Suplemento Cultural 20-03-2015

8
Guatemala, 20 de marzo de 2015 Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q. De la serie “Rostros de la revolución”, pintura de Fredy Rangel Págs. 4 y 5 Manuel Colom Argueta, 36 años después

description

Suplemento Cultural 20-03-2015

Transcript of Suplemento Cultural 20-03-2015

Guatemala, 20 de marzo de 2015

Suplemento CulturalUna idea original de Rosauro Carmín Q.

De

la se

rie

“Ros

tros

de

la r

evol

ució

n”, p

intu

ra d

e Fr

edy

Ran

gel

Págs. 4 y 5

Manuel Colom Argueta, 36 años después

Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 20152 Suplemento Cultural

Pregunta de examen esPecífico

RecueRdos de Manuel coloMaRgueta y nuestRa geneRación política

Frontera natural entre El Salvador y Guate-mala?En septiembre de 2009,

tuve que responder a esta pregunta del examen específico de la Escuela de Ciencia Política, tardé un poco en responderla, no porque no supiera la respuesta, sino porque la pregunta en sí misma, me resultó nostálgica y graciosa.Las fronteras son feas (todas) inclu-

so con edificios bonitos y excepcio-nalmente oficiales de migración que son amables y entregan trifoliares de publicidad turística, tipos que cam-bian dólares a quetzales y viceversa, dependiendo a donde se dirija quien viaja le abordan insistentemente ‘Solo dólares en El Salvador, jo-ven’, ‘En Guatemala solo quetzales te aceptan’ sin dejar de mencionar al personal de aduanas, pendientes de cualquier potencial mordida, por ‘aquello del contrabando’.Conozco los cuatro puestos fronte-

rizos (“oficiales”) entre El Salvador y Guatemala, Anguiatú, San Cristó-bal, Las Chinamas y Ciudad Pedro de Alvarado, todos son feos todos, porque son una especie de mercado grande, donde usted encuentra pupu-sas, ropa, gallo, pilsener, ice, golden light, suprema, fruta de temporada, leggins, ropa interior, regia, chiles rellenos, gallina, kolashanpan, pa-cayas -con letra inicial minúscula a propósito- y una infinidad de pro-ductos más, pero no dejan de ser

eso: grandes mercados con personal migratorio y de aduanas en ambas fronteras.De un lado la gente de piel blanca

es chele, al cruzar el río es canche, lo mismo con los muchachos, de un lado cipotes y del otro patojos, los niños son güiros, pero también bichos; los coches son cuches, las aguas gaseosas son sodas, el agua pura es solamente agua, una birria es una chela, tramar es comer, fulear es comer.Las fronteras, tan feas… Con ma-

tices y actores mínimamente distin-tos, se trata de lo mismo, en medio, el río Paz, a la izquierda una finquita llamada El Salvador, y a la otra iz-quierda una finca un poco más gran-de: Guatemala.

Por JorGE Mario García LaGuardia

Por rEné Franco

Fue el político más importante de nuestra generación. Lo conocí en la vieja Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, en el centro de la ciudad todavía, donde iba dos años atrás de mi grupo.

¿

René Franco (1989) Ciudadano cen-troamericano naci-do en El Salvador. Intento de poeta, in-tento de politólogo, salsero, socialista, sonriente, histriónico, pupusero, cafetero, sarcástico, escan-daloso, chicloso y centroamericanista, las fronteras no de-berían existir, como tampoco el dinero.

La nuestra fue una ge-neración completa que se conmocionó con los acontecimien-

tos de 1954, año en el que yo es-taba en el último curso previo a graduarme. Y Manuel, que era un excelente estudiante normal, dedicado inteligente y cuidado-samente a sus estudios, entró en el torbellino en el que nos vimos envueltos todos, y tomamos posi-ción en la misma línea, línea na-

cionalista, en algunos rebosante de ira, ante la agresión de la que fue víctima el país por parte de los Estados Unidos, al derrocar al gobierno constitucional y de-mocrático del presidente Jacobo Árbenz, por medio del programa P. B. Succes de la C. I. A., perfec-tamente hoy autodocumentado, aunque quienes lo denunciamos en su oportunidad fuimos califi-cados de comunistas, sin serlo. Ni el perdón simbólico que elegante-

mente y no tengo duda que de buena fe, solicitó el expresiden-te Clinton, mucho más tarde, calmó el encono. Yo como his-toriador y profesor de derecho Constitucional estoy seguro, no pudimos darlo. Creo que de ese malhadado acontecimiento, deviene todo el maremágnum, crisis y dolor, en que nuestro país se enredó desde entonces y del cual no salimos. Fundé en los primeros meses

de 1955, con otros tres compa-ñeros, Víctor Hugo Rodríguez, Antonio Fernández Izaguirre y Mario Castañeda, a quienes les planteé el proyecto de un perió-dico que ante la complicidad y silencio de todos los medios de comunicación ante lo sucedi-do, y el exilio masivo de todos los dirigentes políticos, abrió la puerta a la protesta. Semanario de gran tiraje, mucho mayor que el de los diarios locales de entonces, en el que sobrevivi-mos año y medio. Profunda-mente hostilizados con prisión y todo de por medio antes que se nos expulsara al exilio por el nuevo régimen integra-do por los militares traidores a Arbenz, y el jefe de la revuelta designado por la C. I. A., Carlos Castillo Armas. Recordando al Periódico que Miguel Ángel Asturias y sus compañeros de generación habían publicado en los días de la oposición y caída del régimen del viejo dic-tador Manuel Estrada Cabrera, en 1920, habíamos escogido el mismo nombre: EL ESTU-DIANTE. Cuando pedimos opinión sobre ese periódico, al cumplir azarosamente un año en edición especial, Héctor Za-chrisson Descampas, dijo breve y puntual –como siempre ha sido- “EL ESTUDIANTE es un grito, el grito de una Guatemala agredida.” Eso era. A mi regreso, en 1960, de mi

primer exilio, que cumplí en México, y que aproveché para

Suplemento Cultural 3Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015

RecueRdos de Manuel coloMaRgueta y nuestRa geneRación política

Por Jorge Mario garcía Laguardia hacer mis estudios de Doctorado en la Universidad Nacional Au-tónoma de México, bajo la tuto-ría del maestro latinoamericano Mario de la Cueva y trabajando en el departamento de prensa del Instituto Mexicano del Seguro Social para garantizar mi so-brevivencia, nos reencontramos muchos de los que habíamos sa-lido y otros que se quedaron y al llamado de Manuel, fundamos un grupo político, la UNIDAD REVOLUCIONARIA DEMO-CRÁTICA (U. R. D.), con el que pretendíamos formar un partido socialdemócrata, un partido de-mocrático de izquierda mode-rada, que viniera a aclarar el en-rarecido aire público autoritario que se vivía. Era este, un grupo de intelectuales, estudiantes, obreros y unos pocos campesi-nos que pensábamos que un par-tido como el que quisimos cons-truir, podía oponerse pragmáti-camente como real alternativa de poder, al régimen autoritario durísimo que se vivía. Plan-teamos la posibilidad de orga-nizar una corriente democrática contra los partidos tradicionales conservadores, contra la clase corrupta e incompetente que ha pesado en nuestra historia. Que-ríamos cambiar al país y libe-ralizar el régimen. Manuel era el centro del grupo. Un grupo democrático al que le ha tocado vivir en un país marcado por el dominio absoluto de una dere-cha económica y política, la más atrasada del mundo. Por eso no solo estuvimos y hemos estado siempre a favor de la liberaliza-ción del régimen político, lo que se ha logrado de alguna medida, aunque hoy está en manos de los mismos grupos conservadores de entonces, sino también por reformas sociales que beneficia-ran a la mayoría de la población y limitaran el abusivo ejercicio de privilegios, lo que no se ha hecho. Parafraseando afirma-ciones de un político del sur del siglo pasado, diría que no hemos sido enemigos de los ricos, sino

más amigos de los pobres, en este asimétrico país, que tiene setenta por ciento de ellos, lo que ni siquiera los organismos internacionales se atreven a des-mentir. Manuel y Adolfo Mijangos,

nuestro queridísimo Fito, -con quien publicábamos una colum-na –él y yo- en común que Jorge Carpio, Director del Gráfico nos solicitó- eran los líderes más importantes y más queridos, pero debemos recordar a Héctor Zachrisson Descampas, Edgar Alfredo Balsells Tojo, Roderi-co Segura, Francisco Villagrán Kramer (quien nos abandonó), el Chino Andrade, Víctor Hugo Rodríguez con quien después del Estudiante de la época de Castillo Armas, nos encontra-mos de nuevo (los otros dos exdirectores, angustiados, des-encantados y hostilizados, se habían radicalizado en su lucha, como muchos otros). Varios de ellos están muertos. Planteábamos la posibilidad de

organizar una corriente demo-crática de centro-izquierda con-tra los partidos tradicionales de diverso signo, que impidiera la confrontación y guerra que se sentía venir provocada en gran medida por el régimen de exclu-sión política que la intervención implantó, y que implicaba la prohibición de participación en forma absoluta de los grupos de izquierda. Nuestra estancia en Europa como estudiantes beca-rios de posgrado, nos había en-señado el ejemplar experimento de la centro-izquierda en Italia que hacía gobierno en coalición de la Democracia Cristiana, el pequeño Partido Socialista De-mocrático y el Partido Republi-cano con una importante y ca-racterística oposición del fuerte Partido Comunista dirigido por Palmiro Togliatti en la izquierda y del Partido Liberal empresa-rial, en la derecha. Desgracia-damente la historia nos rebasó y se llevó a Fito Mijangos, prime-ro y a Manuel después y a otros

muchos en la debacle represiva. Soy uno de los pocos sobrevi-vientes. Pude poner tierra de por medio protegido por mis queridí-simos amigos mexicanos del Ins-tituto de Investigaciones Jurídicas la U.N.A.M.Manuel Colom Argueta, recojo lo

que dije al principio, era el mejor dirigente político del grupo y así lo reconocíamos. Recuerdo con afecto y emoción la pequeña en-trevista que le hice en la entraña-ble Florencia italiana en casa de la familia de Anna, la que publicó el Imparcial y Gráfico, donde anun-ciaba el regreso y su incorporación a la vida política de nuevo. No creo que hayamos pensado allí en el desenlace fatal que se avecina-

ba, aunque éramos muy conscien-tes de los peligros por todos perci-bidos. nuestros adversarios eran muy fuertes y están aún intactos. Era un grupo de poder integrado por la Embajada Norteamericana, los grandes intereses privados y sus corporaciones empresariales, los partidos políticos de extrema derecha, y el ejército, que les ha-cía el trabajo sucio a cambio del enriquecimiento de su cúpula, de lo cual quiero suponer, que hoy se arrepiente.Manuel en medio de todo ese dra-

mático cuadro, era el mejor políti-co de todos. Algunos de nosotros éramos más intelectuales que polí-ticos. Trató de evitar sufrimientos y confrontaciones estériles al país.

Luchó por conciliar fuerzas mode-radas para dar una alternativa real de poder que terminara con el auto-ritarismo, evitar el enfrentamiento armado que se sentía venir, y que se realizaran reformas. Mantuvo siempre una gran autoridad moral, con una persistencia increíble da-das las circunstancias y levantó la bandera del ideal democrático, con una rectitud ejemplar en la defensa de sus ideas. Poderosos adversa-rios de todo eso, no nos compren-dieron; lo victimizaron primero y lo asesinaron después con la im-punidad que todos observamos estupefactos, desde 1954. Con su asesinato, el proyecto y el partido Socialdemócrata inscrito, nació moribundo y después murió.

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015 Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015

Manuel Colom Argueta, 36 años despuésUna conversación con Américo Cifuentes Rivas

Cifuentes Rivas, quien fuera secretario general del Frente Unido de la Revolución, partido fundado por Manuel Colom Argueta, conversa con nosotros sobre uno de los políticos más rompe paradigmas que se han visto en Guatemala, los recuerdos de Américo nos muestran algunas luces sobre una de las mentes más brillantes que ha tenido la política y cómo su ausencia sigue pesando 36 años después.

Por Salazar Ochoa / [email protected]

¿CÓMO ERA MANUEL COLOM ARGUETA?eme era una persona muy huma-na, inteligente, audaz y valiente. Era bastante comprensivo, un buen amigo y excelente profesional. Por todos estos elementos considero que tenía madera de líder y llegó a hacer lo que hizo. Él por ejemplo

a muchos de nosotros que éramos sus amigos y seguidores nunca nos daba órdenes, él nos decía: “mirá quisiera ver si podemos hacer esto y que te encargués…”, entonces con gusto se hacían las cosas por la forma en que él se lo pedía a uno, por el contrario, cuando tenía que pelear con alguien que fuera contrario, por ponerle un caso, la gente del MLN en esa época. Era duro, él era fuerte. Tenía una personalidad magnética, iba a cualquier muni-

cipio, barrio o asentamiento y era muy bien recibido, antes de ser alcalde. Eso era lo normal, se hacía amigo de medio mundo. Manuel además era muy estudioso, para darle una idea de su inclinación profesional (fue abogado y notario) pero no se conformó, se fue a Italia a estudiar a nivel de posgrado seguridad social, derecho agrario y urbanismo. Es decir, no fue a estudiar marketing. Fue a estudiar cosas que le sirvieran para el servicio público. En ese mismo sentido, los miembros del equipo que se formó compartían la visión de Manuel, Adolfo Mijangos, amigo íntimo nuestro, se hizo doctor en La Sorbona estudiando derechos humanos, dere-cho civil. Ellos no estudiaban para explotar sino para servir. Lo mismo ocurrió con Francisco Villagrán Kramer.

¿CUÁLES SON LOS INICIOS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA?Una parte fundamental del grupo de gente que rodeó a

Manuel fue el hecho de que muchos de ellos salieron a es-tudiar fuera, entonces regresaron con ideas muy novedosas para nuestra época en el país. Éramos puros patojos los que coincidimos en el movimiento URD, Fito Mijangos le agre-gó el título de “las nuevas generaciones” porque éramos puros patojos de dieciocho a veintidós años, el más grande era Pancho Villagrán pero también era patojón de veinticua-

tro a veinticinco años calculo yo. Empezamos a reunirnos y se forma un equipo de intelectuales, hablo de intelectua-les porque era toda la muchachada que se iba a graduar de médicos, ingenieros, abogados y economistas. Ya había uno que otro profesional entre esos jóvenes pero el bloque era de bachilleres, un partido de bachilleres con ingredientes de líderes magisteriales campesinos, líderes de algunos movi-mientos sindicales, ya existía el sindicato de Coca Cola y algunas grandes empresas que había dejado la revolución de octubre. En el cincuenta y pico hay elecciones nacionales y dispusimos probarnos porque lo que estábamos hacien-do estaba bien. Fito escribía en La Hora, hay artículos de Meme también. En el único periódico que nos daban chance era El Gráfi co, en Prensa Libre siempre ha sido un poqui-to difícil pero nos sacaban cosas todavía, es decir nuestro trabajo era político pero sin partido, era político intelectual por llamarlo de alguna manera. Se hacía crítica contra el go-bierno y crítica a la cátedra universitaria pero allí nada más hasta que alguien dice “Bueno, tenemos que organizarnos en algo porque la política se hace andando” y fue justo ahí que conformamos un comité cívico e hicimos la prueba de fuego lanzando candidato a la alcaldía de Guatemala, lan-zamos la candidatura de Pancho Villagrán y se hizo un muy buen papel para ser la primera vez y ser patojos inexpertos, sin dinero ni para la camioneta. Lanzamos esta candidatura y nos íbamos a los barrios a pie o como fuera pero pegamos. El asunto es que de todas maneras nos ganó Montenegro Sierra, si no mal recuerdo, por cerca de quinientos votos. Pancho luego de conocer los resultados da declaraciones a la prensa y reconoce el triunfo de Montenegro Sierra, una de las primeras veces que en Guatemala se admite con hi-dalguía el triunfo de un opositor.Esta fue una primera prueba pero es allí donde aprende

Manuel y todo el grupo, de ahí surgen las aspiraciones de convertirnos en partido político. Hicimos los primeros tanes y nos inscribimos como URD (Unidad Revolucionaria De-mocrática), buscamos las fi rmas, con una pobreza evidente pero tampoco era tan imprescindible el dinero.A partir de constituirnos como partido es cuando empe-

zamos a dar golpes más fuertes porque ya nos empiezan a respetar y también a atacar. Nos llamaban intelectuales tepocates porque éramos mucha cabeza pero poco cuerpo porque efectivamente no teníamos bases todavía, vamos ca-minando poco a poco y llegan las elecciones.Meme lanza su partido y ahí surge una anécdota muy bo-

nita, hay una señora en un barrio que se queda pensando y dice en voz alta “pensándolo bien Manuel Colom”, de ahí lo tomaron los muchachos y ese era uno de los slogans para las elecciones a la alcaldía. Manuel es el único miembro de nuestro equipo que logra triunfar y es precisamente en la capital.

¿CÓMO TRABAJÓ LA ADMINISTRACIÓN MUNI-CIPAL DE COLOM ARGUETA?Manuel asume la alcaldía y empieza a pensar en un proyec-

to urbanístico de modernización. La derecha siempre le tie-ne miedo a la planifi cación, dicen que es un arma comunista y por lo tanto no hay que planifi car sino más bien dejar paso a la libre empresa. Manuel arma su plan y este queda en un documento en blanco y negro que se llama “Director del ordenamiento metropolitano 1972 – 2000”, era un plan que abarcaba varios períodos municipales y además tenía líneas para continuar. El primer plan de Manuel era preparar al órgano administrador de una nueva ciudad, porque la muni-cipalidad era un organismo de los viejos tiempos, el alcalde hacía los casamientos, fi rmaba las cédulas, atendía los líos entre la comadre y el compadre del barrio, era el tatalcalde de los viejos tiempos. El plan abarcaba muchos frentes; lo que ahora se hace de una orquesta juvenil municipal fue idea de Manuel, él inició además el teatro de carpa, cual se llevaba a los barrios pobres y asentamientos, llevaban paya-sos y actores pero con contenido, ellos lanzaban un mensaje de organización social. Otro frente fue la introducción del agua potable con el proyecto del sistema Xayá-Pixcayá, el único que ha entrado al país en los últimos cincuenta años, las últimas municipalidades no han introducido ni una sola gota de agua, solo vienen a sacar agua de los pozos, permi-tiendo muchas urbanizaciones pero con pozos y esa agua se agota, incluso en el plan que mencioné había otros proyec-tos de agua potable de similares magnitudes. El segundo gran proyecto de la administración de Manuel fue sanear la ciudad en busca de la higiene. Nadie había, ni ha hecho

grandes colectores como los que hizo Manuel, un trabajo inmenso, el problema es que no se ven esos kilómetros de kilómetros de obra subterránea. Este proyecto se logró con apoyo el INFOM (Instituto de Fomento Municipal). Luego la administración de Manuel atacó el problema del transpor-te, las vías. Manuel junto a su equipo de planifi cación llegan a la determinación de unir la ciudad, se piensa en el anillo periférico, una obra donde se cuenta con el fi nanciamien-to del Banco Centroamericano de Integración Económica, vale la pena mencionar que el anillo periférico se hizo con una menor cantidad de dinero de la que había proporciona-do el banco, Manuel todavía devolvió parte de. Manuel le coloca al periférico el nombre de “Boulevard Adolfo Mijan-gos López”, el cual estaba diseñado para continuar, es decir, solo se quedó la mitad porque eso no podía hacerse en una sola administración pero las demás administraciones por ra-zones ideológicas pararon la obra y la dejaron hasta donde Manuel llegó que por fortuna fue a la universidad. Después de esto viene el tema de los mercados, no solo los

mejora y sanea sino que además crea nuevos mercados. Una obra que a la gente se le olvida y es muy bonita es el mer-cado de fl ores que está en el cementerio general para que no estuviera la gente vendiendo en la calle. Modifi có y arregló muchos mercados. En el área social se crearon comedores infantiles en los barrios populares, se crearon guarderías in-fantiles, se crearon muchos servicios entre ellos las farma-cias populares para venderle medicina a precios más accesi-

bles para la gente. Manuel fue muy atacado por esa iniciati-va, decían “¿Cómo va competir él como gobierno local con el negocio de la medicina?”. Otro elemento es que Manuel no se quedó solo en la capital, Manuel fue al país y ¿Cómo fue al país?, resulta que había por allí un papelito mal pues-to que se llamaba “Reglamento de la asociación de munici-palidades de Guatemala”, cinco artículos donde decían que debían reunirse las municipalidades del país para intercam-biar experiencias, ese fue el trabajo que Manuel me adjudi-có. Le dije “mirá yo me puedo encargar de eso”. Entonces según ese reglamento debían hacerse asambleas cada dos años, preparamos la primera asamblea. Allí es donde Meme llega al interior del país, en realidad ya habían sucedido 8 asambleas que no pasaban más allá de reunirse para tomar café. En esta novena asamblea se invitó a los diputados, en ese momento eran 331 municipios, cada alcalde con su sín-dico, concejal o el secretario municipal era miembro de la asamblea, todos estaban invitados. La novena asamblea la celebramos en Huehuetenango y se invitó además a las aso-ciaciones de profesionales, a los ministros y cuerpo diplo-mático para escuchar lo que decían los señores alcaldes de las tierras lejanas, para aquellos tiempos donde ni carreteras había. La asamblea fue un verdadero éxito, la mayoría de alcaldes eran del MLN que en ese tiempo habían ganado las elecciones pero Manuel se los echó a la bolsa cuando dio su discurso y dijo durante la asamblea “nosotros los represen-tantes, los que hemos sido electos, tenemos la responsabili-dad de dotar a los vecinos de los elementos necesarios como agua potable, luz eléctrica, mercados, servicios sanitarios, manejo de basura. Ese es en términos generales el panorama del trabajo de Manuel.El FUR nació en el 59-60, queríamos convertirlo en par-

tido político pero los gobiernos comenzaron a oponerse y en la primera oportunidad lo cancelaron. Cuando volvimos a intentar inscribirlo de nuevo nos dijeron que no se podía llamar FUR, que no podíamos volver a usar ese nombre, entonces le agregamos una letra D, volvieron a negarnos la inscripción. Años después lo intentamos nuevamente y le quitamos la D, quedó otra vez FUR. Manuel tuvo varios atentados muy fuertes siendo alcalde y después de serlo. Manuel acusó al gobierno porque de ahí salían las órde-nes de su asesinato. Para el año 78 después de que iba a terminar la alcaldía de Leonel Ponciano, el FUR dispuso lanzarme a mí como candidato y ya había señales de gen-te que decía que cuidáramos a Manuel. Durante la admi-nistración de Ponciano lo que hacía Manuel era viajar, él estaba en México y viajaba a El Salvador pero pasaba por el aeropuerto La Aurora, lo hacía de tal manera que entre avión y avión hubiera un lapso de dos o tres horas y en ese tiempo nosotros hacíamos asambleas con él. En el año 78 cuando Lucas García lanzó su candidatura con el PR con Pancho Villagrán Kramer que era nuestro, nos opusimos y no fuimos a elecciones nacionales sino solo a elecciones municipales especialmente la candidatura de la ciudad de Guatemala.

USTED QUE ERA PARTE DEL CÍRCULO MÁS CER-CANO DE MANUEL COLOM ARGUETA ¿CÓMO RECUERDA LOS ÚLTIMOS DÍAS ANTES DE SU ASESINATO?Considero que había una confabulación, todos sabíamos

que algo podía pasarle a él, más aún cuando en enero asesi-nan a Alberto Fuentes Mohr. Incluso hay cosas raras antes, en el año 78 yo trabajaba en la facultad de derecho en la USAC y me llamó el rector y me dijo “Leé este papel pero no puedo dártelo, solo leélo y te vas con el Sapo, así le de-cían a Manuel porque era chaparro, justo un día antes de la toma de posesión de Lucas y Pancho Villagrán. El cable venía de París, decía “hay indicios que muestran que habrá una matanza de trescientos cincuenta dirigentes políticos de diferentes sectores”, Llamé a Manuel y le dije que me urgía hablarle y le dije lo que sabía y Manuel se puso pálido, me dijo “andate allá con Pancho Villagrán y hay que avisarle a todos para que se oculten por lo menos 24 horas”.Meses después de ese grave suceso, logramos inscribir al

FUR, ese día fue una gran fi esta y nos reunimos con todos los miembros para tomar determinaciones sobre nuestra primera asamblea ya como partido. Manuel me dijo “mirá, venite mañana (22 de marzo) vas a ir conmigo al CEUR (USAC)”, le dije que estaba bien pero luego me volvió a lla-mar y me dijo “Américo mejor ya no vengás”, aprovechan-do que ya todos estaban saliendo aproveché para acercarme a él y decirle “mirá Meme, la situación es seria, andate del país, ya esto está inscrito dejanos y seguís viajando como lo venías haciendo, salí del país”. Me abrazo y me dijo “te juro que después de la asamblea del domingo me voy al aeropuerto y me desaparezco unos meses para calmar las cosas”, nos despedimos y ya no hubo oportunidad de nada, al día siguiente lo mataron. Fue algo terrible, su asesinato consternó a mucha gente y es quizá el entierro más masivo que he visto, cuando entramos al cementerio la gente ca-minaba sobre la gente. Manuel era un líder imparable para llegar a la presidencia pero signifi caba un cambio rotundo en el manejo de la política, no solo el hecho de que se con-virtiera en presidente sino ya se había visto su trabajo en la municipalidad como obra por lo tanto si llegaba a sentarse en esa silla no sé qué hubiera hecho.

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015 Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015

Manuel Colom Argueta, 36 años despuésUna conversación con Américo Cifuentes Rivas

Cifuentes Rivas, quien fuera secretario general del Frente Unido de la Revolución, partido fundado por Manuel Colom Argueta, conversa con nosotros sobre uno de los políticos más rompe paradigmas que se han visto en Guatemala, los recuerdos de Américo nos muestran algunas luces sobre una de las mentes más brillantes que ha tenido la política y cómo su ausencia sigue pesando 36 años después.

Por Salazar Ochoa / [email protected]

¿CÓMO ERA MANUEL COLOM ARGUETA?eme era una persona muy huma-na, inteligente, audaz y valiente. Era bastante comprensivo, un buen amigo y excelente profesional. Por todos estos elementos considero que tenía madera de líder y llegó a hacer lo que hizo. Él por ejemplo

a muchos de nosotros que éramos sus amigos y seguidores nunca nos daba órdenes, él nos decía: “mirá quisiera ver si podemos hacer esto y que te encargués…”, entonces con gusto se hacían las cosas por la forma en que él se lo pedía a uno, por el contrario, cuando tenía que pelear con alguien que fuera contrario, por ponerle un caso, la gente del MLN en esa época. Era duro, él era fuerte. Tenía una personalidad magnética, iba a cualquier muni-

cipio, barrio o asentamiento y era muy bien recibido, antes de ser alcalde. Eso era lo normal, se hacía amigo de medio mundo. Manuel además era muy estudioso, para darle una idea de su inclinación profesional (fue abogado y notario) pero no se conformó, se fue a Italia a estudiar a nivel de posgrado seguridad social, derecho agrario y urbanismo. Es decir, no fue a estudiar marketing. Fue a estudiar cosas que le sirvieran para el servicio público. En ese mismo sentido, los miembros del equipo que se formó compartían la visión de Manuel, Adolfo Mijangos, amigo íntimo nuestro, se hizo doctor en La Sorbona estudiando derechos humanos, dere-cho civil. Ellos no estudiaban para explotar sino para servir. Lo mismo ocurrió con Francisco Villagrán Kramer.

¿CUÁLES SON LOS INICIOS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA?Una parte fundamental del grupo de gente que rodeó a

Manuel fue el hecho de que muchos de ellos salieron a es-tudiar fuera, entonces regresaron con ideas muy novedosas para nuestra época en el país. Éramos puros patojos los que coincidimos en el movimiento URD, Fito Mijangos le agre-gó el título de “las nuevas generaciones” porque éramos puros patojos de dieciocho a veintidós años, el más grande era Pancho Villagrán pero también era patojón de veinticua-

tro a veinticinco años calculo yo. Empezamos a reunirnos y se forma un equipo de intelectuales, hablo de intelectua-les porque era toda la muchachada que se iba a graduar de médicos, ingenieros, abogados y economistas. Ya había uno que otro profesional entre esos jóvenes pero el bloque era de bachilleres, un partido de bachilleres con ingredientes de líderes magisteriales campesinos, líderes de algunos movi-mientos sindicales, ya existía el sindicato de Coca Cola y algunas grandes empresas que había dejado la revolución de octubre. En el cincuenta y pico hay elecciones nacionales y dispusimos probarnos porque lo que estábamos hacien-do estaba bien. Fito escribía en La Hora, hay artículos de Meme también. En el único periódico que nos daban chance era El Gráfi co, en Prensa Libre siempre ha sido un poqui-to difícil pero nos sacaban cosas todavía, es decir nuestro trabajo era político pero sin partido, era político intelectual por llamarlo de alguna manera. Se hacía crítica contra el go-bierno y crítica a la cátedra universitaria pero allí nada más hasta que alguien dice “Bueno, tenemos que organizarnos en algo porque la política se hace andando” y fue justo ahí que conformamos un comité cívico e hicimos la prueba de fuego lanzando candidato a la alcaldía de Guatemala, lan-zamos la candidatura de Pancho Villagrán y se hizo un muy buen papel para ser la primera vez y ser patojos inexpertos, sin dinero ni para la camioneta. Lanzamos esta candidatura y nos íbamos a los barrios a pie o como fuera pero pegamos. El asunto es que de todas maneras nos ganó Montenegro Sierra, si no mal recuerdo, por cerca de quinientos votos. Pancho luego de conocer los resultados da declaraciones a la prensa y reconoce el triunfo de Montenegro Sierra, una de las primeras veces que en Guatemala se admite con hi-dalguía el triunfo de un opositor.Esta fue una primera prueba pero es allí donde aprende

Manuel y todo el grupo, de ahí surgen las aspiraciones de convertirnos en partido político. Hicimos los primeros tanes y nos inscribimos como URD (Unidad Revolucionaria De-mocrática), buscamos las fi rmas, con una pobreza evidente pero tampoco era tan imprescindible el dinero.A partir de constituirnos como partido es cuando empe-

zamos a dar golpes más fuertes porque ya nos empiezan a respetar y también a atacar. Nos llamaban intelectuales tepocates porque éramos mucha cabeza pero poco cuerpo porque efectivamente no teníamos bases todavía, vamos ca-minando poco a poco y llegan las elecciones.Meme lanza su partido y ahí surge una anécdota muy bo-

nita, hay una señora en un barrio que se queda pensando y dice en voz alta “pensándolo bien Manuel Colom”, de ahí lo tomaron los muchachos y ese era uno de los slogans para las elecciones a la alcaldía. Manuel es el único miembro de nuestro equipo que logra triunfar y es precisamente en la capital.

¿CÓMO TRABAJÓ LA ADMINISTRACIÓN MUNI-CIPAL DE COLOM ARGUETA?Manuel asume la alcaldía y empieza a pensar en un proyec-

to urbanístico de modernización. La derecha siempre le tie-ne miedo a la planifi cación, dicen que es un arma comunista y por lo tanto no hay que planifi car sino más bien dejar paso a la libre empresa. Manuel arma su plan y este queda en un documento en blanco y negro que se llama “Director del ordenamiento metropolitano 1972 – 2000”, era un plan que abarcaba varios períodos municipales y además tenía líneas para continuar. El primer plan de Manuel era preparar al órgano administrador de una nueva ciudad, porque la muni-cipalidad era un organismo de los viejos tiempos, el alcalde hacía los casamientos, fi rmaba las cédulas, atendía los líos entre la comadre y el compadre del barrio, era el tatalcalde de los viejos tiempos. El plan abarcaba muchos frentes; lo que ahora se hace de una orquesta juvenil municipal fue idea de Manuel, él inició además el teatro de carpa, cual se llevaba a los barrios pobres y asentamientos, llevaban paya-sos y actores pero con contenido, ellos lanzaban un mensaje de organización social. Otro frente fue la introducción del agua potable con el proyecto del sistema Xayá-Pixcayá, el único que ha entrado al país en los últimos cincuenta años, las últimas municipalidades no han introducido ni una sola gota de agua, solo vienen a sacar agua de los pozos, permi-tiendo muchas urbanizaciones pero con pozos y esa agua se agota, incluso en el plan que mencioné había otros proyec-tos de agua potable de similares magnitudes. El segundo gran proyecto de la administración de Manuel fue sanear la ciudad en busca de la higiene. Nadie había, ni ha hecho

grandes colectores como los que hizo Manuel, un trabajo inmenso, el problema es que no se ven esos kilómetros de kilómetros de obra subterránea. Este proyecto se logró con apoyo el INFOM (Instituto de Fomento Municipal). Luego la administración de Manuel atacó el problema del transpor-te, las vías. Manuel junto a su equipo de planifi cación llegan a la determinación de unir la ciudad, se piensa en el anillo periférico, una obra donde se cuenta con el fi nanciamien-to del Banco Centroamericano de Integración Económica, vale la pena mencionar que el anillo periférico se hizo con una menor cantidad de dinero de la que había proporciona-do el banco, Manuel todavía devolvió parte de. Manuel le coloca al periférico el nombre de “Boulevard Adolfo Mijan-gos López”, el cual estaba diseñado para continuar, es decir, solo se quedó la mitad porque eso no podía hacerse en una sola administración pero las demás administraciones por ra-zones ideológicas pararon la obra y la dejaron hasta donde Manuel llegó que por fortuna fue a la universidad. Después de esto viene el tema de los mercados, no solo los

mejora y sanea sino que además crea nuevos mercados. Una obra que a la gente se le olvida y es muy bonita es el mer-cado de fl ores que está en el cementerio general para que no estuviera la gente vendiendo en la calle. Modifi có y arregló muchos mercados. En el área social se crearon comedores infantiles en los barrios populares, se crearon guarderías in-fantiles, se crearon muchos servicios entre ellos las farma-cias populares para venderle medicina a precios más accesi-

bles para la gente. Manuel fue muy atacado por esa iniciati-va, decían “¿Cómo va competir él como gobierno local con el negocio de la medicina?”. Otro elemento es que Manuel no se quedó solo en la capital, Manuel fue al país y ¿Cómo fue al país?, resulta que había por allí un papelito mal pues-to que se llamaba “Reglamento de la asociación de munici-palidades de Guatemala”, cinco artículos donde decían que debían reunirse las municipalidades del país para intercam-biar experiencias, ese fue el trabajo que Manuel me adjudi-có. Le dije “mirá yo me puedo encargar de eso”. Entonces según ese reglamento debían hacerse asambleas cada dos años, preparamos la primera asamblea. Allí es donde Meme llega al interior del país, en realidad ya habían sucedido 8 asambleas que no pasaban más allá de reunirse para tomar café. En esta novena asamblea se invitó a los diputados, en ese momento eran 331 municipios, cada alcalde con su sín-dico, concejal o el secretario municipal era miembro de la asamblea, todos estaban invitados. La novena asamblea la celebramos en Huehuetenango y se invitó además a las aso-ciaciones de profesionales, a los ministros y cuerpo diplo-mático para escuchar lo que decían los señores alcaldes de las tierras lejanas, para aquellos tiempos donde ni carreteras había. La asamblea fue un verdadero éxito, la mayoría de alcaldes eran del MLN que en ese tiempo habían ganado las elecciones pero Manuel se los echó a la bolsa cuando dio su discurso y dijo durante la asamblea “nosotros los represen-tantes, los que hemos sido electos, tenemos la responsabili-dad de dotar a los vecinos de los elementos necesarios como agua potable, luz eléctrica, mercados, servicios sanitarios, manejo de basura. Ese es en términos generales el panorama del trabajo de Manuel.El FUR nació en el 59-60, queríamos convertirlo en par-

tido político pero los gobiernos comenzaron a oponerse y en la primera oportunidad lo cancelaron. Cuando volvimos a intentar inscribirlo de nuevo nos dijeron que no se podía llamar FUR, que no podíamos volver a usar ese nombre, entonces le agregamos una letra D, volvieron a negarnos la inscripción. Años después lo intentamos nuevamente y le quitamos la D, quedó otra vez FUR. Manuel tuvo varios atentados muy fuertes siendo alcalde y después de serlo. Manuel acusó al gobierno porque de ahí salían las órde-nes de su asesinato. Para el año 78 después de que iba a terminar la alcaldía de Leonel Ponciano, el FUR dispuso lanzarme a mí como candidato y ya había señales de gen-te que decía que cuidáramos a Manuel. Durante la admi-nistración de Ponciano lo que hacía Manuel era viajar, él estaba en México y viajaba a El Salvador pero pasaba por el aeropuerto La Aurora, lo hacía de tal manera que entre avión y avión hubiera un lapso de dos o tres horas y en ese tiempo nosotros hacíamos asambleas con él. En el año 78 cuando Lucas García lanzó su candidatura con el PR con Pancho Villagrán Kramer que era nuestro, nos opusimos y no fuimos a elecciones nacionales sino solo a elecciones municipales especialmente la candidatura de la ciudad de Guatemala.

USTED QUE ERA PARTE DEL CÍRCULO MÁS CER-CANO DE MANUEL COLOM ARGUETA ¿CÓMO RECUERDA LOS ÚLTIMOS DÍAS ANTES DE SU ASESINATO?Considero que había una confabulación, todos sabíamos

que algo podía pasarle a él, más aún cuando en enero asesi-nan a Alberto Fuentes Mohr. Incluso hay cosas raras antes, en el año 78 yo trabajaba en la facultad de derecho en la USAC y me llamó el rector y me dijo “Leé este papel pero no puedo dártelo, solo leélo y te vas con el Sapo, así le de-cían a Manuel porque era chaparro, justo un día antes de la toma de posesión de Lucas y Pancho Villagrán. El cable venía de París, decía “hay indicios que muestran que habrá una matanza de trescientos cincuenta dirigentes políticos de diferentes sectores”, Llamé a Manuel y le dije que me urgía hablarle y le dije lo que sabía y Manuel se puso pálido, me dijo “andate allá con Pancho Villagrán y hay que avisarle a todos para que se oculten por lo menos 24 horas”.Meses después de ese grave suceso, logramos inscribir al

FUR, ese día fue una gran fi esta y nos reunimos con todos los miembros para tomar determinaciones sobre nuestra primera asamblea ya como partido. Manuel me dijo “mirá, venite mañana (22 de marzo) vas a ir conmigo al CEUR (USAC)”, le dije que estaba bien pero luego me volvió a lla-mar y me dijo “Américo mejor ya no vengás”, aprovechan-do que ya todos estaban saliendo aproveché para acercarme a él y decirle “mirá Meme, la situación es seria, andate del país, ya esto está inscrito dejanos y seguís viajando como lo venías haciendo, salí del país”. Me abrazo y me dijo “te juro que después de la asamblea del domingo me voy al aeropuerto y me desaparezco unos meses para calmar las cosas”, nos despedimos y ya no hubo oportunidad de nada, al día siguiente lo mataron. Fue algo terrible, su asesinato consternó a mucha gente y es quizá el entierro más masivo que he visto, cuando entramos al cementerio la gente ca-minaba sobre la gente. Manuel era un líder imparable para llegar a la presidencia pero signifi caba un cambio rotundo en el manejo de la política, no solo el hecho de que se con-virtiera en presidente sino ya se había visto su trabajo en la municipalidad como obra por lo tanto si llegaba a sentarse en esa silla no sé qué hubiera hecho.

entro de los sitios arqueológicos reconocidos por el arqueólogo Edwin Shook en el departamento de Guatemala, a fines de los años cincuenta, destaca Solano. En su descripción menciona lo siguiente: “3.5 kilómetros al norte de Villanueva y a 1.5 kilómetros al oeste de la carretera que va de la ciudad de Guatemala a Amatitlán en

el kilómetro 13.4, sobre una península de la planicie del Valle de Guatemala entre dos profun-das barrancas. Es un sitio de regular tamaño, con veinte o más estructuras agrupadas alrededor de una plaza principal, y otras más pequeñas. Las estructuras están construidas de un núcleo de piedras duras y terrones de piedra pómez, unidos con material de adobe, y revestidas de cal y canto, con piedras bien cortadas”. De acuerdo con los materiales recolectados, Shook consi-deró que el sitio tenía ocupación del período Clásico temprano y tardío (Shook 1957: 109-110).

BiBliografía

Michels, Joseph y William Sanders1977 TeotihuacanandKaminaljuyu.PennsylvaniaStateUniversity.DepartamentofAnthropology.UniversityPark.USA

Shook,Edwin1957 LugaresarqueológicosdelaltiplanomeridionalcentraldeGuatemala. ArqueologíaGuatemalteca20.EditadoporErnestoChinchillaAguilar.PublicacionesdelIDAEH.Guatemala

D

6 Suplemento Cultural

Por Edgar CarPio rEzzio

Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015

El sitio arquEológico solano

Años después a fines de los sesentas la Universidad del estado de Penns-ylvania llevó a cabo un extenso pro-grama de investigaciones con carácter regional en todo el valle de Guatema-la, y los arqueólogos de esa institución consideraron que el sitio Solano ha-bía formado parte de un importante puerto de intercambio que tenía como sede a Kaminaljuyú. Plantearon ade-más que por las evidencias materiales, cerámica, lítica y arquitectura, existió un vínculo con comerciantes llegados

1. Montículo de Solano 2. Área de plaza rodeada de MontículoS3. piedra póMez coMo Material conStructivo 4. Milpa conteniendo veStigioS arqueológicoS

1 2

4 3

de la lejana Teotihuacan en el período Clásico Temprano (500 d.C.) (Michels y Sanders 1977). Se realizaron algunas exploraciones pero el sitio, pese a su importancia, no volvió a ser trabajado hasta la fecha.Actualmente es posible apreciar los

montículos que lo conforman, y si bien Shook mencionó la existencia de más de 20 de estos, actualmente se pueden observar unos 15 montículos, la ma-yoría en buen estado de conservación. Lamentablemente el sitio es propiedad

privada al parecer en manos de varios dueños y existe la posibilidad de llegar a ser lotificado en el futuro. No obstante por ahora se haya enmontado y con al-gunas áreas de milpa. Los montículos de mayores dimensio-

nes alcanzan entre 5 y 6 metros de altu-ra y un diámetro de más de 25 metros. Tanto en los montículos como en la su-perficie del terreno, principalmente en las milpas y en áreas de plaza, se pueden observar gran cantidad de materiales arqueológicos que incluyen tiestos ce-

rámicos, artefactos de obsidiana, frag-mentos de piedras de moler y muchas piedras pómez que formaban parte del sistema constructivo. Existen algunos indicios de saqueo pero no hay destruc-ción total. El patrón de asentamiento está acon-

dicionado aprovechando la planicie de la península que está rodeada por el río Villalobos y profundas barrancas. Tal como describe Shook, se trata de una gran plaza rodeada de montículos que debieron tener funciones cívico-cere-moniales. Al estar casi intacto y completo, Sola-

no cuenta con un enorme potencial y la posibilidad de ser objeto de investi-gaciones arqueológicas de largo plazo, para ayudar a comprender la dinámi-ca de las sociedades prehispánicas del valle de Guatemala. Incluso podría ser declarado como patrimonio cultural de la nación y de esa manera preservado y conservarlo, evitando de esta manera que desaparezca para ser transformado en un condominio moderno.

*Doctor en Estudios MesoamericanosProfesor de la Escuela de Historia,

USAC.

Por Juan Calles

¿Por qué sonríe Ana?

Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015 Suplemento Cultural 7

Las paradojas de La Lectura-escritura

Ana Sonríe es una serie de relatos que son una casa de un solo pasillo, largo, viejo, con piso de madera. Fren-te a frente hay puertas talladas con los nombres de los personajes, cada capí-tulo es una puerta que al abrirla nos permite conocer el presente, el pasado y el futuro de cada una de las mujeres que componen la trama de esta novela llena de codependencias y machismo. La historia de tres hermanas, Ana,

Lucrecia y Loreta que a lo largo de su vida y a lo largo de la historia fa-miliar han promovido y aceptado el violento machismo de los hombres de la familia. Ninguna de las tres lo-gra relacionarse con los hombres de sus vidas, sin embargo, no dejan de sufrir por ellos, su vida entera es un inagotable retorno al hombre que las abandonó, que las engañó, que las violentó, una y otra vez asistimos al letárgico reencuentro de ese recuer-do que las hace infelices, que les ha hecho cambiar su vida.Siguiendo una ya tradicional for-

ma de narrar Phé-Funchal nos lleva a conocer a esta familia sin lugar y sin tiempo, es decir que podría ser el Santiago de Chile de Isabel Allen-de o la Guatemala nunca observada por quienes vivimos en ella. Puede ser 1950 o la fecha actual. En un capitulo estamos en Nueva York y en el siguiente las oficinas europeas de una de las hermanas. Quizá esto ayude a la historia que nos narra la autora para olvidar el sopor de las repetidas ocasiones en las que re-cuerdan al hombre que les arruinó la vida pero que está presente en to-dos los actos de su día a día.La narrativa de Phé-Funchal es in-

teligente y efectiva, las situaciones se repiten una y otra vez, obsesivamen-te, sin embargo no te deja de intere-sar el destino de aquellas hermanas capaces de enfrentar las situaciones más comunes de la vida con estoi-cismo consumista y misérrimo, sin embargo, son personajes bien defi-nidos y logrados con una narrativa limpia y acertada.Entonces podemos decir que Ana

sonríe es una bonita recopilación de

los por qués de nuestra mente colo-nizada y patriarcal. Por sus páginas desfilan a conciencia una tras otras las mujeres que divinizan a quienes las violentan y las degradan. Esta es la historia de varias generaciones de una familia pasando la estafeta del ma-chismo y la codependencia. Hay algunos capítulos que pueden

ser trepidantes y entretenidos, la au-tora narra con imágenes interesantes que te envuelven en la acción de los sentimientos de una frívola Lucre-cia, hermana de Ana, que compra zapatos y regalos para no sentir el dolor de la muerte de su madre, algo que se repite en muchas novelas am-pliamente conocidas por lectores de todo el mundo; en el Extranjero de Camus y en 2066 de Bolaño, por ci-tar dos ejemplos clásicos en los que los autores utilizan la muerte de la madre del personaje para mostrar su frivolidad, su desapego a la vida, al amor, a la madre que representa en la literatura todo lo bueno que un ser humano puede tener. La historia de los personajes se repite

una y otra vez, solo el perro amarillo parece estar consciente de ello; se re-piten como la imagen que reproduce un espejo frente a otro, en esos espejos se encuentra este grupo de mujeres unidas por su historia personal pero también por su relación con los hom-bres de la que inexplicablemente no pueden disgregarse y sufren por ello, sin darse cuenta, inertes, sin hacer nada por cambiar la situación.Ana ya no sonríe, nunca lo hizo, solo

hacía esa mueca para intentar empa-tía con su entorno, nunca lo logró, en la casa que es esta novela las puertas ya no se abren, hasta que alguien más abra el libro e inicie la lectura, y juegue a hacer sonreír a los personajes pro-puestos por la autora; entonces Ana volverá a intentar esa mueca que qui-so parecer una sonrisa.

a lectura es un ejercicio a cuatro manos (o a cuatro ojos), la autora propone la jugada con inicio, nudo y desenlace; mientras que el lector debe desmenuzar esta propuesta y elaborar su propio orden, su propio escenario, su propia jugada. Si ninguno de los dos acepta las reglas del juego, no se está leyendo, se asiste a una pretenciosa paradoja sin

fin, sin sentido, sin finalidad alguna.L

Juan Calles. Documentalista, melómano, escritor a medias de poemas y cuentos cortos, facilitador del taller de narrativa del Centro Histórico.

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de marzo de 2015

Los de la Foto

Fotografía de César Monroy

Cine“Huelga de dolores de 1928” “los dolores de la Huelga”

Taller de Xilografía

“Huelga de Dolores de 1928” es un documental que presenta imágenes de 1928 cuando el desfile bufo culminaba en el Antiguo Edificio de la Facultad de Derecho, se aprecian carrozas preparadas por los estudiantes de la época. “Los Dolores de la Huelga” muestra el papel histórico que ha demostrado el movimiento huelguero en la denuncia de los problemas sociales, políticos y económicos, constituyéndose “la voz de los sin voz”.

Integrado a Exposición “117 años de Huelga de Dolores”Con el apoyo de TV USAC y Cinemateca “Enrique Torres”Dirigido a público en general

Sábado 21 a las 10:30 horasMuseo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. avenida 9-79, zona 1, Centro Histórico

Es un taller de dos días, impartido por el reconocido artista Moisés Barrios, dirigido a todo público, en un espacio revitalizado por la Municipalidad de Guatemala por su valor arquitectónico e intangible, por haber funcionado allí la Imprenta y Tipografía Sánchez & de Guise.

Sábados 21 y 28 de marzoDe 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00Casa Municipal, Antigua Imprenta Sánchez y de Guise (8va. avenida 12-58 zona 1)Teléfono 56070762Precio Q. 200.00

DiagramaciónAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicente

rEDES SOciaLESdenis AguilAr

WEberick PAiz

cOrrEccióncésAr álvArez emmA nájerAnormA de gArcíAluis AlvArAdomArleny cotÓm

EDiciónjonAthAn sAlAzAr

FOtOgraFíajosé orozco

SUPLEMENTO CULTURAL