Suplemento LR Aministraciones Públicas

5
12 Esta red social amplía los servicios que la FEMP viene prestando desde su fundación a los municipios espa- ñoles y pone a disposición de los Entes Locales un “espacio propio” que facilita el aprovechamiento de la potencia de las nuevas tecnolo- gías para trabajo en red como fór- mula de comunicación y ahorro de costes. La red social Goblonet, de ca- rácter profesional y vertical, está orientada al ámbito de los Gobier- nos Locales, inicialmente españoles, pero con vocación universal, ya que la FEMP, además de su presencia en Europa, garantizada por el hecho de ser la Sección Española del Con- sejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), tiene amplias rela- ciones con el municipalismo de todo el mundo con su presencia activa en foros y asociaciones municipales de los cinco continentes, bien de forma directa, o a través de organismos internacionales; pretende ser un canal de encuentro, comunicación, intercambio y mejora del municipa- lismo a nivel global. Tras el periodo de lanzamiento, fase crítica en todos los proyectos por la dificultad de dar a conocer una herramienta novedosa y cuya potencia se deriva, como en cual- quier red social, del número de usuarios que participen en la misma, se ha consolidado con un número GOBLONET: la Red social de la Federación Española de Municipios y Provincias. Gobiernos Locales en Red. Es harto conocido y repetido, que el mapa local español está caracteri- zado por la atomización, y que este elevado número de entidades, que sobrepasa los ocho mil, le añade complejidad territorial. Desde la FEMP, como Metaorga- nización Municipalista que asocia a la mayoría de Entidades Locales españolas, siempre ha representado una motivación especial conseguir el aprovechamiento del “Conocimien- to Local” por parte de todas las En- tidades y personas que desempeñan sus funciones en las Administracio- nes Municipales. De esta lógica de trabajo en red, que la FEMP viene desarrollando desde su fundación en 1981, el paso siguiente y lógico era aprovechar las nuevas tecnolo- gías de la información y las comuni- caciones y la web 2.0 para mejorarlo y optimizarlo. La suma de estas circunstancias, unida a la consolidación de los desa- rrollos tecnológicos que hacen posi- ble la implantación de una red vir- tual, en línea con las existentes en otros ámbitos, dio lugar en 2010 al nacimiento de Goblonet, la red so- cial virtual del Municipalismo, que ha sido diseñada y puesta en funcio- namiento por la Federación Españo- la de Municipios y Provincias. Goblonet es una red social conce- bida como herramienta de trabajo, que pretende convertirse en un ca- nal de comunicación e intercambio permanente de los cargos electos locales, técnicos y de cualquier per- sona interesada en el papel actual y futuro de los Gobiernos Locales. ARTÍCULO de perfiles muy superior al previsto, sobrepasando los 5.000 e incremen- tándose día a día. La actividad de los usuarios de GOBLONET ha sido evidente desde su puesta en marcha; el hecho de que se haya entendido como una herramienta de trabajo, orientada a facilitar el debate e intercambio de ideas, ha permitido desde el primer momento la creación de foros y gru- pos de trabajo orientados, tanto al tratamiento de cuestiones de actua- lidad, como al establecimiento de marcos permanentes para colectivos interesados en cuestiones concretas. En la actualidad existen más de 200 grupos de trabajo, cuyos impulsores y participantes mantienen activos en una dinámica de intercambio de experiencias, propuestas y docu- mentos. GOBLONET nace con una voca- ción abierta, ya que irá integrando utilidades a medida que se deman- den y respondan a necesidades de las Entidades Locales españolas. En la actualidad, a las utilidades clá- sicas de las redes sociales virtuales suma varios elementos diferencia- dores que permiten su uso como red de trabajo. Dichos elementos son: Gestión e intercambio de docu- mentos. Videoconferencia. Mensajería a todos los usuarios. Por José Luis Ga- rrote Subdirector de formación de la Federación Espa- ñola de Munici - pios y Provincias (FEMP)

description

Todo el e-Learning y la formación con TICs en las Administraciones públicas españolas. Este es el suplemento de la revista Learning Review España dedicado al sector público. Incluye entrevistas, experiencias, artículos.

Transcript of Suplemento LR Aministraciones Públicas

Page 1: Suplemento LR Aministraciones Públicas

12

Esta red social amplía los servicios que la FEMP viene prestando desde su fundación a los municipios espa-ñoles y pone a disposición de los Entes Locales un “espacio propio” que facilita el aprovechamiento de la potencia de las nuevas tecnolo-gías para trabajo en red como fór-mula de comunicación y ahorro de costes.

La red social Goblonet, de ca-rácter profesional y vertical, está orientada al ámbito de los Gobier-nos Locales, inicialmente españoles, pero con vocación universal, ya que la FEMP, además de su presencia en Europa, garantizada por el hecho de ser la Sección Española del Con-sejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), tiene amplias rela-ciones con el municipalismo de todo el mundo con su presencia activa en foros y asociaciones municipales de los cinco continentes, bien de forma directa, o a través de organismos internacionales; pretende ser un canal de encuentro, comunicación, intercambio y mejora del municipa-lismo a nivel global.

Tras el periodo de lanzamiento, fase crítica en todos los proyectos por la dificultad de dar a conocer una herramienta novedosa y cuya potencia se deriva, como en cual-quier red social, del número de usuarios que participen en la misma, se ha consolidado con un número

GOBLONET: la Red social de la Federación Española de Municipios y Provincias. Gobiernos Locales en Red.

Es harto conocido y repetido, que el mapa local español está caracteri-zado por la atomización, y que este elevado número de entidades, que sobrepasa los ocho mil, le añade complejidad territorial.

Desde la FEMP, como Metaorga-nización Municipalista que asocia a la mayoría de Entidades Locales españolas, siempre ha representado una motivación especial conseguir el aprovechamiento del “Conocimien-to Local” por parte de todas las En-tidades y personas que desempeñan sus funciones en las Administracio-nes Municipales. De esta lógica de trabajo en red, que la FEMP viene desarrollando desde su fundación en 1981, el paso siguiente y lógico era aprovechar las nuevas tecnolo-gías de la información y las comuni-caciones y la web 2.0 para mejorarlo y optimizarlo.

La suma de estas circunstancias, unida a la consolidación de los desa-rrollos tecnológicos que hacen posi-ble la implantación de una red vir-tual, en línea con las existentes en otros ámbitos, dio lugar en 2010 al nacimiento de Goblonet, la red so-cial virtual del Municipalismo, que ha sido diseñada y puesta en funcio-namiento por la Federación Españo-la de Municipios y Provincias.

Goblonet es una red social conce-bida como herramienta de trabajo, que pretende convertirse en un ca-nal de comunicación e intercambio permanente de los cargos electos locales, técnicos y de cualquier per-sona interesada en el papel actual y futuro de los Gobiernos Locales.

ARTÍCULO

de perfiles muy superior al previsto, sobrepasando los 5.000 e incremen-tándose día a día.

La actividad de los usuarios de GOBLONET ha sido evidente desde su puesta en marcha; el hecho de que se haya entendido como una herramienta de trabajo, orientada a facilitar el debate e intercambio de ideas, ha permitido desde el primer momento la creación de foros y gru-pos de trabajo orientados, tanto al tratamiento de cuestiones de actua-lidad, como al establecimiento de marcos permanentes para colectivos interesados en cuestiones concretas. En la actualidad existen más de 200 grupos de trabajo, cuyos impulsores y participantes mantienen activos en una dinámica de intercambio de experiencias, propuestas y docu-mentos.

GOBLONET nace con una voca-ción abierta, ya que irá integrando utilidades a medida que se deman-den y respondan a necesidades de las Entidades Locales españolas. En la actualidad, a las utilidades clá-sicas de las redes sociales virtuales suma varios elementos diferencia-dores que permiten su uso como red de trabajo. Dichos elementos son:

• Gestión e intercambio de docu-mentos.• Videoconferencia.• Mensajería a todos los usuarios.

Por José Luis Ga-rrote Subdirector de formación de la Federación Espa-ñola de Munici-pios y Provincias (FEMP)

Page 2: Suplemento LR Aministraciones Públicas

LA SECCIÓN DE ÍÑIGO BABOT

13

e-Learning al servicio de los funcionarios públicos

I. Introducción

El Centro de Capacitación de la

CASO DE ESTUDIO

Una experiencia exitosa de la Contraloría General de la República, Costa Rica.

• Utilidades que facilitan la activi-dad de los profesionales de las En-tidades Locales.

GOBLONET Formación

La Federación Española de Muni-cipios y Provincias diseña un plan de formación anual que va dirigida a los técnicos y máximos responsables de la Administración Local, con es-pecial incidencia de aquellos perfi-les que pueden ser los “motores de cambio, mejora y modernización” de sus organizaciones.

Esta especialización nace de su plan estratégico y de su posición como foro de reflexión y mejora sobre el futuro del municipalismo en nuestro país. El plan de forma-ción es uno de los servicios más va-lorados por sus asociados y durante la última legislatura se ha formado a más de 11.000 técnicos y directi-vos de la Administración Local a lo largo de 4.000 horas de formación realizadas.

La herramienta Goblonet está siendo incorporada como elemento clave de las actividades de forma-ción de la FEMP desde tres puntos de vista:

1.- El primero, y más instrumen-tal, está basado en la potencia de gestión de perfiles de alumnos y de la información de las acti-vidades. Estamos integrando to-das las herramientas de gestión de

actividades formativas a través de esta plataforma, de hecho existe un apartado específico de Goblonet encaminado a la gestión de la for-mación que desarrolla la FEMP. 2.- La segunda utilidad está deriva-da de la potencia de una red social orientada a la gestión del cono-cimiento y por tanto, la posibilidad de identificar el conocimiento de la red de municipios.3.- El tercer punto de vista se alinea con el apoyo que la red Goblonet permite, a través de sus grupos de debate y trabajo, para comple-mentar la rentabilidad y segui-miento de las actividades for-mativas.

De cada actividad formativa se generan grupos de debate, en caso de que no existan previamente, y son utilizados por el formador y los alumnos para la realización de acti-vidades individuales y grupales.

Igualmente se está trabajando, en la red Globonet, con un foro de expertos de formación de la Admi-nistración Local que, inicialmente formado por miembros de la Ad-ministración, se pretende abrir a expertos y profesionales del mundo de la formación de los empleados públicos. En este foro se está abor-dando la problemática existente en la capacitación de empleados loca-les y se intentan coordinar esfuer-zos, compartiendo herramientas y elaborando patrones de actuación

conjuntos que permitan mejorar el sistema de formación y su eficiencia a todos los niveles.

Finalmente concluir que una vez pasado el momento crítico de lan-zamiento y consolidación inicial, se abre una ventana de oportunidad para reelaborar nuevas líneas de ac-tuación en materia de formación de los empleados aprovechando las po-tencialidades que esta herramienta nos facilita y manteniendo la filoso-fía formativa de la FEMP, encamina-da a la modernización y mejora de las Corporaciones Locales como fór-mula para garantizar el mejor servi-cio a los ciudadanos de estas.

Lea el artículo completo en: www.administracionespublicas.learningreview.es

Contraloría General de la República de Costa Rica, creado hace casi dos décadas, dirige sus esfuerzos de ca-pacitación a la atención de necesi-dades de los funcionarios públicos, en materias afines a la fiscalización y el control de la hacienda pública.

Desde sus inicios, la oferta de nuestra capacitación se brindaba bajo la modalidad tradicional o pre-sencial; sin embargo, a través del tiempo se detectaron algunos retos

que se presentaban al ofrecer nues-tros cursos únicamente bajo esta modalidad.

Por otra parte, la demanda se incrementaba cada vez más, con-forme el surgimiento de nuevas leyes, reglamentos y productos, en general, que la Contraloría provee y que son de acatamiento obligatorio por parte de los funcionarios públi-cos y entes sujetos de fiscalización. Entonces visionariamente, desde el

Por Xiomara Cisnado Torres, MSc.Desarrollo e-Lear-ning, Centro de Capacitación de la Contraloría Gene-ral de la República

Page 3: Suplemento LR Aministraciones Públicas

14

año 2003 aproximadamente, se de-cidió incursionar en una nueva mo-dalidad, e-Learning, buscando por una parte, aprovechar al máximo la infraestructura tecnológica de infor-mación y de comunicación; y por la otra, el mejoramiento de la calidad, oportunidad, relevancia y pertinen-cia de los servicios de capacitación, con un alcance incluso, más allá de nuestras fronteras. De esta manera, a la fecha, hemos expandido nues-tra oferta de cursos de capacitación en las modalidades presencial, vir-tual y mixta.

II. La capacitación bajo la moda-lidad e-Learning

Conceptualizamos “e-Learning” (muchas veces referido como “ca-pacitación virtual”) como una mo-dalidad de capacitación a distancia, mediada por las tecnologías de in-formación y de comunicación, que se ofrece, como alternativa a los funcionarios públicos costarricen-ses y desde hace algunos años, a los funcionarios de las entidades de fiscalización superiores de la región latinoamericana y del Caribe.

Al incursionar en esta modali-dad y después de algún tiempo de investigación, logramos interiorizar que, brindar capacitación virtual no era sencillamente hacer una “conversión” (digitalización) de los contenidos de nuestros cursos (pre-senciales) a otros que serían impar-tidos a distancia a través de la Web; y procedimos a considerar otros fac-tores, a saber:

• La definición de un nuevo modelo de capacitación, en el cual si bien es cierto la tecnología tomaba espe-cial relevancia, debía seguir siendo considerada como un “medio” y no

Presentación

El Instituto Vasco de Administra-

como un “fin”, dando por supuesto la importancia y el centro del mo-delo al “alumno”, al funcionario público que se vería beneficiado de nuestros servicios de capacitación.• Cambios en los roles que se visua-lizan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Del lado de la ense-ñanza, el “profesor” re-llamado “tutor” a quién le correspondería asumir un rol de guía, orientador y facilitador del logro de los obje-tivos de aprendizaje por parte de los alumnos; y del lado del apren-dizaje, nuestros alumnos, quienes desempeñarían un rol activo y pro-tagonista en el logro de sus propios objetivos. • Disponer de una plataforma tec-nológica educativa, que permitiera la gestión de los procesos de ense-ñanza-aprendizaje, la socialización de experiencias y conocimientos, la comunicación, la interacción entre los involucrados en dicho proceso, que proveyera de recursos y herra-mientas para la consecución de los objetivos de aprendizaje y para el éxito en el logro de los mismos. • Enfrentarnos a una nueva forma, más sistemática e integral de diseñar instruccionalmente nuestros cursos, adoptando un nuevo enfoque me-todológico, cuyas fases de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación lo constituían.• Trabajar en equipos interdiscipli-narios considerando como mínimo los siguientes roles: diseñador ins-truccional, diseñador gráfico, ex-perto en los contenidos, soporte técnico, entre otros.

De esta manera, la Contraloría General ha venido experimentando y desarrollando productos de ca-pacitación bajo esta modalidad (e-Learning) desde hace varios años; pero no es, sino hasta hace unos

cuantos, que define su modelo de capacitación virtual, sustentado en las teorías de la capacitación de adultos, los estilos de aprendizaje y en las siguientes premisas:

• El modelo se basa en las teorías modernas relacionadas con la ges-tión del conocimiento y apunta a una filosofía socio-constructivista.• Abarca los procesos de capaci-tación en las modalidades virtual (e-Learning) y mixta (Aprendizaje combinado o Blended Learning).• Supone apertura para la coope-ración, el intercambio y el trabajo colaborativo entre las instituciones públicas costarricenses y otras Enti-dades de Fiscalización Superior de la región de América Latina y del Caribe.• Toma como punto de partida los lineamientos, directrices y políticas institucionales que se dicten en ma-teria de capacitación.• Requiere del compromiso de las Unidades Administrativas de la Contraloría General de la Repúbli-ca en aportar recursos (humanos, tecnológicos y económicos) para el sostenimiento del modelo.• Está sujeto a revisiones o evalua-ciones periódicas para su mejora-miento.

¡A la fecha, ya contamos con una población registrada en nuestro campus de casi 2000 funcionarios públicos y aproximadamente 200 aulas virtuales referidas a capaci-tación sobre: contratación adminis-trativa, auditoría, control interno, facilitación, declaraciones juradas de bienes, e-Learning, entre otras!

Lea el artículo completo en: www.administracionespubli-cas.learningreview.es

Instituto Vasco de Administración Pública: objetivos, actividades y proyecciones de la formación de funcionarios

ARTÍCULO

ción Pública es un Organismo Au-tónomo adscrito al actual Departa-mento de Justicia y Administración

Pública. Sus fines pueden ordenarse en tres ámbitos de actuación al ser-vicio de las Administraciones Públi-

Page 4: Suplemento LR Aministraciones Públicas

LA SECCIÓN DE ÍÑIGO BABOT

13

Herramientas de comunicación

Utilización de herramientas de comunicación síncronas y asíncronas: sms, tutorías, videollamadas, pizarra digital, compartir escritorio, etc. configurables para los distintos perfiles de acceso.

Formación subvencionada

Gestión gratuita del crédito de las empresas para la formación de sus trabajadores.

Personalización de proyectos

Plataforma e-learning de desarrollo propio personalizable para cada cliente.

Modalidades de contratación adaptables a los requerimientos de cada proyecto.

ContenidosMetodología orientada a garantizar elaprovechamiento de la formación.Más de 200 cursos online.

Sistema de Autor

Herramienta de Autor que permite la creación de nuevos cursos.

TutorizaciónColaboradores expertos para la creación e impartición de las acciones formativas. Tutorización proactiva apoyada por aprendizaje práctico (Learning by doing) y sistemas de autoevaluación.

Vara de Rey 41 bis, 1º of. 6 | 26002 Logroño La Rioja | Tel.: +34 941 250 116 | E-mail: [email protected]

www.adrformacion.comTECNOLOGÍA E-LEARNINGTECNOLOGÍA E-LEARNINGSoluciones integrales e-learning parainstituciones y empresasSoluciones integrales e-learning parainstituciones y empresas

cas Vascas:

• Recursos Humanos: selección y formación de funcionarios. Asi-mismo a través de la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos (EVETU) se ofrece formación a fun-cionarios y profesionales en mate-ria de urbanismo, ordenación del territorio y medio ambiente.• Euskera: capacitación y evalua-ción lingüística de funcionarios, tra-ducción, interpretación, terminolo-gía y normalización del lenguaje administrativo.• Estudios y Publicaciones: in-vestigación y docencia sobre la Administración en general y sobre las peculiaridades de la Autonomía vasca en particular, así como la pu-blicación de la Revista Vasca de Ad-ministración Pública y otros libros de interés.

Para el sostenimiento de estas actividades el IVAP cuenta con uni-dades de carácter horizontal encua-dradas en los Servicios Generales,

como Biblioteca, Unidad Informáti-ca, Unidad de Calidad, Gestión eco-nómica y de personal.

Misión y Valores de la organiza-ción

La MISIÓN del IVAP es cola-borar con las Administraciones Públicas de Euskadi para lograr que el servicio que prestan a sus ciudadanos sea más eficaz, efi-ciente y bilingüe. Esta colabo-ración se sustenta sobre la base de unos valores compartidos de servicio público, y se materializa mediante:

• La selección del personal al servi-cio de las AAPP vascas.• La formación permanente del per-sonal al servicio de las AAPP vascas.• El impulso a la normalización del uso del euskera en la Administra-ción• La traducción oficial y la termi-nología jurídico-administrativa en euskera

• El asesoramiento y la investiga-ción en materia lingüística y jurídi-co-administrativa

Valores

Para el cumplimiento de su Mi-sión y alcanzar su Visión, el com-portamiento de la Organización y de las personas que la integran se atendrá en sus actuaciones a los principios que se desprenden del ordenamiento jurídico, tales

Page 5: Suplemento LR Aministraciones Públicas

16

INFORMENúmero 12

Apoyan este Informe Especial:

FAQs sobre Universidades Corporativas. Por el Dr. Agustí Ten Pujol.18Libro: “Universidades Corporativas. Developing Strategic Best Practices for Growth and Development.”

20TICs y web 2.0 en universidades y universidades corporativas. Por Paola A. Dellepiane.

22Universidad Arcor: un nuevo modelo de formación.24Soluciones Formativas Mondragón: formación e-learning de carácter tecnológico a través de la experimentación.

26Expandiendo el e-Learning. Por Mary Dana.26

UC: optimizando la inversión en formación. Reportaje a Mary Cárdenas de Gil.La importancia de adquirir competencias.34

Universidades corporativas, un camino a seguir. Por Maria-no Werner.

27

Universidad Santander Río, innovación empresarial dentro de Argentina. Entrevista a Natalia Mileo.

30

Las universidades corporativas: un nuevo modelo de capacitación. Por Héctor Tamanini.

28

La experiencia dentro de TenarisUniversity. Entrevista a Horacio Bergero.

32

33

“Las UC permiten tener coherencia entre lo que se aprende y se hace”. Reportaje a Tabata Osuna.

35Una misión, dos objetivos y un beneficio. Por Jordi Herrera Cuenca.

36ADR Formación, su mejor aliado en la generación de conocimiento.

36Connect-o: el entorno digital perfecto para las UC. Repor-taje a Marcello Rinaldi.

37“Las Universidades Corporativas son la encargadas de acompañar los cambios”. Reportaje a Annick Renaud Coulon.

38Usuarios de Universidades Corporativas, la visión del alumno.

40

Las universidades corporativas y el e-training. Un trabajo colaborativo para la formación del capital humano. Por María del Pilar Castro Rodríguez.

41

Próximo Informe Especial: "Formación continua 2.0".41Guía de empresas de e-Learning.42

Universidades Corporativas

como:

Ética de servicio público a la ciudadanía, eficacia, eficiencia, transparencia, objetividad, co-laboración intra e interinstitu-cional, e igualdad de trato entre mujeres y hombres.

El IVAP considera como valores clave, además, los siguientes: Acti-tud de servicio público; Orientación al cliente; Innovación; Mejora con-tinua y evaluación de la gestión; Compromiso con la normalización del uso del euskera; Profesionali-dad; Trabajo en equipo; Participa-ción; Respeto a las personas; Respe-to al medio ambiente.

Sistemática de Gestión

En el año 2001, el equipo direc-tivo del IVAP apostó por iniciar un proyecto de mejora continua que abarcara a todo el Instituto, cen-trado en un inicio en los procesos que implican la prestación de un servicio a clientes externos (“proce-sos de servicio”), pero con vocación de extenderse de manera integral a todos los procesos que afectan a la gestión diaria. Así surgió el llama-do Proyecto KALITATEA, impreg-nado de voluntarismo y ambición sana, pero no exento de cierto des-conocimiento sobre lo complicado que podía resultar implantar una sistemática de gestión basada en los procesos y bajo el prisma de la mejora continua. Estos eran los 5 objetivos que se pretendía conseguir:

1. Sistematizar los procesos, clarifi-car responsabilidades, estandarizar tareas.2. Mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos.3. Dotarnos de herramientas para la mejora continua.4. Conocer e implantar la cultura de la Calidad.5. Dar una respuesta adecuada des-de el IVAP al Plan de Modernización del Gobierno Vasco.

En la actualidad el Mapa de Pro-cesos del IVAP cuenta con 55 pro-cesos, y queremos conseguir que cada proceso cuente con:

• Su documentación actualizada:

PR-fitxa, Método Operativo (si pro-cede), Instrucciones (JAR-), Forma-tos (INP-) y Documentos (DOK-).• Indicadores, que ayuden a en-focar mejor la gestión y evaluar sus resultados y objetivos.• Su Plan de Mejora, compuesto de Acciones de Mejora en las que se identifica el objetivo perseguido, su responsable, la fecha de inicio y la previsible fecha de finalización, etc.

Y con el fin de poder aplicar el Ciclo PDCA de Mejora (planificar-hacer-verificar-ajustar) en cada pro-ceso, en un principio se crearon 11 Comités de Área/Servicio además del Comité de Dirección, siendo estos los foros en los que a partir de los indicadores obtenidos, y por medio de los Informes de Revi-sión del Sistema, se han impulsa-do/evaluado las acciones de mejora relacionadas con cada proceso. Esos 11 Comités de Área/Servicio se co-rrespondían con las unidades orgá-nicas (áreas/servicios) del Instituto y, lógicamente, eran propietarios de los procesos operativos por ellas gestionados; y el Comité de Direc-ción, además de las labores de li-derazgo y coordinación, asumía la propiedad de todos los procesos restantes.

Director Editorial: Íñigo BabotComité editorial: Carmen Jiménez, Ire-ne Zurborn, José Antonio Latorre, José Luis Garrote, Juan Carlos González y Mª Encarnación Echazarra.

En el marco de la Evaluación del Plan de Gestión de 2006 se dio un paso adelante en la metodología de gestión por procesos, organizándo-se toda la gestión del IVAP a través de 17 Comités; y, por último, en el marco de la Reflexión Estratégi-ca llevada a cabo en 2008 se ha considerado que son 18 Comités de Gestión los que nos permiten desarrollar nuestra sistemática:

Todo esto “bajo el paraguas” del Modelo EFQM de Excelencia. Ya desde el año 2001 el IVAP optó por EFQM como Modelo de referen-cia. Éramos conscientes de que los primeros pasos no serían sino una constatación, eso sí, estructurada, del gran campo de mejora que el IVAP tenía (y tiene) al mirarse en el espejo de la excelencia en la gestión que suponen los diferentes “crite-rios” que el Modelo plantea.

Lea el artículo completo en: www.administracionespubli-cas.learningreview.es