Supuesto Práctico Motricidad Fina

8
ENTREGA 1 CASO PRÁCTICO 1 Tiene un grupo de alumnos de __ años. Al ser niños de ciudad, son bastante torpes en sus conductas motrices de base, en especial en coordinación dinámica y estática. Fundamente y programe una sesión de psicomotricidad en la que trabaje los aspectos anteriores psicomotrices utilizando como referente el contenido saltar, trepar, girar o dar volteretas. Estamos en el mes de Octubre de 2015. Introducción. Aspectos previos. El desarrollo de la psicomotricidad gruesa es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo madurativo del alumnado, ya que ésta es uno de los ejes fundamentales para la consecución de la autonomía, pilar clave en la Educación Infantil. Durante el segundo ciclo de Educación Infantil, se ha de conseguir un desarrollo óptimo de las capacidades motrices conseguidas, generalmente, en edades anteriores. Contexto. Físico. Algunos contextos disminuyen las posibilidades de desarrollo de las habilidades motrices gruesas, como el caso que abordamos, ya que al tratarse de niños residentes en una ciudad, tiene menores oportunidades de desarrollo motor de base al contar con menor número de espacios abiertos a los que recurrir y un ambiente familiar en el que, generalmente, los niños tienen menos posibilidades de juego exterior y socialización con iguales. Escolar. El centro en el que nos encontramos, pese a no referirse datos acerca del mismo, presuponemos que es un centro completo de educación infantil y primaria y por tanto, dispone de una sala de psicomotricidad completa,además de zonas exteriores también aprovechables para el desarrollo psicomotriz. Fundamentación Teórica En la década de los 90, con la promulgación de la LOGSE, la educación física adquiere un nuevo enfoque propiciado, en gran parte, por los psicomotricistas franceses, de donde surge la psicomotricidad.

description

Supuesta práctico terminado con la legislación de la Región de Murcia

Transcript of Supuesto Práctico Motricidad Fina

Page 1: Supuesto Práctico Motricidad Fina

ENTREGA 1 ­ CASO PRÁCTICO 1 Tiene un grupo de alumnos de __ años. Al ser niños de ciudad, son bastante torpes en sus conductas motrices de base, en especial en coordinación dinámica y estática.

Fundamente y programe una sesión de psicomotricidad en la que trabaje los aspectos anteriores psicomotrices utilizando como referente el contenido saltar, trepar, girar o dar volteretas. Estamos en el mes de Octubre de 2015.

Introducción. Aspectos previos.

El desarrollo de la psicomotricidad gruesa es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo madurativo del alumnado, ya que ésta es uno de los ejes fundamentales para la consecución de la autonomía, pilar clave en la Educación Infantil. Durante el segundo ciclo de Educación Infantil, se ha de conseguir un desarrollo óptimo de las capacidades motrices conseguidas, generalmente, en edades anteriores.

Contexto. Físico.

Algunos contextos disminuyen las posibilidades de desarrollo de las habilidades motrices gruesas, como el caso que abordamos, ya que al tratarse de niños residentes en una ciudad, tiene menores oportunidades de desarrollo motor de base al contar con menor número de espacios abiertos a los que recurrir y un ambiente familiar en el que, generalmente, los niños tienen menos posibilidades de juego exterior y socialización con iguales.

Escolar. El centro en el que nos encontramos, pese a no referirse datos acerca del mismo, presuponemos que es un centro completo de educación infantil y primaria y por tanto, dispone de una sala de psicomotricidad completa,además de zonas exteriores también aprovechables para el desarrollo psicomotriz.

Fundamentación Teórica

En la década de los 90, con la promulgación de la LOGSE, la educación física adquiere un nuevo enfoque propiciado, en gran parte, por los psicomotricistas franceses, de donde surge la psicomotricidad.

Page 2: Supuesto Práctico Motricidad Fina

Este nuevo enfoque tiene en cuenta que no sólo interviene la corporalidad del hombre en el desarrollo de la actividad física y que esta actividad no sólo lleva unido un desarrollo físico, sino que lleva también ligado un desarrollo afectivo, cognitivo y social. Algunos de los psicomotricistas más destacados son:

1. Picq, L. y Vayer, P. que entienden la implicación mutua y recíproca del control progresivo del movimiento en el desarrollo del niño. “La educación psicomotriz es una educación psicológica y pedagógica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño.”

2. La educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier: El niño debe de vivencia sus aprendizajes a través de las posibilidades de su cuerpo.Para ello abogan por los siguientes principios:

a. En la acción educativa,la educación corporal debe quedar integrada en una educación global.

b. El movimiento corporal es lo más natural e inmediato que el niño experimenta.

c. La educación psicomotriz debe ser el punto de partida de toda educación.

d. La educación vivenciada es la esencia de la educación psicomotriz. Normativa

Decreto 254/2008, de 1 de Agosto por el que se regulan las enseñanzas mínimas correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia.

Objetivos generales: Objetivo b: “Observar y explorar su entorno familiar,

natural y social.” Objetivo c: “Adquirir progresivamente autonomía en

sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.”

Objetivo h: “Descubrir y valorar el entorno natural más próximo e interesarse por algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia.

Objetivos del área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Objetivo 1: “Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y

Page 3: Supuesto Práctico Motricidad Fina

de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

Objetivo 2: Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

Psicopedagógica Aspectos madurativos.

Destacaremos los aspectos madurativos que los niños, generalmente, adquieren entre 3 y 5 años relacionados con la motricidad gruesa o de base. Los niños de estas edades deben de ser capaces de:

Saltar hacia delante. Saltar hacia atrás. Saltar con los dos pies juntos. Salta un escalón. Andar de puntillas. Alternar los pies al bajar escalones.

Aspectos afectivos. Destacaremos los aspectos afectivos que los niños, generalmente, adquieren entre 3 y 5 años. Los niños de estas edades deben de ser capaces de:

Cumplir secuencias de órdenes. Jugar de forma cooperativa o socio­dramático (jugar a los

médicos). Adoptar estados emocionales diferentes a los propios a

través del juego simbólico. Establecer relaciones de jerarquía previamente establecidas. Conocer normas sociales.

Aspectos cognitivos. Destacaremos los aspectos cognitivos que los niños, generalmente, adquieren entre 3 y 5 años. Los niños de estas edades deben de ser capaces de:

Recordar una historia o cuento. Atender de forma sostenida y selectiva, aunque en

determinadas situaciones necesitan de ayuda externa.

Page 4: Supuesto Práctico Motricidad Fina

Formar su propio autoconcepto basado en el aquí y ahora y ceñido a características físicas, posesiones y preferencias.

Intervención didáctica.

Objetivos. Mejorar las capacidades motrices de base: saltar, correr y trepar. Mejorar la escucha activa y la capacidad de atención. Favorecer el desarrollo socio­afectivo del alumnado. Desarrollar la cooperación entre los niños y niñas del aula.

Contenidos. Capacidades motrices básicas. El salto, la carrera y la escalada.

Metodología. La metodología general usada en el aula será abierta, participativa y flexible dependiendo de las características evolutivas del alumnado. Estos aspectos se evaluarán de forma previa. Se tendrá en cuenta también el carácter globalizador e individualizado de la Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006). De forma particular, en esta sesión se realizará un cuento motor, por lo que se deberá prestar atención a la dicción, vocalización, volumen de voz; adecuando éstos aspectos al texto que se presenta.

Evaluación. De la enseñanza.

Para evaluar la enseñanza, el maestro o la maestra, tendrá en cuenta determinados aspectos tras el desarrollo de la sesión, lo que le permitirá hacer una autoevaluación de su práctica docente con el fin de mejorarla en sesiones posteriores. Los aspectos a tener en cuenta son:

Ajuste de la sesión a la sesión a la temporalización presentada.

Utilización de suficientes recursos en el desarrollo de la actividad.

Aspectos que han fallado en el desarrollo de la sesión. Aspectos que más han gustado al alumnado. Cumplimiento de los objetivos presentado para la sesión.

Del aprendizaje. Para evaluar el aprendizaje del alumnado, se observará el grado de consecución de los objetivos presentados previamente para ver la evolución a lo largo de la sesión psicomotriz. Ésta evaluación será contínua, ya que en el desarrollo de la sesión se trabajarán las bases que irán mejorando a lo largo del curso dependiendo del desarrollo individual de los niños y niñas.

Page 5: Supuesto Práctico Motricidad Fina

Intervención organizativa. Alumnos.

La actividad se desarrollará en gran grupo, aunque el alumnado trabajará, de forma general, de forma individualizada atendiendo a sus características personales y su desarrollo evolutivo.

Temporalización. La sesión tendrá una duración de 50 minutos repartidos en distintas actividades de la siguiente manera.

Situación inicial: 5 minutos. Actividad exploratoria: 5 minutos. Actividad guiada: 10 minutos. Actividad conducida: 15 minutos. Actividad modificada: 5 minutos. Recogida de materiales y relajación: 10 minutos.

Ubicación. La sesión se desarrollará en el aula de psicomotricidad del centro, ya que cuenta con el material necesario para el desarrollo de la misma.

Recursos. Aros. Cuerdas. Bloques. Bancos suecos. Espalderas. Colchonetas.

Justificación. Los cuentos refuerzan la capacidad de imaginar, por ello cuando se está escuchando un cuento, los niños/as tienden a crearse la imagen de ser ellos/as los protagonistas de la historia. Esta condición de protagonista en el cuento motor se multiplica, ya que al niño/a se le integra plenamente en lo que se está contando y se hace protagonista activo al ir representado lo que en él se cuenta. Por tanto, el binomio que se crea entre la persona que cuenta el cuento y el que la escucha es muy fuerte, provocando un lazo de afectividad que es la primera pieza clave de la socialización del niño. El cuento motor tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños, es por ello que se integra como recurso didáctico.

Page 6: Supuesto Práctico Motricidad Fina

Sesión para el desarrollo de la motricidad gruesa o de base. Situación inicial.

El alumnado sentará en el suelo en forma de asamblea. Una vez estén todos sentados, se mostrará el material con el que se va a trabajar y se preguntará lo que saben acerca de él y sus características. Tras esto, se introducirá también al alumnado en las actividades que se van a desarrollar

Actividad exploratoria. En esta actividad, se dejará que el alumnado explore de forma libre cada uno de los materiales presentes en la actividad. Se hará hincapié en dos normas básicas:

1. Los materiales pueden ser explorados individualmente o en parejas. 2. Hay que explorar todo el material.

Actividad guiada. El alumnado seguirá utilizando los materiales de forma libre, pero se sugerirán nuevas ideas para el uso del material, como pueden ser: utilizarlo corriendo, saltando o trepando por él.

Actividad conducida. Se representará el siguiente cuento motor, (cuento de Calvo, T y modificado según las necesidades de la sesión) el cual la maestra leerá e irá dando las indicaciones que aparecen entre paréntesis.

"Erase una vez, unos niños que querían vivir una gran aventura. Los niños querían ir a un sitio donde nunca nadie hubiese estado y descubrir cosas

nuevas. Para ello, se prepararon sus mochilas y comenzaron a caminar por las marcas del arco iris..” (Los niños tienen que pasar por los aros saltando a la pata

coja y además nombrando el color del aro en el que está). "El arco iris los llevó hacia "Tierra Mágica". Lo primero que se encontraron fue un

enorme río, en éste bebían agua caballos con cuernos y alas de los cuales salían estrellas brillantes. ¡El agua que bebían era mágica!. Los niños, que querían ver de cerca esos maravillosos caballos, así que lentamente se

acercaron al río y saltaron desde la orilla para bañarse con los caballos.". (Todos saltan una hilera de cuerdas que simula la orilla del río).

"Tras el largo baño en el río todos estaban muy cansados para seguir el camino, por lo que decidieron cruzar el río a través de unas piedras". (Forman diferentes caminos con bloques, ladrillos, bancos suecos etc, y los cruzan pasando por

encima de ellos). "Cuando los niños lograron pasar el río, entraron en un sitio que estaba lleno de plantas y animales. Las plantas eran tan bonitas que los niños querían verlas

desde arriba, así que treparon por una palmeta cercana para ver desde arriba el bosque." (Todos los niños trepan por las espalderas en las que, la maestra

previamente ha colocado debajo una colchoneta). "Después de bajar con mucho cuidado de la palmera para caerse, los niños se encuentran con un enorme león que intenta cazar a los animales de la selva.

Page 7: Supuesto Práctico Motricidad Fina

Para asustarlo deciden saltar muy alto todos a la vez". (Todos los niños saltan en situación estática).

" Una vez que consiguen asustar al león, siguen caminando observando a los animales de su entorno. Uno de los niños dice: ¡mira cuentos saltamontes!

¡Como saltan!" (Los niños saltan como los saltamontes con distintas variables: pies juntos, a pata coja...).

"Los niños siguen caminado por estas tierras mágicas y, a mitad del camino, se encuentran con una bruja malvada. Se llama Úrsula y tenía encarcelados a unos conejitos muy bonitos y hambrientos porque la malvada bruja no les daba de comer". (Los niños forman un círculo y se agrupan en parejas, uno detrás del

otro. El de delante tiene las piernas abiertas y el de detrás pasa por debajo hacia el centro para coger una pelota de las que hay en el centro y regresan).

" Cuando les dieron de comer a los conejitos se fueron a descansar. ¿Sabéis lo que le pasó mientras descansaban? Que empezó a caer un enorme chaparrón, y todos tuvieron que salir corriendo para refugiarse de la lluvia". ( Corren hacia el

interior de los aros que hay por todo el espacio). Actividad modificada.

Una vez completada la actividad conducida, los niños nuevamente volverán a trabajar de forma libre con el material utilizando las consignas y recursos aprendidos en el cuento motor.

Recogida de materiales y relajación. El alumnado recogerá todo el material, exceptuando las colchonetas, y lo colocará en su lugar correspondiente. Las colchonetas se moverán al centro del aula de psicomotricidad, ya que se usarán para la posterior relajación. Para la relajación, los niños se tumbarán sobre las colchonetas y se taparán con su sábana. Una vez tumbados, se pondrá una música relajante y la maestra irá narrando con voz suave y pausada lo que se ha hecho durante la sesión mientras va dando instrucciones a los niños de las partes del cuerpo que deben relajar. Para la relajación, la maestra irá de las partes del cuerpo más generales a las más específicas.

Conclusión. Teniendo en cuenta la importancia de la motricidad gruesa para el desarrollo evolutivo del niño tanto a nivel físico como a nivel cognitivo y social, desde la escuela debe favorecerse su desarrollo. El cuento motor como actividad didáctica tiene gran importancia ya que vincula al niño de una forma especial con la actividad, ya que lo hace ser parte protagonista de la misma a la vez que desarrolla capacidades como la imaginación y la creatividad.

Page 8: Supuesto Práctico Motricidad Fina

Bibliografía.

Celular, T. (2009) “Los cuentos motores en la educación infantil” Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se regulan las

enseñanzas mínimas en Educación Infantil. Decreto 254/2008, de 1 de Agosto, por el que se regula el currículo del

segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia.