Suplemento Aniversario

39
La revolucion de las comunicaciones Suplemento 143 0 aniversario Octubre 2012

description

Produccion especial La Prensa

Transcript of Suplemento Aniversario

Page 1: Suplemento Aniversario

La revolucion de las comunicacionesSuplemento 1430 aniversario

Octubre 2012

Page 2: Suplemento Aniversario

CMYK

Page 3: Suplemento Aniversario

odo es vertiginoso.Hasta los pronósticosmás progresistasquedan vetustos

apenas comienzan a discutirse.Este es el siglo de lascomunicaciones pero tambiénel de los cambios en esascomunicaciones. Tenemos queaprender lenguajes nuevos;tecnicismos que parecensalidos de las mejores novelasde ciencia ficción yacostumbrarnos a la agilidad dela información que ahoratransita por avenidas virtuales ala misma velocidad de la luz.

Todo es nuevo y seguirá siendonuevo permanentemente, en estoradica la verdadera revolución delas comunicaciones ahora unidasa lo tecnológico de formainexorable.

El papel libra su batalla contralas letras e imágenes virtuales.Esta lucha tiene defensores deuno y otro bando. El casiromántico argumento del olor ala tinta contra el pragmatismode la supervivencia del medioambiente.

Muchos de esos expertos hanvertido sus puntos de vista eneste suplemento aniversario deLa Prensa, que precisamenteusted podrá leer en nuestraedición de papel o en nuestrositio web (www.laprensa.com.ar).

Las redes sociales son las otrasgrandes protagonistas de estarevolución en el mundo de lascomunicaciones. Millones deusuarios cruzando informaciónpor encima de todas las fronteras;‘amigos’ y ‘seguidores’ parecenconformar dos grandes tribusinternacionales que intercambiansus culturas, sus conocimientos ytambién sus propios defectos ymiserias.

Todo es vertiginoso. Cada vezmás ‘comunicados’ perotambién cada vez más solos. Unser humano frente a unapantalla desde la que verá pasarel mundo y verá rostros que nisiquiera podrá saber si son o noreales.

Googlear, twittear, bloguear sontareas que se agregan a las yacasi históricas de ‘copiar’ y ‘pegar’.

Las noticias envejecen en

segundos y ya hasta puedenseguirse en directo por losmedios audiovisuales, desde unteléfono, una tableta o unacomputadora en sus diversosformatos (pc, notebooks,netbooks, ultrabooks).

Qué pasó, que está pasando yqué pasará en esta revoluciónque comenzó con la llegada deinternet y parece no tener fin, soncuestiones que este trabajoperiodístico incluye en suspáginas.

La Prensa celebra sus 143 añosde existencia informando avarias generaciones deargentinos, analizando lo quevendrá y qué cambiará en estacomunicación con nuestroslectores del siglo XXI.

Todo es vertiginoso. Más quenunca, la adaptación a los nuevosconceptos en la comunicación sehacen impostergables. En estaspáginas está lo que hay quesaber para entender cómocambian las cosas y sobre todocómo será lo que viene a la horade estar comunicados... einformados.

3LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

A la velocidad de la luz

Page 4: Suplemento Aniversario

1440. Johannes Gu-tenberg presentó su im-prenta de tipos móviles,

que dio origen a la Biblia de42 líneas por página.

1609. El astrónomo, filósofo,matemático y físico, Galileo Gali-lei, inventó el telescopio (instru-mento óptico que permite ver ob-jetos lejanos con mucho más de-talle que a simple vista al captarla radiación electromagnética, talcomo la luz).

1752. Benjamin Franklin formu-ló la teoría sobre existencia deelectricidad en la atmósfera, sepercató de que el rayo posee ca-si todas las propiedades observa-bles en las máquinas eléctricas.

1800.AlessandroVolta inventóla pila eléctricaque lleva sunombre. Setrata de un dis-positivo queconvierte laenergía quími-ca en eléctrica.

1814. El alemán FriedrichKoenig inventó la imprenta mecá-nica, que funcionaba a vapor, ygeneraba hasta mil hojas por ho-ra.

1816. Se realizaron avances enfotografía elemental, a cargo deNicéforo Niepce.

1825. George Stephensonconstruyó la ‘Locomotion’ para lí-nea entre Stockton y Darlington,al noreste de Inglaterra. Fue la pri-mera locomotora a vapor quetraccionó trenes de transportepúblico.

1835. Samuel Finley Morsecreó la clave Morse, conocida co-mo el método de transmisión uti-lizada para el telégrafo.

1839. Louis Daguerre, en basea las experiencias de Niépce, de-sarrolló y perfeccionó el Dague-rrotipo. La invención se distinguíade artefactos similares porque laimagen se forma sobre una su-perficie fotosensible de plata, pu-lida como espejo.

1843. Richard March Hoeinventó el rodillo de impresión pa-ra la prensa rotativa (artefactoque se llamó Rotativa Hoe). Setrata de una máquina de impre-sión en la que las imágenes securvan sobre un cilindro. La im-presión puede realizarse sobreun gran número de sustratos -pa-pel, cartón, plástico, entre otros-,que se alimentan mediante folioso un rollo continuo. Además deimprimir, la rotativa puede modi-ficar el sustrato, troquelando, bar-nizando con sobreimpresión o re-lieve.

1846. Creación de la agencianorteamericana de noticias Asso-ciated Press (AP). Es una coope-

rativa, propiedad de sus periódi-cos, estaciones de radio y televi-sión que contribuyen en los Esta-dos Unidos. Actualmente, el ser-vicio de agencia se produce encinco idiomas (inglés, holandés,alemán, francés y español).

1865. Creación de la agenciaReuters Group Limited (más co-nocida como Reuters). Su nombreoriginal era Reuter’s TelegramCompany. En la actualidad, consede en el Reino Unido, suminis-tra información a medios de co-municación y mercados financie-ros de más de 200 ciudades en94 países, en más de veinte idio-mas.

1876. Alexander Graham Bellpatentó el teléfono en América.Una primera prueba fue la pro-nunciación de la frase ‘Sr.Watsonvenga aquí, lo necesito’.

Ese mismo año, Thomas AlvaEdison inventó el fonógrafo, elprimer aparato capaz de reprodu-cir sonido. La primera pieza emi-tida fue ‘Mary has a little lamb’,el 21 de noviembre de 1877.

1884. Herman Hollerith, un in-geniero germano-norteamerica-no de 20 años, creó la tarjeta per-forada (prototipo de la era ciber-nética). Era un dispositivo que,mediante una serie de perforacio-nes, podía almacenar datos. Ca-da perforación representaba undato distinto -edad, educación,domicilio, entre otros-. Las tarje-tas se ingresaban a una máquinaen la que se cruzaba toda la infor-mación.

1888. Heinrich RudolfHertz había descrito en una revis-ta de temas relacionados a la elec-tricidad que había podido generarondas electromagnéticas en su

oscilador. Guglielmo Marconi leyósu artículo y se preguntó si se po-dría emplear el oscilador de Hertzpara transmitir señales telegráfi-cas inalámbricas. Se sientan asílas bases para la radio.

1889. Los hermanos Augus-to y Luis Lumiere inventaron el ci-nematógrafo, una máquina capazde filmar y proyectar imágenes enmovimiento, y el primer aparato enproyectar películas de cine.

1893. El ingeniero ruso Alexan-der Popov presentó un receptorcapaz de detectar ondas electro-magnéticas. Algunos meses mástarde, ya con un sistema comple-to de emisión-recepción de men-sajes telegráficos, transmitió elprimer mensaje entre dos edifi-cios de la Universidad de San Pe-tersburgo, a una distancia de 250metros entre sí. El texto del primermensaje telegráfico enviado fue‘Heinrich Hertz’.

1894. Guglielmo Marconi co-menzó a realizar los primeros ex-perimentos para mejorar la sensi-bilidad del os-cilador deHertz. Logróincrementar lapotencia delreceptor ina-lámbrico e hi-zo que cubrie-ra una distan-cia mayor.

1901. Se estableció el primerenlace inalámbrico a través delOcéano Atlántico. Desde Poldhu,en Inglaterra, el profesor JohnAmbrose Fleming realizó la pri-mera transmisión, que fue reci-bida por Guglielmo Marconi en St.John’s, Newfoundland (Isla de Te-rranova).

1906. Se construyó el primersistema para transmisión de vozhumana a través de ondas elec-tromagnéticas. Se dio el inicio dela era electrónica: rectificadores,triodos, válvulas termoiónicas,amplificadores, entre otros ele-mentos cobran protagonismo.Marconi midió el primer diagramade radiación de una antena de hi-lo paralela al suelo. Dicha ante-na fue la precursora de las actua-les antenas de onda progresiva.

1915. Primeros experimen-tos con radio difusión AM (Ampli-tud Modulada). Se armó la prime-ra línea telefónica transcontinen-tal con repetidores electrónicos.

1918. Se estructuró la multica-

nalización. Debido a que el usodel teléfono se incrementaba díaa día, era necesario desarrollaruna metodología para combinardos o más canales sobre un sim-ple alambre. Esto se conoció co-mo ‘multicanalización’.

1919.Se descubrió la memoria bina-

ria (conmutador), a base de trio-dos. El técnico investigador DavidSarnoff, de la RCA, presentó a ladirección comercial y a los técni-cos de esta compañía su proyec-

to del primerreceptor deradio para usopúblico. Fuerechazado porunanimidadporque supropuesta nofue considera-da rentable.

1920. Transmisión del primerconcierto de música clásica. Laemisora Marconi Wireless, deChelsford (Inglaterra), hizo el pri-

mer intento. La primera transmi-sión pública de radio tomó lugarel 22 de diciembre en Koenigs-Wursterhausen, Alemania.

Por otro lado, en Pittsburgh(Estados Unidos) se inauguró laemisora KDLA, la primera en emi-tir programas regulares de radio.

1921.Se realizaronlos primerosensayos deprogramas deradio para elpúblico, utili-zando la To-rre Eiffel co-mo antena.La prueba es-tuvo a cargode la T.S.F.

1925.Primeros experimentos de te-

levisión. Estos ensayos se reali-zaron en Gran Bretaña, a cargo deJohn Logie Baird, quien presentó

un sistema de exploración mecá-nica de las imágenes (televisiónelectromecánica).

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIO

CMYK

4 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

HIT

OS

¿Cómo llegamos acá?

Las bases para un gran siglo

Equipo de televisión electromecánica.

John Logie Baird.

Heinrich Rudolf Hertz.

Page 5: Suplemento Aniversario

5LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

¿Cómo llegamos acá?

APORTES

MED

IOD

IGITALESW

IKIPEDIA

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

S

1923. La tecnologíade la televisión comenzóa ser simultáneamente

desarrollada por investiga-dores en los Estados Unidos,Unión Soviética y Gran Bretaña.

1926. Se descubrió la Modu-lación en Frecuencia (FM). Coneste avance, se logró una ma-yor calidad de sonido para la ra-diodifusión. En París, se fundóla I.A.R.U. (International Ama-teur Radio Union).

1927. La Warner Brothers, in-cursionando en la producciónde cine hablado.

Además, ese año, la televi-sión electrónica fue patentadapor Philo T. Farnsworth.

1932. Robert Herzenberg pa-tentó el término AM (AmplitudModulada).

1936. Primer cable coaxialNueva York - Filadelfia.

1937. Cobró notoriedad laBBC (British Broadcasting Cor-poration) por la realización dela primera cobertura televisiva,que transmitió, en vivo, la co-ronación del rey Jorge VI.

Por otra parte, ese año se de-sarrolló la ‘Modulación por Pul-sos Codificados’, o PCM (Pul-se Code Modulation). La inno-

vación estuvo a cargo de AlecReeves, un ingeniero que traba-jaba en Francia para la Interna-tional Western Electric Com-pany. Se trató de una idea quesería revolucionaria en el futu-ro de las telecomunicaciones,un primer gran paso en materiade telefonía digital (la transfor-mación de una señal analógicaen una secuencia de bits o se-ñal digital).

1941. Se desarrolló la cal-culadora ZUSE Z3. La innova-ción de Konrad Zuse incluía al-rededor de 600 relés para cál-culos y dos mil relés para me-moria, trabajaba con el códigobinario ‘Leibnizsche’.

Paralelamente, en EstadosUnidos, se probaban los prime-ros programas de TV a color.

1943. Se puso en fun-cionamiento la primera máqui-na ‘Colossus’. El novedosoequipo permitió descifrar losmensajes alemanes codifica-dos. Se basaba en las ideas dela máquina de Alan Turing,quien participó personalmenteen el proyecto. El aparato es-taba compuesto por más de1.500 válvulas o tubos de vacío,la entrada de datos era por me-dio de tarjetas perforadas y losresultados se almacenaban enrelés, temporalmente, hastaque se les daba salida a travésde una máquina de escribir. Eratotalmente automática, medía2,25 metros de alto, 3 metros delargo y 1,20 metros de ancho.

1944. Se diseñó laMARK1, la primera computado-

ra programable. La innovaciónestuvo a cargo de Howard H.Aiken’s, en los Estados Unidos.

1945. Se propuso la utilizaciónde los satélites geoestacionariospara los sistemas de comunica-ciones de cobertura mundial. Laidea fue de Arthur C. Clarke(quien dio nombre al hallazgo).La órbita circular ecuatorial de ra-dio 42.242 vería siempre en lamisma zona, y habilitaría a cual-quier satélite a cubrir casi un he-misferio y, con tres satélites es-paciados 120 grados, se tendríauna cobertura mundial.

1946. Se desarrolló laprimera computadora total-mente electrónica, conocidacomo ENAC. El invento de losinvestigadores Eckert yMauchly contenía 1.500 relésy casi 18.000 tubos. Elconsumo de energía erade 150 kilowatts, su pe-so era de 30 toneladas,aproximadamente, y cu-bría un área de 140 me-tros cuadrados. Era milveces mas rápida que laMARK.

El 17 de junio de eseaño, se desarrolló el pri-mer sistema telefónicomóvil. En Saint Louis,Missouri (Estados Uni-dos), la empresa AT&Tpresentó al mercado elprimer sistema comer-cial de telefonía móvilvehicular para el públi-co. El sistema funciona-ba en la frecuencia de150 MHz, utilizando seiscanales espaciados.

1948. Se dio a co-nocer el primer transis-tor en la historia. Loscientíficos WilliamShockley, John Bar-deen y Walter Brattain,

trabajando para los labora-torios Bell , buscaban unreemplazo para las válvulasde vacío. El desarrollo fueoficial el 1 de julio de 1948,y su invención permitió elinicio de medios portátilesy miniaturizados.

1949. Primera solicitudde patente para circuitos inte-grados con dispositivos ampli-ficadores de semiconductores.En abril, el ingeniero alemánWerner Jacobi generó un inno-vador circuito integrado (CI),también conocido como chip omicrochip. Era una pastilla pe-queña de material semicon-ductor, de algunos milímetroscuadrados de área, sobre laque se fabricaban circuitoselectrónicos, generalmente,mediante fotolitografía.

La Colossus permitío descifrarmensajes alemanes codificados.

MARK1, laprimera

computadora.

La calculadora ZUSE Z3..

William Shockley, John Bardeen y WalterBrattain desarrollaron el primer transistor.

Page 6: Suplemento Aniversario

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIO

CMYK

6 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

HHIT

OS

1950. Se estableció elprimer enlace de comuni-caciones vía microondas,

permitiendo el transporte demucha información a grandesdistancias.

Ese año también se llevó a ca-bo, por primera vez, la multicana-lización por división de tiempo(en inglés, la ‘time division multi-plexing’ o TDM), aplicada a la te-lefonía.

1954. Se creó la primera ra-dio de transistores fabricada enEstados Unidos, se trató de la pri-mera posibilidad de recepción ra-dial móvil e individual.

1955. Se realizaron los prime-ros estudios sobre las fibras ópti-cas. En la India, Narinder Kapanydescubrió que una fibra de vidrioaislada puede conducir luz a grandistancia.

1957. Se puso en órbita Sput-nik, el primer satélite artificial. Ellanzamiento se realizó el 4 de oc-tubre, a cargo de la USSR. El apa-rato era una esfera, con un diá-metro de 58 centímetros y un pe-so de 84 kilogramos.

1958. Se creó el primer mó-dem. La invención fue resultadodel trabajo de la compañía Bell,y permitió transmitir datos bina-rios sobre una línea telefónicasimple.

1959. El ingeniero Jack Kilbydesarrolló el primer circuito inte-grado. Se trataba de un disposi-tivo de germanio que integrabaseis transistores en una mismabase semiconductora para for-mar un oscilador de rotación defase. En concreto, es un compo-nente tecnológico presente encualquier aparato electrónico mo-derno desde autos, hasta televi-sores, reproductores de CD, MP3,computadoras, celulares, entreotros. Se conoce a la evolución de

este elemento como chip o mi-crochip (una pastilla de materialsemiconductor, de sólo algunosmilímetros cuadrados de área, so-bre la que se fabrican circuitoselectrónicos).

1960. Se inició la era de desa-rrollo del proceso de digitaliza-ción. Se entiende a la década queculminó en 1970 como un mo-mento clave en materia innova-dora.

1962. Se creó el primer sa-télite de comunicaciones, el Tels-tar 1, lanzado a una órbita terres-tre baja. Era el primer satélite definanciación comercial, a cargo deAT&T.

También se dio origen al naci-miento de las comunicaciones di-gitales de alta velocidad. El ser-vicio de la transmisión de datosera ofrecido comercialmente;además, aparecieron los prime-ros canales de banda ancha pa-ra señales digitales.

1964. Se realizó la primeratransmisión de televisión vía sa-télite, a partir de la formación deIntelsat (International Telecom-munications Satellite Organiza-tion). Implicó la posibilidad deemitir señales de radio en zonasamplias o poco desarrolladas, yaque se utilizan como enormes an-tenas suspendidas en el cielo.

Desde 1964 hasta 2001, Itelsatfue una organización interguber-namental que prestaba serviciosde retransmisión internacional.Para marzo de 2001, operaba unaflota de 52 satélites de comunica-ciones, lo que la convertía en laflota de satélites comercialesmás grande del mundo.

1965. Intelsat lanzó el satélite‘Pájaro Madrugador’ (en inglés,Early Bird). Este avance tecnoló-gico en materia de comunicaciónpermitió los primeros intercam-bios de programación de televi-sión entre Norteamérica y Euro-pa.

1966. AT&T logró la aplicaciónde su primer módem, llamado‘Dataphone’. El trabajo estuvo acargo de John Van Geen, delStanford Research Institute,quien logró detectar correcta-mente la información, aun en lí-neas con ruidos.

1968. Se empezaron a lanzarlos satélites de la serie Intelsat III,que podían transmitir 1.200 cir-cuitos telefónicos y dos canalesde TV.

Ese año también se fundó Intel(Integrated Electronics Corpora-tion), el mayor fabricante de cir-

cuitos integrados del mundo, acargo de los pioneros RobertNoyce y Gordon Moore.

1969. Se desarrolló y entróen funcionamiento la primera redde computadoras Arpanet (Ad-vanced Research ProjectsAgency Network), que habilitabala comunicación de usuarios des-de distintas máquinas. Fue crea-da por encargo del departamentode Defensa de los Estados Uni-dos, como método para conec-tar a los distintos organismos delpaís. El primer nodo se creó en laUniversidad de California, en LosAngeles, y fue la espina dorsal deInternet hasta 1990. Por su par-te, Joseph Carl Robnett Lickliderplanteó la utilidad de una red glo-bal de computadoras, primer an-tecedente de Internet.

1970. La empresa Philipsempezó a difundir el uso del ca-sete (del francés, ‘cassette’; en es-pañol, ‘cajita’). Era un formato degrabación de sonido de cintamagnética, sustituto del disco devinilo como archivo musical.

A principios de año, los inge-nieros Robert Maurer, PeterSchultz y Donald Keck, de la Cor-ning Glass Works, refinaron elproceso de construcción de las fi-bras ópticas, consiguiendo pérdi-das menores al 1% en un kilóme-tro, y permitiendo el uso de fuen-tes de luz de menor costo, comolos LED. Eran los primeros avan-

ces sólidos en lo que res-pecta a la fibra

óptica.

1972. Se diseñó la primeraPBX digital. En menos de tresaños, la PBX (conocida como SG1o ‘Pulse’), obra de la Northern Te-lecom, fue instalada en más deseis mil empresas. Se trataba delas redes centrales telefónicas,conectadas directamente a la redpública de telefonía por medio delíneas troncales para gestionarllamadas internas, entrantes y sa-lientes, con autonomía. La Pulsefue rediseñada, convirtiéndose enuna central privada totalmente di-gital, implementando conmuta-

ción digital por división de tiem-po (TDM).

Se lograron las primeras 2.839conexiones de televisión por cable,establecidas en Estados Unidos.

1973. Se estructuró la pri-mera conexión Arpanet fuera delos Estados Unidos. La innova-ción estuvo a cargo de Norsar,en Noruega.

Por otra parte, el doctor MartinCooper, gerente general de la di-visión de Sistemas de Comunica-ciones de Motorola, creó el primerteléfono celular portátil.

1975. La compañía IBM desa-rrolló la primera impresora láser,la IBM 3800.

¿Cómo llegamos acá?

Telstar I, el primer satélite decomunicaciones .

La primera red decomputadoras Arpanet

habilitaba la comunicación deusuarios desde distintas

máquinas..La PBX digital hizo posible lascomunicaciones telefónicas en

las empresas.,

IBM 3800 fue el nombre que recibió laprimera impresora láser.

Page 7: Suplemento Aniversario

1978. Más de dos mil celu-lares fueron probados por elpúblico.

1979. Comenzó a funcionaren Tokio el primer sistema celularcomercial.

1981. IBM sacó al mercado su pri-mera computadora personal (PC, de‘personal computer’).

1982. Se estructuró la definicióndel protocolo TCP/IP y de la pala-bra ‘Internet’.

1985. Empezó la difusión masivadel teléfono celular.

1989. Secreó la ‘World WideWeb’ (www). Lapropuesta estuvoa cargo del espe-cialista Tim Bar-ners-Lee, miembrodel Instituto Euro-peo de Investiga-ción de Física dePartículas (CERN),

en Ginebra (Suiza). Barners-Lee pre-sentó los conceptos en un artículo,en el que proponía un sistema paramantener y compartir la informaciónde los trabajos realizados por los fí-sicos del CERN. Este sistema tuvocomo nombre original ‘Mesh’, queluego se modificó al actual www.

1990. Surgió la tecnología deFrame Relay, una técnica de comuni-cación mediante retransmisión detramas para redes de circuito virtual.El avance tecnológico estuvo a car-go de cuatro empresas privadas (Di-gital Equipment, StrataCom, Nort-hern Telecom y Cisco), conocida co-mo ‘la banda de los cuatro’ (en inglés,‘the gang of four’), que aunaron es-fuerzos para implementar un proto-colo de comunicaciones interope-rable entre sus equipos. Se trató deun paso que habilitó una simplifica-ción en la conmutación de paquetes,que transmite una variedad de tama-ños de tramas o marcos (frames),ideal para la transmisión de muchocontenido a alta velocidad, a un ba-jo costo.

1998.Se logró que los sistemas deredes ópticas pudieran transmitir 3.2terabits (unidad de almacenamientoinformático, equivalente a 125 gi-gabytes) por segundo.

Por otro lado, ese año se creó elchip DSL (suscriptor de línea digi-tal), que podía bajar datos a 1.5 mega-bits por segundo (30 veces más rá-

pido que los módems previos).También se estructuró la cone-

xión ‘Bluetooth’, una tecnología deconectividad inalámbrica entre dis-positivos móviles de uso personal,que utiliza la banda no licenciada defrecuencias (ISM). Las compañíasEricsson, Nokia, IBM, Toshiba e In-tel formaron un ‘Grupo de Interés Es-pecial’ (SIG, por sus siglas en inglés)para desarrollar este concepto.

2000. El uso de Internet logró di-mensiones mundiales.

2003. Se desarrolló el concep-to de Wi-Fi, un mecanismo de cone-xión de dispositivos electrónicos(una computadora, un smartphone,una consola de videojuegos, entreotros) que acceden a Internet a tra-vés de un punto (en inglés, hot spot)de red inalámbrica.

2009. El 17 de febrero se ini-ció el cambio a TV digital en los Es-tados Unidos, aplicado a 641 canales.Se dio así paso a la era de la televisióndigital. Se trata de un proceso que, eninglés, se denomina‘digital switchover’ o‘analogue switch-off’(apagón analógico).Es considerada lamayor transiciónen materia televisi-va desde la apara-ción de la imagen acolor, y hace refe-

rencia a la instancia en que se reem-plaza la transmisión de TV analógi-ca por la de TV digital (el cambio tam-bién afecta al cable y el tipo de saté-lites utilizados).

2010. Se desarrolló la TV LED, quedispone de hasta 1.200 diodos repar-tidos no sólo en los laterales del tele-visor sino por toda su superficie, ilu-minando porciones de pantalla muypequeñas de forma directa e inde-pendiente. La nueva gama de TVofrece la tecnología inmejorables po-sibilidades de conectividad y diseño.

Ese año, Apple Inc. presentó eliPad, basado en su exitoso iPhone,alcanzando el éxito comercial.

Por otro lado, en 2010 también seempezó a perfeccionar la tecnologíapara papel electrónico flexible. Du-rante la Feria Electrónica de las Ve-gas, se presentó el Skiff Reader, unanueva opción de papel que tiene só-lo seis milímetros de grosor, una pan-talla similar a las hojas tamaño carta,un peso de 450 gramos y, además,la característica flexible.

Por otra parte, se trata de un añoque permitió generar avances encuanto a la TV en tercera dimensión.Grandes compañías electrónicas lan-

zaron al mercado televisores depantalla plana con ca-

pacidad para mos-trar películas y vi-deojuegos en altadefinición, en 3D.

7LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

FFRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

S

¿Cómo llegamos acá?

Page 8: Suplemento Aniversario

aparece en las direc-ciones de correoelectrónico y otrosservicios en línea queutilizan el formatousuario@servidor.

Esta relación se deriva del hecho deque, en inglés, el símbolo @ se lee at(‘a’ o ‘en’) y, por tanto, indica que elusuario está hospedado ‘en’ el servi-dor, en vez de ser local. Ya se utili-zaba como reemplazo de la preposi-ción ‘at’ en construcciones como:‘100 psi @ 2000 rpm’, ‘100 libras porpulgada cuadrada ‘a’ 2.000 revolu-ciones por minuto’.

Antivirus: Dicho de un programainformático que detecta la presencia devirus y puede neutralizar sus efectos.

ASCII: Es el American StandardCode for Information Interchange oCódigo Estándar Estadounidensepara el Intercambio de Información.Se trata de un código de caracteresbasado en el alfabeto latino, tal comose usa en inglés moderno y en otraslenguas occidentales. Fue creado en1963 por el Comité Estadounidensede Estándares (ASA, conocido des-de 1969 como el Instituto Estadouni-dense de Estándares Nacionales, oANSI), como una evolución de losconjuntos de códigos utilizados en-tonces en telegrafía.

AVI:Audio Video Interleave es unformato contenedor de audio y videolanzado por Microsoft en 1992. Per-mite almacenar simultáneamente unflujo de datos de video y varios flujosde audio. Es interpretado por un pro-grama externo denominado códec.Es decir, el audio y el video conteni-dos en el AVI pueden estar en cual-quier formato (AC3/DivX, u MP3/X-vid, entre otros). Por eso se le consi-dera un formato contenedor.

Bit: es un dígito binario. Es la uni-dad de información básica y mínimaposible que utiliza una computado-ra. Sólo puede tener dos valores: 0ó 1. El lenguaje numérico de las com-putadoras se llama código binario.

Blog: Sitio web que incluye, a mo-do de diario personal de su autor oautores, contenidos de su interés, ac-tualizados con frecuencia y a me-nudo comentados por los lectores.

Bluetooth: es una especificaciónindustrial para Redes Inalámbricasde Area Personal (WPAN), que po-sibilita la transmisión de voz y da-tos entre diferentes dispositivos me-diante un enlace por radiofrecuenciaen la banda ISM de los 2,4 GHz. Losprincipales objetivos que se preten-den conseguir con esta norma sonfacilitar las comunicaciones entreequipos móviles y fijos, eliminar ca-bles y conectores entre éstos, ofrecerla posibilidad de crear pequeñas re-des inalámbricas y facilitar la sincro-nización de datos entre equipos per-sonales.

Blu-ray Disc: es un formato dedisco óptico de nueva generación, de12 centímetros de diámetro (igual queel CD y el DVD) para video de alta de-finición y almacenamiento de datosde alta densidad (cinco veces mejorque el DVD).

Byte: es un conjunto de ocho bits.Está formado por una combinaciónde ocho dígitos, ceros y unos.

Cablemódem: es un tipo espe-cial de módem diseñado para modu-lar la señal de datos sobre una in-fraestructura de televisión por cable.Cuando se habla de Internet por ca-ble, se hace referencia a la distribu-ción del servicio de Internet a travésde esta infraestructura de telecomu-nicación. El cablemódem es utiliza-do principalmente para distribuir ac-ceso a Internet de banda ancha apro-vechando el ancho de banda que nose utiliza en la red de TV por cable.Los abonados al servicio en un mis-mo vecindario comparten el anchode banda, proporcionado por unaúnica línea de cable coaxial, estopuede limitar la velocidad de cone-xión, dependiendo de cuánta genteesté usando el servicio al mismotiempo.

Cámara web: es una videocá-mara, generalmente, hogareña usa-da para videoconferencias o parainstalar en lugares fijos para transmi-tir video por Internet.

CD: disco compacto: disco ópticoque se graba en forma digital, lo quepermite acumular una gran cantidadde información.

Código Bidi: También denomi-nado código QR (‘quick response’ o,en español, ‘respuesta rápida’) es unmódulo para almacenar informaciónen una matriz de puntos o código debarras bidimensional, creado por lacompañía japonesa Denso Wave, en1994.

Cookie: en español, ‘galletas’,son pequeños archivos de texto des-cargados automáticamente (si estápermitido por las reglas de seguri-dad) al navegar en una página webespecífica. En una cookie se almace-na cierta información sobre el visitan-te que la página considera importan-te recordar. Una cookie se usa, porejemplo, para que cada vez que ac-cedamos a una página esté adap-tada a nuestro gusto (en un idiomadeterminado, con ciertos colores).

Digital: es el sistema de ‘unos’y ‘ceros’ (sistema binario) que se uti-liza para transmitir, procesar o alma-cenar información.

Disco duro: disco de gran capa-cidad, donde se almacenan progra-mas y datos.

DVD: es el disco óptico que con-tiene en forma codificada imágenesy sonidos para ser reproducidos en lapantalla de un equipo electrónico.

Embeber: en programación odesarrollo de páginas web, el térmi-no significa insertar un código de unlenguaje dentro de otro lenguaje. Ge-neralmente, el código embebido esllamado ‘script’, y sirve para hacermás potente a un lenguaje. Por ejem-plo, las páginas web se desarrollanen lenguaje HTML, pero puede em-beberse códigos JavaScript o PHPpara aumentar las posibilidades.

E-mail: es un servicio de red quepermite a los usuarios enviar y reci-bir mensajes y archivos rápidamen-te mediante sistemas de comunica-ción electrónicos. También es deno-minado correo electrónico.

Emoticón: es la fusión de losconceptos ‘emoción’ e ‘ícono’. Se tra-ta de la secuencia de caracteres querepresentan, generalmente, un esta-do de ánimo del usuario. Algunosejemplos son :-) , :-( . Actualmente,se amplía a cualquier conjunto de ca-racteres que representan algo.

Fibra óptica: es el hilo o haz dehilos de material altamente trans-parente por el cual se transmite infor-mación a grandes distancias me-diante señales luminosas.

Firewall: el Muro de Fuego o Cor-tafuego es una herramienta de segu-ridad que controla el tráfico de entra-da y salida de una red.

Fotolog: es un sitio web quepresta el servicio de blog centrado enfotos digitales. Fotolog posee másde 5.000.000 de usuarios, y es elmás antiguo y popular sistema deblog de fotos.

FTP: es uno de los diversos pro-tocolos de la red Internet. Concreta-mente, significa File Transfer Proto-col (Protocolo de Transferencia de Fi-cheros) y es el ideal para transferirgrandes bloques de datos por la red.

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OH

ITO

S

CMYK

8 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

GLO

SARI

O

@

Todos los términos, de la @ a la Z

Page 9: Suplemento Aniversario

igabytes: es una uni-dad de almacenamiento.Un gigabyte, en sentidoamplio, son1.000.000.000 bytes

(mil millones de bytes).GPS: es el sistema que permite

conocer la posición de un objeto mó-vil gracias a la recepción de señalesemitidas por una red de satélites.

GPRS: el General Packet RadioService (o servicio general de paque-tes vía radio) es una extensión delsistema global para comunicacionesmóviles (Global System for MobileCommunications o GSM). Tiene co-mo fin la transmisión de datos noconmutada (o por paquetes). Existeun servicio similar para los teléfonosmóviles. Esto permite velocidades detransferencia de 56 a 144 kbps.

Google: el término ‘Google’ estábasado en la palabra ‘googol’, acuña-da por Milton Sirotta, sobrino del ma-temático norteamericano EdwardKasner. Se refiere al número repre-sentado por 1, seguido de cien ceros;es decir, una cifra muy elevada. Nin-gún elemento del universo existe enuna cantidad tan grande como un‘googol’ (estrellas, ni partículas depolvo, ni átomos). Google utiliza estetérmino para reflejar la misión de or-ganizar la gran cantidad de informa-ción -aparentemente, infinita-, y ha-cerla accesible y útil para todos.

Googlear: buscar en Google.

Hacker: deriva del inglés ‘hack’,hachar. El término es utilizado parallamar a una persona con gran cono-cimiento en informática y telecomu-nicaciones, que lo utiliza con un de-terminado objetivo. Este objetivopuede o no ser maligno o ilegal. Laacción de usar dichos conocimien-tos se denomina ‘hacking’ o hackeo.El término ‘hacker’ suele tener unaconnotación negativa, dado que serelaciona a tareas ilegales. Cabe se-ñalar que es más propio llamar ‘pi-ratas informáticos’ a aquellos usua-rios que realizan acciones malignascon sus conocimientos.

Hardware: conjunto de los com-ponentes que integran la parte ma-terial de una computadora.

HD: (Responde a las siglas del in-glés ‘high definition’) La Alta Defini-ción es un sistema de video con unamayor resolución que la definiciónestándar.

Hipervínculo: son parte funda-mental de la arquitectura de la WorldWide Web, pero el concepto no selimita al HTML o a la web. Casi cual-quier medio electrónico puede em-plear alguna forma de hiperenlace.Cuenta con dos extremos; sin em-bargo, el término ‘enlace’ a menudose utiliza para el ‘ancla origen’, mien-tras que al ‘ancla destino’ se lo deno-mina ‘enlace de destino’ (o link tar-get). El enlace de destino más comúnes un URL (utilizado en la WWW, ypuede invocar a un documento, porejemplo, una página web).

HTML: es la sigla de HyperTextMarkup Language (lenguaje demarcado de hipertexto). Hace refe-rencia al lenguaje de marcado pre-dominante para la elaboración depáginas web, que se utiliza paradescribir y traducir la estructura yla información en forma de texto,así como para complementar eltexto con objetos, por ejemplo,imágenes. El HTML se escribe enforma de ‘etiquetas’, rodeadaspor corchetes angulares.

Internet: es la red informáti-ca mundial, descentralizada, for-mada por la conexión directa

entre computadoras mediante unprotocolo especial de comunicación.

IP: es una etiqueta numérica queidentifica, de manera lógica y jerár-quica, a un interfaz de un dispositi-vo dentro de una red que utilice elprotocolo IP (Internet Protocol). Lascomputadoras se conectan entre símediante sus respectivas direccio-nes IP; sin embargo, a los usuariosnos es más cómodo utilizar otra no-tación más sencilla de recordar, co-mo los nombres de dominio.

Interfaz: en software, es la partede un programa que permite el flujode información entre un usuario y laaplicación, o entre la aplicación yotros programas. Está constituida porun conjunto de comandos que permi-ten las intercomunicaciones. El térmi-no hace referencia al conjunto de mé-todos para lograr interactividad en-tre un usuario y una computadora.

iPhone: Es una familia de telé-fonos inteligentes multimedia, conconexión a Internet, pantalla táctil yescasos botones físicos, diseñadopor la compañía Apple Inc. La empre-sa usa la letra ‘i’ minúscula en dis-tintos productos de su oferta, des-de que Steve Jobs introdujo la prime-ra computadora iMac, en mayo de1998. El magnate explicó que signifi-caba ‘instrucción’, ‘inspiración’ e ‘in-formación’.

IRC: el Internet Relay Chat es unprotocolo de comunicación en tiem-po real basado en texto. Permite con-versar con personas en forma de tex-to dentro de canales IRC (salones dechat) o de forma privada.

JAVA: es un lenguaje de progra-mación de alto nivel orientado a obje-tos, desarrollado por James Gosling, en1995. Las aplicaciones Java están típi-camente compiladas en un bytecode.

JPG: el Joint Photographic ExpertsGroup es el nombre del comité quedesarrolló el estándar JPEG, con elobjetivo de lograr la compresión deimágenes. La compresión realizadagenera pérdida de calidad, por lo que,al descomprimir la imagen, el resul-tado no es el mismo.

Junk mail: es el correo basura.

Cualquier tipo de mensajes de e-mailconsiderado basura, como puedenser los spams.

Kilobyte:es una unidad de medi-da de cantidad de datos. Permite me-dir velocidades de transferencia, capa-cidad de almacenamiento, tamaño dearchivos, entre otras cuestiones. Un ki-lobyte corresponde a mil bytes.

KBPS:un kbps equivale a mil bitspor segundo. Generalmente, es usa-do para medir velocidades de cone-xión o transferencias en una red.

LAN: la Local Area Network oRed de Area Local es una interco-nexión de computadoras y periféri-cos para formar una red dentro deuna empresa u hogar. Permite inter-cambiar datos y compartir recursosentre las computadoras que confor-man la red.

Lápiz óptico: es un dispositivoperiférico de entrada similar a un lá-piz, que se utiliza sobre la pantalla deuna computadora o sobre una su-perficie especial, que le permite fun-cionar como puntero y controlar el

sistema.Laptop: también llamada ‘note-

book’, es una computadora portátilque, cerrada, se asemeja a un por-tafolios. Pertenece a la familia de lasminicomputadoras.

LCD: el Liquid Crystal Display (oPantalla de Cristal Líquido) es la tec-nología utilizada en monitores decomputadoras, televisores, cámarasdigitales, entre otros, que permiteuna pantalla más delgada y plana,además de una excelente definición.

9LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

TTECNO

LOG

IAAPO

RTESM

EDIO

DIGITALES

WIKIPED

IAPRESEN

TEFRASES

LIBERTAD D

EPREN

SAED

UCACIO

NIN

TERNET

PERIOD

ISMO

HITO

SGLOSARIO

Todos los términos,

de la@ a la Z

iPhone, el teléfono inteligente de Apple Inc.,

Page 10: Suplemento Aniversario

egabyte: es unaunidad que sirvepara medir deter-minada cantidadde datos informá-ticos. Permite me-

dir el tamaño de archivos, capa-cidad de almacenamiento, velo-cidad de transferencia de datos,entre otras funciones. Un me-gabyte equivale a 1.024 kiloby-tes o a 1.048.576 bytes.

Megahertz: en español,megahercio. Unidad de frecuen-cia, en radio, televisión, entreotros, que equivale a un millónde hercios. Se simboliza me-diante MHz.

Megapixel: un megapixelequivale a un millón de píxeles.Suele utilizarse para contar lacantidad de píxeles que contie-ne una imagen digital, o tam-bién para medir la resolución delas cámaras digitales.

Mpeg: el Moving PicturesExpert Group (o grupo de exper-tos en imágenes en movimien-to) es un equipo de especialis-tas, encargados del desarrollode estándares de codificaciónde video y audio. Es uno de losformatos posibles a la hora dealmacenar un archivo de audioy video.

Mp3: es el formato de audioque combina gran calidad desonido y poco tamaño. Fue de-sarrollado en Alemania por trescientíficos del instituto tecnoló-gico de Fraunhofer, en 1986. Elformato MP3 redujo el tamañode los archivos de música cono-cidos hasta diez veces, casi sinperder calidad por la compre-sión.

Mp4: es un estándar de for-mato multimedia que se usa,especialmente, para el almace-namiento de video y audio di-gital. También habilita el alma-cenamiento de otros datos co-mo subtítulos e imágenes.

Nanotecnología: es el es-tudio de la tecnología, con uncontrol de la materia a escalasmenores de un micrómetro. Seestablece como control de lamateria a la creación de siste-mas funcionales ultrapequeños,que aprovechan y explotan lasventajas de los fenómenos ypropiedades de la materia a na-noescala.

Navegador: es una aplica-ción que sirve para acceder a laWWW (todas las páginas web) y‘navegar’ por ella, a través de losenlaces. Generalmente, estosprogramas también habilitanadministrar correo, grupos denoticias, ingresar al servicio deFTP, entre otras funciones. Losnavegadores más popularesson Internet Explorer, Netscape,Google Chrome, Safari y Firefox.

Netbook: el término descri-be una categoría de laptops pe-queñas, de bajo costo, muy li-vianas, de bajo voltaje, con pro-cesador de bajo consumo y confunciones de cómputo básicas,optimizadas para el acceso ina-lámbrico a Internet. Vienen conpantallas de 7 a 10 pulgadas pa-

ra que sean fácilmente trans-portables.

Office: el Microsoft Office esun servicio desarrollado por Mi-crosoft y, actualmente, es elmás usado del mundo. Opera-ble en los sistemas Windows yApple Mac OS, contiene progra-mas como Word (procesador detexto), Excel (hoja de cálculos),PowerPoint (creación de pre-sentaciones), Access (creacióny mantenimiento de bases dedatos), Outlook (cliente de co-rreo electrónico), FrontPage(creación visual de páginasweb), Photo Manager (editor fo-tográfico), Publisher (para crea-ción de tarjetas, pancartas, etc.),entre otros elementos. Offline:fuera de línea, desconectado.

Online: en línea, conectado.

Página web: Documento si-tuado en una red informática,al que se accede mediante enla-ces de hipertexto.

PC: personal computer; enespañol, computadora personal.

PDA: las Personal Digital As-sistant (o asistente personal di-gital) son un tipo de pequeñascomputadoras que ocupan unamano, que tienen un sistema yprogramas que ayudan a sususuarios en ciertas actividades,como la búsqueda de informa-ción, agenda electrónica, entreotras funciones.

PDF: el Portable DocumentFormat o, en español, formatode documento portable sirve pa-ra almacenar documentos. Esun servicio desarrollado porla empresa Adobe Sys-tems. Los documentosPDF soportan textos, imá-genes, hipervínculos, músi-ca, gráficos vectoriales ycódigos JavaScript.

Pixel: es la superficiehomogénea más pequeñade las que componen unaimagen, que se define porsu brillo y color.

Pop-up: es un tipo deventana web que aparecedelante de lo que se obser-va en el navegador (tam-bién se la designa con elnombre ‘ventana emergen-te’). Suelen utilizarse parapublicidad online. Actual-mente la mayoría de losnavegadores web (comoInternet Explorer, Firefox yOpera), posee herramien-

tas Anti-popup.

Query: en base de datos,query significa consulta, por loque un query puede significaruna búsqueda o pedido de da-tos almacenados en una basede datos. En forma genérica,query también puede tratarsede una inserción, actualización,búsqueda y/o eliminación enuna base de datos.

Qwerty: se llama de ese mo-do a los teclados tipo PC, adicio-nados a dispositivos.

QuickTime: es el conjuntode bibliotecas y un reproductormultimedia (Quicktime player)desarrollados por Apple. Se tratade una completa aplicación mul-timedia para reproducir o trans-mitir audio y video por Internet.

RAM: la RandomAccess Memory omemoria de accesoaleatorio es un tipode memoria en laque la computadoraguarda informaciónpara que pueda serprocesada más rápi-damente. Almacenatoda informaciónque está siendousada en el mo-mento. La informa-ción que contienenes renovada conti-nuamente, y cuandola computadora sereinicia o se apaga,

toda la información contenidase pierde, por eso es llamadamemoria volátil.

Red social: es una estructu-ra social compuesta de gruposde personas, sus partes estánconectadas por uno o varios ti-pos de relaciones, tales comoamistad, parentesco, interesescomunes o que comparten co-nocimientos e ideas de libre ex-presión.

ROM: la Read Only Memoryo memoria de sólo lectura esaquella que fue añadida desdefábrica, que no puede ser mo-dificada ni tampoco pierde in-formación al ser apagado elequipo.

SMS: es el servicio de telefo-nía que permite enviar y recibirmensajes que se escriben en lapantalla de un teléfono móvil.

Software: es el conjunto deprogramas, instrucciones y reglasinformáticas para ejecutar ciertastareas en una computadora.

Spyware: también denomi-nado ‘software espía’, es cual-quier aplicación informáticaque recolecta información va-liosa de la computadora desdedonde está operando. Por logeneral, se introduce y operaen la PC, sin que el usuario loadvierta.

Streaming: el término, en in-glés, hace referencia a la trans-misión de video o audio remo-tos, a través de una red (comoInternet) en tiempo real, sin ne-cesidad de descargar el archi-vo completo. Se hace streaming,por ejemplo, cuando se transmi-te una radio o un canal de tele-visión en vivo por Internet.

Tarjeta de memoria: sonpopulares por su nombre en in-glés, las ‘memorycard’. Son disposi-tivos de almace-namiento de da-tos usados encámaras digita-les, notebooks,handhelds, telé-fonos, repro-ductores demúsica, conso-las de video-juegos y otrosequipos electrónicos. Las tarje-tas de memoria permiten unmedio de almacenamiento pe-queño, rápido y resistente.

TCP/IP: es una denomina-ción que permite identificar algrupo de protocolos de red querespaldan a Internet y que ha-cen posible la transferencia dedatos entre redes de computa-doras. En concreto, puede decir-se que TCP/IP hace referencia alos dos protocolos más trascen-dentes de este grupo: el conoci-do como Protocolo de Controlde Transmisión (o TCP) y el lla-mado Protocolo de Internet(presentado con la sigla IP).

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OH

ITO

S

CMYK

10 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

GLO

SARI

O

Todos los términos,

de la@ a la Z

Page 11: Suplemento Aniversario

RL: significa UniformResource Locator o, enespañol, localizadoruniforme de recursos.La URL es una forma

de organizar la información en laweb. Se trata de una dirección quepermite acceder a un archivo o re-curso, como ser páginas HTML,PHP, ASP, o archivos GIF, JPG, en-tre otros. Se compone de una cade-na de caracteres que identifica ca-da recurso disponible en la WWW.

USB: el Universal Serial Bus, opuerto de gran velocidad sirve pa-ra comunicar computadoras y pe-riféricos. Soporta ‘plug & play’ y co-nexión en caliente (hot plugging).Un único puerto USB permite serusado para conectar más de 127dispositivos periféricos, como rato-nes, módems, teclados, impreso-ras, entre otros elementos.

Virtual: significa que existe só-lo en apariencia, y no es real. Encomputación, se utiliza para desig-nar a todo aquello que tiene exis-tencia dentro de una simulación in-formática.

Virus: en informática, se tratade un pequeño software que, aligual que un virus biológico, infec-ta a una computadora y se propa-ga en ella con diversos propósitoscomo daño, robo de información,molestia. Por lo general, intenta pa-

sar desapercibido por el usuario elmayor tiempo posible. Los virus seincluyen dentro de los malwares(programas malignos). El contagiopor un virus suele ser generado porel mismo usuario, al ejecutar unprograma que está infectado.

Web: red informática.Web 2.0:se refiere a la transición

del HTML estático de páginas weba webs más dinámicas, que estánmás organizadas y son basadas enaplicaciones de servicio web a losusuarios. Otras mejoras en la fun-cionalidad de la Web 2.0 incluyela comunicación abierta con énfa-sis en las web basadas en comuni-dades de usuarios. Los blogs, wikisy otros serviciosweb son todos vis-tos como compo-nentes del Web2.0. En definitiva,es una evoluciónnatural de la web,basada en la granexpansión de laWWW y tecnolo-gías relacionadas.

WiFi: es la abreviación de Wi-reless Fidelity (Fidelidad Inalámbri-ca). Se trata de un conjunto de es-tándares para redes inalámbricasbasado en las especificacionesIEEE 802.11, creado para redes loca-les inalámbricas, pero que también

se utiliza para acceso a Internet.El término fue acuñado por la Wi-FiAlliance.

Windows: es la familia de sis-temas operativos gráficos paracomputadoras desarrolla-da por la empresa Micro-soft, del magnate Bill Ga-tes. Su traducción literal alespañol es ‘Ventanas’, da-do que su interfaz se ba-sa en ellas.

Wikis: son sitios webcolaborativos en los que, una vezregistrado, se puede modificar elcontenido de sus páginas, contri-buyendo a su elaboración, hacien-do aportes, cambiando y guardan-do la nueva información desde la

propia Wiki, sin ne-cesidad de progra-mas adicionales.

WLAN: se tratade la Wireless LocalArea Network, la redde comunicacióninalámbrica por ra-dio, frecuencia alter-nativa a las LAN con

cables.WWW: es la World Wide Web

(amplia red mundial). Se trata delsistema de documentos de hiper-texto que se encuentra enlazadoentre sí, y al que se accede por me-dio de Internet. A través de un soft-ware conocido como navegador,

los usuarios pueden visualizar di-versos sitios web (los cuales con-tienen texto, imágenes, videos yotros contenidos multimedia), y na-vegar a través de ellos mediante

los hipervínculos.

YouTube: es un po-pular sitio web para com-partir videos con sede enSan Bruno, California, Es-tados Unidos. Sus usua-rios pueden subir, visua-

lizar y compartir videos con todoel mundo y, a su vez, estas mues-tras pueden ser comentadas y ca-lificadas por todos.

Yahoo!: es una empresa presta-dora de múltiples servicios en Inter-net. Originalmente, era un buscadorpero, con el tiempo, se convirtió enun portal con servicios de todo tipo.Fue fundada en enero de 1994 pordos estudiantes de la Universidadde Stanford (Jerry Yano y David Filo).

Zenux: es un programa malig-no del tipo troyano, que afecta a lascomputadoras conectadas a Inter-net y roba los códigos de accesoa FTPs. El virus fue reportado porprimera vez el 11 de junio de 2007.

Zoom: es la función o utilidadque permite acercar o alejar unaimagen. Dependiendo el tipo dezoom, puede clasificarse en zoomdigital o zoom óptico.

11LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

FFRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OH

ITOSGLO

SARIO

Todos los términos,

de la@ a la Z

Page 12: Suplemento Aniversario

- Hoy parece difícil ima-ginar el periodismo sin

internet, sin usarlo parabuscar antecedentes de

una información o che-quear un dato. Y eso ocurría

hace tan solo 20 años. Los pe-riodistas dependían más de sumemoria. ¿Eran más cultos,más formados?

- Con muchos años de ejerci-cio profesional, recuerdo no sinnostalgia los días en que, comoreportero, había ocasiones enque ni siquiera podía tener unpapel para tomar notas o ungrabador para recoger las expre-siones del entrevistado. Recuer-do que me desempeñaba comocronista en La Razón, cuando sehallaba en la Av. de Mayo al700, y muchas veces cuandoentrevistaba a algún ministro ofuncionario volvía a toda a pri-sa al diario para reproducir susexpresiones sin tergiversarlasy antes de olvidarlas. Posterior-mente, se hizo común apelar aun grabador que incluso se lla-maba en los comercios “graba-dor de periodista”, para no trai-cionar lo que se escuchaba. An-tes de entrevistar a alguna per-sonalidad era imperativo consul-tar sus antecedentes en los so-bres del Archivo que guardabanrecortes que ilustraban sobre sutrayectoria. Por supuesto, noexistía ni Internet, ni computa-ción. La primera computadoraque instaló La Razón ocupabaun cuarto entero y era llamada“Doña Helvesia” en homenaje ala esposa de José Cortejarena,fundador del diario, y abuela desus principales directivos.

Los periodistas, en general, noeran más cultos que los del pre-sente pero sí se hallaban mejorinformados porque leían todo loque caía a su alcance. Algunoscolegas bisoños hoy no leen nisiquiera el diario en que trabajan,no sabemos si por desidia o porfalta de vocación.

- Como contrapartida, quizáses posible pensar que no esta-ban tan expuestos. Da la impre-sión de que antes el periodistaera como los ojos del lector.Hoy los lectores se informanpor internet o twitter, cualquie-ra viaja o puede incluso ver consus propios ojos un lugar remo-to con el “street view”. ¿Es posi-ble que se haya perdido partedel respeto que había antes porel periodista?

- Expuestos estuvimos siempre.Algunos pagaron con su vida yotros con prisión. A lo largo de to-do el siglo XX, acompañamos no-sotros y nuestros antecesores lamás fantástica evolución en la his-toria de la humanidad. Desde la ilu-sión del progreso indefinido, los to-talitarismos, las guerras mundia-les, el holocausto, los grandes des-cubrimientos científicos, la guerra

fría, las eras atómica y espacial y larevolución cibernética, que amena-za transformar el cerebro y la con-ducta de los hombres, nada ha si-do ajeno al interés de los periodis-tas y el afán de saber de los lecto-res. Han sido siempre los hombresde prensa intérpretes de la opiniónpública y expositores desinteresa-dos de las necesidades sociales.

La gente común parece hoy

menos interesada en la funcióndel periodista, confiando en quelos adelantos tecnológicos lacolocarán en el umbral de todosaber. Sin embargo, la funcióndel editor profesional seguirásiendo insustituible porque esquien está llamado a poner or-den en el caos de la informa-ción. Obsérvese que de la infor-mación que llega a la redacciónde un diario sólo se publica un10% y el lector común sólo se in-teresa o retiene el 10% de lo quese imprime, por lo cual su acce-so a las noticias se reduce al 1%del material disponible. De locontrario, enloquecería. Y esteextremo gravita, aunque sea demanera inconsciente, en el lec-tor sosteniendo el respeto por la

labor intelectual del periodistaprofesional.

- Hoy hay tanto acceso a la in-formación que incluso el públicocuestiona la forma en que el pe-riodista informa. ¿Qué reflexiónle merece esta realidad?

- Es cierto que se han multipli-cado las fuentes de información,favoreciendo el interés del públi-co por conectarse con la reali-dad, conocerla e interpretarla. Elcuestionamiento a los medios ya los profesionales proviene notanto del público como de losfactores de poder. Nada molestatanto a los hombre de gobierno-y aún a los de la oposición- queuna visón objetiva de lo que su-cede. Es verdad que muchas ve-ces se interpone entre la verdadobjetiva y la que llega a expre-sarse, la propia subjetividad delhombre de prensa. Este respon-de a los criterios de su forma-ción, a las leyes muchas vecesno escritas del medio en que sedesempeña y a su propia histo-ria personal.

Los hechos se relatan muchasveces, y no sólo en el periodismosino también en la historia, nocomo han ocurrido sino como selos recuerda. Y esta memoria, co-mo no podía ser de otra mane-ra, se defiende de sí misma a tra-vés del olvido de lo incómodo ylo superfluo, lo innecesario o lolacerante. Así funciona la men-te humana y los periodistas, des-pués de todo, también somoshumanos.

- ¿Esta competencia exacerba-da mejoró en algún sentido a losprofesionales de la información?

- La libre competencia entre

los profesionales de medios ylos medios mismos no sé si hanmejorado a quienes en este ofi-cio nos desempeñamos. Encambio, ha favorecido las posi-bilidades del lector, el oyente oel televidente que dispone deuna multitud variada de mediosa los que acudir y puede siem-pre defenderse cruzando de ve-reda ante el quiosco, apagandola radio o revoleando el controlremoto.

- ¿La disponibilidad de herra-mientas tecnológicas mejoró lacalidad de la información?

- La disponibilidad de mediostecnológicos cada día más sofis-ticados no mejora por sí misma lacalidad de la información. Antesbien, la empeora, porque tenemosla tendencia a abandonarlos a susimplicidad, desconociendo el va-lor y el significado del esfuerzo. Re-cuerdo que no hace no tantosaños, los domingos por la nochesolían verse largas colas de perso-nas esperando la llegada de la sex-ta edición de los vespertinos, queincluía los resultados de los parti-dos de fútbol y otros deportes.¿Quién imaginaria hoy que al-guien fuera capaz de pasar 15 o 20minutos con un frío intenso y aúnbajo la lluvia para enterarse comosalió Boca?, si con un simple toqueen la pantalla del celular todo pue-de saberse y a la vez ignorarse por-que se ha perdido el gusto por lalectura de un comentario inmedia-to, la visión fotográfica de un golo la sorpresa de un resultado. Al-guien dijo que en Internet se bus-ca mientras que en la prensa escri-ta se encuentra, con el valor a ve-ces de lo inesperado.

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

CMYK

12 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

El presidente de la Academia Nacional de Periodismo ysubdirector del diario ‘La Prensa’, Lauro Laíño, compara pasado y

presente de quienes comparten la vocación de informar.

“Acompañamos la más fantástica evolución de la historia”

“Los hechos se relatanmuchas veces, y no sólo

en el periodismo sinotambién en la historia,no como han ocurrido

sino como se losrecuerda.”

�Por AGUSTINA SUCRI

HHIT

OS

GLO

SARI

OPE

RIO

DIS

MO

Page 13: Suplemento Aniversario

- ¿La facilidad con que elpúblico accede a tantos so-portes informativos puede lle-

var a la polución informativa?- ¿Usted cree que hay polución in-

formativa? Defiéndase. No es nece-sario ingresar a todos los sitios infor-mativos de internet, sobre todo cuan-do algunos de ellos pueden resultarde incierta veracidad. Estemos aler-ta: actualmente más que la veracidaddel hecho parece importar su verosi-militud, respondiendo a la ansiedadcreciente de los destinatarios de lainformación. Parecería que todo de-be ser ya y ahora mismo sin dar lugara la pausa que impone la reflexión.Ha escrito el gran poeta T. S. Eliot ensu inmortal Coros de la Piedra:“¿Dónde está el conocimiento quehemos arrumbado con la informa-ción? Y ¿dónde fue a parar la sabidu-ría que hemos sepultado con el co-nocimiento?”.

- En muchos países donde la in-formación está sometida a un fuer-te control gubernamental, o a un se-vero condicionamiento económico,los blogs surgieron como válvulas deescape e incluso alimentan a la pren-sa tradicional. ¿Qué posibilidades yriesgos observa en ese tipo de in-formación?

- Los controles gubernamentalesa la información han dejado de tenersentido por su ineficacia. Ya aún an-tes de la proliferación de los blogs yel auge de internet, otros medios sir-vieron para oponerse a los burócra-tas estatales. La caída del Muro deBerlín se debió, en buena medida yentre otras causas, a la invasión delas transmisiones de la TV occiden-tal que llegaban a los habitantes deBerlín Oriental dejando en ridículo lasviejas transmisiones en blanco y ne-gro de la TV comunista, fomentandoel deseo de un progreso que no erasólo tecnológico sino sobre todo yesencialmente ideológico y de cos-tumbres.

Algo similar ocurrió en Poloniadonde la revolución de Walesa tuvoasidero principal en los videos quecirculaban clandestinamente opo-niéndose al régimen autoritario y ca-duco, después de largos períodos desometimiento popular. ¿Y qué decirde la Primavera Arabe?

Los blogs surgieron como produc-to de un avance tecnológico que ca-ló hondo porque respondía a una ne-cesidad insatisfecha y desconocidade la gente.

Cuando ocurrieron los atentadosen el metro de Londres, alrededor delas 9 de la mañana, a los 10 minu-tos ya podía verse en Internet una

imagen de los daños y los heridoscausados por las explosiones, sin ne-cesidad de esperar las ediciones ex-tras, velocísimas pero tardías de losgrandes diarios londinenses. Lasimágenes eran defectuosas porquehabían sido captadas por teléfonoscelulares y las referencias a los he-chos eran de muy baja calidad, por-que no se desprendían de ningunapluma profesional. Sin embargo,eran el aquí y ahora, coordenadassiempre vigentes en la labor del pe-riodista profesional y que hoy se venamenazadas por los ciudadanos pe-riodistas capaces de informar enmuy pocos minutos sobre un aten-tado, un crimen, o una granizada.

No hay secciones para los ama-teurs, no hay manuales de estilo, ni

editores a quienes responder. Repre-sentan un periodismo puro, incipien-te, y si se quiere despeinado, pero pe-riodismo al fin. No resignifican unaamenaza para el periodismo tradicio-nal sino la propia victoria que se afir-ma en su imprescindibilidad. ¿No leparece?

- El auge de los blogs y las redessociales hace más difícil la compe-tencia. ¿Cómo sobrevivir en ese con-texto?

- Cómo sobrevivir ha sido un in-terrogante que desde siempre sehan planteado los periodistas pro-fesionales y los medios tradiciona-les. Algunos diarios como La Prensa,van promediando el segundo siglode vida, a caballo de las transforma-ciones que las décadas impusieron,sosteniendo su vigor en las tradicio-nes más nobles del periodismo. Aun-que siempre habrá medios que so-

brevivan a su propia razón de ser, al-gunos diarios surgen o han surgidorespondiendo a intereses circuns-tanciales y, por lo tanto, efímeros.Son los llamados diarios de época,porque interpretan las apetencias olos intereses de un sector de la po-blación en un momentos históricodado, como han sido entre nosotrosla aparición del peronismo, el augedel terrorismo y su represión, la vuel-ta a la democracia, las crisis econó-micas, la integración continental ola afirmación del ser nacional. Otros,en cambio, han respondido desdesiempre a los intereses permanentesy generales de la gente, como el ins-tinto de libertad, el sentido republica-no, la afirmación de las institucio-nes o la necesidad de creer. Han pa-

s a d olos tiempos de las policías bravas,la quema de imprentas, el asesina-to de periodistas, pero aún subsistenmétodos más sofisticados de controlla prensa, como la asfixia financiera,la insidia ideológica o el sabotaje su-bliminal. En cualquier forma, los me-dios deberán precaverse del riesgode sí mismos, en momentos en queel interés económico y la globaliza-ción informativa amenazan sepul-tar la inspiración libertaria que guió anuestros maestros en el periodismoy aún late en el corazón de los cole-gas más jóvenes, cada día más ilus-trados por su paso por las aulas uni-versitarias aunque lamentablemen-te más descreídos que en la noblezade la profesión. Esa será la batalla adar por lo más veteranos, rescatan-do de los colegas que recién se ini-cian el amor por lo que hacen y elsentido del periodismo como deber

social.- El periodista Alex Grijelmo, expre-

sidente de la agencia española Efe,arriesgó en un debate celebrado enla Feria del Libro de Guadalajara, en2010, que en la era de la informacióninmediata, “el futuro del periodismoescrito está en la crónica de verboaudaz”. Es una idea interesante, pen-sar que todavía alguien pueda disfru-tar de una historia bien contada. ¿Es-tá de acuerdo con Grijelmo o dóndeve el futuro del periodismo escrito?

- Ni de acuerdo ni en desacuer-do. El periodismo escrito subsistirácomo la radio y el cine sobrevivie-ron a la televisión, como la televisiónsigue siendo vista a pesar del augede internet y del autismo que pro-mueven los celulares cada día másperfeccionados y atractivos, pero ca-da día también más intrusivos y es-clavizantes.

- Hace poco más de dos años sepublicó que, ante el cierre de periódi-cos locales en Estados Unidos, mu-chos lectores se volcaban a sitios deinformación “hiperlocal” (sitios comoEveryblock, Outside.in, o YourStreet,son un fenómeno informativo y per-miten saber lo que ocurre en la esqui-na de la propia casa). Lo mismo se re-pite en España y otros países. ¿A quéatribuye esta tendencia?

- Es cierto que han cerrado mu-chos pequeños periódicos localesen los Estados Unidos, pero tam-bién es cierto lo contrario. Que mu-chos grandes diarios como el Bos-ton Globe deben su decadencia alos cambios demográficos en la ciu-dad en que circulan. Al emigrar mu-chos vecinos de Boston del centrode la ciudad a sus alrededores, per-dió atractivo el gran diario de interésgeneral a favor a la información re-lativa al suburbio en que cada unose afinca. La curiosidad por lo queocurre en el vecindario es de la esen-cia de la persona humana. El achica-miento de la familia tradicional,aquella en que los chismes y habla-durías acerca de los parientes eranla comidilla de cada día ha abiertopaso a la tendencia de querer saber-lo todo de las grandes figuras del es-pectáculo o la política, en un tiem-po en que lo público se ha hecho pri-vado y lo privado se ha vuelto pú-blico. Los gobiernos se protegenocultando lo que debieran exhibir yla gente del espectáculo se promo-ciona exhibiendo lo que tendríanque ocultar. Son tendencias del aho-ra, modas que no se sabe hastadónde llegarán y satisfacción palia-tiva del aburrimiento en que el hom-bre moderno parece debatirse.

13LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

AAPORTES

IIRED

ESSO

CIALESTECN

OLO

GIA

APORTES

MED

IOD

IGITALESW

IKIPEDIA

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETG

LOSARIO

“Acompañamos la más fantástica evolución de la historia” H

ITOS

PERIOD

ISMO

“Cuando ocurrieron los atentados en el metro de Londres, alrededor de las 9de la mañana, a los 10 minutos ya podía verse en Internet una imagen de

los daños y los heridos causados por las explosiones”. .

Page 14: Suplemento Aniversario

- ¿De qué modos larevolución de las comu-

nicaciones modificó laenseñanza?- Sin duda, la ciencia, la

tecnología y el emergente -quees la cultura científico tecnoló-gica- integran en una dimen-sión muy significativa la cultu-ra de nuestro tiempo. La cultu-ra no sólo se expresa a travésde las humanidades, tambiénlo científico tecnológico expre-sa al hombre contemporáneo ya la cultura contemporánea. Enconsecuencia, la educación ylos sistemas educativos debenser un canal que encauce esteaspecto fundamental de loscontenidos y el ritmo de vidade las sociedades.

Quisiera insistir en que nosólo importa la ciencia y la tec-nología en lo que tiene de ins-trumental para la vida de la so-ciedad contemporánea sinocomo un rubro, como un espa-cio de la cultura. Sería arbitra-rio y no se correspondería conla realidad que redujéramos lacultura a las humanidades. Lashumanidades, por otra parte,se enriquecen con el aportecientífico tecnológico. La es-cuela debe asumirlo como tal,no sólo como instrumentosque expresan al hombre y lasociedad actual sino como unaecuación cultural.

- ¿Cuáles considera que sonlas principales contribucionesque las nuevas tecnologíaspueden o deberían hacer enmateria de educación?

- Efectivamente, pueden odeberían hacer porque la es-cuela en su conjunto -y no merefiero sólo a nuestro país- to-davía no ha incorporado a suseno, a las experiencias deaprendizaje y de vida que de-ben transitar los alumnos, estarealidad. También ocurre enotros campos de la acción so-cial y humana, a pesar de lapresencia tan significativa, vo-luminosa, que tiene el progre-so científico tecnológico.

Estos desfasajes formanparte de lo que podríamos lla-mar la ‘crisis de la educación’ ytambién integran el desafíoque tienen las sociedades y las

conducciones políticas en lamedida que tienen responsabi-lidad en las transformacionesde los sistemas educativos.

- Si bien la ciencia y la téc-nica son tan abarcativas de lavida cotidiana, las carreras deciencia y tecnología son lasmenos elegidas a nivel tercia-rio o universitario. ¿Esto tam-bién tiene que ver con una ca-rencia en el marco de la escue-la primaria y secundaria?

- Paradójicamente, la cienciay la tecnología tienen un granprotagonismo en la vida del ni-ño y del joven en el hogar y ensu vida social, más que en la

escuela. A veces, lo que ocu-rre en el ámbito familiar y enlas actividades cotidianas delchico, en el club al que pertene-ce y en las diversas actividadesque desarrolla con sus amigosfuera de la escuela, tiene mu-cha más actualidad respectode la ciencia y hay muchosmás aprendizajes que se reco-gen fuera de la escuela quedentro de ella. Esto aparece co-mo una contradicción, porquela escuela es más conservado-ra que la sociedad. Si hay unainstitución conservadora, esaes la escuela. Hablo en general,porque por supuesto hay expe-

riencias escolares en las que sehace lo necesario para estar aldía y responder a las nuevasrealidades. Pero no es caracte-rística de la escuela que su di-námica exprese la dinámica so-cio cultural. Muchas veces en lafamilia y en la sociedad hay unamayor velocidad del progresocientífico tecnológico culturalque en la propia escuela.

La escuela es una de las ins-tituciones más conservadoras,por eso es un gran desafío elque tiene la escuela de poner-se al día y de responder a losnuevos requerimientos de lasociedad.

APO

RTES

IIRE

DES

SOCI

ALES

TECN

OLO

GIA

APO

RTES

MED

IOD

IGIT

ALES

WIK

IPED

IAPR

ESEN

TE FRA

SES

LIBE

RTAD

DE

PREN

SAED

UCA

CIO

NIN

TERN

ETPE

RIO

DIS

MO

GLO

SARI

OHIT

OS

CMYK

14 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

EDU

CACI

ON

El vicepresidente de la Academia Nacional de Educación,Antonio Francisco Salonia, evaluó el modo en que las nuevas

tecnologías cambiaron la vida de niños y jóvenes y el rol quedebería adoptar el sistema educativo frente a esta realidad.

“La escuela tiene el grandesafío de ponerse al día”�Por AGUSTINA SUCRI

Page 15: Suplemento Aniversario

DATO

S15LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

TTELEFON

IAFU

TURO

APORTES

IIRED

ESSO

CIALESTECN

OLO

GIA

APORTES

MED

IOD

IGITALESW

IKIPEDIA

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

EDU

CACION

- ¿La tendencia con-servadora que se obser-va en las escuelas es uno

de los factores que dan lu-gar a la crisis de la educación?

- Sí, porque la dinámica de laescuela no es paralela ni se in-tegra con la dinámica de la so-ciedad.

- ¿Por qué se da ese desfa-saje entre lo que pasa afuerade la escuela y lo que pasaadentro?

- Creo que hasta ahora lasinstituciones de la educación ylos organismos políticos quetienen que ver con las decisio-nes en el campo educativo hancedido a una tendencia a man-tener estructuras, acciones yvalores que muy rápidamenteresultan anacrónicos.

- ¿Es decir que hoy los chi-cos aprenden más sobre lasnuevas tecnologías fuera de laescuela que dentro?

- Los alumnos hoy no pue-den recoger todos los conoci-mientos que debieran recogeren el ámbito escolar, sin em-bargo hay una especie de com-pensación en lo que recogenfuera del ámbito escolar, en elámbito familiar y en el mundosocial en el que actúan. Por-que, en rigor, la educación nodebemos asumirla compren-diendo sólo lo que ocurre o noocurre dentro de la escuela; laacción educativa ocurre simul-táneamente y contemporánea-mente fuera de la escuela ymuchas veces la dinámica queno tiene la escuela es una di-námica que tiene el ámbito fa-miliar y social.

Para entender la educaciónno debemos circunscribimos alo que ocurre o no ocurre den-tro de la escuela, la educacióntambién ocurre contemporáne-mente, simultáneamente, fue-ra de la escuela, en la familiay en la vida social.

- ¿Qué rol deberían adoptarlas instituciones educativas ensus distintos niveles, a la horade formar a los jóvenes sobreel uso de estas tecnologías,para sacar el mayor provecho?

- La escuela tiene que seruna institución más dinámica ymás abierta a la realidad, paralo cual los sistemas tienen quedarle mayor autonomía. Lasescuelas no deben burocrati-zarse ni deben estar esperan-do para su dinámica las direc-tivas burocráticas que han devenir inevitablemente de losministerios de Educación na-cionales, provinciales, o de lasautoridades comunales. Tieneque haber también mayor pre-sencia en las escuelas de la fa-milia y de la sociedad, debenser las escuelas institucionesdinámicas de la comunidadmás que instituciones burocrá-ticas de los ministerios de Edu-cación.

- ¿Cómo se logra que las es-cuelas gocen de esa autono-mía?

- A través de políticas queconsagren la autonomía. Hay

demasiada dependencia de lasdecisiones burocráticas centra-les, hay que descentralizar des-de los ministerios nacionalesa los provinciales y desde lasprovincias a las comunas, tam-bién hay que descentralizarhasta el seno mismo de la es-cuela, con una mayor autono-mía de la escuela y con un ma-yor protagonismo para la inicia-tiva de los maestros, los padresy los propios alumnos. Los pro-gramas educativos deben serun marco general dentro delcual debe funcionar la mayorautonomía de los docentes, lafamilia y la comunidad.

- ¿Los docentes se encuen-tran en la actualidad capacita-dos para enseñar a los alum-nos cómo utilizar estas herra-mientas tecnológicas?

- Este es un tema clave. Creoque a los docentes no sola-mente se los debe apoyar dán-dole mayor libertad y autono-mía sino que hay que brindarlerecursos técnicos, didácticos ypedagógicos permanentemen-te actualizados.

La actualización y el perfec-cionamiento docente debieranser permanentes. El docenteno debería ir sólo a la escuela

a educar o ayudar a la educa-ción de los alumnos que tienenen sus aulas, debería ir tam-bién a la escuela a perfeccio-narse permanentemente. Eldocente debiera ir a la escue-la a educar y a educarse. Noexiste, pero debiera existir, unsistema de permanente actua-lización profesional y culturaldel docente.

- ¿Esta falta de perfecciona-miento responde sólo a cues-tiones económicas?

- Lo económico tiene quever, a pesar de que nuestropaís, en los últimos años, haaumentado considerablemen-te sus recursos económicosvolcados a la educación. Tenermás del 6% del producto bru-to interno (PBI) para la educa-ción es un avance bastante im-portante. Pero el tema no essolamente económico. El do-cente además de cumplir conlibertad y autonomía su fun-ción, debe recibir del Estado yde la sociedad permanentesincentivos y servicios que lepermitan estar al día en su pro-fesión y formación cultural. Es-to depende también de las de-cisiones políticas.

- En la actualidad se consi-dera fundamental que cadaalumno tenga su notebook.¿Por qué?

- El sistema debiera posibi-litar el acceso de todos losalumnos a los nuevos instru-mentos tecnológicos y que noquede eso reducido a los sec-tores que económicamentepueden tener acceso. Pero jun-to con brindarle el instrumen-to, debe brindarle la formacióntécnico cultural necesaria parael uso de esos instrumentostecnológicos.

- ¿Estos instrumentos son

ya pilares fundamentales de laeducación?

- No, pero si existe la posi-bilidad de brindar esos instru-mentos a todos los alumnos -como en ese sentido se ha pro-gresado mucho en Uruguaymás que en la Argentina- esuna función que le correspon-de al Estado.

El Estado debe contribuir conlo necesario para que las escue-las incorporen todos los progre-sos tecnológicos. Este es un pro-ceso progresivo que ha de dar-se porque de lo contrario la es-cuela va a envejecer.

En muchos sentidos está en-vejecida y hay que hacer los es-fuerzos necesarios y hay queayudar desde el Estado y desdela comunidad para que la escue-la no envejezca en sus métodosy horizontes culturales.

- ¿Los cuadernos y las lapice-ras van a desaparecer en el aula?

- Yo soy un nostálgico de loscuadernos y las lapiceras. Aho-ra tengo que conformarme conla birome. Creo que los progre-sos tecnológicos no van a su-primir los cuadernos y lapice-ras -o biromes-. Me parece queforma parte de hábitos que de-bieran mantenerse. En algúnmomento la computadorareemplazó la máquina de es-cribir pero es también una for-ma de escribir, como parcial-mente expresaba la máquinade escribir. No se borra la his-toria anterior en forma total...hay una prolongación de loshábitos anteriores, de los re-cursos tecnológicos más sim-ples anteriores, en los recursostecnológicos más sofisticadosde la actualidad. Quiero pensarque siempre hay un nexo entreuna cosa y la otra, que la evo-lución no suprime la tradición.

“La escuela tiene el grandesafío de ponerse al día” H

ITOS

“El Estado debe contribuircon lo necesario para quelas escuelas incorporen

todos los progresostecnológicos. Este es un

proceso progresivo que hade darse porque de lo

contrario la escuela va aenvejecer.”

Page 16: Suplemento Aniversario

l acceso a Inter-net es una reali-dad ya para el32,5 % de las per-sonas que pue-blan el planeta,

según un informe presentadorecientemente por la ONU,que sitúa a Islandia, Noruega,los Países Bajos, Suecia, Lu-xemburgo y Dinamarca comolos únicos países con más del90 % de sus habitantes conec-tados a la red.

Así lo reveló la Unión Inter-nacional de Telecomunicacio-nes (UIT) en su primer informesobre el estado del desarrollode la banda ancha en el mun-do, en el que queda patente el“papel estelar” de la telefoníamóvil, y en especial, los teléfo-nos inteligentes, para que labanda ancha “mejore las vi-

das” de todos los habitantesdel mundo.

El documento, elaboradopor la Comisión sobre BandaAncha para el Desarrollo Digi-tal de la UIT, presenta cifrasde 177 países, entre las quedestaca el acceso individual ala red alcanzado en 2011,cuando unos 60 paísestuvieron más del 50% de su pobla-

ción conectada.Además de los buenos da-

tos logrados por los paísesnórdicos, con más del 75 % dehabitantes conectados a lared, destacaron países comoNueva Zelanda (86 %), Coreadel Sur (83,8 %), Alemania (83%), el Reino Unido (82 %), Fran-cia (79,6 %), Japón (79,5 %) yEstados Unidos (77,9 %).

España quedó en el puesto39 del listado con un 67,6 %,añade el informe.

A la cola, numerosos paísesdel continente africano, comoChad (1,9 %), Madagascar (1,9%), Guinea (1,3 %), Níger (1,3 %),Somalia (1,3 %), República De-mocrática del Congo (1,2 %),Burundi (1,1 %) y Etiopía (1,1 %),además de Birmania (1 %) y Ti-mor Oriental (0,9 %).

EN AMERICA LATINAEl país de América Latina

con más proporción de inter-nautas fue Chile (53,9 %), en elpuesto 52, seguido por Brasilya en el 66 (45 %), Panamá (70,42,7 %), Costa Rica (72, 42,1 %)y Colombia y Venezuela, quequedaron en los lugares 75 y76 con un 40,4 % y 40,2 % dehabitantes conectados a lared, respectivamente.

En el puesto 86 se sitúa laRepública Dominicana (35,5%), seguida de Ecuador, en el95 con el 31,4 %, y Bolivia, quequeda en el 99 con un 30 % deinternautas.

Por debajo del puesto 100están Paraguay (23,9 %), Cuba(23,2 %), El Salvador (17,7 %) yHonduras (15,9 %), mientrasque los menos conectadosson Guatemala (11,7 %) y Nica-ragua (10,6 %).

Las cifras presentadas noson tan buenas como de-

searía la UIT, que sinembargo apunta

que el cre-

cimiento de los teléfonos in-teligentes “proveerá el ímpe-tu tan necesitado” para alcan-zar el objetivo de que la ban-da ancha sea una realidad“para todos”.

Destaca así que las suscrip-ciones mundiales a teléfonosmóviles superaron los 6.000millones a principios de 2012,con tres cuartas partes deesos contratos situa-dos en los paísesen desarrollo.

“Den-tro depoco, lav a s t am a y o r í ade la pobla-ción del planetasostendrá en sus ma-nos un aparato con mayorcapacidad que los ordenado-res más poderosos de losaños 80”, subraya el docu-mento, que destaca que en2011 hubo “casi el doble” deconexiones a la banda ancha através de dispositivos móvilesfrente a conexiones fijas.

“La banda ancha puede su-poner inclusión social para to-dos y continuar adelante con

los cambios políticos, socia-les y de desarrollo en todo el

mundo”, dice el informe,que subraya el impacto

que ésta puede tener enel producto interior bru-to (PIB) y la tasa de em-pleo en numerosospaíses.

La UIT anima así alos líderes políticosdel mundo a “facili-tar el despliegue dela banda ancha entodo el mundo” ysubraya que enestos momentoshay 119 paísescon planes estra-tégicos diseña-dos con esa in-tención, mientrasque pidió tam-bién que se ba-jen los precios.

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

HIT

OS

CMYK

16 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Más del 30 % de la poblaciónmundial tiene acceso a Internet

GLO

SARI

OPE

RIO

DIS

MO

INTE

RNET

“La banda anchapuede suponer

inclusión social paratodos y continuaradelante con los

cambios políticos,sociales y de

desarrollo en todo el mundo”.

PROGRESION DEL USO DE PC

Año Cant. conectadas

1984 1.000

1987 10.000

1989 100.000

1992 1.000.000

1996 10.000.000

Page 17: Suplemento Aniversario

os últimos añoshan dado eviden-cia de cuán pode-rosas pueden lle-gar a ser las redessociales, en lo que

a acontecimientos noticiosos serefiere. Más allá de que la gentehace de estos puntos de encuen-tro virtual un uso social, cada vezcobra mayor protagonismo el rolque Internet 2.0 tiene comoagente interventor en el aconte-cer de distintas comunidades delmundo.

ESPONTANEIDADUn clarísimo ejemplo del po-

der que tienen las redes socialescuando de difusión de informa-ción se trata, es el amerizaje enel río Hudson, al que se vio forza-do un avión de la aerolínea U.S.Airways, el 15 de enero de 2009.

El Vuelo 1549 despegó del ae-ropuerto internacional La Guar-dia, en Nueva York, rumbo al ae-ropuerto internacional de Char-lotte, en Carolina del Norte. La tri-pulación del Airbus A320 ame-rizó, logrando rescatar a la totali-dad de los pasajeros a bordo.

Al hecho se lo describió como‘el amerizaje más exitoso de lahistoria de la aeronáutica’, y tuvocomo consecuencia que, mien-tras era salvado, uno de los afec-tados logró capturar el momento

con su smartphone, mientras sealejaba en un bote salvavidas.Esta persona publicó la foto enTwitter (en la aplicación TwitPic),explicando qué era lo que estabaocurriendo, y alertando a los me-dios de comunicación del mundoque, al instante, iniciaron la co-bertura correspondiente. Se tra-ta de un episodio que fue abso-lutamente central en el salto depopularidad que tuvo la principalred social de microblogging.

IMPACTOLas redes sociales tienen un

enorme impacto en lo que respec-ta a la convocatoria masiva. Estoquedó reflejado en la mediática-mente denominada ‘PrimaveraArabe’, dado que, quienes se vie-ron involucrados en el aconteci-miento, experimentaron que no esnecesaria la convocatoria físicainicial para que el resultado seamasivo. Y así fue.

Las oleadas de revolución de2011 dieron cuenta de una dinámi-ca organizacional en tiempos deweb 2.0. Tanto Twitter como Face-book sirvieron para mediar la con-centración acerca de lo que era elamplio descontento que se esta-ba gestando. Gracias al acceso aestas herramientas tecnológicas,se habilitó una comunicación en-tre personas residentes de puntosalejados, hecho que derivó en un

poderoso impacto.Tal fue el simbronazo que, in-

clusive cuando todavía no se ha-bía destituido a Hosni Mubarak,se bloqueó el acceso de la pobla-ción a Twitter, a medida que lasprotestas se volvían más agresi-vas. En definitiva, podría interpre-tarse que las redes sociales de-sempeñaron un papel fundamen-tal, ya que, se entiende, los acon-tecimientos fueron organizados através de Facebook, y seguidos yapoyados vía Twitter.

ACA TAMBIENLa convocatoria a una protes-

ta de gran dimensión -el llamado‘Cacerolazo del 13 de septiembre’-fue movilizada vía redes sociales,como Facebook y Twitter. Se tra-ta de una campaña de particula-res, que se llevó a cabo durantevarias semanas, logrando granacelere conforme transcurrían lashoras previas a la manifestación.

Se observó el efecto que tuvoInternet 2.0 a partir de las distin-tas consignas y banners que cir-culaban por la web, además de losdistintos hashtags (etiquetas deTwitter) que se creaban. Algunosejemplos eran #13ASTA o #Ca-cerolazo.

17LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

Con el poder de convocar

LLIBERTAD D

EPREN

SAED

UCACIO

NIN

TERNET

PERIOD

ISMO

GLO

SARIOH

ITOS

REDES

SOCIALES

Page 18: Suplemento Aniversario

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SED

UCA

CIO

NIN

TERN

ETPE

RIO

DIS

MO

GLO

SARI

OHIT

OS

CMYK

18 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

LIBE

RTAD

DE

PREN

SA

Internet modificó elmundo de las comunica-ciones y plantea cons-

tantes desafíos a los me-dios tradicionales. Cada vez

son más frecuentes los fallosa favor y en contra de buscado-res online o páginas que afec-tan la imagen de personas pú-bicas, sitios de descarga queviolan el derecho a la propiedadintelectual o conflictos labora-les por la intromisión de em-pleadores en los correos priva-dos de sus trabajadores. La po-sibilidad de acceder a una pe-lícula, un tema musical o un li-bro desde una computadoraperjudica a diferentes indus-trias que no dudan en acudir ala Justicia para pedir un resarci-miento y una sanción contraaquellos que le ocasionaron,según consideran, un daño.

Daría la impresión que antela velocidad con que se muevela industria online, las reglas noestuvieran claras y existiera unvacío legal. Sin embargo, ‘‘la co-municación online está equipa-rada con cualquier otro tipo dedifusión, sea radial, audiovisualo gráfica; y está sujeta a las li-bertades de prensa y expresióny estos principios se trasladansin inconvenientes a Internet’’,explica Gregorio Badeni, aboga-do y licenciado en Ciencias Po-líticas y presidente de la Acade-mia de Derecho y Ciencias So-ciales.

No obstante, Internet tienesus propios códigos y diferen-cias respecto de los medios tra-dicionales, como los periodísti-cos, donde cada publicación

responde por sus contenidosen tanto que muchos creadoresde sitios y blogs se escudan enocultar su identidad.

-¿El anonimato es el mayorobstáculo para legislar Internet?¿Se pueden aplicar medidas pa-ra detectar con más facilidad alos que cometen delitos?

-Si se quiere seguir regulan-do Internet bajo el pretexto deproteger la honestidad, la intimi-dad, la vida privada, el honor delas personas, se corre el riesgo

de que las restricciones sean tanintensas que la libertad de expre-sión a través de Internet en for-ma amplia sea una quimera. Elartículo 13 de la Convención Lati-noamericana de los DerechosHumanos establece que de nin-gún modo se puede interferir lalibertad de expresión, que no sepueden poner trabas a su ejer-cicio y que si se incurre en algu-na conducta ilícita, el responsa-ble deberá someterse a las con-secuencias. Pero no es viable lacensura. Es lo mismo que pasacon los medios gráficos, que notienen regulaciones específicas.

No hay ninguna ley que se refie-ra particularmente al ejercicio dela libertad de expresión de undiario o una revista.

-¿Pero considera que existeun vacío legal, que las reglas enInternet, por ser una actividadque evoluciona constantemente,no están claras y deben actuali-zarse?

-Siempre se ha dicho que lamejor ley de prensa para defenderla libertad de expresión es aquellaque nunca se escribe. De ahí queen el caso de Internet cuanto me-nor sea la regulación, mayor serála libertad. Esto no significa queno haya que dictar leyes. El Con-greso, por ejemplo, sancionó queel ejercicio de la libertad de expre-sión a través de la Internet esequiparable a la de otros mediosde comunicación social.

-Pero Internet plantea nuevosescenarios. Ahora es posible quecualquier persona tenga accesode manera ilegal desde su com-putadora a libros, películas o te-mas musicales. ¿A partir de es-te panorama se deben tomarnuevas medidas?

-Las normas vigentes sobreesos aspectos, como las que de-fienden la propiedad intelectual,son perfectamente aplicables alas transmisiones en Internet. Nohace falta una legislación parti-cular. Lo que ocurre es que endeterminados casos es difícil de-terminar el autor que viola la ley,porque se escudan en el anoni-mato.

-¿Existe algún juzgado, tribu-nal o cámara especial para resol-

ver pura y exclusivamente losconflictos en Internet?

-Seguramente hay propuestasen ese sentido, pero personal-mente no las comparto. NuestraConstitución establece clara-mente que no puede haber nor-mas jurídicas específicamentedestinadas a la libertad de expre-sión. No puede decirse que elque publica tal cosa, será puniblede tal sanción. Cualquiera quecause un daño deberá repararlo.

-El otro gran inconveniente a lahora de legislar es la globaliza-ción, una persona se puede sen-tir damnificada por algo que sepublica en otro país. ¿Cómo seresuelven estos?

-Cuando una publicación emi-tida en un determinado país ge-nera que una persona de otra na-ción se sienta damnificada, sellevan a cabo extradiciones con-templadas en tratados interna-cionales. Un Estado no puedeejercer su imperium sobre otro.

-Hubo casos de modelos o ac-trices que se vieron afectadas ensu imagen, con videos o fotos.¿Cómo hace la justicia para ac-tuar con celeridad en esas situa-ciones?

-Hoy cualquier persona pue-de dirigirse a un buscador y so-licitar que cierta información,con la que se sienta damnifi-cada, sea eliminada. Y en casode que no se saque de circula-ción esa información, el juezdeterminará si se justifica quese pueda acceder a esa infor-mación, como para sancionar ono al buscador.

‘‘La web no necesita magistrados oleyes especiales para su regulación’’

‘‘La mejor ley para defender la

libertad de expresión es

la que no estáescrita’’.

�Por PABLO FARIAS

El presidente de laAcademia de

Derecho yCiencias Sociales,Gregorio Badeni,señala que los

mayoresinconvenientespara regular lascomunicaciones

online son elanonimato y laglobalización, ysostiene que no

se puede interferiren la libertad de expresión.

Page 19: Suplemento Aniversario

-Hubo varios fallos encontra de sitios por viola-ción del derecho a la pro-

piedad intelectual. ¿Seperciben más restricciones delos propios sitios?

-Noto que la gente está de-masiado sensibilizada, en es-pecial la farándula, que es, pre-cisamente, la gente que másbusca la difusión pública. Bus-can y asumen poses provoca-tivas pero cuando se difundencosas que no les gusta, inicianacciones legales. Es que mu-chas veces son personas queexpusieron toda su vida privadaal alcance de todos. Necesitanla promoción, aunque hay dife-rentes formas, algunas perso-nas lo hacen con inteligencia.

-También abundan denun-cian por pedofilia. ¿La Justiciainterviene cada vez más rápi-do en estos casos?

-Se avanzó mucho en la Jus-ticia ante estas situaciones,porque además es fácil acce-der a una cuenta de e-mail. Demodo que si hay una denunciapenal con la posibilidad de quese esté fomentando la pedofi-lia se deben adoptar las medi-das técnicas necesarias paratomar conocimiento del hechoy actuar en consecuencia.

-En 2008 se sancionó la Leyde Delitos Informáticos. ¿Querepercusión tuvo? ¿Cree que ha-bría que hacer modificacionespor hechos no contemplados?

-Lo que estableció esa leyfue incorporar al Código Penaldisposiciones que equipara-ban la correspondencia elec-trónica a la correspondenciaepistolar. Por ejemplo, si unotiene en su trabajo su propiacomputadora, desde donde

manda incluso e-mails perso-nales, a esa computadora nopodrá acceder nadie más quesu usuario, pese a que no seael dueño de la máquina. Sola-mente podrán ingresar otros sitienen su conformidad. Porquese dieron casos de empleado-res que, frente a ciertos traba-jadores, llamémosle desleales,entraron a sus computadoraspara buscar pruebas a fin dedespedirlos. Pero, no sólo nose aceptaron esas pruebas, si-no que la empresa fue conde-nada por violar la privacidaddel empleado.

-La nueva Ley de Medios pa-recería apuntar a que haya ma-yores controles y restricciones.¿Hay alguna norma en el pro-yecto que apunte a los mediosen Internet?

-La Ley de Medios no seaplica a Internet, abarca sólomedios audiovisuales y se li-mitan a la radio y la televisión.En los países democráticos nohay regulaciones sobre esa ín-dole. Internet en definitiva esun instrumento más a travésdel cual es ejerce la libertad deexpresión.

19LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

RREDES

SOCIALES

TECNO

LOG

IAAPO

RTESM

EDIO

DIGITALES

WIKIPED

IAPRESEN

TEFRASES

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

LIBERTADD

EPREN

SAH

ITOS

‘‘La web no necesita magistrados oleyes especiales para su regulación’’

La responsabilidad de losgrandes buscadores online

Uno de los casos más comunesen los que interviene la justicia porla regulación de diferentes publica-ciones en Internet, son aquellos enlos que modelos o actrices se sien-ten damnificadas por imágenes o vi-deos que se suben a determinadossitios, a los que los usuarios puedenacceder con sólo poner sus nombresen diferentes buscadores.

Hubo distintos fallos al respecto.En algunos casos beneficiaron a ladamnificada y en otros, la Justicia fa-voreció a los buscadores, por lo queparecería que las reglas en conflictosde este tipo no están del todo claras.

‘‘El buscador es una suerte de bi-bliotecario, donde uno le preguntasi tiene determinado libro y se lo en-trega en la mano, pero no se lo pue-de responsabilizar por su contenido’’,ejemplifica Gregorio Badeni, aboga-do y licenciado en Ciencias Políticasy presidente de la Academia de De-recho y Ciencias Sociales.

No obstante, uno de los casos

más conocidos es el de Virginia DaCunha, una ex Bandana, donde enprimera instancia la Justicia habíacondenado a Google y Yahoo! por-que la vinculaban con sitios porno-gráficos, pero en agosto último la cá-mara revocó el fallo argumentandoque los buscadores ‘sólo son respon-sables cuando actúen con negligen-cia al no bloquear resultados clara-mente ilegales’.

‘‘Hay casos donde judicialmen-te se pidió intimar al buscador. In-cluso, en materia de moral pública,por darle algún nombre, o protec-ción de los menores, hay ciertas pa-labras en las que no se puede te-ner acceso como si se podía tener-lo unos 10 años atrás. Por ejemplo,si quizás 10 años atrás ponías la pa-labra sexo, te aparecían páginas, porejemplo de pedofilia, que en la ac-tualidad no aparecen. Es decir, losbuscadores mismos hoy tratan deevitar daños innecesarios a la socie-dad’’, explica Badeni.

“Noto que la genteestá demasiadosensibilizada, en

especial la farándula,que es, precisamente,

la gente que másbusca la difusión

pública”.

Page 20: Suplemento Aniversario

“La misión de Google esorganizar la información delmundo, haciéndola útil y ac-cesible universalmente.”(Sergey Brin)

“Lo más importante de lacomunicación es escucharlo que no se dice.” (PeterDrucker)

“Los dife-rentes me-dios de co-municaciónnunca seránun sustitutopara la carade alguienque alientacon su alma a otra personaa ser valiente y honesta.”(Charles Dickens)

“Las nuevas tecnologías ylos medios de comunicaciónhan orillado a la poesía. Yano ocupa el lugar que ocu-paba antes en el mundo.”(Mahmud Darwish)

“Internet es como un graninventario (de información),pero no constituye en símisma la memoria.” (Umber-to Eco)

“La situa-ción sobrenuestra Tierraes paradójica.Las interde-pendenciasse han multi-plicado. La conciencia de sersolidarios con su vida y consu muerte liga desde ahora alos humanos. La comunica-ción triunfa; el planeta estáatravesado por redes, faxes,teléfonos celulares, módems,Internet. Y sin embargo, la in-comprensión sigue siendogeneral.” (Edgar Morin)

“Estamos rodeados de de-masiados juguetes tecnoló-gicos, con Internet, losiPod... La gente se equivocó.Yo no traté de prever, sinode prevenir el futuro. Noquise hablar de la censurasino de la educación que elmundo tanto necesita.” (RayBradbury)

“La Red oInternet esconsideradaun gran alia-do a la horade potenciarla creatividad.Además utili-zamos la Red para acceder ala información, comunicar,almacenar datos y divertir-nos.” (Tony Buzan)

“Junto con lo bueno viene lomalo. Así parece ser la vida.Internet hace posible encon-trar con rapidez información,pero una gran cantidad deella está mal documentada,es falsa o completamenteerrónea. El consejo médicoque obtuvo en Internet podríahaber venido de un ganadordel Premio Nobel o de un de-sertor de la preparatoria.” (An-drew Tanenbaum)

“Con la ins-tantaneidadde la infor-mación, yano quedatiempo parala historia.”(Jean Baudrillard)

“La gran paradoja de la erade la información es que haconcedido nueva respetabili-dad a la opinión desinforma-da.” (Michael Crichton)

“La información y la liber-tad son indivisibles. La revo-lución informática es inima-ginable sin la democracia y laverdadera democracia es ini-maginable sin la libertad deinformación.” (Kofi Annan)

“Los ordenadores son inú-tiles. Sólo pueden darte res-puestas.” (Pablo Picasso)

“El verdade-ro progresoes el que po-ne la tecnolo-gía al alcancede todos.”(Henry Ford)

“La demo-cracia sóloes posiblecon el acce-so fácil a lainformacióny las buenas comunicacio-nes. Y la tecnología es unaforma de facilitar las comu-nicaciones.” (Tom Clancy)

“En nin-gún mo-mento dela historiadel mundo,la mentiraorganizadase ha prac-ticado conmenos vergüenza, o por lomenos, gracias a la tecnolo-gía moderna, más eficiente-mente o en una escala tanamplia, que por los dictadospolíticos y económicos de es-te siglo.” (Aldous Huxley)

CMYK

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIOHIT

OS

20 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONESFR

ASES

21LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012

“Los analfabetos del siglo21 no serán aquellos que nosaben leer y escribir, sinoaquellos que no puedanaprender, desaprender y rea-prender.” (Alvin Toffler)

“Podría pa-recer que he-mos llegadoal límite de loque es posi-ble lograr conla tecnologíainformática,aunque hay que tener cuida-do con tales declaraciones,ya que tienden a sonar bas-tante tontas en cinco años.”(John Von Neumann)

“Google es una compañíade productos de tecnología,y nuestro objetivo es cons-truir tantos como podamos.No somos una empresa demedios ni de marketing,aunque muchas veces noscomparen con ellas. Depen-demos de los medios para elcontenido, nuestra empresano los crea. Podemos seruna compañía de distribu-ción, si quiere, pero no demedios.” (Eric Schmidt)

“En este mundo de infor-mación, de técnica, el pobreestá marginado del circuitoeconómico.” (Gustavo Gutié-rrez Merino)

“La mejorfuente de infor-mación son laspersonas quehan prometidono contárselo aotros.” (MarcelMart)

“El exceso de informaciónya es obra de deformación.”(Facundo Cabral)

“En seme-jante mundoen el que todose cuenta, elarma más fá-cilmente acce-sible y a la vezmás mortal es la divulgación.”(Milan Kundera)

“Sin duda el sector seguirácreciendo. El problema esque estas ansias de impulsarsu crecimiento creará tam-bién la tentación de controlar.Lo hemos intentado con lasmujeres, hasta que vimosque no eran de nuestra pro-piedad. Luego a los niños ylos animales... espero que nonos pase lo mismo con Inter-net.” (Eduardo Punset)

“Google noes una em-presa real. Esun castillo denaipes.” (Ste-ve Ballmer)

“Internet se está convir-tiendo en la plaza del pueblode la aldea global del maña-na.” (Bill Gates)

“La cibercomunidad na-ciente encuentra refugio enla realidad virtual, mientraslas ciudades tienden a con-vertirse en inmensos desier-tos llenos de gente, dondecada cual vela por su santo yestá cada cual metido en supropia burbuja.” (EduardoGaleano)

“No se puede preguntar alos clientes lo que quieren yluego tratar de dárselo. En elmomento en el que lo hasconstruido, ya quieren algonuevo.” (Steve Jobs)

“Facebook es ya el tercerpaís más grande del mundo,si consideramos su pobla-ción, por lo que es capaz demover más información quecualquier gobierno.” (MarkZuckerberg)

“No hay lugares remotos.En virtud de los medios decomunicación actuales, todoes ahora.” (Herbert MarshallMcluhan)

“Wikileaks ha publicadomás documentos clasifica-dos que toda la prensa mun-dial junta. Eso no es algoque diga para demostrar loexitosos que somos sino,más bien, para mostrar elalarmante estado del restode los medios de comunica-ción.” (Julian Assange)

“Poner pa-tentes a licen-cias sobre elsoftware escomo ponerpatentes so-bre las recetas culinarias. Na-die podría comer a menosque pagara por la licencia dela receta.” (Richard Stallman)

Pronósticos, definiciones y pensamientos

Page 21: Suplemento Aniversario

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIO

CMYK

22 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

PRES

ENTE

HIT

OS

a interacciónhombre-tecno-logía está en-

tre nosotros.¿Qué originanuestra necesi-

dad de ser ‘usuarios’ de losdistintos dispositivos? Tocaahondar en qué recibimos deeste intercambio y cuánto es-tamos dispuestos a entregar.

VIDA ONLINESolo, pero acompañado. La

rutina virtual invita a revisarqué hay detrás del uso de losmedios tecnológicos. En re-ferencia a esta temática, el fi-lósofo, director y guionistaAlejandro Maci, consideróque hay una ‘‘sobreestima-ción, la gente se aisla en sucasa y se conecta con elmundo a través de la web, re-des sociales, mails, Skype. Esuna época de gente muy so-la y muy aislada’’.

Pertenecer al entorno socialvirtual ensancha nuestra con-ciencia respecto de que exis-ten individuos miembros degrupos, ganamos noción delotro. Sin embargo, como ad-virtió Maci, es importante en-tender que saber del otro esconocer una parte del otro, nosu totalidad. ‘‘Es algo necesa-rio, pero hay un ingredienteafectivo que excede lo tecno-lógico y la virtualidad’’, argu-mentó.

500 NUEVOS AMIGOSMiguel Espeche, psicólogo

y director del Programa de Sa-lud Mental Barrial del Hos-pital Pirovano, analizóque, más allá del ti-po de vínculo, unoadquiere la posi-bilidad de expre-sar un estadode ánimo, ‘‘porlo que no haysoledad, sinoc o m p a r t i d a ’ ’ .Agregó que, a ve-ces, uno puede co-nocer a alguien enun plano profesionaly, al ser ‘amigos’ enFacebook, ‘‘se hallandimensiones nuevas’’.

‘‘A habla con B res-pecto de algo íntimo,pero se olvida de quedesde C hasta Z es-tán leyendo el co-mentario. Se da, in-cluso, con recepto-res inconvenien-tes; por ejemplo,alguien con quiense aspira a trabajar.La pasión por esaintimidad hace quela gente cometa errores

riesgosos’’, planteó Maci.Otro aspecto que juega un

rol en este intercambio sonlos símbolos y emoticones.‘‘Si hay cultura, se necesita re-cuperar el intercambio. Sicreemos que estos ‘símboloscibernéticos’ son lo absoluto,obviamente, será insuficien-te’’, apuntó Espeche.

Asimismo, Maci consideróque los símbolos nos habili-tan a ‘‘decir un montón de co-sas, y ninguna’’. Recalcó quelas redes sociales son la mu-

leta ideal para un mundo fóbi-co, en el que tenemos pánicodel contacto con el otro. ‘‘Elespejismo de estar conecta-dos todo el tiempo es el pun-to de apoyo... Si -aunque vir-tualmente- nos cruzamos conotros, ¿quién puede catalo-garnos de fóbicos?’’, sugirió.No obstante, el experto ‘des-demonizó’ al hombre-usuario,asegurando que es naturalque esto se dé, dado que ‘‘na-cemos en un contexto decidi-damente

armado, y hablaremos el len-guaje que maneje ese contex-to’’.

El doctor José Abadi, médi-co psiquiatra, psicoanalista yescritor, reivindicó que cono-cer a alguien implica una rela-ción, un itinerario, preservar elprivilegio de lo privado. Segúnel especialista, saber que unindividuo se llama ‘Fulano’ apartir de la experiencia virtual,no es conocer. ‘‘Eso es una in-formación, no un vínculo’’,sentenció.

FUGAZ‘‘Son modalidades vin-culares diferentes y

válidas, a lo cualita-tivo de lo real, apa-rece la fugacidadde lo virtual’’, de-terminó Abadi.Espeche con-templó que ‘‘es

factible la no par-ticipación tecnoló-

gica, si se tiene pa-res ‘afuera’. El asun-to es tener con quiéncompartir una y otraexperiencia. Pero niuno ni otro escenarioes tan terrible’’, des-tacó. En ese sentido,Maci sostuvo que eluso de la tecnología‘‘se masificó, pero noes fundamental. Aunsi se llegara a acabar,

por el caso más hipo-tético, nosotros nos

vamos a ir a buscar ynos vamos a conectar...

A contactar. En definitiva,a vincular’’, expresó.

�Por ELENA NEWKIRK

Mundo virtual:¿conexión o aislamiento?

Page 22: Suplemento Aniversario

23LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

REDES

SOCIALES

TECNO

LOG

IAAPO

RTESM

EDIO

DIGITALES

WIKIPED

IAFRASES

LIBERTAD D

EPREN

SAED

UCACIO

NIN

TERNET

PERIOD

ISMO

GLO

SARIOH

ITOS

PRESENTE

Mundo virtual: ¿conexión o aislamiento?

Conforme avanzan losaños, no sólo se afianzala noción 2.0 en la vida

cotidiana, sino que la es-tructura tecnológica, la econo-mía y la sociedad en generalcomienza a volcarse de llenohacia la virtualidad. Afecto, en-cuentro, vínculos, soledad, ac-ceso... Son algunas de las fi-chas en juego. Aparece la evi-dencia de un cambio social; lapregunta es qué componentenos moviliza a tomar este ca-mino, y no otro. Y qué impli-cancias tiene este escenario.

LA TECNO Y YOEspeche aseguró que lo que

cambia es ‘‘la forma de en-cuentro entre personas, y to-davía no está claro si esa mo-dificación es perniciosa o po-sitiva. Se ven ambas posibili-dades’’. Manifestó que, mien-tras algunos se quedan aisla-dos, otros acceden a contac-tarse con seres queridos queviven lejos.

Por su parte, Maci citó al en-sayista italiano Umberto Eco,definiendo a nuestra sociedadcomo una ‘nueva Edad Media’,en la que ‘‘estamos encapsu-lados en paredes virtuales oreales’’.

Abadi estableció que ‘‘lasnuevas tecnologías son nue-vos lenguajes, nuevas formasde comunicación’’. Por lo tan-to, apuntó, ‘‘se pueden consi-derar una nueva forma de re-lación’’.

TIBIO INTERCAMBIO‘‘Lo ideal es que uno pueda

tener una cercanía emocionaly espiritual y, dentro de lo po-sible, también estar habilita-do a dar un abrazo’’, consideróEspeche. Destacó que en algotan ‘lejano’, como un diálogopor Skype, ‘‘puede haber un in-tercambio muy rico’’.

Asimismo, Maci hizo hinca-pié en que ‘‘si, cara a cara, te di-go ‘te quiero’, me expongo aque me digas ‘yo no tanto’. Encambio, en una red social, estose pasteuriza, con un ‘me gus-ta’ o con la posibilidad de noponer nada. Si bien el cara a ca-

ra implica riesgo, se trata de laaventura de contactar al otro’’.

A diferencia de Espeche,quien opinó que, si uno noconfunde las cosas, puede ha-ber plenitud en el encuentro ci-bernético, Maci sostuvo que lavirtualidad puede proporcionarcomunidad, practicidad y en-tretenimiento, ‘‘pero no escomparable’’.

RIESGO DE EXCESOEspeche señaló que no hay

que olvidar que ‘‘las verdade-ras ‘redes sociales’ son las detodos los días, las de las mira-

das, los cuerpos, los afectos yla cotidianidad’’.

Por otro lado, Maci analizóque, con frecuencia, la gentese pelea, se enamora, se dese-namora, bloquea y castiga aotros mediante Facebook, yesto ‘‘afecta el ánimo real delotro’’. Sin embargo, agregó que‘‘la vida entre amigos, pareja,hermanos, relaciones de traba-jo y demás vínculos, son másinteresantes, implican presen-cia y aportan matices afectivosy espirituales’’.

Abadi exploró el conceptode ‘‘realidad virtual’’, puesta en

marcha por la tecnología: ‘‘Sonrepresentaciones, de acuerdoa argumentos instados porunos y creídos por otros’’. Con-signó que hay una relaciónnueva, un vínculo muy directohombre-máquina, ‘‘es algo quetiende a una modalidad queresalta que una cosa es estaracompañado por un otro -unindividuo- y otra distinta es es-tar frente a una pantalla -y queésta sea el vehículo para apro-ximarse al otro-. Es un mundode autosuficiencia, donde elregistro ajeno queda muyhackeado’’.

Page 23: Suplemento Aniversario

e encuentras en Wi-kipedia en español,un proyecto para

construir una enciclo-pedia libre en nuestro

idioma, comenzado el 20 demayo de 2001’’. Se trata delmensaje de bienvenida queofrece el sitio de Internet Wiki-pedia en su portada.

Wikipedia invita a la comuni-dad mundial a colaborar, me-jorando artículos y creando losque falten: ‘‘Todo el mundo esun pequeño o gran experto enalgo; quizás te dediques a laenseñanza o a la investigación,o bien tengas acceso a infor-mación sobre la historia de tu

ciudad, o te encante el ajedrez,o seas un gran fan de algunaserie de televisión o tipo de mú-sica. Seas quien seas, tú pue-des contribuir con tu saber aesta monumental obra’’.

Desarrollada en el sitio webWikipedia.org, la enciclopediapolíglota de la organización sinfines de lucro ‘Fundación Wi-kimedia’, dispone de más de 20millones de artículos en 282idiomas y dialectos.

Por otra parte, las cinco edi-ciones con más artículos son -en orden descendente- inglés,alemán, francés, polaco e ita-liano. Vale señalar que cadaedición trabaja de forma inde-pendiente y no está obligada aincluir el contenido de las otras-sólo debe respetar políticasglobales, tales como la demantener un punto de vistaneutral-.

CARACTERISTICASSegún su cofundador Jimmy

Wales, el proyecto constituye

‘‘un esfuerzo para crear y distri-buir una enciclopedia libre, dela más alta calidad posible, acada persona del planeta, en suidioma’’. Entre los principiosfundamentales que rigen elfuncionamiento de Wikipediafigura que su contenido es li-bre, por lo que en ningún casose admite material sin el permi-so correspondiente.

Es editada permanentemen-te por miles de personas en to-do el mundo. Cabe destacarque, a excepción de 39 perso-nas remuneradas, todos los de-más involucrados son, según lajerga, ‘wikipedistas’ que cola-boran gratuita y voluntariamen-

te. En total, la comunidad cons-ta de 400 millones de usuarios,registrados en todo el mundo.

Dentro de la interfaz existeuna variedad de mandos paranavegar o editar páginas. Paraeditar un artículo, se recurre alcódigo wiki en una caja de tex-to a través de la pestaña ‘editar’(que no siempre está disponi-ble, a modo de prevención devandalismo). No es necesarioestar registrado para contribuir.El sitio ofrece una suerte demanual de consulta para apren-der a hacer modificaciones,además de que ofrece una zo-na de pruebas para experimen-tación y una lista de errores fre-cuentes.

ETIMOLOGIALa palabra Wikipedia (ele-

mento denominativo de la mar-ca corporativa), es el nombrepropio acuñado originalmentepor Larry Sanger, a principiosde 2001. Se continúa con el es-logan ‘La enciclopedia libre’.

Deriva de la contracción de ‘wi-ki’, una tecnología para crear si-tios web que tienen, como ca-racterística principal, el aspec-to colaborativo. Procede, a suvez, de ‘wikiwiki’, término quesignifica ‘rápido’, en hawaiano.La Wikipedia en español, crea-da unos meses después que laversión en inglés, heredó elmismo nombre, con variacio-nes obvias en su fonética (de‘Waikipidia’ a ‘Wikipedia’).

HISTORIAEl proyecto Wikipedia se ini-

ció el 15 de enero de 2001, de lamano de Larry Sanger. El artícu-lo más antiguo que puede en-

contrarse en Wikipedia es‘UuU’, creado el 16 de enero de2001 en la versión inglesa. Lapieza consistía en tres enlacesdirigidos hacia distintos artícu-los sobre el Reino Unido, Esta-dos Unidos y Uruguay.

Para 2002, Wikipedia yaabarcaba 26 idiomas. En 2003,46; y, a finales de 2004, llegóa los 161. El 20 de septiembrede 2004, Wikipedia alcanzó elprimer millón de artículos encien idiomas. Y, en 2007, la ver-sión en inglés superó los dosmillones de artículos, convir-tiéndose en la enciclopedia conmayor número de artículos dela historia.

EL FUTUROHay quienes piensan que,

por ser un proyecto abierto atodo el mundo, Wikipedia aca-bará siendo un producto de ba-ja calidad. Sin embargo, suscreadores consideran que pue-de que sea, precisamente, esacaracterística la generadora de

artículos de gran rigurosidad.La evidencia está en que, des-de su fundación, el sitio se con-solida en un puesto líder enconsultas por Internet.

El éxito que logró Wikipedia,combinado con el conceptocultural que adquirió la socie-dad respecto de los usos de In-ternet en general, generó queWikimedia Foundation Inc., or-ganización a cargo de la inno-vadora enciclopedia online, ge-nerara distintos proyectos plu-rilingües de contenido libre.

WIKISOURCE. Busca crearun compendio libre wiki de tex-tos de fuentes primarias encualquier idioma, así como de

traducciones de textos. Origi-nalmente, se llamó ProyectoSourceberg (como ‘la continua-ción’ al Proyecto Gutenberg)pero, durante el planeamientode los niveles del proyecto, el 6de diciembre de 2003, me-diante una votación, el sitio fuellamado oficialmente Wiki-source.

WIKCIONARIO. Wikcionario(en inglés, ‘Wiktionary’) es unproyecto de diccionario libre dela Fundación Wikimedia, quecontiene definiciones, traduc-ciones, sinónimos y pronuncia-ciones de palabras en múltiplesidiomas.

Al igual que Wikipedia, Wik-cionario está basado en la tec-nología wiki, utiliza el softwa-re MediaWiki y su contenido fi-gura en 171 idiomas.

WIKILIBROS. Tiene por obje-tivo poner a la disposición decualquier persona libros de tex-to, manuales, tutoriales y otrostextos pedagógicos de conteni-do libre y de acceso gratuito.

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESPR

ESEN

TE FRA

SES

LIBE

RTAD

DE

PREN

SAED

UCA

CIO

NIN

TERN

ETPE

RIO

DIS

MO

GLO

SARI

OHIT

OS

CMYK

24 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

WIK

I

Bienvenidos a la era ‘Wiki’

Page 24: Suplemento Aniversario

25LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

SW

IKI

WIKISPECIES. Lagran expectativa res-pecto de este proyecto

es que logre consoli-darse como un repertorioabierto y libre de especies,que incluya animales, plantas,hongos, bacterias, protistas ycualquier otra forma de vida.

WIKINOTICIAS. Desde el29 de enero de 2005, tiene lamisión de construir un sitiodonde ofrecer contenido ac-tualizado, relevante, noticiosoy entretenido; sin prejuicios,ni manipulación.

WIKI LOVES MONU-MENTS. Es un compilado fo-tográfico del patrimonio his-tórico, que presenta el esce-nario de 35 países de todo elmundo.

WIKIMEDIA COMMONS.Su nombre es un derivado delnombre del proyecto principal‘Wikimedia’, que mantiene to-dos los proyectos de Wikime-dia y del término en inglés‘commons’ (en español, ‘espa-cio comunal’). Este depósitomultimedia dispone de conte-nido compartido por todos losproyectos de Wikimedia, endiversos idiomas y de diver-

sas clases. Provee, entonces,una centralización de fotos,diagramas, dibujos animados,música, voz grabada, video yarchivos multimedia libres detodo tipo.

META-WIKI. Es el sitio de lacomunidad global para losproyectos de la Fundación Wi-kimedia y relacionados, parala coordinación, documenta-ción y análisis.

WIKIVERSIDAD. Es una pla-taforma educativa online, librey gratuita, desde ya, con filo-sofía wiki. Permite crear pro-yectos de aprendizaje a cual-quier nivel educativo, partici-par en un grupo de aprendiza-je, crear contenidos didácti-cos tales como exámenes,ejercicios y foros de discusiónsobre las dudas en las mate-rias estudiadas.

WIKIMEDIA. Es, literalmen-te, una incubadora donde sepuede desarrollar, escribir, yprobar nuevos idiomas paralos proyectos de la fundaciónWikimedia. Si bien no se pue-de empezar un proyecto decero, en esta aplicación seempieza una nueva ediciónde un proyecto ya existente.

Desde su creación, Wikileaks halogrado ser un altavoz incómodo pa-ra los gobiernos, los poderes públi-cos y las empresas multinacionales.La web, creada por periodistas y ac-tivistas anónimos a modo de la enci-clopedia participativa Wikipedia,ofrece a cualquier usuario la posibi-lidad de alojar anónimamente -me-diante una conexión cifrada-, textos,audios o videos confidenciales cu-ya autenticidad es verificada por elportal.

El nombre WikiLeaks deriva del in-glés ‘leak’, que significa ‘fuga’, ‘goteo’o ‘filtración’. En este caso, se trata deuna filtración de información ‘wiki’(es decir, de datos compilados a par-tir de una colaboración conjunta). Enconcreto, el portal es una organiza-ción mediática internacional sin fi-nes de lucro, que publicaba a travésde su sitio web informes anónimos ydocumentos con contenido sensibleen materia de interés público, siem-pre preservando el anonimato de susfuentes.

El lanzamiento oficial se realizó endiciembre de 2006, pero su actividadcomenzó en julio de 2007. Desdeentonces, su base de datos ha cre-cido constantemente, hasta acumu-lar 1.200.000 documentos.

La organización se ofrece a reci-bir filtraciones que revelen compor-tamiento no ético ni ortodoxo departe de los gobiernos, con especialénfasis en los países que conside-ra tienen regímenes totalitarios, pe-ro también en asuntos relacionadosa religión y empresas de todo elmundo.

SU ESTRUCTURAWikiLeaks se describe a sí misma

como una organización fundada a ni-vel internacional por disidentes chi-nos, así como por periodistas, mate-máticos, científicos y tecnólogos delos Estados Unidos, Taiwán, Europa,Australia y Sudáfrica.

Si bien sus creadores no han sidoidentificados formalmente, uno de susasesores, redactor jefe y director era elaustraliano Julian Assange. Tras sudetención, el 7 de diciembre de 2010,Kristinn Hrafnsson (portavoz de Wi-kileaks desde septiembre de 2010) to-mó las riendas de la organización.

Más allá de su nombre, WikiLeaksno es un ‘sitio wiki’ habitual. Y es quelos lectores, en general, no tienen lospermisos adecuados para modificarsu contenido.

TOP SECRETWikileaks desarrolla una versión no

censurable de Wikipedia para la publi-cación masiva y el análisis de documen-tos secretos, manteniendo a sus auto-res en el anonimato.

Wikileaks expone documentos de unamanera más fiel a como lo hacen agenciasde noticias, preservando la credibilidad delos artículos. Sin intereses comerciales defondo, es un sitio que dispone de casi milcolaboradores -entre técnicos informáticos,abogados y periodistas-, que se centran enla libertad informativa. A diferencia de lasactividades secretas de los servicios deinteligencia, Wikileaks informa a los ciuda-danos por encima del poder establecido,sobre todo lo que ocurre en los estratos gu-bernamentales, políticos y militares delmundo.

Las filtracionesque escandalizaron

Bienvenidos a la era ‘Wiki’

Page 25: Suplemento Aniversario

l magnate de losmedios de comu-nicación RupertMurdoch creeque el futuro delos periódicos es

digital, pero que podrían pa-sar de 15 a 20 años para quelos lectores se conviertancompletamente a la era elec-trónica.

Murdoch afirmó que los pe-riódicos, en crisis por falta depublicidad, circulación e in-gresos de su formato impre-so, tendrán que empezar a co-brar a los lectores en Internet.

El presidente de News Corpdijo que los periódicos del fu-turo seguirán ganando dinerode los lectores y de los anun-ciantes, pero tendrán un for-mato muy diferente: “En lugarde un diario analógico impre-so en papel, se leerá en un pa-nel que será móvil, que recibi-rá todo el periódico por aire,y que será actualizado cadauna o dos horas”.

“Todo esto es posible. Al-gunas de las mejores compa-ñías electrónicas del mundoestán trabajando muy dura-mente en esto”, continuóMurdoch. “Creo que esto tar-dará dos o tres años, pero quellevará de 15 a 20 años paraque el público se acostum-bre”.

Murdoch, quien anuncióplanes para cobrarle a los lec-tores de las publicaciones enlínea, dijo también que “el lec-tor deberá pagar para accedera su periódico favorito en in-ternet”.

La compañía de Murdoches dueña de los periódicosThe Wall Street Journal, TheNew York Post, The Times deLondres, The Sun y The Aus-tralian, entre otros.

Rupert Murdoch, CEO y fun-dador de News Corp habló de“tecnologías enormementedisruptivas”. “Llegará el día en

que no podamos sostener alos camiones y los enormesprocesos de prensa, y sere-mos puramente electrónicos”,dijo. “Yo prefiero la experien-cia táctil de leer un diario o unlibro, pero pienso que vamosa tener ambas cosas, las ta-bletas y los diarios impresosdurante un buen tiempo”,agregó Murdoch.

“Alguna gente habla dediez años, otros dicen quince.Yo me inclino por decir vein-te”, insistió.

El empresario habló de laproliferación de tabletas y dis-positivos móviles, subrayan-do que “estamos gastandouna cantidad de dinero tratan-do de presentar cada palabra

de nuestros diarios en las mo-dernas tabletas. Tenemos queaceptar ese desafío y conver-tirlo en una oportunidad, perono es fácil. Tenemos muchagente trabajando para hacerversiones atractivas de nues-tros diarios. Por ejemplo, cadasimple palabra del Wall StreetJournal aparece en dichosmedios, pero le agregamosmás fotografías, que son deextraordinaria calidad en laiPad, y así lo hacemos mejor”.

News Corp. ha tomado po-sición en contra de suminis-trar gratuitamente sus conte-nidos. “El problema es que lepedimos a la gente que paguepor eso, y si lo que damos esbueno, van a pagar”, opinó

Murdoch. “Desafortunada-mente Apple toma el 30%,pero ese es otro debate.The Times de Londrespuede ser visto en cadarincón del mundo, y poreso tal vez haya unaoportunidad allí”.

Murdoch criticó a al-gunos rivales, como el

MailOnline del DailyMail, que provee

contenido gratis yutiliza una canti-dad limitada dematerial perio-dístico original.“Ellos ponen no-ticias y su publi-cidad está au-mentando, perotambién lo hacensus costos. Haymuchas oportuni-dades de publici-dad en las que lastasas están muybajas”, subrayó.

MailOnline lo-gró 45 millones devisitantes enagosto último y

asegura ser el mayor sitio delmundo entre los diarios, pordelante de The New York Ti-mes, que tuvo 44,8 millonesde visitantes en el mismomes, según las cifras deComScore.

“El MailOnline no es reco-nocible como parte del DailyMail”, consideró Murdoch. “Sueditor, el señor Dacre, no tie-ne una computadora; él tienea algunas personas que ha-cen eso y simplemente roban.Es un gran sitio de chismes -o malo, según como cada unolo mire- y plantea la barrera delo que es un uso justo del ma-terial de otra gente. Tiene de-cenas y decenas de millonesde seguidores en todo elmundo, pero no posee benefi-cios todavía, según sus pro-pias declaraciones públicas;pero su esperanza es ser redi-tuable”.

Al hablar de las complica-ciones del mundo digital,Murdoch arriesgó: “Estamossufriendo en manos de tecno-logías disruptivas en materiade regulación. Yo sólo pido al-guna claridad, porque es unasituación muy compleja”.

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESTE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIO HIT

OS

CMYK

26 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

MMED

IOS

DIG

ITAL

ES

“Estamos gastandouna cantidad de

dinero tratando depresentar cada

palabra de nuestrosdiarios en las

modernas tabletas.Tenemos que

aceptar ese desafíoy convertirlo en unaoportunidad, pero

no es fácil.”

El futuro de los diarios es digital

Page 26: Suplemento Aniversario

xisten distintosítems en la lista deinnovaciones tec-nológicas que ha-cen a lo enorme yfundamental que

es la actividad en nuestra vida coti-diana. Sin embargo, hay determina-dos elementos que, sin dudas, tras-cienden. Tal es el caso de la siemprenecesaria ‘@’, que llega a formarparte del quehacer profesional y so-cial.

Como a cada invento le corres-ponde un inventor, siempre que sehaga mención de este conceptoicónico, debemos referirnos a RayTomlinson, quien, en 1971, decidióutilizar la arroba como parte de lasdirecciones de correo electrónico. Sibien se trata de un aporte central enmateria de ‘envío de paquetes’, ca-be señalar que su contribución a lahistoria de Internet va mucho másallá.

Tomlinson ya había escrito unosprogramas para enviar y recibir co-rreo electrónico, como eran elSNDMSG y READMAIL, que teníanuna particular limitación -al menospara lo que estamos acostumbra-dos en la actualidad-. Sin embargo,estas aplicaciones sólo servían pa-

ra enviar y recibir correos entre losusuarios de una computadora de-terminada (algo que no llama laatención, ya que hasta ese momen-to, lo habitual era que no hubieraPC’s conectadas a una red, muchomenos a otros equipos).

ORIGENLa necesidad de usar el signo

arroba (o, para el caso, cualquier otroícono dentro de una dirección de co-rreo electrónico) surgió del concep-to de los distintos aparatos unidosa través de ARPANet (AdvancedResearch Projects Agency Network,la red precursora de Internet). Sebuscaba que los usuarios de correoelectrónico pudieran enviar mensa-jes no sólo a otros usuarios quecompartían el mismo tipo de com-putadora, sino también a quienes semanejaban con otro sistema, lo queera una idea absolutamente revolu-cionaria.

Aplicado a otros desarrollos tec-nológicos, era un avance que rom-pía barreras, como cuando abona-dos a una empresa de telefonía mó-vil determinada pudieron enviarSMS a los de otra, sin inconvenien-tes.

Para ello, Tomlinson eligió la arro-

ba porque, en inglés, se lee como lapreposición ‘at’ (hacia), porque la te-cla no era utilizada hasta entonces yporque era fácil de tipear en la termi-nal que se usaba en esa instancia.Por otra parte, en palabras del mis-mo Tomlinson, ‘‘porque fue ‘el prime-ro en llegar’ y pudo escoger’’.

USO COMUNNo se necesitó más para que, de

una vez por todas, las direccionesde correo electrónico tomaran la for-ma de nombre@servidor (vale decirque los dominios ‘.com ’, y similares,

a los que estamos acostumbradoshoy vinieron más tarde). De ese mo-do, se pudo distinguir a los diferen-tes usuarios que, desde distintasmáquinas, compartieran el nombre.

Se trata de la primera ‘killer app’-la expresión inglesa que se refie-re a un uso que triunfa y generaconsumo en determinada tecno-logía-. La gente no solamente secontactó de equipo a equipo, sinimportar qué hardware tuvieran, si-no que incorporó a su rutina la po-sibilidad de mantenerse en contac-to vía cibernética.

27LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

Ray Tomlinson, el dueño de la ‘@’

FFRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

SM

EDIO

SD

IGITALES

Page 27: Suplemento Aniversario

a tecnología llegó paraacortar caminos y po-tenciar posibilidades.Entre las muchas in-novaciones que inte-

gran esta permanente transición,no puede dejar de destacarse lairrupción de la Smart TV (en espa-ñol, TV inteligente), que empiezaa revolucionar la manera en laque consumimos contenidos au-diovisuales.

En diálogo con La Prensa,Leonardo Schmidt, subsecreta-rio de Eficiencia Productiva yGestión del ministerio de Indus-tria e Innovación Productiva deTierra del Fuego, expresó que laSmart TV es ‘‘la expansión y libe-ración del contenido estático dela TV’’. Explicó que el aparato‘‘aprovecha las ventajas de Inter-net y las vuelca a sus conteni-dos. Esto, sin necesitar de unacomputadora o un elemento adi-cional al televisor en sí’’.

CONCEPTOSegún Schmidt, la gran nove-

dad de la Smart TV reside en elagregado que tiene por sobre eltelevisor común, incluso uno deLed, que es la capacidad de re-cepción de Internet y procesa-miento, ‘‘además de la ejecuciónde un montón de aplicaciones,que es lo que le da la libertad alespectador de llevar el contenidode lo que ve, más allá de lo quepuede recibir al contratar un plande cable. Hoy, el contenido es in-finito, según lo que cada usuarioquiera ver’’.

Sostuvo que el usuario puedeacceder a YouTube, a redes so-ciales, videos a la carta, ‘‘todoselementos que se venían gestan-do y que fueron apareciendo enotros dispositivos, como conso-las de videojuegos con una inter-faz no tan ‘intuitiva’ y amigable,como la de la Smart TV’’.

LO RECORRIDOComo suele ocurrir en materia

tecnológica de punta, lo que enel presente se manifiesta comoun avance, tiene años de investi-gación. En ese sentido, Schmidtreveló que el panorama que bus-caba una mejor calidad de expe-riencia para el usuario de TV em-pezó con una ‘‘primera pantallaactiva de cristal líquido, genera-da en Estados Unidos hace mu-chísimo tiempo’’. Detalló que, co-mo pasa con cualquier desarro-llo tecnológico, su aplicabilidadse inició con un uso restringido.‘‘Lo mismo sucedió con el mi-croondas -que era usado por as-tronautas y luego llegó a los con-sumidores finales-’’, ejemplificóel especialista.

El subsecretario del ministeriode Industria e Innovación Produc-

tiva de Tierra del Fuego advirtióque lo que se dio fue una adapta-ción de parte de los fabricantesde televisión ‘‘para no perder unmercado que le estaba pidiendomuchísimo contenido multime-dia al que no podía acceder conlos aparatos de antes’’.

En lo que respecta a la fabri-cación de Smart TV en el panora-ma nacional, la situación es ver-daderamente alentadora. En refe-rencia, Schmidt detalló que, de laproducción total de televisoresgenerados en el país, ‘‘un 30% o40% está siendo dirigido a SmartTV’’. Por otro lado, el experto re-calcó que ‘‘el Polo Tecnológicoderivó, por ejemplo, en que dosempresas fueguinas ya esténproduciendo Smart TV’’.

Otro dato interesante señala-

do por Schmidtes que ‘‘en diciembre de 2011 sedejaron de fabricar, a nivel mun-dial, los tubos de rayos catódicos(necesarios para los televisores‘antiguos’)’’, por lo que, indicó, ‘‘nopasará mucho tiempo hasta quetodos los televisores sean SmartTV’’.

AVANCES¿Próxima parada? La comodi-

dad. Schmidt hizo hincapié enque el usuario de Smart TV ya noestá atado a un horario fijo, ya elaparato puede grabar la progra-mación deseada en un (disco) rí-gido interno, o incluso en un ex-terno. ‘‘Se puede insertar aplica-ciones, manejar Skype y teneruna videoconferencia directa-mente en la pantalla del televisor,

acortando distancias con genteque está en otra parte del mundo.Todo eso, sin un costo adicional’’,resumió el especialista. La ideaes la simplicidad, la eliminaciónde aparatos complementariosque hacen a la funcionalidad delequipo.

Schmidt subrayó que, para queesto se vuelva estándar, se ne-cesita que distintos factoresacompañen. ‘‘Hace falta marke-ting que posicione al producto,además de financiación en lacompra. Luego, es un tema de ‘re-cambio tecnológico’; no toda lagente llega al primer LCD al mis-mo tiempo. Lo que es claro, esque ninguna tecnología es ‘están-dar’ de la noche a la mañana’’,aseguró.

DAT

OS TE

LEFO

NIA FU

TURO A

PORT

ESII

RED

ESSO

CIAL

ESAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIOHIT

OS

CMYK

28 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

TECN

OLO

GIA

TV inteligente: la expansión del contenido�Por ELENA NEWKIRK

Page 28: Suplemento Aniversario

La Smart TV es la evi-dencia de que hay sedpor incursionar en nuevas

formas en lo que a la acti-vidad diaria se refiere. Se tratadel punto de contacto más con-creto entre la técnica, quienes ladesarrollan y los individuos dela sociedad. Casi en un efectodominó, las piezas empiezan amoverse, derivando en un nue-vo escenario.

Cabe analizar cuál fue el mo-mento de inflexión que gatilló ala tecnología televisiva, lleván-dola al contexto actual. Alrespecto, Schmidt explicó que elquiebre lo produjo el LCD. ‘‘Másallá de que es un producto quese viene trabajando desde prin-cipio de siglo para distintos ám-bitos, cuando se lo volcó a la tec-nología televisiva, fue algo real-mente drástico. Esto permitióavanzar para llegar al actualSmart TV’’, estableció el espe-cialista.

TELEVIDENTESSegún Schmidt, la so-

ciedad le da la bienve-nida a esta novedad,‘‘entre otras cosas, alobservar la revoluciónque significan actual-mente las redes so-ciales. Ese contextohabilita al cambio’’.Sostuvo que las nue-vas generaciones sonsiempre las que estánmás abiertas a estastecnología. Sin embar-go, indicó que, a dife-rencia de la apariciónde la videocasetera uotros aparatos (antelos que la gente mayorno se abrió tan fácil-mente), ‘‘la Smart TV esun dispositivo al que losadultos se animan aacercarse, hay másaceptación. Si bien eltarget directo son laspersonas entre 30 y 40

a ñ o s ,cualquier perso-na que maneje un telé-fono celular y tenga una no-ción mínima de informática pue-de manejar un Smart TV’’.

El subsecretario del ministe-rio de Industria e InnovaciónProductiva de Tierra del Fuegodestacó ‘‘la libertad que ofreceel producto, a partir del fácil ac-ceso a contenidos de Interneten alta calidad, al hecho de queuno graba el material para ver-lo cuando pueda, sumado a quecada vez hay más canales onli-ne que pueden verse en SmartTV’’.

Sobre todo, el ex-perto in-

terpretó que el usuario se su-ma a este cambio porque acce-de a un contenido mundial, de-jando de estar atado a uno local.‘‘Lo seduce el abanico de posi-bilidades globales que tiene ensu televisor’’, aseguró. Se tratade una situación que ya no im-pone un contrato de un serviciode canales, sino de las posibili-dades ilimitadas que proporcio-na Internet. Manifestó que loscontenidos web ‘‘rara vez tienen

horarios fijos de emisióny, si lo tienen, la genteaccede al material a tra-vés de streaming’’.

TV DEL FUTUROSchmidt partió de la

base de que aún no seexplotó todo el poten-cial que una Smart TVtiene para aportar; es-tableció que es ‘‘algoque está en auge’’. Elespecialista expresóque las tendenciasson muchas y muyvariadas: ‘‘se especu-la con contenidos3D, sin la necesidadde anteojos (yahay prototiposque se acercan aeso’’.

‘‘La TV delfuturo será una

herramienta para unir distan-cias, con contenidos mundialesal alcance de todos. No faltará

mucho para la inclusión depantallas táctiles (o

touchscreen) paramanejar el conte-

nido o de reco-nocimiento devoz’’, detallóSchmidt. Elexperto esta-bleció que sem u l t i p l i c a n

exponencial-mente los modos

de interacción con elequipo.

En términos estéticos, el fun-cionario apuntó que los últimosSmart TV no tienen marco y sugrosor es mínimo, ‘‘a pesar deque tengan cuatro núcleos, pla-ca de video, entre otros compo-nentes que incorporan de lascomputadoras’’, argumentó.Schmidt consideró tambiénque ‘‘el factor de forma de losaparatos generará que las ac-tuales pantallas de Led parez-can obsoletas... De la mismamanera en la que uno opina delos viejos televisores de tubo’’.

En efecto, el especialista re-veló que el mismo aparato po-dría desaparecer, para pasar aser una experiencia de conteni-do ‘‘lo más real posible’’. Propu-so que, siendo que el límite hoyes la pantalla, ‘‘podría darse queel futuro en tele sea un hologra-ma o una suerte de lentes decontacto que habiliten a ver elcontenido multimedia de unamanera mucho más realista’’.

Schmidt pronosticó que enlos próximos años ‘‘va a ser nor-mal acceder a un contenido queprácticamente simule estar enel lugar. Se habla de prototiposde TV que, además de la ima-gen 3D, van a emitir olores uotras sensaciones para transmi-tir la idea de que el aconteci-miento ocurre casi de manerainmediata’’.

29LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

AAPORTES

MED

IOD

IGITALESW

IKIPEDIA

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

STECN

OLO

GIA

TV inteligente: la expansión del contenido

Page 29: Suplemento Aniversario

sí como Internet re-volucionó el mundode las comunicacio-nes, las redes socia-les están cambian-do las relaciones in-

terpersonales. Hace pocos días seconoció que Facebook ya llegó a milmillones de usuarios, mientras cre-cen a pasos agigantados otras he-rramientas como twitter o linkedin.¿Cuáles son las características másimportantes de estas redes y quepasarán con las mismas en los pró-ximos años? Kety Esquivel, exper-ta en el tema responde a estos in-terrogantes.

- ¿Cuáles son las característicasmás importantes que definen al fe-nómeno de las redes sociales?

- Una de las características másimportante es, en principio, el acce-so, es decir la habilidad que todos te-nemos de usar estas plataformaspara compartir nuestras ideas. Otracaracterística es que estas platafor-mas exigen que la comunicaciónsea con interacción. Otra caracterís-tica es que comunidades de interés,activísimo, etcétera, se pueden creary movilizar por medio de estas he-rramientas.

- ¿Entiende que es un fenómenoque llegó para quedarse y puede se-guir creciendo?

- Sí, no hay marcha atrás. Los queno entiendan esto se van a quedaren el pasado. Y no es suficiente sim-plemente estar en las redes socia-les, hay que saber por qué, cómo ycuándo.

- Uno de los fenómenos que seha dado días pasados en la Argenti-na es la convocatoria vía redes so-

ciales para que la gente salga a lacalle a marchar contra medidas delgobierno ¿Esto marca que estamoshablando de un nuevo colectivo so-cial? ¿A que se debe este éxito, a lahorizontalidad, a la falta de líderesque canalicen estos pedidos?

- En mi opinión las redes socialesson una herramienta. Nosotros losseres humanos las vamos a usar pa-ra lo que nosotros queramos ya seapara bien o para mal. Pero lo que ami me gusta de las redes es que esposible que las personas lo usen pa-ra comunicar su mensaje e inspirara otros a tomar acción. Y esto creoque tiene que ver con la horizonta-lidad. Ahora cualquier persona pue-de tener acceso a la red con tal deque tengan una computadora o unteléfono inteligente o un amigo opariente que tenga y se los preste.Pero no creo que tenga que ver confalta de liderazgo. La diferencia esque ahora el liderazgo es no solo elliderazgo formal, es también el del li-derazgo orgánico de líderes que secrean y cultivan por medio de las re-des.

- ¿Además de Facebook y twit-ter pueden aparecer nuevas redesen los próximos años? ¿Tendrán ca-racterísticas similares?

- Sí, definitivamente pueden apa-recer nuevas redes además de Fa-cebook y Twitter. Incluso en estemomento ya hay otras plataformasque son muy usadas en el mundopor ejemplo Tumblr, Pinterest, You-Tube. Todos compartirán en el fu-turo de un modo u otro a pesar desus diferencias, el elemento social,el poder compartir, comentar, inte-ractuar.

LAS RELACIONES - ¿Estas nuevas formas de comu-

nicación como a veces se dice vanen contra del contacto cara a cara,deshumanizan las relaciones?

Sí y no. Por un lado han creado unrico ecosistema de conexiones quese hacen aún mas profundas cuan-do las personas se conocen en la vi-da real. Sin embargo quiero notarque no es necesario siempre com-binar los dos mundos. Hay muchaspersonas que tienen una buena re-lación con personas que solo cono-cieron online. Sin embargo, por otrolado sí hay un riesgo de deshumani-zar las relaciones. A veces las perso-nas terminan en una dependenciadonde nunca se desconectan, da-ñando su salud.

- Hoy las redes sociales aparecencomo casi imposibles de controlar.Esto si bien es positivo para comba-tir actos de censura ¿puede generaro genera riesgos de que se convier-tan en focos para ataques raciales,

redes de abusadores?- Con respecto al control, esto es

muy complejo y aún cuando es cier-to que las redes en sí tienen muy po-cos controles es importante notarque existen. Algunas de las redestienen más control que otras, comoFacebook. Por otro lado, el límite deeste control es importante para evi-tar la censura. Algunas redes tienenmenos o más control en diferentespaíses a causa de las exigenciasque se les ha impuesto por los go-biernos.

- ¿Qué es para usted lo mejor y lopeor que ofrecen las redes sociales?

- Para mí, lo mejor de las redessociales son las posibilidades quenos presentan para crear un mejormundo. Lo peor es el abuso de lasredes y también cuando las perso-nas, especialmente los jóvenes,usan este tipo de comunicación pa-ra sustituir las conexiones en la vi-da real y no salen a respirar el airepuro, a jugar.

APO

RTES

IITE

CNO

LOG

IAAP

ORT

ESM

EDIO

DIG

ITAL

ESW

IKIP

EDIA

PRES

ENTE F

RASE

SLI

BERT

AD D

EPR

ENSA

EDU

CACI

ON

INTE

RNET

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIOHIT

OS

CMYK

30 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

RED

ESSO

CIAL

ES

‘‘En materia de redes socialesno hay marcha atrás’’

La experta norteamericana Kety Esquivelseñala que Facebook y Twitter son

plataformas de las que no deben quedarafuera los medios ni los políticos. Son medios

horizontales donde cualquier persona conimaginación y buenas ideas puede darse a

conocer y destacarse.

�Por SERGIO LIMIROSKY

Page 30: Suplemento Aniversario

- ¿Puede decirse que son unode los grandes fenómenos del

siglo XXI? ¿Por qué?Sí, definitivamente. Como la te-

levisión revolucionó el mundo de lacomunicación, las redes lo han he-cho también. Nos han dado la posi-bilidad de crear comunidades virtua-les a pesar de las barreras del espa-cio físico. Las redes han aseguradoque la información corra mucho másrápido de lo que se pensaba posi-ble en el pasado y sin menos con-trol o censura. Nos han dado la opor-tunidad de crear contenido y de co-municarnos con muchas personasaún sin mucho capital. Si tenemosbuenas ideas y somos innovadores,por medio de las redes las podemoscompartir fácilmente con el resto delmundo.

- ¿Cómo observa este fenómenocon los medios de comunicación?¿Los han modificado? ¿Los mediosestán obligados a adaptarse a es-tas nuevas formas de comunicaciónpara poder seguir?

- La comunicación ha sido trans-formada por la redes sociales. La in-formación puede ser comunicada almismo tiempo por una persona enTwitter como por alguien que tieneese rol oficial en la televisión. Inclusolas personas que usan estos canalestambién utilizan las redes socialespara compartir sus noticias y parabuscar noticias e información. Losmedios están obligados a poneratención y ver cómo integran las re-des porque estas plataformas si-guen creciendo en uso en la pobla-ción mientras otras plataformas es-tán bajando.

- ¿Cómo se da el uso de las redessociales por parte de los políticos?¿Es algo a lo que no deberían estarajenos?

- Muchos políticos han co-menzado a entender que tie-nen que usar estas herramien-tas. Algunos están más ade-lantados que otros. Yo acabode regresar de Uruguay, Para-guay y la Argentina y hablécon políticos en los tres paísesy tuve entrenamientos conellos también. Todos sabenque lo tienen que hacer. Y mu-chos quieren aprender a ha-cerlo bien.

- La difusión de actos de go-bierno por estas redes ¿Es al-go que también llegó paraquedarse? ¿Qué tiene de po-sitivo y negativo?

- Yo creo que los gobernan-tes están tratando de utilizarestas herramientas también. Pero esmuy importante el entender que uti-lizar las redes para ganar una elec-ción y usarlas para gobernar son doscosas muy diferentes. Y por lo tantola estrategia es diferente. Yo creo queesto es algo muy positivo porque da-da la cultura de las redes, si lo estánhaciendo bien esto promueve quehaya más interacciónentre los gobernan-tes y el pueblo. Tam-bién ayuda que elpueblo esté más in-formado e involucra-do. Lo negativo acon-tece si no se usanbien y los gobernan-tes solo lo usan parapropaganda.

- ¿Las redes socia-les pueden ayudar aganar una elección?

- Sí, pueden ayu-dar. Pero a veces sepiensa que con el so-lo hecho de trabajarcon las redes se pue-

den ganar elecciones. Las redes tie-nen que ser parte de una estrategiamás vasta.

- ¿Cuáles son las diferencias mássustanciales que encuentra entre Fa-cebook y twitter? ¿Se complementan?

- Facebook y Twitter son muy dife-rentes. Hay muchas más personas enFacebook que en Twitter. Pero mu-

chos de los que utilizan Twitterson los líderes de opinión.Además en Twitter uno tieneun límite en el número de pala-bras que se pueden utilizar. EnFacebook uno puede escribirmucho más. Incluso esta pla-taforma es más visual.

- ¿Entiende que los tipos demensajes que se usan en es-tas redes puede empobrecerel lenguaje?

- Yo no creo que sea el ca-so. Creo que hay una evolu-ción del idioma y las redes sonsimplemente una herramien-ta que continúan impactan-do la evolución.

- ¿Las redes sociales sonun fenómeno que alcanzará

principalmente a los más jóvenes opodrán con el tiempo también captarla atención de más gente grande?

- Creo que esto va cambiar e inclu-so ya está cambiando. Las personasse están dando cuenta de que estono es solo cosa de jóvenes y que to-dos nos podemos beneficiar muchoal usar estas plataformas.

31LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

‘‘En materia de redes socialesno hay marcha atrás’’

IINTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

SRED

ESSO

CIALES

PERFIL 2.0Kety Esquivel, nacida en Rochester, Esta-

dos Unidos, es especialista en web 2.0 y exper-ta y capacitadora en redes sociales. Ha traba-jado para el Departamento de Salud y ServiciosHumanos norteamericano, y empresas comoAmerican Express, Kraft, Huggies y Mariott. Sutrabajo la ha llevado a dar conferencias en país-es latinoamericanos y de Asia, como China. Hadado conferencias para el Banco Mundial y fueinvitada a realizar un seminario con más de25 embajadas y consulados en el Departa-mento de Estado de EE.UU.

Page 31: Suplemento Aniversario

ediante la conver-gencia de los gran-des avances en elsoftware y hardware,la tecnología volca-

da a la computación ha co-menzado a desempeñar un

rol de progresiva importanciaen diversos aspectos de la so-ciedad. En un discurso brinda-do a los alumnos de la Univer-sidad de Washington, en losEstados Unidos, el creador deMicrosoft, Bill Gates, disertóacerca de los distintos pro-gresos en ingeniería e infor-mática que inciden directa-mente en materia de educa-ción y salud, al igual que pue-den mejorar la calidad de vidade dos mil millones de perso-nas en situación vulnerable.

‘‘Una de las cosas que más dis-fruto es hablar con estudiantesuniversitarios acerca de cómocreen que se podría usar la com-putación para favorecer a quienesmenos tienen, sobre todo, en lospaíses más pobres. Sin ir más le-jos, ayer pasé la tarde conversan-do con alumnos sobre cómo el al-macenamiento accesible de da-tos, la memoria y sensores digi-tales, y procesadores más veloces,de la mano de grandes innovacio-nes en software, están proporcio-nando increíbles nuevas herra-mientas a científicos y empresa-rios’’, sostuvo Gates.

POSIBILIDADESEl magnate de la computa-

ción hizo permanente hinca-pié en lo que a software se re-fiere. Destacó progresos talescomo la interfaz de uso natu-ral para Kinect (el controladorde juego para Xbox 360, quepermite al usuario interactuarcon la consola sin necesidadde contacto físico, sino que lohace por registro de sonidos,gestos e imágenes), ademásdel reconocimiento de voz pa-ra smartphones, una podero-sa ‘cloud computing’ (en espa-ñol, software libre o ‘nube’), oel entendimiento del funcio-namiento de maquinaria que,mediante algoritmos, permitemodelar y predecir qué es loque probablemente ocurra enel mundo real.

‘‘Estamos implementandomucho este concepto en loque respecta a identificaciónde métodos efectivos para laestudio en el campo de la sa-lud. Por ejemplo, investigado-res trabajaron con un equipode no científicos para identifi-car un millón de diferentes es-tructuras de proteínas, que ha-bilitará el desarrollo de nuevasdrogas para pacientes con SI-DA’’, explicó.

Gates se mostró entusiasma-do en lo que concierne a lacreación de patrones epidemio-lógicos que determinan cuál esla intervención más efectiva pa-ra enfermedades que, en cier-tas zonas del planeta, se pre-sentan de manera despropor-cionada.

PERI

OD

ISM

OG

LOSA

RIOHIT

OS

CMYK

32 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

APO

RTES

Innovaciones para cambiar el mundo

Page 32: Suplemento Aniversario

Reveló que, ‘‘en el casode la malaria -que todavía ma-ta a unas 750.000 personas

al año-, el modelado de patro-nes permite descubrir los benefi-

cios de determinadas estrategiasde control, como puede ser el por-centaje de mosquitos hembra alque se tiene que apuntar para ini-ciar un tramo de extinción de esa

especie’’.

USOS MULTIPLES‘‘También nos interesa observar

cuán práctica puede ser la infor-mática para que los chicos se inte-resen en el estudio de la matemá-tica. El objetivo es que, mediantejuegos y aplicaciones, se los invo-lucre más y, tanto alumnos comoprofesores, obtengan un alerta res-pecto de cuándo es convenienteavanzar al próximo nivel’’, apuntóGates. El experto manifestó que noes sencillo identificar qué es lo quegenera que alguien se vincule conel estudio de algún contenido es-pecífico. Sin embargo, indicó, ‘‘unodebe considerar la inmensa contri-bución que puede significar que lamatemática sea algo divertido y,sobre todo, personalizado’’.

Gates estableció que el eje deesta temática no reside únicamen-te en las grandes cosas que se ob-servan en cuanto a salud y educa-ción. Advirtió que también existenoportunidades que hacen que elpoder de una PC sea aplicable apronósticos meteorológicos, lacreación de recursos de energíacon baja emisión de carbono, o eldesarrollo de plantaciones resis-tentes a la sequía y de mayor ren-dimiento. En definitiva, ‘‘nos en-contramos en el momento idealpara conocer acerca de la cienciainformática’’, concluyó.

33LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

Grandes innovaciones para cambiar el mundo

Page 33: Suplemento Aniversario

ecesitamos de losdistintos vínculosque componennuestra vida paradesplegar nues-tras capacidades -

todos, los afectivos, profesio-nales, sociales-. Por otra par-te, desde el inicio de la historia,el hombre ha desarrollado tec-nología que lo llevó a avanzaren su camino; y todo indicaque lo seguirá haciendo. Surge,entonces, el interrogante de lainteracción que ambas varia-bles -vínculos y tecnología-tendrán en el futuro. ¿Qué si-gue? ¿Seremos individuos ca-da vez más conectados, concontactos cada vez más diná-micos, o nos convertiremos,más que nunca, en unidadesaisladas?

MIGRACIONESEl aspecto del devenir de los

vínculos en relación a la tecno-

logía fue analizado por el licen-ciado en filosofía, director yguionista Alejandro Maci, sinmedias tintas: ‘‘Va a haber for-tísimos movimientos migrato-rios; esto va a generar modifi-caciones lingüísticas, cultura-les y vinculares. El cambio vaa ser contundente. En estecontexto, la tecnología va a seruna base fundamental, en lamedida en que, desde que elplaneta se globalizó, todo lugaren el mundo es, en algún as-pecto, el mismo lugar’’. Comopropuso el experto, hoy un chi-no puede vivir en la Patagoniay, sin embargo, hablar con sufamilia y amigos cotidiana-mente, como si viviera a unacuadra de ellos.

Por su parte, Miguel Espe-che, psicólogo y director delPrograma de Salud Mental Ba-rrial del Hospital Pirovano, ma-nifestó que ‘‘la facilidad de co-municación instantánea tendrá

que ir de la mano de buenoscontenidos. La clave está en sitenemos, o no, algo significati-vo para decir. Por dónde transi-te eso tan significativo, es algosecundario’’.

ALGO PASAJEROCabe analizar si algún día di-

remos ‘basta’ a las pantallastáctiles y botones multifunción

o si, por el contra-rio, la tecnologíavolcada a la comu-nicaciones llegópara quedarse.

‘‘Posiblemente,así como hoy tene-mos incorporadoel teléfono, lo mis-mo ocurrirá con elresto de la tecno-logía de comunica-ción. Pero su usotendrá que ver conlo que sea nuestraactividad, saliendodel furor’’, contem-pló Espeche. Elpsicólogo conside-

ró que se dará la misma situa-ción que ocurre con otros ele-mentos actuales, ‘‘sólo que enun nuevo escenario’’.

La perspectiva de Maci res-pecto de la perdurabilidad tec-nológica en nuestra vida lindacon la Espeche, dado que, ase-guró, ‘‘algo de la cosmovisiónque el hombre tiene de estaépoca ha variado, ya pensa-mos de otro modo’’.

Por otro lado, Diana Litvinoff,psicoanalista de APA, y auto-ra del libro ‘El sujeto escondidoen la realidad virtual’, ahondóen la importancia de que la tec-nología no sólo permanezca,sino ‘‘que se siga perfeccio-nando’’. Explicó que no volve-ría a ‘‘una sociedad sin compu-tadora, sin televisión, teléfono,medicina, calefacción, aireacondicionado, ropa sintética’’y argumentó que lo ideal essiempre aprovechar lo buenoque tienen los avances.

CAPACIDAD LIMITADA‘‘Ya hay hartazgo y satura-

ción de dispositivos. Luegoviene el talento individual res-pecto de qué se hace de la pro-pia vida. Está en uno elegir te-ner cuatro computadoras so-bre la cama, la tele y el equipode audio encendidos, tres lí-neas telefónicas... O no’’, sos-tuvo Maci. Según el especialis-ta, la decisión de cómo se en-tabla la propia historia y quévínculos decidimos que inter-vengan en ella, seguirá a cri-terio nuestro... Más que usua-rios, individuos miembros deuna sociedad.

APO

RTES

IIRE

DES

SOCI

ALES

TECN

OLO

GIA

APO

RTES

MED

IOD

IGIT

ALES

WIK

IPED

IAPR

ESEN

TE FRA

SES

LIBE

RTAD

DE

PREN

SAED

UCA

CIO

NIN

TERN

ETPE

RIO

DIS

MO

GLO

SARI

OHIT

OS

CMYK

34 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

FUTU

RO

‘‘La facilidad decomunicación

instantánea tendráque ir de la mano

de buenoscontenidos. Laclave está en si

tenemos, o no, algosignificativo para

decir.”

¿Hacia dónde vamos?

Page 34: Suplemento Aniversario

35LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

¿Hacia dónde vamos?

APORTES

IIRED

ESSO

CIALESTECN

OLO

GIA

APORTES

MED

IOD

IGITALESW

IKIPEDIA

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

SFU

TURO

Si el hombre, en suexistencia, interactúa

con todo lo que lo ro-dea, ante una tecnología

cambiante -presente entodo ámbito de su vida-, no sepuede menos que esperar di-namismo en su forma de ser yde relacionarse.

Pero no está todo dicho enmateria de tecnología y víncu-los. Y se puede interpretar que,como viene ocurriendo, seguiráhabiendo cambios. Algo que hade dilucidarse con el tiempo, eshacia dónde se dirige esta mo-dificación.

PROXIMO PASOEntre tantos elementos inno-

vadores que modifican distin-tos costados de nuestra vida,vale analizar qué es lo que si-gue en cuanto a necesidadestecnológicas, hacia dónde nosdirigimos en lo que a elabora-ción se refiere.

Espeche expresó que ‘‘algu-nos dirán que lo que sigue es lautilización de los nuevos labiosartificiales para besar a distan-cia. Lo cierto es que el próximogran paso tecnológico termina-rá subordinándose a la natura-leza humana’’.

Por su parte, Alejandro Ma-ci, licenciado en filosofía, di-rector y guionista, manifestóque ‘‘el gran paso sería podertrascender la tecnología; co-municar la información y, ade-más, poder encontrarnos’’. Elexperto citó una misión res-pecto de nuestros líderes y re-presentantes: ‘‘Los gobiernosdeberán ocuparse de que lagente, además de tener la no-

tebook, acceso a Skype y va-rios números gratis en el telé-fono, también tenga un auto,una bicicleta o un sistema decolectivos y subtes que fun-cione para que pueda ‘verse’’’.Aseguró que ese es el origende una sociedad sana y no vio-lenta.

En esa línea, la psicoanalistamiembro de la Asociación Psi-

coanalítica Argentina (APA), yautora del libro ‘El sujeto es-condido en la realidad virtual’,Diana Litvinoff, señaló que elpróximo gran paso será ‘‘acer-car al que está aislado, a quienesté lejos, a quien no tenga laposibilidad de estar en losgrandes centros de cultura o in-formación’’.

NUESTRA NECESIDADEspeche hizo hincapié en

que, en definitiva, ‘ ‘siemprenos encontramos ante losmismos enigmas: quiénes so-mos, de dónde venimos, ha-cia dónde vamos, qué quere-mos, por qué nos levantamoscada mañana’’. Sostuvo queno hay computadora que re-suelva esa ecuación, y que to-do lo demás es accesorio enla vida. ‘‘No es la naturalezahumana que muta en base ala tecnología, es a la inversa’’,opinó.

Asimismo, la especialistade APA destacó que la com-putadora no fue creada parasocializar, sino para almace-nar datos y para ganar velo-cidad y, ‘‘si bien desde laamistad, el erotismo, la exhi-bición de fotos, entre otros,ganó su ‘lugar social’, no esese el rol fundamental que

viene a cubrir, ni lo será maña-na’’, detalló.

ARMEMOS FUTUROSegún Litvinoff, lo que llega

a modificar la intensidad devínculos es la existencia o node marginación, la distribuciónde oportunidades, la aperturaen la economía, qué mensajesse reciben respecto de ‘losotros’. ‘‘Es así que la tecnologíano tiene ni tendrá el poder demodificar el vínculo social’’,concluyó.

La comunicación se ha mul-tiplicado gracias a los avancestécnicos, y todo indica que esees el curso que seguirá toman-do. Está en nosotros la capaci-dad de que la tecnología noslleve a un proceder más comu-nicativo y no uno denigrante yviolento.

“Lo cierto es queel próximo gran

paso tecnológicoterminará

subordinándose ala naturaleza

humana.’’

Page 35: Suplemento Aniversario

DAT

OS

FUTU

RO APO

RTES

IIRE

DES

SOCI

ALES

TECN

OLO

GIA

APO

RTES

MED

IOD

IGIT

ALES

WIK

IPED

IAPR

ESEN

TE FRA

SES

LIBE

RTAD

DE

PREN

SAED

UCA

CIO

NIN

TERN

ETPE

RIO

DIS

MO

GLO

SARI

OHIT

OS

CMYK

36 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

TTELE

FON

IA

La telefonía celulardel mañana

a tecnología es par-te de nuestras vi-das. Los dispositi-vos, de tamaño ca-da vez más reduci-

do, ofrecen funcio-nes unificadas e integradas, queminimizan la carga cotidiana deaparatos de los usuarios. La tec-nología celular es un claro ejem-plo de esto; es largo el camino re-corrido y el futuro se asoma am-plio y promisorio.

En diálogo con La Prensa, elingeniero Rubén Kustra, directorde la maestría de Telecomuni-caciones del ITBA, aseguró quela telefonía celular ha crecido enuna dimensión ‘‘verdaderamenteimpresionante’’, encontrándosehoy ‘‘en su tope’’. Manifestó que‘‘estamos entrando en una etapaque se llama ‘cuarta generación’,que habilita la alta velocidad enel celular, y permite el uso de unaserie de servicios adicionales, co-mo una serie de videos de altadefinición, la posibilidad de bajararchivos en un corto tiempo, en-tre otras tareas’’.

TODO EN UNOAlgo que, sin dudas, llama la

atención es cómo, en su evolu-ción, esta tecnología fue centrán-dose en un único dispositivo in-tegrado, capaz de atender las ne-cesidades de cada persona, sinimportar a qué se dediquen.

‘‘No es novedad. Actualmente,los celulares ofrecen GPS, vi-deos, entre otras aplicaciones.Tanto el productor cuanto eloperador intentan permanente-mente ofrecer algo que derive en

la posibilidad de sacar dos pe-sos adicionales. Esa es la ideabásica, que no consiste tanto enuna demanda ‘espontánea’ delcliente, sino en el hecho de queel mercado impone’’.

En términos técnicos, Kustraanalizó que la aparición de lasnovedosas terminales inteligen-tes ‘‘habilitaron el uso de Inter-net, la consulta del correo, la vi-sualización de videos en alta de-finición, el uso de Skype, entreotros beneficios que derivan dela 3G’’. El especialista explicó quefue por eso que hubo que rea-

daptar las redes para poder pro-porcionar el servicio, ‘‘y eso sig-nificó una mejora importantísimaal sistema de redes en general’’.

PESO PESADONo hay que ser un profesional

en el campo para entender quecualquier paso tecnológico se dade la mano de un financiamientoque habilite ‘la aventura de gene-rar’. En ese sentido, Kustra reve-ló que la Argentina se encuen-tra ‘‘bastante al día’’ en relación alos países desarrollados. Justifi-có esto mediante las ‘‘fuertes in-

versiones’’ que intervienen en latransacción, ‘‘dado que -eviden-temente- se recibe un reingresomuy interesante’’.

Pero no todo lo que brilla esoro. El ingeniero advirtió que,desde lo teórico, si nos basamosen la reglamentación del orga-nismo regulador, ‘‘el país debe-ría tener cobertura 100%’’. Sinembargo, aclaró, ‘‘uno sale a diezkilómetros de la ruta y ya pier-de señal. En el campo, la cober-tura se está haciendo con ante-nas muy especiales, Internet seestá estructurando con antenascolocadas en los molinos, entreotras cuestiones. Es algo muysimple, los operadores todavíano han instalado nada en esoslugares porque, hasta el mo-mento, no han encontrado nego-cio allí’’. Consideró que esa de-berá ser una pauta a futuro pa-ra el organismo regulador: ‘‘quehaya estructura aunque no hayaclientes’’.

UN EXITOSegún Kustra, la gente sigue

requiriendo y, a los hechos, con-sumiendo la tecnología celulardebido a que está directamentevinculada a su característica mó-vil. Las personas están activas,trabajan todo el día y, sin embar-go, son ubicables. El experto sos-tuvo que ‘‘se trata de la maravi-lla de estar -literalmente- a mi-les de kilómetros de distancia, oen la mitad de la nada y, sin em-bargo, no perder la capacidad deestar comunicados. Cuando unollama a un teléfono fijo, casi quelo hace sabiendo que hay una al-tísima posibilidad de que no en-cuentre a la persona que busca’’.Con el celular, claramente, no pa-sa lo mismo.

�Por ELENA NEWKIRK

Page 36: Suplemento Aniversario

En cuestiones tecno-lógicas, las característi-cas y necesidades hu-

manas hacen total con-vergencia con la materia

técnica. Para cada dispositivoque facilita un aspecto en la vi-da de las personas, hay una in-dustria que se moviliza paraseguir explorando.

Sobre esta temática, Kustrasostuvo que la materia técni-ca empezó con un celular de‘primera generación’, haceunos 25 años.

‘‘Los pioneros en esto po-drán decir que, en un principio,se vendían sólo tres aparatospor día; hoy no podría estimarla cifra, pero es algo sideral(basta con ir a los centros co-merciales de los operadorespara darse cuenta de la magni-tud). Lo único que había en elmercado eran unos teléfonosque se asemejaban en su ta-maño a unos ladrillos’’, expusoel ingeniero.

Kustra expresó que, enaquella primera instancia, loscelulares se fabricaban conuna tecnología de muy bajavelocidad, por lo que aplicacio-nes tan cotidianas como en-viar un correo electrónico ouna foto no podían considerar-se. ‘‘En concepto, la clave pa-ra el avance en la tecnologíacelular está en el aumento develocidad’’, argumentó.

LO QUE SIGUEKustra señaló que ‘‘estamos

llegando al 4G, pero tenemosun tema de mercado. La tran-sición implica modificar la ter-minal, lo cual es muy costoso.A su vez, los operadores debe-rán reestructurar aún más to-da la red’’. Por otra parte, con-sideró que hay mucha gentecuya gran inquietud no pasade mandar un correo o nave-gar por Internet. Entonces, su-girió, ‘‘queda la pregunta obviapara que los prestadores con-

testen: ¿Qué servicios adicio-nales podrán proporcionarmecomo para que me dispongaa gastar el dinero que se nece-sita para esa tecnología? Sinesa respuesta fundamental,sin saber si ‘las aplicacionesdel futuro’ van a alimentar o noel interés de la gente, no habráconsumo’’, advirtió. Establecióque el 4G está en la mayoríade los países del mundo, perolos operadores de Argentinacalculan que ‘‘recién para 2015podrá implementarse acá’’.

En lo que se refiere al aspec-to tangible del siguiente ‘granaparato’, el especialista desta-có que lo realmente prácticode los teléfonos celulares ac-tuales es que un único dispo-sitivo resuelve todo. ‘‘No pornada leemos en los diariosque Apple le inició acciones le-gales por copia a Samsung’’,

indicó, ‘‘está en juego un mo-delo top de celular... Interpre-to que algo de esto será elaparato del futuro’’.

DESCARTABLEUn aspecto característico

del uso actual de nuestros ce-lulares es, precisamente, la fa-cilidad con la que caen en de-suso... Aún estando en plenofuncionamiento. ‘‘El fabricantesiempre va a incitar a que secambie el aparato de maneracontinua para generar nuevosingresos. Más allá de la vidaútil, la gente elige renovar, almenos, una vez al año. Escuestión de esperar para verque, en el futuro, esto no va aser muy distinto’’, opinó.

Asimismo, algo que va de lamano del recambio es la poten-cial contaminación que derivadel mismo. Kustra apuntó que

el debate se da en términos desalud -en lo referido al uso in-tensivo de los aparatos-, y a ni-vel medio ambiente. ‘‘Tengomuchos conocidos del campode la tecnología celular que eli-gen que en sus casas, en vezde WiFi, haya cableado. Noquieren saber nada ni siquierade que haya un microondascerca. El tema es que, como es-tán las cosas, la OrganizaciónMundial de la Salud no tieneun informe contundente quediga ‘no usar el celular’’’.

En definitiva, existe un desa-fío para los tiempos venideros,que implica contemplar losriesgos, acompañando las ne-cesidades del usuario del ma-ñana. Como consignó Kustra,‘‘la telefonía celular tiene unfuturo casi omnipresente... Enpocas palabras, la de una com-putadora de bolsillo’’.

37LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES . 1869 / 2012143 ANIVERSARIO

La telefonía celulardel mañana

AAPORTES

MED

IOD

IGITALESW

IKIPEDIA

PRESENTE

FRASESLIBERTAD

DE

PRENSA

EDU

CACION

INTERN

ETPERIO

DISM

OG

LOSARIO

HITO

STELEFO

NIA

Page 37: Suplemento Aniversario

einventarse es la pala-bra más escuchada entiempos de crisis perio-dística. Preocupa no sa-ber adaptarse a las exi-

gencias de la era digital, por lo que,podría decirse, Internet se ha con-vertido en un laboratorio de ensa-yos periodísticos.

Vale considerar que la inquietudpor la supervivencia llegó, inclusivea fomentar el descuido de algunasde las bondades de la red de redes,como es el gran volumen de datosal que se puede acceder. En estecontexto, cobra fuerza el periodis-mo de datos, una especialidad deloficio que pretende transformar laenorme cascada de contenido enhistorias de interés para la ciuda-danía. Y la idea es hacerlo median-te la selección, procesamiento,análisis y estructuración de datos.

Mar Cabra es periodista, miem-bro del Consorcio Internacional dePeriodistas de Investigación y di-rectora de la Fundación Civio, unaorganización sin fines de lucro quehace particular hincapié en estacuestión. La especialista ha lleva-do a cabo diversos proyectos paralos que incorporó la metodologíadel periodismo de datos y, en unareciente entrevista, se definió como‘‘amante de las bases de datos yla transparencia’’.

NUEVA TENDENCIAComo se aclara en el Data Jour-

nalism Handbook, esta prácticaperiodística busca recabar y anali-zar grandes cantidades de infor-mación detallada, para despuéshacerla comprensible a la audien-cia a través de artículos, visuali-zaciones o aplicaciones (en pocaspalabras, ‘periodismo hecho condatos’). Cabra indicó que, de estemodo, ‘‘el periodismo de datosayuda a hacer un mejor periodis-mo de investigación’’.

Sin embargo, la experta propusoel interrogante acerca de qué seentiende por ‘investigación’. Y ma-nifestó que esto mismo se plantea-ba Simon Rogers, el gurú de TheGuardian, quien decía que todoslos reportajes pueden ser conside-rados como periodismo de investi-gación pero, desde la semántica, esinteresante transpolar ese concep-to al de ‘análisis’.

La especialista advirtió que notodo el periodismo de datos, ne-cesariamente, tiene que derrocargobiernos. A menudo, es suficien-te con arrojar un rayo de luz sobreesas esquinas menos entendidas,para colaborar en la claridad conla que se observa el mundo. El ob-jetivo de esta técnica, reveló, es

‘‘ayudar a contar historias sobre si-tuaciones que ocurren de manerasistemática’’.

¿COMO SE APLICA?Como se establece en el Data

Journalism Handbook, la metodo-logía puede partir desde el uso deprogramas que automaticen el pro-ceso de compilado y cruce de da-tos, hasta la aplicación de un soft-ware que encuentre coincidenciasentre miles de documentos. Se lo-gra una visión más gráfica de lahistoria periodística, permitiendo allector la asociación directa con loque, en concreto, ocurre en la rea-lidad cotidiana.

Cabra consideró que ‘‘no esta-mos hablando de dar datos agre-

gados, como es el total de subven-ciones recibidas por una industria,sino de mirar en detalle las miles delíneas de beneficiarios para sacarpatrones e historias interesantesque no se ven a simple vista’’. Se-ñaló que se trata de una disciplinaque está calando profundo a nivelinternacional.

La experta estableció que se so-licitan periodistas de datos e infor-mática para trabajar en redaccio-nes de España, en The New YorkTimes o en el británico The Guar-dian. Es así que, subrayó, el apoyoentre periodistas e informáticos escada vez más crucial. ‘‘Los equiposde datos suelen estar compues-tos por desarrolladores, mineros dedatos y periodistas. La colabora-ción con los visualizadores es tam-bién fundamental. Es una labor enequipo multidisciplinario’’, enfatizó.

UTIL Y NECESARIOCabra apuntó que quienes con-

sumen noticias online priorizanaquellas que dispongan de un con-texto, y sostuvo que ‘‘el periodismode datos es una muy buena mane-ra de aportar esta capa diferencial’’.La experta analizó que eso incidedirectamente sobre la superviven-cia del medio y, por ende, de los pe-riodistas. Por otra parte, advirtióque es el uso de datos concretosen un artículo, el vehículo que per-mite al lector entender el caminorecorrido por el profesional de losmedios.

Se trata de las muchas posibili-dades noticiosas que surgen de lacombinación de ‘olfato periodísti-co’ con la información precisa queproporciona el mundo digital. ‘‘Lashistorias que se pueden contar ba-sadas en análisis de datos son in-creíbles. Y el problema es que casinadie lo está haciendo. Así que yopredico y predico... ¡Alguna semi-lla quedará!’’, concluyó.

TELE

FON

IA FUTU

RO APO

RTES

IIRE

DES

SOCI

ALES

TECN

OLO

GIA

APO

RTES

MED

IOD

IGIT

ALES

WIK

IPED

IAPR

ESEN

TE FRA

SES

LIBE

RTAD

DE

PREN

SAED

UCA

CIO

NIN

TERN

ETPE

RIO

DIS

MO

GLO

SARI

OHIT

OS

CMYK

38 143 ANIVERSARIO1869 / 2012 . LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

DAT

OS

Periodismo de datos, el próximo paso

Page 38: Suplemento Aniversario

CMYK

Page 39: Suplemento Aniversario

CMYK

Hay otra manera de leereste suplemento

www.laprensa.com.ar

CMYK