibles desorientaciones.No veo en él un artista cometa, de esos que manchanpapeles y lienzos, aparecen en la exposición, y luegodesaparecen del sistema galáctico, no más bien esadmirable y heroico artista que no se cansa de buscar losfuegos extraños que esconde las superficies del agua, merefiero a esos océanos turbulentos de códigos y lenguajespropios, donde reina y gobierna la perseverancia.La mayor parte de su obra pictórica es de gran formato;existe un vigoroso informalismo en cuanto a su técnica.Oleos, acrílicos y pigmentos contrastan en ese juego decolores y texturas; bermellones profundos, negroshondos y espesos entremezclan con verdes mágicos yocres tierra. Así como esa inmensa amalgama de tonoslilas y verdes aqua.Su obra pictórica es una rica y variada signografía oculta,dando énfasis al vacio interior, expresado algunas veces,en una amalgama de grises fríos o nubes esperpénticassuspendidas en la zozobra de la nada; es claro que existeun claro vislumbramiento de un lenguaje transgresorporque continúa explorando su propia humanidad y lasperipecias de la imaginación humana, realidad que locaracteriza en su acompasado trabajo artístico. Es meritoriomencionar que algunas de sus piezas pictóricas son partede la colección de la Embajada de El Salvador en Perú, asícomo de la pinacoteca de la municipalidad de Magdalenadel Mar, Lima, Perú.La exposición Re-Visiones estará abierta el 18 de junio enla sala de exposiciones «Arteria» del Café-Bar el parcitoubicado en Blvd. Constitución Ave. Florencia Col.Miralvalle No 39 Tel.21307934.

RENÉ CHACÓN LINARES*Poeta salvadoreño y gestor cultural

PLÁSTICA

Autorretratos enlos Tacos de Paco

PIN

TU

RA

: S

UP

LEM

EN

TO

CU

LTU

RA

L T

RES

MIL

/A

UG

US

TO

CR

ES

PÍN

.

El martes 30 de mayo la Fundación Alkimia inaugurara una exposicionde autorretratos en los Tacos de Paco, participan más15 artistas plás-ticos, entre ellos Augusto Crespín, Orel Doñan, Héctor Hernández,Romeo Galdámez, Claudia Mejía y otros.La exposición estará abierta desde este martes 30 de mayo hasta el 31de agosto.La entrada es completamente gratis.

Page 3: SUPLEMENTO 3 MIL

Sábado 26 / mayo / 2012 TRESMIL 3

| artículo|

A Siete historiasde cuscatlán

Fe de errataPor un errornoaparecieronalgunospárrafos deeste estudio,que ahorapublicamoscompleto.

quí desde el corazón deAmérica, nuestra hermosatierra El Salvador, diminutopaís, que debido a sus álgidosproblemas sociales deinjusticia social, loconvierten en una tierra llena

de violencia. Esta es la visión delmundo que refleja el corpus poéticode «Siete Historias de Cuscatlán»,del poeta salvadoreño Luis MelgarBrizuela, que resultó ganadora delPrimer Lugar en la Rama dePoesía de los Quintos JuegosFlorales Centroamericanos,celebrados en la tierra de RubénDarío, León, Nicaragua en 2006.El Salvador, conocido en la épocaPrecolombina como«CUSCATLAN», que significa«Tierra de preseas o lugar de joyas ycollares», según la ToponimiaNáhuat. País de bellísimos paisajes,volcanes, sierras y montañas.Cuscatlán es leyenda y realidadcontrastante, «donde «el hombre esdecididamente alegre oinconmensurablemente triste –comodice el poeta Pedro Geofroy Rivas-,bondadoso hasta el candor o cruelhasta el sadismo o la locura, opresor

implacable u oprimido sinesperanzas». Toda esta situación seapodera con dolor y esperanza delespíritu del poeta Brizuela quienrefleja un espacio referencial en tornoa la cruenta guerra civil entre los añosde 1970 a 1992 en El Salvador.Desde el plano extraliterario, es larelación individuos y nación,podemos afirmar, que la literatura, lapoesía (exigencia indispensable delalma), donde la idea de patriaprevalece como reflejo de lo quehistóricamente acontece en ella desdemás de cinco siglos atrás. El autorsintetiza desde la conquista misma enrelación a los problemas sociales, laconstante lucha de clases que hastahoy se vive, la crisis de identidad delpaís, y junto al manoseo constantedel imperialismo. Historiasprohibidas, ocultadas por el poder yel odio con la idiotez política que nosha gobernado. Somos testigos delespanto, la psicosis del terror, losestados de sitio y ley marcial,experiencia de zozobra constanteentre los designios de la vida y lamuerte y de infelicidad insegura quela dictadura militar implantó duranteesa época revolucionaria en el país.Donde también tenemos héroes ymártires que han entregado sus vidasal luchar por la justicia social, por lademocracia, el respeto a los DerechosHumanos y por el rescate históricode nuestra Nacionalidad Salvadoreña.

Entre el entorno de nuestra vidacultural estas historias exploran temasque desmitifican la realidad, unarealidad violenta, sangrante, entoncespor ello «La marea de la patria subiótanto / que el barco de la patriaempezó a zozobrar» 1 a naufragar enun creciente enfrentamiento de luchade clases y con esa marea dedesestabilización económica ydesintegración social en que estamosinmersos hasta el presente. Paraaclarar mi juicio, oigamos a Brizuelaque en su historia primera: «Ydecretaron muerte a los profetas»,expresa su sentir: «hubo en este paísun incendio de odios y de luchas declases y de clases de lucha quedurante doce años (1979-1992)hicieron una pira de cadáveressetenta veces siete por miles ymillones de lágrimas, exilios, dederrumbes, desfloración de prados ycosechas y aldeas arrasadas». Entreestas dolorosas historiasidentificamos la postura moral depersonajes que se jugaron la vidaalzando su voz y que ya tienen quever con la historia del pueblo que seescribe: «Entonces la voz de unosprofetas se expandió / como regueros

de luz / diciendo a los impíos /¡Negociad el poder y devolvedle alpobre / el derecho a la mesa y a laescuela», la realidad objetiva estápresente, pues la masacre de losJesuitas de la UCA y dos humildesdomésticas, masacre en el alma mater,ejecutada cínicamente bajo tutelamilitar de la Fuerza Armada, casoconocido a nivel internacional.Asesinatos ocurridos en los merosdías de la Ofensiva de Noviembre 1989entre los fuegos la guerra civil: «Asíque llegaron a la casa de paz / deseis esclarecidos sacerdotes y a la dedos empleadas domésticas / varioshombres soldados a la exacta medida/ de sus nombres de guerra: Satanás,Pilijay, Maldito, Salvaje, / Lagarto.Acorralado. / Soldaditos de plomo /con nombres del reino de la noche».Subrayo con énfasis esta historia (untanto prosaica) pero de un valorconceptual, testimonial por sudenuncia: «Así fue como unnoviembre de huracanes / la sangrede seis mártires profetas / - seishombres que en verdad / eran siervosdel Hombre-Quetzalcóatl, / tambiénllamado el Cristo- / vino con el vinode Dios / a mojar esta tierra de dolory esperanza / para que el día demañana escribiéramos bien / elsueño de la patria».Y así en su recuento van apareciendootros mártires que simbolizan losmiles de muertos masacrados por

los pobres», como dice el poeta, porello fue sentenciado a muerte por los

LECTURA ANALÍTICA DE SIETE HISTORIAS DECUSCATLÁN, PRIMER LUGAR EN LA RAMA DE POESÍA DELOS QUINTOS JUEGOS FLORALES CENTROAMERICANOS,LEÓN, NICARAGUA, 2006. POÉTICA DEL SALVADOREÑOLUIS MELGAR BRIZUELA

ALFONSO VELIS TOBAR MA.(Carleton University)Poeta e investigador

académico de literatura

Sigue en página 4/

FO

TO

: S

UP

LEM

EN

TO

CU

LTU

RA

L T

RES

MIL

/C

IC U

ES

aquel régimen fascista que con asesoríamilitar del Imperialismo, atizó con másfuego y sangre, con dólares de muerte(engendrando corrupción) haciendo laguerra al pueblo, pueblo que se tuvoque armar, se organizó y quien porcondición moral supo tambiéndeclarar la guerra al enemigo, creandoel heroico frente Farabundo Martí quesupo luchar hasta última hora de 1992por la liberación nacional. La segundahistoria «Un Profeta Mayor Alzo sumuerte», se refiere al caso delcrimen que encendió la mecha de larevolución de los 80s, el asesinato de

Monseñor «Oscar Arnulfo Romero»,que conmovió al mundo entero,ocurrido el 24 de marzo de 1980 enla Capilla de la Divina Providenciaen San Salvador. Ejecutado con laautoría intelectual de los sátrapa de laoligarquía, los militares y lacomplicidad de los Judas y Pilatos dela misma Iglesia CatólicaSalvadoreña, que en su divisióninterna, habían obispos a favor delos conservadores ricos (Aparicio yQuintanilla), donde también otrostomaron la «Teología de laliberación» (el jesuita RutilioGrande, obispo Rivera y Damas,Monseñor Romero y más valientessacerdotes que cayeron, buscando porvías cristianas, el mejor bienestar delos pobres: «Cuando la guerra queles cuento comenzaba a ponerse /color de Apocalipsis, / convirtiendosu báculo en micrófono / salió alatrio el obispo mayor, / de nombreOscar Mestizo / y con palabra comoespada de fuego / se enfrentó a lasfieras de turno / a los dragones delmercado libre / a los lobos de la fuerzaarmada / a las víboras de la prensaamarilla / a los Herodes del gobierno/ y a los Poncio – Pilatos de laEmbajada y el Pentágono». Todosfueron como lobos y hienas que selanzaron contra aquel cordero de Diosinmolándolo con el martirio.Monseñor Romero voz de los sin voz.El texto tercero «Historia de un ricobueno llamado Enrique», alusiónal patriota Enrique ÁlvarezCórdoba, un patriarcas más de laOligarquía salvadoreña, con ladiferencia, que fue un rico justo, sinambiciones de poder. Oligarca quesupo acatar el precepto bíblico deCristo: es más fácil, que un camellopase por el ojo de una aguja y no unrico entre al reino de los cielos. PeroQuique Álvarez Córdoba supo conhumanismo de conciencia proletaria,quien a pesar de haber sido alimentadocon cuchara de oro, supo romper eseprecepto, fue «un hombre muy ricode esta tierra que logró pasar el ojode la aguja atravesando el llanto de

Page 4: SUPLEMENTO 3 MIL

4 TRESMIL Sábado 26 / mayo / 2012

| artículo |mismos patriarcas del dinero, quienessiempre quieren manejar los destinosde este sufrido país: «Era un hombrede familia oligárquica / señor delatifundios y ganados / y se llamabaEnrique». —A quien como dice elpoeta— «el hambre de los pobres lepunzaba los ojos / y el dolor de losniños le encarrujaba el alma». En la cuarta historia «Tuvimos¡Ohuaya! Un poeta profeta», serelaciona al caso del asesinato delpoeta salvadoreño Roque DaltonGarcía (1935-1975), conocido comomilitante de la revolución salvadoreña,ejemplo de intelectual revolucionarioen Latinoamérica. Asesinato debidoa la actitud retrograda de uno de losprimeros grupos clandestinos deultraizquierda (ERP) que en la décadade los 70s pregonó la muerte (crasoerror como han manifestado añosdespués sus asesinos), un poeta muysolidario con la Revolución Cubana,un hombre visionario, que rompió loscánones, orientando la brújula de lapoesía salvadoreña contemporáneadel siglo XX a niveleslatinoamericanos, a nuevas formasestéticas, ideológicas, en el uso dellenguaje y la metáfora, con actitudavasalladora y en una época difícilque le tocaría enfrentar. Poeta quesupo crear una poesía con lucidez,con desenfado y con espontaneidadcoloquial, dando dolores de cabezacontra los depredadores del mal, laopresión, la injusticia y con el sueñosocialista; es decir dar su vida por lacausa proletaria, como el único caminode salvación, realizando su militanciapolítica con honestidad y posturamoral dentro de una realidad compleja,de riesgos, de valentía política que lolleva a sufrir cárcel y exilios durantelos 60s por el régimen militar delcoronel José María Lemus, porquehasta hoy sus «Sus poemas fueronpiedras de escándalo / racimos de laira / manzanas de la guerra; / porqueasumió con gozo y con coraje el decirla verdad/ ante los torreones del podery el miedo». Ese fue Roque DaltonGarcía «el pregonero poeta de laguerra/ que regreso a luchar / despuésde tanto exilio y tantos sueños».Roque Dalton al igual que el poetaAlfonso Hernández (1948-1988)que cayó combatiendo, soñando unfuturo luminoso para la patria, ellosson patriotas que no se entierrannunca: «en mayo lo mataron,equivocadamente / un día de lamadre dejaron su cuerpo sinsembrarlo/ sobre la madre tierra. Sushuesos y sus versos / no cupieron enuna tumba: / se fueron expandiendocon sed de enredaderas/ con vocaciónde ramos, / por los cuatro costados deeste país que tanto amó / regándolocon libros y con sangre». No olvidemos que en nuestro análisispartimos del texto literario, unapoesía exteriorista, de verso libre, y

Viene de página 3/ en algunos instantes lírico, escrita ala manera de crónicas poéticas.Fuentes que vamos interpretandodesde un espacio referencial, la patria.En este caso debemos partir delcontexto social, cultural, económicoy político que enmarcan los textospoéticos de Brizuela dentro de unmarco histórico real. Temáticahistórica del pasado que tiene quever con las luchas del presente en los80s, como lo muestra el texto quinto«Oración-Elegía por 1932», serefiere a sucesos que se producendentro del marco de la lucha de clasesque lleva al pueblo a un levantamientoinsurreccional de indígenas, obreroscampesinos, acaecido en 1932,dejando según los analistas, undoloroso saldo de 30 mil muertos,masacrados en el occidente del país, amanos del criminal régimen delGeneral Maximiliano Martínez(1898-1966), quien mandó por esaépoca a fusilar a Farabundo Martí(1893-1932), conocido líder queencabezó, junto a otros tallevantamiento, Farabundo Martí essímbolo hasta hoy de la revoluciónsalvadoreña. Martínez asesinó aotros patriotas, impuso una dictaduramilitar de 13 años en el podersembrando silencio. Brizuela en suarrebato lírico, pero pensado conlógica, estilo ritual en rasgos de poesíaindigenista, aclama a los Diosesmíticos Pipiles Quetzalcóatl,Ometeotl y Tezcatlipoca, el del EspejoHumeante y al Justo Juez de laNoche, bajo esta invocación: «Elgeneral y sus tropas de asalto dierontimón atrás / al barco de la patria /por los esteros del miedo / dorandolos mares del imperio. / Fue cuandoel crac mundial de las finanzas / envirtud del desorden con que rigen elmundo / los hijos del negroTezcatlipoca, / el del EspejoHumeante». / (…) «Por eso te pidoOmeteotl Eterno / ten compasión delindio y de la india que aun / no vensu aurora / que aun andan mendigospor las calles del tiempo / con suprosapia a cuestas / añorando latierra de preseas / donde bajo el azulde un cielo de cobalto / el venadocruzaba los montes y los ríos».Las historia seis y siete,respectivamente «Un Mitote llamadoIndependencia» y «Tierra deCacahuatales, Tierra de Bálsamos»,marca la historia de un paíscolonizado, alude el final de laMonarquía Española, por elmovimiento emancipador deIndependencia de 1821 enCentroamérica, quien durante elsometimiento colonial fueragobernada por peninsulares,encomenderos y criollos pudientes.Quienes, alzaron su voz anticolonialen un momento, motivo depersecución, cárcel y sentencias. Perofueron Criollos que por sus mismosintereses creados apoyaron laindependencia. Claro algunos de estos

«próceres» (entre ellos algunos curascristianos y civiles), tenían buenasintenciones, como Pedro Pablo

Castillo, a favor de la causa populary de las comunidades indígenas; otrospensaban en sus bienes hereditarios,el poder, luego manejar los recursosde la patria: «Los criollos de laAmérica Central / nacidos deespañoles y herederos/ de tres siglosde corona real / plantaron en sussienes para entonces / el gorro frigiode la emancipación: / empuñaronantorchas para hacer su camino / yproclamaron suya desde entonces /la cintura de Abbia-Yala (América)»(…) «si los criollos de blanca tez yherencia colonial decían: / ¡Libertad,Igualdad, Independencia!/ losindios y mestizos aplaudían mirando,/ agitando las enormes raíces demiseria y despojo». Fue la oligarquíacriolla, para decirlo así, los quesoñaron la «Independencia» en suprovecho, el pueblo trabajador siguiólo mismo sin su independencia,siempre históricamente sometido a losamos mayores , luchas que tienen quever, con las presentes luchas delpueblo. Pues una vez decretada laindependencia los criollos hicieron delas suyas para mantener susprivilegios, se olvidaron de lossectores proletarios, manteniéndonosen sumisión, represión, marginaciónsocial, cultural, miseria y explotación

hasta los perennes días: «Pero he aquíque la sequia continuo de frente yde perfil / en el rancho, en la milpa:los señores del mando, / doctores dela ley, patrones del añil y delbálsamo,/ no curaron la herida / delos trescientos años de saqueo ymentira / antes bien mantuvieroncon hambre y reprimidos / a los hijosdel maíz y del barro / les recetaronviejos impuestos con discursos nuevos/ negociaron su pompa y suesplendor con el país del Norte, /alianza de la que el pobre – pobreno comería ni un rábano». Estamisma historia refiere los despojosde la burguesía criolla, en el arrebatode las tierras indígenas, al declarar elSupremo gobierno de turno (deMariano Prado), la famosa «Ley deExtinción de los EjidosComunales», acción que ocasionóun grito de protesta y un furiosolevantamiento de los pueblosindígenas, Santiago y San JuanNonualco, acaudillados por el indioAnastasio Aquino en 1833, quien serebeló contra los terratenientescriollos, añilera por entonces, quiense autorizaba con descarado derechola usurpación inaudita de las tierrasindígenas, con el fin de introducir porambición de riqueza, el café («granode oro») y convertirse con el tiempo,en oligarquía cafetalera e industrial:«Así fue poco más tarde, en 1833, /de los montes del centro de su tierrahumillada / bajaron los Nonualcos,/ los nietos del jaguar y del quetzal /en rebelión bravía / a luchar por suraza y por su historia/ bajo elmandato de Anastasio Aquino / elrey de los nonualcos, / repudiandolos símbolos antiguos y los nuevos /del gran depredador, / del siempreengarzador de mentiras.» Aquí en este terruño de Cuscatlán seda la vida por una idea donde latragedia histórica aflora sentimientospor la patria que se ama intensamente,historia vilipendiada desde un pasadoque nos pertenece, arrebatado con lacruz y la espada, con el saqueo eimplantación de una culturacolonizadora (y hoy neocolonizadora) desde la invasión mismade la Conquista Española aGoathemala y Cuscatlán desde 1525en Centroamérica, por el Clan de losAlvarado y otros que en nombre dela corona impusieron un sistemaobsoleto, feudalislista, manejado conel tiempo por los nuevos amos dehoy, cómplices de la dependenciaeconómica, del grado denorteamericanización y ladolarización que padecemos. Estaséptima crónica poética reza consentimiento trágico: «Era un 8 dejunio de 1524 cuando por occidente,/ por la mar del sur. / Llegaron más omenos 300 blancos / y unos 5000indios a ellos sometidos. Vinieron enson de guerra a la comarca/ de muyvariadas preseas / al señorío deTecpan Izalco / y al señorío de

«en mayo lomataron,equivocadamente/ un día de lamadre dejaronsu cuerpo sinsembrarlo/sobre la madretierra. Sushuesos y susversos / nocupieron enuna tumba: /se fueronexpandiendocon sed deenredaderas/con vocaciónde ramos, / porlos cuatrocostados deeste país quetanto amó /regándolo conlibros y consangre».

Cuscatlán, / donde crecían conbendición de Tlálot / los balsamaresy los cacahuatales / saturando dearomas el trajinar de los nativos.» En conclusión estas son SieteHistorias de las tantas historiasprohibidas que cuentan del calvariode sangre y despotismo institucionalque ha vivido nuestra patria hasta elpresente. «Siete Historias deCuscatlán», de Luis Melgar Brizuela,obedecen a esa visión de crear una«POESIA DE RESISTENCIA»,dentro de una cultura popular, bajouna toma de conciencia social siemprede participación liberadora. Aquí semanifiesta el reflejo de una literaturade carácter «subversivo», desde lastrincheras de la poesía misma en una«cultura de resistencia», que segúnlas nuevas teorías de la estéticamaterialista caracterizan «un espaciode conflictos ideológicos y políticosentre dominantes estructuras depoder»2 (Grabes, 131), enCentroamérica en particular aquí enEl Salvador, Guatemala y Nicaragua,focos de beligerancia política juzgadosdesde los 50s, región inmersa enperennes conflictos sociopolíticos,donde predomina como espejo denuestro tiempo una literatura deprotesta (poesía, narrativa) detestimonio que no está exenta, ni esindiferente, aun después de laposguerra, a la crisis social que hoyenfrentamos en otra dimensiónhistórica, contra nuevos patriarcasdel poder y su gloria de privilegios. Yaunque todo tiene su precioestipulado, honores, conciencia demorir, y por el precio de la felicidadde otros venga tantas veces esa muertedolorosa. Uno de esos pudiste habersido tú entre «setenta veces sieteque por miles murieron», como diceBrizuela, aquellos que heroicamentecayeron para que otros sigamosviviendo. Nuestros muertos guardanun espíritu épico del pasado en susmemorables vidas que ofrecieron yque serán siempre semillas defloración para mañana. Avt 01/03/2012.

1 - De aquí en adelante todas lascitas poéticas son referencias deltexto«Siete Historias de Cuscatlán»,Premio Centroamericano dePoesía, León, Nicaragua, 2006, delDr. y poeta Luis Melgar Brizuela,León, Nicaragua, 2006.2- Según concepto teórico del escritoralemán Grabes, Herbert, citado porWerner Mackenbach en su«Introducción» a«Intersecciones y «Transgresiones:propuesta para una historiografíaliteraria centroamericana»F&GEditores, Guatemala, 2008)

Page 5: SUPLEMENTO 3 MIL

| identidad |

Sábado 26 / mayo / 2012 TRESMIL 5

s un hecho comprobadopor la ciencia que la or-ganización de la raza in-dia, es inferior y más dé-bil que la europea […]esta raza en su elevadamisión sobre el planeta,

no busca sólo su perfección, sinoque procura el mejoramiento de lasotras. Ella, ha conquistado el mun-

do con todo su poderío y en ellaestá el ideal de todo progreso […]instruye, educa, civiliza y perfec-ciona […] ahora pone sus ener-gías en la perfección física y eldesarrollo intelectual y moral delas demás razas. Aquí en la Améri-ca está borrando en el antiguocuadro el tinte hosco de una razameticulosa, para fijar en el lienzosu hermosa transfiguración […] nodesmaya en su misión redentora[…] purificar el mundo de las es-corias que lo profanan […] la mez-cla de la raza blanca con la roja hadado el tipo moreno, caracteriza-do por su hermosura voluptuosaaunque no tenga el delineamientosimétrico de su arquetipo […] estenuevo tipo lo admiran los viajerosque vienen de la vieja Europa, prin-cipalmente en nuestras mujeres,que tienen en sus gracias toda lapoesía de nuestros campos y ensus ojos la esplendorosa luz delcelo tropical […] la raza india, pues,va purificándose paulatinamente,bastan tres o cuatro generacionespara que la sombra cobriza des-aparezca y surja la morena […] eltipo indio sui generis, desaparecepor la asunción de la raza blanca,que lo pule y perfecciona, bajo apresión de su potente naturaleza…De modo que, dentro de poco tiem-po, la raza roja americana, contodo su aparato de singulares cos-tumbres, pasará a la Historia(Baratta, Cuzcatlán típico, 385-386).La cuestión crucial consiste enpreguntarse sobre la manera enque se realiza esa “asunción” as-tral —“intelectual y moral”— del

indígena hacia un plano espiritualy material semejante al de la razablanca. La bio-política esotéricano sólo se ejerce en el alma. Surealización inscribe su huella en lamateria. Se tatúa en el cuerpo físi-co de los habitantes del país.De esos pobladores sobresalen“nuestras mujeres”. Como en elcaso de Salarrué, Baratta insinúa

Pero la cuestión crucial permane-ce vigente. Para que surja ese nue-vo prototipo biológico de belleza,es necesaria la intervención sexualde dos seres humanos. Si Barattadeja pendiente el acoplamientoideal —blanco-cobriza, viceversa,cobrizo-blanca— Salarrué no sepresta a dudas. Hay un privilegiomasculino, del hombre blanco, enla fecundación que “pule y per-fecciona” a las “demás razas”, alas “inferiores”.Hacia la época ese privilegio po-see un nombre legal. Se llama de-recho de pernada el cual ejercenlos hacendados en las hijas de loscolonos. De nuevo, si la historiaborra toda evidencia al respecto,la novela regionalista tradicionalla desarrolla como temática privi-legiada.El poder político del hacendadono se reduce a la obtención de unbien agrícola: café hacia la época.El verdadero poder político se ejer-ce sobre el cuerpo sexuado de lospeones, Tal potestad es una delas enseñanzas máximas de la lite-ratura regionalista que los estu-dios culturales desechan. Que lahistoria borra en su temor a referirel cuerpo sexuado de los agentessociales.

III. Coda teosófica-sexualDe la tradición teosófica resultandos pilares ideológicos del poderpolítico del hacendado. En primerlugar, el derecho de pernada se jus-tifica por el blanqueamiento evo-lutivo de los peones indígenas,según el cuadro del desarrollismoracial de Baratta. En segundo lu-gar, el goce sexual del hombre blan-co con la mujer de color significauna plataforma material para suexperiencia varonil y espiritual.Si Baratta sería una ideóloga inge-nua de ese régimen de opresiónsexual, Salarrué sabe que debeesconderlo bajo un abigarrado dis-fraz. De lo contrario, el hermanode la hermosa Gnarda blandiría un“fino puñal con mango de concha”argumentando que se aproxima lahora de “la honra”: el 32. He ahíuna flagrante insinuación de lamanera en que una publicación de1932 refiere el 32, mientras “cerra-ba la noche” y el autor “coge frutaajena”.El hecho que hoy se llama “abusosexual” hacia la primera mitad delsiglo XX posee múltiples nom-bres. Se denomina “derecho depernada”, “perfeccionamiento delas razas inferiores”. Este hechoexcluido por la historia del sigloXXI produce un deleite pasmosomuy parecido al “fumbultaje mu-sical” de los teósofos. Al“fumbultaje musical” de cuyo es-truendo o armonía denegados pro-venimos todos los seres humanos.

Bio-política salvadoreñaTeosofía y sexualidad

“El poder político del hacendado no se reduce a laobtención de un bien agrícola: café hacia la época. Elverdadero poder político se ejerce sobre el cuerposexuado de los peones”. Rafael Lara Martínez

Poder

RAFAEL LARA-MARTÍNEZ(New Mexico Tech,

[email protected])Desde Comala siempre…

E

Entrega final

EL VIAJE ASTRAL DE SALARRUÉ SUPONDRÍA UNA TRAVESÍA NÁUTICAPOR EL CUERPO FEMENINO Y UNA EXPERIENCIA SEXUAL PLENA

una distinción de género y racial.El hombre europeo y blanco se re-gocija de la hermosura de la mujermestiza. Ella encarna un nuevo

paradigma de color más pálido, elcual refleja la geografía del terru-ño. Su cuerpo sutil exhala “la poe-sía de nuestros campos”.

Page 6: SUPLEMENTO 3 MIL

6 TRESMIL Sábado 26/ mayo / 2012

| poesía |

{

A Susana Berenice Chávez Floresnacida el 14 de febrero de 2012

n las afueras de la ciudadvivía una humilde familiaintegrada por Berenice, unaniña cuyos padres, Ámbary Jerri, adoraban mucho, ya quien prodigaban demucho amor, educándola y

formándola con valores que forjanseres de bien.Aunque los progenitores de Bereniceno poseían bienes para tener una vidaholgada, trabajaron duro en procurade un techo y que su hija ——quientenía otros hermanitos que vivían encasas aparte—— tuviese unavivienda humilde, pero acogedora.La madre de Berenice era estricta ensu educación, pues no deseaba que suhija se condujese mal en una sociedaddéspota y desalmada; en cambio supadre era condescendiente, amaba asu adorada «Varita de trigo», como ledecía de cariño, pero no le permitíareñir cuando la mamá daba una orden.Berenice iba a su primer año deescuela, lugar donde se había ganado -por su comportamiento- el cariño delos profesores, lo mismo que de suscompañeritos.Un domingo la familia volvía de laiglesia para su casa; los padrescomentaban la prédica del pastor AlexCanizález, quien hacía un análisis dela coyuntura del país apegada a lalectura de la Biblia.Mientras los papás platicaban, la niña,de ojos achinados, piel trigueña,delgadita cual espiga de trigo, risueñay juguetona, se entretenía cortandoflores del campo para formar un ramoque luego pondría al altar de lavirgen…En ese afán observó que a la orilla dela calle, cercano a una quebrada, estabaun peluche en estado deplorable, sucioy maloliente, el cual recogió deinmediato.Al verlo, la niña pensó: «lo llevaré ala casa para lavarlo con agua y jabón,después le echaré agua hervida, ycuando esté seco volverá a sus coloresque le hacían ver muy bonito».La niña se apiadó del peluche sucio ydecrépito, pues su corazónbondadoso no le permitía ver sufrir anadie sin que le tendiera la mano,prodigándoles de abrigo yalimentación sin esperar nada acambio.Al llegar a su casa, se cambió de ropa,fue a la cocina a buscar jabón, sacóagua en un guacal para lavar el jugueteque había llegado a la callejuelaarrastrado por la corriente producidapor la lluvia que cayera un día anterior.Su madre, al verla afanada tratandode devolverle la vida al juguete, le

ayudó poniendo agua a hervir…también pidió a Berenice que buscararopa para el peluche, de quienignoraban observaba lo que hacían conél.En tanto Berenice untaba de jabón alpeluche, Cachinflín, un gatoregordete, gris, perezoso y dormilónse paseaba haciendo gruñidos ymiagando por donde la niña estaba.Como Berenice conocía al gato,entendió sus provocaciones. Fue a lacaja donde estaba la comida de él, sacóun rollo de hilo para entretenerlo ycontinuó lavando al peluche.Después de lavarlo lo puso sobre laventana a recibir el sol. El peluche fue

recobrando sus colores originales, sele formaron chapitas en los cachetes,las pestañas se le rizaron más de loque su artesano lo había hecho, perotambién se puso muy alegre por haberhallado un nuevo hogar.Al verlo radiante, Berenice seemocionó llamándoloTintinserruchín, quien tenía vidapropia y en cuanto se unió a los otrosjuguetes: Bianca, la pelota rebotona;Ron Ron, El Trompo; Chasquido, ElCaballo rezongón; Cleotilde, laguitarra; Espuma, la burbuja;Cachinflín, se mostró muy alegre,inquieto y juguetón.Los juguetes estaban ariscos con elrecién llegado, pues temían lesarrebataran el sitial donde les teníaBerenice, en especial Cachinflín,quien se puso celoso cuando vio concuanto amor la niña bañaba al peluche.Con los días aquel celo desapareció yen los juguetes se formó una fuerteamistad, sumado a una paz reinanteen aquel hogar propiciaba por unclima de armonía.

Durante el día, la madre de Berenicese dedicaba a los quehaceres del hogar,cuidaba la niña y levantaba textos encomputadora que alguna persona lebuscaba para ello y así ayudaba enlos gastos del hogar, mientras que supadre trabajaba en diferentesactividades, pero volvía temprano acasa para estar cerca de su hija yayudarle en las tareas escolares.Al llegar del colegio, Berenice barría,sacudía los muebles, limpiaba lacasa… hacía sus tareas y despuésjugaba con sus juguetes guardados enuna pequeña caja de madera hecha porsu abuelo Toño.

Cuando Berenice, Ámbar y Jerridormían, reinando un completosilencio en el hogar, los juguetes salíande la caja y narraban sus aventuras:Bianca aseguraba que su procedenciaera de alcurnia, por haber sido hechade cuero de caimán y comprada porsus antiguos dueños en Italia.La pelota rebotona conforme contabaa sus amigos su origen comenzó allorar al recordar a su antiguo amito,Bryan, quien gustaba jugar fútbol,pero éste le dio un puntapiélanzándola por los aires yendo a caera un charco y no supo más de él.Aquella pelota estuvo mucho tiempoen el fango y aunque su amo le buscó

no la encontró en el sitio; por lo quecon los días, al estar en aquel lugarsucio y nauseabundo, fuedescolorándose.En una limpieza del afluente, Biancafue llevada junto a los desperdicios aun contenedor de donde la sacó BetoParedes, un niño alto y regordete,pero éste sólo jugó unos minutos conella dejándola sola y olvidada. Con elcorrer de los días fue encontrada porBerenice, quien la llevó a su casa.Ron Ron, El Trompo, y Chasquido,El Caballo rezongón, habían sidocomprados por los padres de Bereniceen los festejos patronales delmunicipio de los «Quemados». Y los

adquirieron para entretener aBerenice, pero también para qué nose perdieran esos juegos lúdicos conlos cuales habían crecido.El turno de Cleotilde, la guitarra,presagiaba otra historia interesante.Ésta había sido heredada por el abuelode Berenice, quien gustaba tocarla enlas serenatas. Y según decíaFrancisco, el papá de Jerri, le habíaayudado a romper corazones de losenamorados en sus serenatas.Por su parte la burbuja decía queantes de llegar ahí era una doncellaasediada por los hombres.Según ella, como aún no cumplía laedad para casarse, uno de sus

enamorados la quiso raptar, pero alver frustrados sus planes la hechizóconvirtiéndola en una bombita dejabón metiéndola en una pelota dehule.Atrapada en la pompa de jabóndentro de un depósito de hule, fuecomprada en un almacén por lospadres de Berenice quien se entreteníaapretándola fuerte y haciéndola correrpor todo su espacio.Espuma había sido traída por el padrede Berenice desde Guatemala en unode sus viajes...La historia de Cachinflín no era muyajena a las anteriores: los padres deBerenice llegaron a una carpintería aordenar que les hicieran un mueble yahí apareció miagando el gato, Jerri lotomó en sus brazos y lo llevaron acasa, mas al llegar a la viviendasupieron que el felino tenía un defectoen un pie que le impedía movilizarse.Berenice se acostumbró a ver a aquelgato «lisiado», el cual le llenó ternuray acogió prodigándole de amor.Tras oír las historias de sus amigos,Tintinserruchín se llenó de nostalgiay se puso triste.Al verlo deprimido, Cachinflín lepreguntó el por qué estaba así, tantafue la insistencia del gato que elpeluche decidió narrarle su historiatambién. «En una fábrica donde hacían todotipo de juguetes de peluche mehicieron a mí. Mi amo, un artesanocon gran corazón, puso tanto esmeroque me dotó de vida propia, pero undía decidieron venderme a un almacén.«En el almacén hallé a una ratoncitade quien me enamoré llamándolaMimí, pues era una réplica de lapersonaje de Disney, y eso la hacíaverme desde la altura.«Con los días ella desapareció sindarme cuenta y yo me quedé triste,sospecho que fue comprada por uncoleccionista.«Yo soporté con paciencia la ausenciade mi amor platónico, pero tambiénfui adquirido por un joven enamoradoquien lo donó a su novia, pero ésta enun arranque de celos me lanzó hastacaer al suelo.«Adolorido y maltrecho, permanecíen la acera abandonado a merced decualquier peligro.«Luego de varias horas fui recogidopor Jairo, un niño de ojos vivaces.Moreno y juguetón, quienacompañaba a su padre, Raúl EstradaZetino, un vendedor de periódicos,dulces de algodón y fruta.«El niño jugó conmigo, pero como lamadre no le gustaba que perdiera eltiempo con los juguetes, al ver a suhijo con el peluche, le jaló las orejasdiciéndole que no lo quería en casa,que lo regalara o llevara a la basura.

LUIS ANTONIO CHÁVEZEscritor y poeta

TINTINSERRUCHíN

E

“BRINCA LA PELO-TA REBOTONA,RON RON, TROM-PO; CHASQUIDO...”

Sigue en página 7/

Page 7: SUPLEMENTO 3 MIL

Sábado 26/ mayo / 2012 TRESMIL 7

ESTAMOS ENCHIBOLADOS,

PROFECarlos A.

Burgos

[email protected]

No entendemos nada, profe – decían losalumnos -. Estamos enchibolados.Por más que explicaba el catedrático en quéconsisten las interferencias de tiposemántico, los estudiantes menos entendían.Era un grupo de nuevo ingreso universitario.Las interferencias, les decía, están referidas

a los significados de los mensajes o de los vocablosempleados en ellos, y les ponía una docena deejemplos. Si yo digo «Con la escasez de materiaprima disminuyen los costos», aquí hayinterferencia semántica porque los costos deberíanaumentar y no disminuir. Pero los muchachos noentendían.El profesor ya estaba preocupado, pensaba hablarcon el psicólogo para que examinara, a uno poruno, a todos los alumnos del grupo de clase. Sequebraba la cabeza pensando en nuevos ejemplos,y no avanzaba porque este punto es básico para laeficiente comunicación.Escribió en la pizarra el siguiente ejemplo: «El bancono ofrece seguridad» y pidió a varios alumnos queexpresaran lo que entendían con esa oración. Unocontestó: El banco no tiene vigilantes; otro: Elbanco no posee respaldo financiero, y un tercero:El banco no cuenta con seguridad social.Pero el catedrático les aclaró que él se refería a que

el banco de maderano ofrece seguridadpara sentarse, que lainterferencia está enque no se sabe a quétipo de banco serefiere la oración. Losjóvenes quedaronconfundidos.El profesor creyó queél era el del problemay consideróconsultar con uncomunicólogo pararesolver tal problema.

Pero decidió darse una oportunidad más.En la siguiente clase planteó a sus alumnos estecaso: Una señorita agraciada, esbelta, rubia, quienusa minifalda y es adinerada, se sentó en un bancodel parquecito de su vecindad y cruzó sus bienformadas piernas. Dos jóvenes pasaron frente aella y uno le dijo al otro:_ Mira, esa señorita vive de lo que tiene en el banco.Hubo unos segundos de silencio, de pronto losalumnos soltaron la carcajada y unos hastaaplaudieron. El profesor preguntó:_ ¿Entendieron?_ Siii… - respondieron al unísono.El profesor sonreía porque creyó que había logradosu propósito y les aclaró:_ Con ese ejemplo me refería a que la señorita vivede los intereses del dinero que tiene en el bancofinanciero._ Noo… - replicaron._ Ella vive de lo que tiene en el banco de cemento –dijo muchacho._ Otro ejemplo de faldas, profe.Y ya no querían recibir clases, pedían más ejemplosde ese tipo. El profesor decidió no dejar que losalumnos le robaran la clase, y prosiguióconfundiéndolos más.

| cuento |

_ Mira, esa señoritavive de lo que tieneen el banco.Hubo unossegundos desilencio, de prontolos alumnossoltaron lacarcajada y unoshasta aplaudieron.

«La aptitud de su madre, llenóde impotencia al niño quiencomenzó a llorar a maresconmoviéndome el corazón.«Tres horas permanecí en esehumilde hogar. La señora meagarró de los brazos y me pusocerca de la ventana; en el fondoquizá tampoco quería ser ellaquien me llevara a la basura.«Una ráfaga de viento me arrastrópor los aires y caí a la puerta deun garaje. Por la tarde lloviófuerte y la correntada memantuvo al garete.

«Al llegar la noche, adoloridoy aterido por el frío, siendoarrastrado por la lluvia, tuveuna mejor suerte, quedéatrapado en una alambrada,justo antes de caer a un vacío.Ahí dormí hasta el díasiguiente…«Con los rayos del sol y elcanto de los pájaros despertécon mis ropas desgarradas,me vi entre retazos de bolsasplásticas y basura de todotipo.

«Durante mi estadía en aquelnauseabundo lugar acaparéodio dentro de mí y le tuveaversión a todo aquello quetuviese que ver con loshumanos.«Por tanto sufrimiento, lavida me deparaba un destinodistinto. En escasas horashabía vivido tantasaventuras y al alejarse el fríode mí, fui recogido por unaniña que se entreteníacortando flores.«Ahora sé que aquella niñabondadosa se llama

Berenice, quien con susacciones me hizo ver que nodebo juzgar a todas laspersonas por igual, ya que ellame ha prodigado de muchoamor».Berenice creció dándole a susjuguetes mucho amor, tal comoella lo recibía de parte de suspadres.Desde ese momentoTintinserruchín observó elnoble corazón de su amita yterminó llamándola «Varita detrigo» también…

Viene de página 3/

LaínezRoberto

Poemas cortesía del autor parael Suplemento Cultural 3000

PRIMERA SALIDA

Al campo de Montiel sale radiante,presto a correr el mundo en aventuras,a socorrer agravios y amargura,a vencer al endriago y al gigante.

El alba le sorprende rozagante,cabalga en el solaz de sus holguras;mudo crisol de engaños y locurasque luengos siglos le verán triunfante.

Deambula regodeándose en la plumaque despertara al rubicundo Apolo,alzado al mediodía que le abruma.

Lejos de la razón, sin ningún dolo,dejando que la tarde se consuma;vaga sin rumbo el caballero, solo.

TANGO

Me pesa más el tiempo,y pesa tanto,que aligerar la vidaes cometido:hay que cegar la fuentede este llanto,hay que apagar la llamasin sentido.Apuntalar sin fetodo quebrantohasta olvidar la luzque te ha mentido.Hay que curar el almadel espantoy no hay que revivirlo ya vivido.

VOS Y YO

Algo sembramosque se acunó en el humus expectante,que floreció silente en las miradas.Algo abonamosy aún vagamos esclavos del adeudoy apenas somos este arbusto en moraque impenitente se niega a dar su fruto.Algo soñamosy hubo un intento de darle su acomodode machihembrar lo cóncavo y convexoy de aceptar la gloria en usufructo.Algo temimosy en el temor dejamos vides truncas.

Page 8: SUPLEMENTO 3 MIL

8 TRESMIL Sábado 26/ mayo / 2012

Pasaporte III

¿Su pasaporte, señor? Le parezco señor y por eso le sonrío al dárselo.La señorita que me atiende en el aeropuerto es rubia, distinta a lasmujeres de este país del que me marcho. Me agrada el detalle. ¿Va devacaciones? Asiento. Según usted, señorita, voy un par de días, gozarémi estadía y estaré en un par de meses de vuelta. Me da lástima, nosabe ella que hay un plan, un plan diseñado desde hace meses parapoder jamás regresar. La única persona que sabe del plan es Júpiter,aunque dudo a veces que sea persona. Júpiter no vendrá, le digo a larubia. ¿Disculpe? Dice ella. Nada, olvídelo. Sonríe. Júpiter me maldijocon la poesía de sus manos, me dijo que hacía mal, muy mal, que medaría cuenta allá que los países viejos solo le sirven a uno para viajar,no para quedarse. Me habló de la enfermedad del extranjero, de nosentirse bien en ninguna parte porque no se tiene un hogar, el que se vay olvida no tiene un hogar. ¿Te parece un hogar esto? Además, lo de laenfermedad del extranjero ya lo dijo Camus y con mejores palabras yCamus era europeo. Júpiter no vendrá y mi mamá me pregunta quecómo es eso del viaje sin regreso, el trabajo imaginario y que dónde mequedaré y si estaré bien y esas cosas. Le repito la mentira. No sé porqué se cita tan temprano a la gente en los aeropuertos. Una hora más.Júpiter no vendrá porque seguramente se sintió ofendida con nuestraúltima discusión. La maleta está pesada y no llevo nada. Nada meinteresa llevar de este país, al fin, al fin me voy y no vuelvo. Recuerdoel plan paso por paso, tengo el pasaporte en la mano, siento la cobardeseguridad de estar lejos. Mamá pregunta por Júpiter, que si no la voya extrañar. Su voz es cada vez más distante. No lo sé, le contesto,puede haber muchas júpiter a donde voy. Treinta minutos. El plan, mebajo del avión, me dirijo a la entrada norte. Veinte minutos. País demierda, para qué la vida, para qué esta puta vida de mierda si se naceacá. Quince. No voy a morir, no aquí. Diez. Pasaporte listo. Alguienme espera. La puerta es amplia, el adiós aburrido de mi madre. Cinco.¿dónde estás, Júpiter? En alguna colina verde, sentada, cerca delaeropuerto, mirando el cielo, esperando verme en un avión. Dos. Uno.Despega. Un hombre calvo me estaba esperando en la entrada norte.Me recibe las maletas. Es el plan. Está pesada, me dice. No pasa losparámetros de revisión del nuevo aeropuerto, diez veces más grande.Hace calor. El vigilante me pide que la abra. El hombre calvo me diceque así son las cosas acá, que abra la maleta y la revise. La abro. Ropa,libros, etc. Nada extraño, nada más que una bolsa pequeña que pesamucho. Es un par de calcetines extraños, hermosos, decorados,fabricados para mí. Me hace feliz verlos. Júpiter, digo. El vigilante medice que no se puede ingresar al viejo mundo ese tipo de cosas. Lloro.Siento un profundo vacío. Los calcetines vienen con una servilleta,también fabricada y decorada. La veo, leo el mensaje que hay en ellaescrito. Sí, Júpiter, así como arruiné mi vida en aquel país de mierda, lahe arruinado en cualquier rincón de este planeta.

| reseña |ANATOMÍA DEL SUEÑOSEGÚN PAZ MANZANO

CRISTIAN GODÍNEZEstudiante protesorado en letras

Anatomía del sueño, es un poemarioque consta de dos partes, laprimera con nueve poemas, lasegunda de veinte y un poemas,haciendo un total de treintapoemas. Como dice el autor es uncanto optimista al éxodo: entonces

preparé una emboscada y revelé mi cuerpode doncella como de ofrenda, y aquellosdominados por la soberbia cayeron en latrampa de mi argucia y los até a la locurade sus gritos inertes y derrotados.En este poemario el escritor Carlos RobertoPaz Manzano hace una línea de tiempo,relatando los inicios del hombre y su forma

de actuar. Un hombre con poca inteligencia,un hombre de caverna, primitivo; pero pocoa poco hace grandes descubrimientos comola invención del fuego y la de muchasherramientas útiles. Desde los inicios nosconvertimos en esclavos de las personascon mayor clase social, muchas veces nostragamos nuestras propias palabras, peroal final salimos de esa opresión, como relataalgunos poemas.Con el tiempo se fueron creando muchasinjusticias sobre las personas pobres,donde el dinero fue y es lo más importantepara los burgueses, con tal de tener más,son capaces de pasar por encima decualquiera; pero todavía hay personas queluchan por no ser oprimidas.

En la segunda parte habla sobre unviaje al futuro, donde se relatauna historia tras otra. Por estarazón el titulo «Historia delforastero», un forasteroque no es el de suépoca. Siempre laspersonas hemos sidoesclavos del dinero,del tiempo, de losdías, de las demáspersonas, pero al finaltenemos que buscar lamanera de escapar.En los poemas podemosencontrar diversos temas,como por ejemplo: La inteligencia,la esclavitud, la injusticia, la explotaciónhumana, la libertad, el amor, el dolor, el viajea través del tiempo etc. Algunas figurasliterarias en los poemas son: La metáfora,epíteto, símil, elipsis, personificación.El poemario es interesante porque el autorhace uso de la utilización del tiempo

(haciendo una línea detiempo), en donde se

evidencian algunosaspectos de

n u e s t r o sa n t e p a s a d o s ,dichas por unnarrador enp r i m e r ap e r s o n a ,

t a m b i é nporque nos

hace ciertainsinuación de

que somos esclavosy aun más del tiempo,

pero una esclavitud, a lacual debemos luchas por salir de

ella.Anatomía del sueño, es importante para elescritor Carlos Roberto Paz Manzano,porque a través de este poemario, se hizoacreedor del primer lugar del «PremioJuegos Florales de Ahuachapán en 2011».

DAVID CÓRDOVAEscritor joven