SurECONÓMICO N° 18 - 2014

40
18- 2014/ PERÚ REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES “IV SEMINARIO DE EXPERIENCIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL” EN ESTE NÚMERO

description

 

Transcript of SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Page 1: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

18- 2014/ PERÚ

REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

“IV SEMINARIO DE EXPERIENCIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

EN ESTE NÚMERO

Page 2: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Contenido

06

20

1409

pag.

pag.

pag.

pag.

#18

sugerencias, aportes y comentarios, escríbenos a:

Director:Colaboradores:

SURECONÓMICO

[email protected]@cientifica.edu.pe

Iván Rivarola Ganoza

Amaya Moreno, Gianfranco

Ascencio Roldán, Benjevic

Baldarrago Valladares, Samantha

Barrenechea Abecia, Pablo

Castellano Campos, Luis

Cuba García, Ricardo

Cueva Carbajal, María Luz

García Quiñones, Verónica

Ingaruca García, Jhovanny

León García, Juan Carlos

Lévano Vargas, Fiorella

Luzuriaga Villalón, Carla

Vargas Tagle, Andrea

Velásquez Ramirez, Brissila

2

“POLITICA SOCIAL CON OBJETIVOS”

“Descubriendo lo que un banco puede lograr”. Responsabilidad Social en SCOTIABANK.

“El amor de una Madre… para un mundo mejor”, Aldeas Infantiles SOS Perú.

Telefónica… Conectándose con los pobladores del Perú.

Page 3: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Editorial

3

El fenómeno de la pobreza es uno de los más graves problemas que afecta a muchos países del mundo, situación de la que nuestro país no es ajeno.

Cerca de la tercera parte de los peruanos pobres padecen de pobreza extrema, al no poder cubrir necesidades elementales de nutrición, salud, educación, vivienda, entre otras, donde los esfuerzos por parte del Estado, son insuficientes para reducir los efectos de la pobreza.Bernardo Kliksberg, a quien se le conoce como el padre de la gerencia social y de la ética para el desarrollo, analiza con rigor las múltiples caras de la pobreza y de la desigualdad en el mundo y manifesta que el mundo nunca va a cambiar si no se aceptan las realidades, a manera de escándalos éticos, como él los denomina, cuyas causas fundamentales, son “las desigualdades”. Entonces ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?A continuación, permítanme mencionar los Seis Escándalos Éticos, no solo debe escandalizarnos a todos:

Primer Escándalo Ético: EL HAMBRE.

En el mundo, 800 millones de personas padecen de hambre crónica. Solo, el año 2012, fallecieron 6 millones de niños, en el mundo, por efectos de problemas ocasionados por malas condiciones nutricionales.Lo contradictorio es que se producen alimentos en tal cantidad para alimentar a 11 800 millones de habitantes y como se sabe, el mundo tiene una población de 7 000 millones. El problema no es la falta de alimentos. El problema es el acceso a los alimentos, los que están librados al mercado, simplemente, a aspectos comerciales, a lo que los economistas siempre decimos: dependen del libre juego de la oferta y la demanda. ¿Cómo entender tal paradoja? 1 200 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, ganando menos de US $ 1.25 por día. 3 000 millones ganan menos de US $ 3.00 por día, ubicándose en el borde de la pobreza, lo que Kliksberg, los clasifica como personas de “hambre escondida”.Sin embargo, en el mundo se gastan US $ 2 millones de dólares en armas por minuto.

Segundo Escándalo Ético: Agua Potable.

Según Kliksberg, 900 millones de personas en el mundo, consumen agua no tratada, por falta de agua potable. Este gravísimo problema, las expone, pero, principalmente a los niños, a sufrir cualquiera de las 25 enfermedades de origen hídrico y a morir, por las condiciones de pobreza y miseria por la que viven de: diarrea, el cólera, difteria, entre otras.

Tercer Escándalo Ético: La Falta de Instalaciones Sanitarias.

En el mundo, se calcula que existen cerca de 2 600 millones de personas que no tienen instalaciones

sanitarias. Sólo en La India, potencia emergente, la mitad de su población hacen sus “necesidades en las calles”.

Cuarto Escándalo Ético: La Situación de los Jóvenes.

Kliksberg manifiesta que la cuarta parte de los jóvenes del mundo, están fuera del sistema económico. Por ejemplo, Grecia, país tan afectado por la crisis económica, tiene el 60% de la población juvenil fuera del sistema económico, desocupada o contratada bajo lo que se le denominan los “contratos basura”. Esto es lo contradictorio de una economía, cuyo objetivo principal es el de garantizar trabajo de calidad para la población.

Quinto Escándalo Ético: La Condición de las Mujeres.

En este tema, en los últimos 20 años, si bien ha habido avances, estos no han sido significativos. Existen 603 millones de mujeres que viven en países en donde el abuso a ellas no es un delito – 1 de cada 3 mujeres, en el mundo, van a ser golpeadas o violadas en su vida-.Según la Organización Mundial de la Salud, el 71% de las mujeres en el mundo, han sufrido algún tipo de violencia.En el mercado laboral, el 40% de la fuerza laboral del mundo, está integrado por mujeres, pero, solo disponen del 1% de la riqueza. En América Latina, el 4% de los Directorios de las empresas, están conformados por mujeres. Existe una estructura de discriminación, debido a que lo que gana la mujer, es menor a lo que gana el hombre.

Sexto Escándalo Ético: El Cambio Climático.

Es inevitable: avanza cada vez más el calentamiento global. Los hielos en el mundo están cada vez más, retrocediendo. Las zonas de mayor calor son cada vez más calientes. Los bancos de coral están muriendo y los océanos están creciendo y se están acidificando, por el exceso de dióxido de carbono.Esto está sucediendo ahora, por lo que Klisksberg, dice enfáticamente que no podemos “argumentar ignorancia”.Sin embargo, existen identificadas unas 1 000 empresas alrededor del mundo, que vienen haciendo campañas agresivas, poniendo en duda que el “cambio climático” exista.Producto del calentamiento global, hay víctimas. Solo en el 2013, millones de inmigrantes forzados, tuvieron que dejar sus tierras, sus poblaciones, para buscar con qué alimentarse. 750 000 mujeres, ese año, murieron por este grave problema.

Las desigualdades son el motor de estos escándalos éticos; cuanto más desigualdad más corrupción; cuanto más igualdad se reducen los índices de corrupción.

Page 4: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

4

Duras verdades, que son verdaderos escándalos éticos.Frente a esta cruda realidad, la inversión social es considerablemente limitada en casi todos los países; por ello se trata de concebir las políticas sociales que comprendan la generación de empleo, seguridad social, educación de calidad o infraestructura básica para la población de forma integral, especialmente para aquellas zonas de mayor marginación como las zonas rurales.La inversión social en el capital humano de los hogares pobres, es una herramienta fundamental para enfrentar la pobreza, al estar orientada a fomentar el desarrollo de capacidades de las familias en situación de pobreza.Por otro lado, La RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL está desarrollándose en el mundo cada vez más, así como el concepto de empresa socialmente responsable va interiorizándose en las empresas de nuestro país año a año. La sociedad, así como pide ética a los políticos, con toda razón, hoy exige rendición de cuentas éticas a los empresarios también. Este es el estímulo fundamental para el crecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial y los que no lo hacen van quedando fuera del mercado. Una investigación muy reciente acerca de cuáles son las pautas nuevas de consumo de los jóvenes, encontró que un 66% elige selectivamente productos de empresas con alta RSE y del 100%, el 49% está dispuesto a pagar más por productos de ese tipo. Además, se encontró que la asociación para las nuevas generaciones con la responsabilidad social es muy fuerte en cuanto a equilibrio ecológico, porque prefieren que la empresa sea pro verde y que a la vez esté conectado con la lucha contra la pobreza. En relación a lo anterior, debemos enfatizar que la eficiencia en la economía y el proceso social no son opuestos. Así, el crear valor económico debe también posibilitar crear valor para la sociedad. En concordancia con esos términos se señala que: “los

negocios deben reconectar el éxito de la compañía con el progreso social”. El concepto de Valor Compartido parte de reconocer las necesidades de la sociedad y por eso reitera la interconexión que debe existir entre las necesidades de los negocios y las necesidades de la comunidad. De esta forma, Valor Compartido no es responsabilidad social, filantropía, e incluso sostenibilidad. Es una nueva forma de alcanzar el éxito económico. En la medida que se aprenda cómo crear Valor Compartido, se legitimará nuevamente la forma de hacer negocios, conectada a las necesidades de la comunidad. Creemos que es importante promover y apostar por la responsabilidad social para que más empresas y personas adopten este modelo en el negocio y en sus vidas. La idea es difundir en el mundo empresarial, que la RS no es algo ajeno al empresariado de nuestro país, debido a que ya muchas organizaciones empresariales desarrollan programas sociales en beneficio de sus grupos de interés. La verdadera misión, sin lugar a dudas debe ser hacer de nuestro país, el Perú, un país totalmente comprometido con su sociedad y que las empresas entiendan que con la responsabilidad social se establece una relación ganar - ganar con todos los que nos rodean en el día a día empresarial. Hemos tenido una semana intensa, orientada a resaltar una vez más, las EXPERIENCIAS EN RSE en nuestro país, congregando a expositores de primer nivel representantes de diversas organizaciones, quienes nos presentaron lo que se viene desarrollando para el beneficio de las distintas comunidades de nuestro país y sus grupos de interés. Creemos que sin lugar a dudas, el aporte de la empresa, dispuesta a difundir sus programas en RSE y el de la universidad, como espacio tangible que propicia a sus alumnos el contacto visible con la realidad, representa el compromiso ineludible de la relación empresa - academia y que desde la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur, estamos empeñados en resaltar.

Editorial

Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería

Económica y de NegociosDirector de la Dirección de

Extensión Universitaria

Page 5: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

5

Responsabilidad Social

“La Responsabilidad Social como fuente de Ventaja Competitiva en las

Organizaciones en el Perú”

El día de la inauguración tuvimos la conferencia

magistral a cargo del PhD Percy Marquina Feldman,

Investigador y Director General Adjunto de

CENTRUM PUCP.

El pasado 16 de junio del 2014 tuvimos la oportunidad de tener a un renombrado profesional de esta nueva filosofía, el señor Percy Marquina, quien presentó una conferencia referida a la dinámica de la RSE como fuente de ventaja competitiva en nuestro país.El PhD Marquina, dio inicio a su presentación, dándonos a conocer que existen cinco dilemas éticos fundamentales para la RSE (según el Banco Interamericano de Desarrollo) donde expresa la forma en la que debemos estar alineados mediante este imperativo ético, que nos lleva a reflexionar sobre qué es lo ético para uno y cómo eso se puede verse reflejado este tema en la sociedad.

Marquina citó a dos Premio Nobel, como marco de referencia para entender las tendencias en las que se enmarca la RSE en el mundo. El cual mencionaremos a continuación:

En primer lugar, Milton Friedman, economista liberal y monetarista el cual se caracteriza por no dogmatizar, defiende al ser humano y justifica que el gobierno debe ser solamente un ente que ponga las reglas de juego y sea un árbitro dentro del capitalismo, es así que Friedman expresa lo siguiente:

“Siempre se ha argüido que el problema del capitalismo es que es materialista, mientras que el colectivismo puede permitirse prestar atención a lo no material. Pero la experiencia ha sido exactamente lo contrario. No hay sociedades que hayan enfatizado los requisitos materiales del bienestar

como las colectivistas. Son las sociedades libres las que, de lejos, han permitido un mayor desarrollo a los aspectos inmateriales, espirituales y artísticos del bienestar”.Luego hizo mención a Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, 1998:Según su tesis central, desarrolla la teoría del estado del bienestar de la gente y de cómo enfrentar el hambre. Sostiene que el problema no es cuantitativo sino que este se refiere a los valores en relación a la distribución de los bienes, por ende defiende a la economía de mercado y sostiene que la antiglobalización lo que hace es sólo defender otro modo de organización y distribución de recursos para defender privilegios de carácter local, pues lo que busca es una reforma del sistema capitalista.

Recordando estos conceptos, realizó las siguientes preguntas: ¿Debe el Estado intervenir o no en la economía? ¿Cuál debe ser el rol de la empresa privada? ¿La empresa privada debe contribuir a resolver los problemas sociales?Para dar respuesta a estas interrogantes, Marquina nos da entender dos cosas:Es de carácter deontológico. Incurrir en un dilema ético bastante profundo.

O, en vez de pensar en que el fin justifica los medios, podemos tratar de verlo como “El medio dentro del fin”, que se justifica en cómo podemos incurrir a ser personas preocupadas de nuestra sociedad por medio de actos que generen un bienestar sostenible.

Page 6: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

¿Quién define qué es ético?

Marquina nos habla sobre la Responsabilidad Social Empresarial del siglo pasado (1950) que se jacta en ser amortiguadora de riesgos, estos tienen que responder a la presión de los Stakeholders como por ejemplo, la forma como vienen respondiendo a las demandas las empresas mineras.También nos dio a conocer que el concepto de Share Values no es RSE, en primera instancia, puesto que:

La RSE asume que debe tratar a todos sus Stakeholders por igual (ISO 26000 - Gestión de impacto y manejo de Stakeholders).

Share Value: La primera responsabilidad de la empresa es ser sostenible por uno mismo. Esto es necesario, si la empresa obtiene grandes ganancias, ésta puede realizar las inversiones en los proyectos sociales que más le convenga y así apoyará a un sector de la sociedad. Este concepto va de la mano con el concepto ganar – ganar de empresa y sociedad. Este punto es muy importante y válido siempre y cuando los proyectos estén alineados al modelo propio de cada empresa que pretenda desarrollar o incursionar en RSE.

La RSE siempre es o debe ser un pequeño % de la facturación de la organización, el llamado Core Business (Giro del negocio), se refiere en gestión empresarial, a aquella actividad capaz de generar valor y que resulta necesaria para establecer una ventaja competitiva beneficiosa para la organización.

1.

2.

3.

Marquina concluye que en la actualidad esta nueva doctrina en RSE es sumamente importante puesto que se ha convertido en un activo intangible valioso en momentos de crisis y es ahí donde el poder de elección de los consumidores se basará en qué tanto esta organización se preocupa por las carencias de las zonas marginales que existen en las comunidades, adoptar el pensamiento neocapitalista y aplicarlo al concepto del “Green Washing” que es un término usado para describir la práctica de ciertas compañías, esto le da un giro completo a la presentación de sus productos y/o servicios en la tarea de cuidar el medio ambiente, al cual todos somos conscientes que debemos preservarlo.

Por Juan Carlos León García,

Alumno de la Carrera de Ingeniería

Económica y de Negocios.

Según las cifras oficiales, la pobreza se ha reducido

considerablemente. Entre el 2005 y el 2011.

Responsabilidad Social

Page 7: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“POLITICA SOCIAL CON OBJETIVOS”Nada de lo que se haga en política social debe estar alejado de la rigurosidad científica.

La primera conferencia de la semana estuvo a cargo del Ingeniero Economista de la Universidad Científica del Sur, Iván Hidalgo Romero, Ex Vice Ministro de Desarrollo Social, Ex Presidente del Programa Juntos y Coordinador Académico del Instituto de Gobierno de la USMP.

Según las cifras oficiales, la pobreza se ha reducido considerablemente. Entre el 2005 y el 2011. Más de siete millones de peruanos han salido de la condición de miseria y pobreza en el Perú.Lo anterior evidencia que nuestro país, es uno de los países que en mayor magnitud se ha reducido la tasa de pobreza, en comparación a otros países de América Latina, según las cifras publicadas por la CEPAL y otros organismos internacionales, en base a las estadísticas oficiales de cada país.Nuestro país ha mostrado un crecimiento constante de su PBI en los últimos años, pero, ¿Hemos desarrollado como país?

Se requiere mejorar los niveles de productividad, tal como lo indican diversos indicadores. La competitividad descansa en diversos pilares: Instituciones sólidas; Educación Superior y Entrenamiento (141 de 144); Educación Primaria (138 de 144); Calidad en la Educación (132 de 144); Fuerza Laboral inadecuadamente preparada; bajos niveles de inversión en Capital Humano, y tal como lo sabemos los primeros años de vida son la ventana de oportunidades para formar el capital humano.

¿Qué se ha hecho en el Perú para mejorar las cifras, sin tener que copiar modelos de otros países? A continuación un repaso de lo ejecutado en el gobierno pasado:1. Mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres, mediante la promoción activa de la inversión privada acompañada de una política social inclusiva con estrategias y metas definidas. Contribuyó a este resultado el dinamismo de la economía peruana.2.El anterior gobierno reorientó la Política Social, sustentada en el fortalecimiento institucional y la implementación de la Estrategia Nacional Crecer, en la que el Programa Juntos se constituyó en la plataforma de la lucha contra la pobreza. Esta política social se enfocaba en dos ejes fundamentales: Justicia Social e Inclusión Productiva.

Según las cifras oficiales, la pobreza se ha reducido

considerablemente. Entre el 2005 y el 2011.

Page 8: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

A partir de la reorientación se definieron cinco grandes objetivos nacionales, que fueron los siguientes:

1. La lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI). Se pudo reducir del 25% al 16%, al 2011, la desnutrición infantil, propiciando acciones para el crecimiento del Capital Humano: mejora de la alimentación y nutrición de los menores de 36 meses, reducción de la morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Diarreicas (EDA) y la disminución de la incidencia de bajo peso al nacer.

2. Salud: Se impulsó el Aseguramiento Universal de la Salud, mediante la aplicación del PEAS y el acceso al CRED en niños menores de 36 meses, en zonas rurales.

3.Educación: Se amplió la cobertura y mejoró la calidad de la educación desde la primera infancia hasta la educación de adultos a nivel local, mediante la inversión en infraestructura educativa, dotación de materiales educativos y docentes, incluyendo su capacitación.

4. Infraestructura social y productiva: con inversión focalizada en Electrificación Rural, Caminos Rurales, Telefonía Rural, Reservorios, Canales de Irrigación, Centros de Acopio, Cobertizos, etc.

5.Trabajo Digno: al año 2011 se generaron 2 millones de nuevos puestos de trabajo.

Para conseguir cada uno de los objetivos, el Estado contó con los siguientes elementos:

1. El Marco Social Multianual, como instrumento orientador de la política social y de la inversión social dirigida a los pobres.

2.La Estrategia Nacional CRECER.

3. Identificación y costeo de las necesidades de atención prioritaria de las entidades públicas.

4.Sistemas de Focalización de Hogares (SISFOH), a fin de identificar idóneamente a los más pobres.

5.Fortalecimiento del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – Juntos, para aliviar la pobreza monetaria en el corto plazo de las zonas rurales.

6. El Presupuesto por Resultados, a través del logro de indicadores clave en los sectores.

7. Padrón de Beneficiarios identificados con su Documento Nacional de Identidad.

La Política Social, del anterior gobierno, estuvo orientada a servir primero a los más pobres entre los pobres, con resultados concretos.

Por: Iván Rivarola Ganoza,Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios.

8

Page 9: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“Ferreycorp: Edificando profesionales para un futuro mejor”El día martes 17 de junio, la Asociación Ferreyros, estuvo representada por la señorita Elsa Verousckha Uchofen Herrera, Coordinadora General de esta Asociación.

Es una organización sin fines de lucro fundada en el año 1997 por la empresa peruana Ferreyros S.A. para desarrollar actividades de carácter educativo destinadas a estudiantes universitarios.Su propuesta tiene dos fines: estimular en los futuros profesionales la toma de conciencia del importante papel que juegan dentro de la sociedad, quienes son los llamados a dirigir las instituciones públicas y privadas del país, así como destacar la importancia de los valores éticos como base insustituible para el desarrollo del individuo y de la sociedad.

La Asociación Ferreyros mantiene una estrecha relación de Responsabilidad Empresarial con el fin de obtener mejores resultados (de forma positiva) con todos sus grupos de interés; es por eso que en cuanto a las iniciativas dirigidas a la comunidad, se enfocan en dos líneas de acción: la educación de los jóvenes y la promoción de la mecanización en el país.Asimismo, cuentan con una serie de acciones de formación orientado a jóvenes, entre las que destaca el Programa de Formación de Profesionales Con Valores y Responsabilidad Ciudadana, por el cual se transmite, a los futuros profesionales, habilidades que les permitan insertarse con éxito en las actividades productivas del país.Es por eso que decidieron habilitar un programa integral de 32 horas -el “Programa Ferreyros de Administración de Carrera”-, reformulando algunos de los temas que venían trabajando, pero manteniendo la esencia del mensaje que se concreta en transmitir al futuro profesional estrategias y actitudes fundamentales en el manejo de su carrera, estimulando en ellos la búsqueda de una actitud positiva hacia sí mismos y hacia su país, que los haga mejores profesionales y mejores ciudadanos.

El Programa se basa en cuatro módulos cuyos contenidos son totalmente independientes de los contenidos curriculares que desarrollan las universidades para cada una de las carreras. Los módulos se llevan a cabo mediante una metodología fundamentalmente interactiva y lúdica, dirigida a promover el análisis y solución de casos prácticos a través del diálogo, utilizando dinámicas y ejercicios grupales en los que se busca obtener la máxima participación de los estudiantes.

El programa se realiza en coordinación con diversas universidades nacionales e institutos de educación superior estatales, las mismas que realizan el proceso de convocatoria e inscripción de los alumnos. El único requisito para participar es estar cursando los últimos cuatro ciclos de estudio. La cantidad de vacantes disponibles por programa es de 35-40 alumnos y se cubre por orden de inscripción.Los temas que se desarrollan en los cuatro módulos son:

• Visión de Futuro• Autoconocimiento • El Cambio y sus efectos• Liderazgo• Creatividad• Comunicación• Trabajo en Equipo• Empleabilidad• Cómo enfrentar una entrevista de trabajo• Competitividad• El Éxito• Plan de Desarrollo Personal• Rol Social del Personal

Por: Fiorella Lévano Vargas, y Benjevic Ascencio Roldán.Alumna de la Carrera de Ingeniería de Negocios Agroforestales y alumno de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios.

9

Responsabilidad Social

Page 10: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“Descubriendo lo que un banco puede lograr”. Responsabilidad Social en SCOTIABANK.El día martes 17 de junio, el Banco Scotiabank, estuvo representada por la señorita Karen Revoredo Salas, Coordinadora de Responsabilidad Social.

En Scotiabank la RS es pieza fundamental de su forma de hacer negocios. Brindando la oportunidad de contribuir, con enfoque ético y sostenible, con el desarrollo del entorno social, económico y medioambiental del país.

Para lograr sus objetivos, busca establecer relaciones de confianza y de valor compartido con sus grupos de interés. En ese sentido, por medio de un abanico integrado de políticas y programas, contribuyendo a construir un mejor futuro aplicando prácticas bancarias éticas, promoviendo calidad de vida en la empresa, desplegando gran conciencia ambiental y un amplio compromiso con las comunidades.Su compromiso de contribuir con el desarrollo del país se guía de los principios internacionales del Pacto Mundial, Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenible de la Cámara de Comercio Internacional, Principios del Ecuador, Carbon Disclosure Project, Ethical Funds; entre otros acuerdos nacionales como la Asociación de Buenos Empleadores, enfocados en mejorar los estándares laborales, medioambientales, de lucha contra la corrupción, etc.

Y en reconocimiento a su gran compromiso de cumplir con altos estándares de responsabilidad social, son el primer banco que ha obtenido, por dos años consecutivos (2012 y 2013) el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por la Asociación Perú 2021, en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).Este distintivo reconoce a las empresas que cumplen con los estándares en las siguientes categorías:

Calidad de vida en la empresa Ética empresarial Vinculación con la comunidad Vinculación con el medio ambiente

Gobierno Corporativo*:

Basados en los lineamientos de Buen Gobierno Corporativo establecidos por su casa matriz, localmente estamos adheridos y comprometidos con políticas como: Pautas para la Conducta en los Negocios, Prevención del Lavado de Activos y Lucha Contra la Corrupción; así como, con las divulgadas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el Perú. Esta responsabilidad recae en el Directorio, el cual es elegido anualmente por la Junta General de Accionistas, y cuyas actividades están normadas por el Estatuto Social y Políticas de Gobierno Corporativo.*Se refiere a la forma cómo una empresa toma decisiones, establece políticas y procesos, y maneja los intereses de sus diversos grupos de interés: accionistas, clientes, colaboradores, proveedores y comunidad.

Por: Jhovanny Ingaruca García Bachiller en Ingeniería Económica

y de Negocios

10

Responsabilidad Social

Page 11: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Colaboradores:

Por cinco años consecutivos, Scotiabank ha sido considerado por Great Place to Work Institute en el ranking de las Mejores Empresa para Trabajar en el Perú. Este reconocimiento refleja el trabajo de un equipo de profesionales altamente comprometidos con los objetivos del banco, que tiene como prioridad brindar un excelente servicio a sus clientes.Una de las prioridades de Scotiabank es promover el desarrollo personal y profesional de sus más de 4000 colaboradores a nivel nacional, a través de:

Recompensa Total. Aprendizaje. Diversidad e igualdad de oportunidades. Servicio al cliente interno. Seguridad y Salud. Reconocimiento. Ideas en acción. Voluntariado Corporativo.

Clientes:

En concordancia con su MISIÓN, de atender a sus clientes con una cultura de servicio total enfocada en la persona, utilizando su experiencia y conocimiento para ofrecerles soluciones financiera que los ayuden a alcanzar sus metas; complementan su oferta de valor comercial con actividades de responsabilidad social especialmente diseñadas para sus clientes.Programa “Herramientas para consolidar tus logros”

Con el objetivo de mejorar y consolidar sus conocimientos, garantizando con ello una gestión exitosa de sus empresas, desde hace 6 años Scotiabank desarrolla programas de capacitación dirigidos a micro y pequeños empresarios a nivel nacional, en alianza con reconocidas instituciones educativas como IPAE, ESAN y USIL.

Mediante este programa se busca potencializar a clientes de micro y pequeñas empresas, fortaleciendo sus capacidades en gestión empresarial, liderazgo y comunicación eficaz; así como, proveyéndoles de herramientas y técnicas para afianzar su desarrollo empresarial para una eficiente y eficaz gestión de recursos humanos y financieros.

Por cinco años consecutivos, Scotiabank ha sido considerado por Great Place to Work Institute en el ranking de las Mejores Empresa para Trabajar en el Perú

11

Page 12: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Proveedores:

En Scotiabank se ha desarrollado políticas dirigidas a sus proveedores, basados en los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con la finalidad de compartir nuestros valores y compromisos en la cadena de valor.“Promoviendo una cultura responsable en la cadena de valor”Scotiabank está comprometido a trasladar y promover una cultura de responsabilidad social entre sus aliados en los negocios, es decir, entre sus proveedores en la cadena de valor a través de la socialización de buenas prácticas y dotación de herramientas adecuadas al perfil.En ese sentido, hemos establecido los “Principios de conducta para proveedores de las empresas del grupo Scotiabank en el marco de la Responsabilidad Social”, los que se basan en los Principios del Pacto Mundial y que complementan las Pautas para la Conducta en los Negocios y la Política y Orientación de Scotiabank para la Lucha contra la Corrupción, con el fin de compartir nuestros valores y compromisos empresariales.

Comunidad:

En el marco de su programa “Scotiabank Iluminando el Mañana”, establecen alianzas estratégicas con organizaciones sin fines de lucro de prestigio para contribuir a incrementar los ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables del país.“Desarrollando capacidades para la inclusión financiera”Con este programa, que ejecutan junto a la ONG Care Perú, un total de 45 mil personas de Huancavelica, Ica, Piura y Cusco podrán salir de su condición de pobreza.El objetivo es buscar que las familias beneficiadas incrementan sus ingresos a través de la generación de capacidades para el desarrollo de planes de negocio, mejoren e incrementen sus productos y servicios, se inserten en cadenas productivas y en el ámbito financiero a través del ahorro y la inversión.Paralelamente, de la mano con el sector público, trabajan en la mejora de las condiciones de salud, nutrición y educación en la primera infancia y en escolares, para lograr una mejor calidad de vida para todos.Entre otros programas resaltantes, mencionamos los siguientes:

Apoyo a la inserción laboral juvenil. Autoempleo para mujeres emprendedoras Educación financiera y emprendimiento en escuelas. Campañas de recaudación de fondos (prevención y atención del cáncer, promovidas por la Liga de Lucha contra el Cáncer y Magia) Arte y Cultura (Apoyo a las actividades del reconocido músico nacional Lucho Quequesana)

Medioambiente:

En Scotiabank existe una política medioambiental, vigente desde 1991, que se aplica en todas las operaciones a nivel internacional y que ratifica su compromiso con los problemas medioambientales y del desarrollo sostenible.

“Gestión de la Huella de carbono”Scotiabank apuesta por un sistema integral de ecoeficiencia que abarca una serie de medidas, internas y externas, para conseguir la reducción de su huella de carbono. Internamente gestionan su huella de carbono mediante la implementación de su programa Scotiabank Ecoeficiente, creando conciencia ambiental entre sus colaboradores a nivel nacional, fomentando entre ellos prácticas de reciclaje y concientizándolos sobre el uso y disminución del consumo de energía, agua y papel.Para compensar lo que no pueden reducir, desde el año 2009, Scotiabank compra bonos de carbono, compensando así sus emisiones y apoyando a organizaciones que apuestan por la sostenibilidad ambiental en nuestro país.En el Perú, son la primera entidad financiera que midió y neutralizó su huella de carbono y fueron la primera empresa del país que lo hizo invirtiendo en bosques de nuestra selva manejados responsablemente.A la fecha han neutralizado su huella del 2009, 2010 y 2011.Entre otros programas tienen:

“Conservación de áreas naturales”. A la fecha han apoyado a más de 150 proyectos que protegen más de 1.5 millones de hectáreas, siendo los más resaltantes los ubicados en Loreto, Madre de Dios y San Martín.

“Cultura ambiental en la gestión de riesgos”. Mediante este programa integra la visión ambiental a la oferta de sus productos y servicios, capacitando a sus funcionarios para que puedan orientar a los clientes en su gestión de riesgos y puedan entender el impacto que su negocio puede tener en el medioambiente y la baja rentabilidad o los problemas sociales que ello les podría ocasionar.

12

Responsabilidad Social

Page 13: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“33 km de Cultura Social, desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho”. Responsabilidad Social en la Línea 1 Metro de Lima.

El día miércoles 18 de junio, la Línea 1 del Metro de Lima, estuvo representada por el señor Oscar Corcuera Ríos, Gerente de Gestión Humana y Cultura.

La línea 1 del Metro de Lima, tiene como misión ser una organización con un equipo humano competente y comprometido, dedicada a la operación de la Línea 1 del Metro de Lima, que brinda un servicio integral de transporte para mejorar la calidad de vida de sus clientes y contribuye al desarrollo de la ciudad. Como visión quieren ser reconocidos en el 2021 como el operador de transporte más confiable, moderno y seguro, generador de desarrollo sostenible y cultura ciudadana, orgullo del Perú.

Con la puesta en marcha de la Línea 1 del Metro de Lima, los ciudadanos que están viajando en este nuevo sistema de transporte están experimentando un nuevo estándar de servicio público en el país.

Si bien es cierto, todas las personas quedan gratamente impresionadas por la limpieza de las instalaciones, la amabilidad del servicio, la rapidez del viaje y la cantidad de información que reciben.

Todo esto los ha invitado a comportarse de manera diferente y la enorme mayoría lo hace muy bien, a esta forma especial de comportarse y de servir a la comunidad se le ha denominado “CULTURA METRO”.

Graffiti

Por: Brissila Velásquez Ramírez y María Cueva CarbajalAlumnas de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios

13

Page 14: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Programas educativos, sociales y culturales:Transformar sus estaciones y trenes en espacios de educación ciudadana y, Crecer y Compartir con sus juntas vecinales son las 2 estrategias que la LINEA 1 del Metro de Lima están implementando para generar desarrollo sostenible y cultura ciudadana en sus zonas de influencias.Para ello, ha diseñado 5 programas específicos y complementarios que su plataforma en común es la educación y la cultura. A continuación se describe cada uno de ellos.

1.Programa Educativo de Conductas Meta:Es parte de la estrategia educativa que busca desarrollar comportamientos específicos en nuestros clientes. Así, definimos 5 conductas meta en nuestros clientes con la finalidad de garantizar un uso adecuado del sistema, incorporar hábitos de convivencia y promover la apropiación de los bienes públicos como suyos. Las conductas definidas fueron:

• Por seguridad mantenerse detrás de la línea amarilla.• Ceder el asiento a quien más lo necesita.• Botar los papeles en los tachos de basura.• Usar las escaleras y dejar los ascensores a quien más lo necesita.• Dejar salir antes de ingresar al tren.

2. Charlas de AprendizajeSon actividades de capacitación y sensibilización que se realizan en las juntas vecinales de la zona de influencia. Los contenidos son variados y van desde el buen uso del sistema, los beneficios de este sistema de transporte, educación vial y buenas prácticas de manejo ambiental. Estas charlas son uno de los mecanismos más efectivos que tienen para llegar a la comunidad cercana y conocer sus expectativas y actitudes hacia el sistema de transporte, pues el 80% de sus clientes pertenecen a las juntas vecinales.

3. Visitas GuiadasEs una actividad que busca transmitir en las estaciones y trenes la experiencia de la cultura metro a las instituciones más relevantes de la comunidad cercana. Colegios, centros de adultos mayores, organizaciones de discapacitados, etc. los visitan para conocer las bondades del sistema y aprovechan para transmitir los contenidos educativos, sociales y culturales que apuntan al desarrollo de cultura ciudadana, educación vial y medio ambiente.

4. Arte Vecinal:Es una iniciativa socio – cultural, que busca promover y dar a conocer las expresiones artístico – culturales de los vecinos. Para ello, todos los viernes del mes ponen a su disposición las estaciones así como las diferentes plataformas de comunicación física (Agenda cultural) y virtual (web y facebook) para que miles de personas los puedan ver y reconocer como promotores de cultura en su comunidad. Los grupos o artistas reciben un certificado de participación y la difusión de sus presentaciones a través de sus canales de comunicación. A través de esta actividad buscan también que los artistas participantes tengan mayores probabilidades de desarrollarse a través del arte.

5.Mejoras Urbanas:Son actividades realizadas en su zona de influencia que tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la comunidad. Con la propia comunidad, municipalidad distrital y otras empresas interesadas abordan de manera directa y/o a través de voluntariado mejorar relacionadas a inseguridad, basura, deforestación, etc. El embellecimiento del viaducto con el trabajo de artistas urbanos nacionales y extranjeros han convertido a las Muralizaciones en una de las actividades de mejora urbana más representativas de la LINEA 1. Actividades para “Crecer y Compartir”:La LINEA 1 busca ser generadora de desarrollo sostenible, cultura ciudadana y orgullo del Perú para ello han desarrollado una serie de programas, el cual mencionamos los más resaltantes:

-Basta de Bullying y Alto al hambre junto a World Vision - Sembramos Vida en la Alameda Unión-Talleres de Pintura con FOG -“Entes y Pésimo” en Tacora - Concurso Pintando por el Agua Villa El Salvador/ Villa María del Triunfo - Recuperando el parque infantil de Mariano Melga - Poesía en las estaciones - “Alegrarte”-Latidoamericano 2014 -Desarrollando el potencial de los jóvenes de la Victoria - Puente 4

14

Responsabilidad Social

Page 15: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“El amor de una Madre… para un mundo mejor”,Aldeas Infantiles SOS Perú.El día miércoles 18 de junio, Aldeas Infantiles SOS Perú, estuvo representada por la Señorita Carmen Sánchez Falconi, Directora del área de Desarrollo de Fondos y Comunicaciones.

Siempre hemos escuchado que una familia está formado por un Padre, una Madre e hijos, pero, ¿qué pasa si falta una Madre? ¿Cómo andarán los hijos sin el amor de una Madre?Mediante la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú, comprenderemos la gran labor de una madre y cómo puede cambiar el futuro de los niños cuando existe la protección y el amor de una Madre… SOS.

¿Qué es Aldeas Infantiles SOS?

Es una organización internacional de desarrollo social, con 39 años de ininterrumpida labor en el Perú, trabajando en favor de la infancia. Protegen los intereses y derechos de niños, niñas y adolescentes, y procurando brindarle un entorno familiar seguro y de calidad, de desarrollo feliz y perdurable.Aldeas Infantiles SOS desarrolla su labor en el mundo desde 1949. Su objetivo es ofrecer a los niños, niñas y jóvenes privados del cuidado de sus padres, o que por alguna razón no pueden estar con sus familias de origen, un entorno familiar y una formación sólida para alcanzar una vida autónoma.

“Trabajamos arduamente en favor de la infancia”

-Aldeas Infantiles SOS apoyan a las madres, padres y otras personas responsables del cuidado de niñas y niños para que desarrollen sus aptitudes y destrezas, de modo que puedan cuidar y proteger a sus hijos e hijas.-Proveen de manera directa a niñas, niños, familias y comunidades lo necesario para crear un hogar seguro y protector, que les permita ser personas adultas independientes en el futuro.-Abogan para lograr cambios en leyes y prácticas, de manera que estas mejoren las condiciones de vida en niñas, niños, y de sus familias y comunidades.

¿Cómo lo hacen?

“Brindamos Calor Familiar a través de nuestro servicio de acogimiento.”La labor de Aldeas Infantiles SOS está orientada a ofrecerles calor de hogar mediante una atención segura y de alta calidad. Realizan una labor de acercamiento con la familia de origen de las niñas y los niños acogidos, a la vez que fomentan un enfoque en favor de sus derechos.“Fortalecemos las familias y el desarrollo comunitario con las familias de origen”Trabajan con comunidades de extrema pobreza apoyando a las familias. Su principal objetivo es prevenir el abandono infantil. En este programa promueven que niñas y niños se desarrollen adecuadamente dentro de sus familias naturales, con la ayuda de la comunidad y junto con Aldeas Infantiles SOS. Para ello cuentan con Centros Sociales, Centros Comunitarios y Hogares Comunitarios.

15

Page 16: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“Ser una mamá SOS”

Ser madre no es fácil, es una tarea difícil que debes afrontar a diario, ser mamá SOS es doblemente difícil, pero al mismo tiempo muy reconfortante y especial, pues tienes la oportunidad de cuidar, proteger, y educar a niños y niñas que llegan con infinidad de dudas e incertidumbres, pero con el calor de hogar que se les brinda, poco a poco se retoma la confianza y el amor que nunca deben de dejar de tener.

“Las Mamás SOS representan para la organización una parte esencial de nuestra filosofía de acción. Ellas están inmersas en todo el proceso de acogimiento y cuidado continuo de cada niña, y niño que llega a la Aldea, además de encargarse de su desarrollo y de pasar gran parte de su vida al lado de ellos. Actualmente contamos con 212 Mamás SOS, quienes sin ser sus madres biológicas, brindan amor, protección y cuidado como si lo fueran. Asimismo, 85 tías SOS a quienes reconocemos por su contribución, pues apoyan la labor que desarrollan las madres a favor de los niños, niñas y jóvenes de la Aldea.”Cristina Choque- Madre SOS –Madre de 30 hijos

Nancy Martínez Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú

Cristina Choque- Madre SOS –Madre de 30 hijos

Datos adicionales:

En la gestión 2013 se atendieron a 1205 niñas, niños y jóvenes en Acogida Familiar de los cuales 860 niños y niñas fueron acogidos en las 12 Aldeas Infantiles en el ámbito nacional, 86 jóvenes en Comunidades Juveniles y 259 jóvenes optaron por continuar su proceso de independización en los siguientes contextos: con la familia de origen, madre referente SOS, hermanos independizados o en habitaciones alquiladas.Las 140 familias SOS a nivel nacional obtuvieron resultados alentadores en el sistema de monitoreo familiar que comprende las cinco áreas de desarrollo familiar que son: familiar, social, salud y nutrición, recreativo, deporte y cultural, y educación; los niños, adolescentes y jóvenes alcanzaron en promedio un 87% de los resultados previstos.

¿Quieres apoyarlos?

1. Amigo SOS

Cualquier persona puede convertirse en Amigo SOS al efectuar aportaciones periódicas voluntarias y, de este modo, colaborar con la manutención de niñas y niños. En este método el dinero es debitado mensualmente de cuentas corrientes o de tarjetas de crédito.

16

Page 17: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

2. Alianzas corporativas

Aldeas Infantiles crea vínculos duraderos y sostenibles con socios corporativos, quienes, además, hacen participes a sus colaboradores y clientes en actividades de recaudación de fondos. Pueden colaborar a través de donativos mensuales o del financiamiento de proyectos enfocados a la manutención de las niñas y los niños que atendemos. Existen otras vías como campañas (reciclaje de papel, redondeo y donación de vueltos, por ejemplo), patrocinios, captación directa, voluntariado, marketing con causa, entre otras.

3. Organizaciones gubernamentales

Aldeas Infantiles tiene alianzas con instituciones donantes las cuales se han convertido en parte vital de su trabajo. Ellas van más allá de acuerdos financieros, ya que se establecen relaciones que moldean el pensamiento y las políticas de los actores involucrados en la cooperación para el desarrollo.

4. Beneficios tributarios

Aldeas Infantiles posee la calificación de Entidad Perceptora de Donaciones otorgada por la SUNAT. Esta los faculta a emitir certificados de donación a las compañías que nos apoyan. De tal manera, sus donativos son reconocidos como gastos en la declaración del impuesto a la renta del ejercicio fiscal, lo cual origina el retorno de su inversión.

5. Productos solidarios

Venden productos de Aldeas Infantiles SOS cuya compra posibilitará que más niñas y niños posean la oportunidad de desarrollarse integralmente.Ingresa al siguiente Link para adquirir productos de la Tienda SOS y regala productos que cuidan de ellos…

Por: Gianfranco Amaya Moreno y María Cueva CarbajalAlumnos de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios

http://www.aldeasinfantiles.org.pe/tienda-sos

17

Responsabilidad Social

Page 18: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

TECHO PERÚ, Construyendo hogares con jóvenes voluntarios.

El día miércoles 18 de junio, la presentación de TECHO Perú, estuvo a cargo de Diego Eduardo Carhuaricra Huamán, Director de Construcciones de la Organización Techo Perú.

TECHO es una organización que está presente en Latinoamérica y El Caribe y que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.

Este proyecto fomenta el desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos representativos, e impulsa a la organización con la participación de miles de pobladores de asentamientos para la generación de soluciones a su problemática. También promueve la conciencia y acción social, a través del voluntariado, trabajando en terreno con los pobladores de los asentamientos e involucrándose con la sociedad en el desarrollo de soluciones concretas para erradicar la pobreza.

El compromiso que esta organización tiene con las zonas vulnerables de nuestro país, ha logrado coordinar un plan de trabajo con el apoyo y participación de todas las personas de las comunidades y los voluntarios. Techo trabaja en poblaciones vulnerables, tratando de generar soluciones concretas a la problemática de la pobreza.

En una primera fase, los voluntarios identifican y caracterizan las condiciones de vulnerabilidad de hogares y asentamientos con el apoyo de referentes de la comunidad, impulsando desde un inicio la organización, participación y corresponsabilidad de la población objetivo.

Por: Brissila Velásquez Ramirez,

Alumna de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios

18

Responsabilidad Social

Page 19: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

En una segunda fase, Techo genera espacios participativos y desarrolla soluciones concretas en conjunto con los pobladores de la comunidad, a fin de enfrentar las necesidades identificadas. Las viviendas precarias es uno de los problemas prioritarios y urgentes de los asentamientos humanos, por lo que Techo empieza este proceso de desarrollo comunitario construyendo viviendas de emergencia, con la participación masiva de voluntarios y familias de la comunidad. Esta vivienda es una solución concreta y realizable al corto plazo, que impacta en la calidad de vida de las familias y genera los primeros vínculos de confianza entre los voluntarios y la comunidad, a partir de este trabajo conjunto.

Posteriormente, Techo conforma Mesas de Trabajo, donde se reúnen semanalmente y dialogan entre líderes comunitarios y voluntarios, identificando las necesidades prioritarias y desarrollándose programas para enfrentarlas y dar soluciones eficaces. Los principales programas que TECHO desarrolla con las Mesas de Trabajo son:

Como última fase, techo busca implementar soluciones definitivas en los asentamientos humanos, como la regularización de la propiedad, servicios básicos, vivienda, infraestructura comunitaria y desarrollo local.

• Educación: Talleres de apoyo escolar para niños y jóvenes y alfabetización para adultos.• Trabajo: Capacitación en oficios básicos y formación laboral.• Fomento productivo: Apoyo para el desarrollo de emprendimientos.• Salud: Campañas de prevención y promoción de la salud.

19

Page 20: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Telefónica… Conectándose con los pobladores del Perú.19 años trabajando en el desarrollo de infraestructura y servicios para que más peruanos aprovechen las oportunidades y beneficios de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

El día jueves 19 de junio, tuvimos la participación del señor Manuel Silva Pimentel, Experto en Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Telefónica S.A.A.

La Compañía reconoce la importancia que el medio ambiente tiene para el progreso económico y social.Por ello, trabaja para minimizar el impacto ambiental de sus actividades, promoviendo las mejores prácticas de gestión en todos los países donde está presente; la adopción de criterios ambientales en el despliegue de la red; y la participación de todos los empleados en la consecución de estos logros.Asimismo, apuesta por la innovación como motor para la sostenibilidad, no sólo para minimizar la huella sobre el medio ambiente, sino también para ofrecer a sus clientes, servicios que contribuyen a reducir el uso energético y el consumo de recursos naturales. Con este doble objetivo el sector TIC está en el centro de la solución.

¿Qué hacen para ser socialmente responsables?

La compañía tiene grupos de trabajo que están enfocados a diversas tipos de actividades como:• Erradicación del trabajo infantil: Que se encarga de restituir los derechos de niños y niñas, para alcanzar su retiro total del trabajo e incluirlos a un sistema progresivo y sostenible educativo aplicando modelos innovadores socialmente.

• Voluntarios corporativos: Movilizan a los colaboradores del grupo telefónica para que participen de iniciativas sociales.

Esta es una oportunidad para que todos sus colaboradores desarrollen su espíritu solidario, se identifiquen y se sumen al compromiso de la compañía al contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas menos favorecidas en nuestro país.

El trabajo de los colaboradores ha permitido que se vea reflejado en el mejoramiento de la infraestructura y educación de colegios de escasos recursos, también con las donaciones de víveres y ropa a comunidades alejadas de nuestro país.

20

Responsabilidad Social

Page 21: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

GESTION AMBIENTAL:

El compromiso voluntario de la compañía para que sus acciones sean respetuosas con el medio ambiente está presente en todas las operaciones de sus empresas.Para gestionar los residuos que se generan en casi todos los procesos de su actividad, Telefónica promueve la práctica de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, tanto para aquellos residuos producidos a nivel interno en oficinas, como para aquellos derivados de los clientes.

DESPLIEGUE DE RED:

Estas prácticas están presentes durante el ciclo completo de la red: el diseño, la planificación, la construcción, el mantenimiento y el desmantelamiento de la misma.Entre los procedimientos, se han establecido pautas para controlar aspectos ambientales como el ruido, el impacto visual y las emisiones radioeléctricas. Todos estos aspectos son considerados en los estudios de impacto ambiental para reducir el impacto que podría provocar la instalación de la red, proponiéndose las medidas correctivas necesarias.

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:

Además de involucrar a su cadena de suministro en el cuidado del medio ambiente a través de la extensión de sus PdA, la compañía desarrolló programas de formación y sensibilización en el tema para empleados y proveedores.

La compañía ha desarrollado importantes campañas e iniciativas a fin de concientizar a sus clientes e integrarlos en este compromiso como:

• Recíclame: programa pionero en el reciclaje de celulares, cargadores, accesorios y baterías en desuso denominado “Recíclame”.

• Recibo digital.

• Páginas blancas digitales

A través de la “innovación y el emprendimiento” buscan transformar positivamente la vida de las personas. Por ello, Telefónica está preocupada por el desarrollo y la mejora de la infraestructura y los servicios para que más peruanos aprovechen las oportunidades y beneficios de la tecnología de la información que sirve como palanca para el crecimiento y desarrollo del país.

ConectaRSE Para Crecer

A través del Premio ConectaRSE Para Crecer, se presentan los mejores casos y experiencias de uso de las TIC en zonas rurales que demuestren su aporte al desarrollo económico.Además busca identificar y reconocer las mejores iniciativas desarrolladas en zonas rurales del país, que hayan tenido impacto en el desarrollo social y económico de sus pobladores y/o comunidades usando como base las telecomunicaciones. Desde el 2011, el premio ha logrado 397 postulaciones provenientes de 20 regiones de nuestro país.Categorías del premioEmprendimiento rural: Reconoce aquellos proyectos o iniciativas que hayan utilizado las TIC como herramienta para tener un mayor impacto en el desarrollo social y económico de pobladores y/o comunidades rurales. Cada postulante puede inscribirse a las siguientes cuatro categorías:

Reconocimiento Empresa: Reconoce a aquellas iniciativas, programas o proyectos liderados por empresas privadas o públicas. Solo podrán postular los proyectos que tienen incidencia o impactan directamente

• Educación• Gobierno electrónico• Salud• Económico - productivo

21

Page 22: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

al desarrollo rural. En esta categoría no existen sub categorías por lo que todas las postulaciones de estas entidades, independientemente de la naturaleza de sus proyectos, compiten entre sí.

Reconocimiento entidades del Estado: Reconoce a aquellas iniciativas, programas o proyectos liderados por entidades del Estado tanto a nivel regional como nacional. Solo postulan los proyectos que tienen incidencia o impactan directamente al desarrollo rural. En esta categoría no existen sub categorías por lo que todas las postulaciones de estas entidades, independientemente de la naturaleza de sus proyectos, compiten entre sí.

Telefónica sostiene: “Allí donde hay telecomunicaciones, se incrementa la productividad, se mejora la educación, se reducen los costos de salud, de la energía y se fortalece la inclusión. Por eso es imprescindible promover su uso.”

En Telefónica están convencidos de que las telecomunicaciones transforman positivamente la vida de las personas. Por ello, desde hace 19 años, están trabajando en el desarrollo de infraestructura y servicios para que más peruanos aprovechen las oportunidades y beneficios de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Confían que las TIC son una palanca que facilita el crecimiento y desarrollo del país.

Los Grupos de Interés:

El compromiso de telefónica con el país les demanda establecer relaciones de confianza con todos sus grupos de interés, gracias a ellos tienen claramente establecido lo que representa la “gestión sostenible”:

Un aspecto adicional que desarrolla Telefónica es su “Compromiso con la Sociedad”, a través de Educared, programa que facilita el acceso al conocimiento a través de un portal 2.0 que busca la aplicación y el uso educativo con herramientas de aprendizaje y prácticas docentes eficaces. Son más de 25,300 docentes en diez ciudades del Perú, beneficiados desde el año 2007 y más de 47,000 niños, niñas y adolescentes beneficiados desde el 2000.Y finalmente el programa Proniño viene contribuyendo con la erradicación del trabajo infantil brindando a más de 40 000 niñas, niños y adolescentes la oportunidad de recibir una educación de calidad, en 19 regiones del país.

• Llevar a los clientes mejores servicios de telecomunicación a todo el país y mejorar así su experiencia; • Que los colaboradores potencien el desarrollo, bienestar y su compromiso, siendo ellos la fuente del éxito de Telefónica • Promover un marco de relacionamiento con los proveedores que impulsen la transferencia de su Cultura y Principios de actuación y que asegure la generación de vínculos de confianza.

Por: Verónica García Quiñones y André Saavedra Fuentes.Alumna de la Carrera de Ingeniería Económica

y de Negocios y alumno de la Carrera de

Administración de Negocios Internacionales.

22

Responsabilidad Social

Page 23: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

“Pon de tu parte”, Compromisos por el clima… y ¿tú cómo te comprometes?

¿Cuál es tu compromiso frente al cambio climático?

El último informe del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) no puede dejar indiferente a nadie. “El tren de alta velocidad de la mitigación debe salir de la estación pronto y toda la comunidad global debe estar en él. Ese es el mensaje”. Así de contundente se mostraba el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri en la presentación del estudio. Y esta cuestión viene refrendada por las conclusiones del grupo de trabajo III (mitigación) de IPCC al certificar que, pese a todos los intentos de mitigar el calentamiento global, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han aumentado en la primera década del siglo XXI más rápidamente que en los tres decenios anteriores.

El objetivo que se han marcado los científicos es que las temperaturas no vayan más allá del aumento en dos grados respecto al nivel previo a la industrialización. E indican que las posibilidades de que el calentamiento global no supere ese umbral son algo superiores al 60% si realizamos cambios institucionales y tecnológicos globales y firmes por lo que lograrlo parece posible, pero muy difícil.

Por lo tanto, parece imprescindible poner en marcha, de forma urgente, todas las medidas a nuestro alcance, en todas las direcciones, para que todos los agentes políticos, sociales y económicos consigamos detener el cambio climático. Distinguiendo diferentes niveles de intervención, sin obviar el nivel macro y las necesidades de modificar los patrones actuales de nuestra economía y de nuestro modelo energético. Pero sobre todo, incidiendo desde nuestras capacidades y posibilidades en el nivel micro, es decir, en el compromiso individual o colectivo para poner en marcha acciones para reducir las emisiones de CO2 que causan el calentamiento global.

Precisamente, y en el marco de la organización de la COP 20 en Lima a finales de año, la iniciativa Pon de tu parte, compromisos por el clima, anima a todo el Perú a sumarse a una comunidad de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas frente al cambio climático. La iniciativa está liderada por el Ministerio del Ambiente, AVINA, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, ECODES, IPES, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Ciudad Saludable y Perú 2021.

La lógica de intervención es clara y sencilla, tenemos que cambiar algunas de nuestras acciones cotidianas y reducir su impacto en el cambio climático. Para ello, Pon de tu parte ayuda a reforzar nuestro compromiso personal o institucional para modificar nuestras conductas proponiendo diversas acciones dirigidas a la reducción de las emisiones de CO2.

La iniciativa, además, propone un desafío colectivo, vinculado a la marca país, a través del desarrollo de una red de cooperación. Con un llamamiento a la participación activa de los ciudadanos, de las entidades sociales, de las empresas y de las administraciones públicas en la acción frente al cambio climático. Y con el objetivo de presentar al Planeta, coincidiendo con la COP20, la implicación de Perú en las soluciones al problema global del cambio climático.

Te animamos a que te comprometas personalmente, a que comprometas a tu empresa o institución y, en definitiva, a que pongas de tu parte frente al cambio climático: www.pondetuparte.com.

Por: Pablo Barrenechea AbeciaONG Ecodes, Miembro del Grupo Impulsor Pon de tu Parte

23

Page 24: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Un corazón, un sentir… ¡Hagámoslo todos juntos! “RUWASUNCHIS”

Ruwasunchis significa en quechua “Hagámoslo Todos Juntos” y se configura como un movimiento ciudadano conformado por más de 150 agentes de cambio voluntarios y 300 agentes de cambio comunitarios entre niños, jóvenes y mujeres. Desde una aproximación respetuosa y con una propuesta de desarrollo comunitario, es que se busca generar oportunidades y crecimiento en los pobladores de comunidades vulnerables y de los voluntarios.Sus actividades empezaron en el 2005, en el Asentamiento Humano San Pablo Mirador de Manchay, en ese lugar se implementaron diferentes proyectos que permitieron a niños, jóvenes y madres mejorar sus habilidades sociales, creativas y académicas; además de las oportunidades de desarrollo que les permiten mejorar su calidad de vida.

Ruwasunchis tiene como misión contribuir al fortalecimiento de las capacidades intra e interpersonales y de oportunidades de desarrollo para pobladores de comunidades vulnerables y promover el crecimiento personal de los voluntarios de Ruwasunchis. Cabe resaltar que este aspecto es muy importante, ya que, efectivamente Ruwasunchis no sólo se preocupa por llevar desarrollo a las comunidades en las que participan, sino que también se preocupa por hacer que los voluntarios exploten todas sus habilidades para con esto lograr que puedan retransmitir lo aprendido, siendo esto también parte de su visión; mejorar la calidad de vida y crear oportunidades personales y profesionales a más personas.Alguno de los proyectos desarrollados por Ruwasunchis son los siguientes:

Plataforma Creativa: La Plataforma Creativa es una propuesta metodológica que busca, a partir del aporte de sus voluntarios, complementar la enseñanza de la escuela inicial, mediante talleres que desarrollen las capacidades artísticas, culturales y creativas de niños y adolescentes entre 3 y 17 años. Se combinan talleres de diferentes temáticas como fotografía, periodismo, manualidades, danza, pintura, inglés, creación literaria y teatro, para que se desarrollen las capacidades antes mencionadas.Sus proyectos son Tejedoras Urbanas, Jóvenes Ciudadanos, Estrategia de Desarrollo Integral y Estrategia Ambiental.

El jueves 19 de junio, tuvimos la presentación de Juan Diego Calisto, Director General y Fundador del movimiento Ruwasunchis y de Ayllu Ruwasunchis.

Por: Carla Luzuriaga y Luis Castellano. Alumnos de la Carrera de Ingeniería

Económica y de Negocios.

24

Responsabilidad Social

Page 25: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Tejedoras Urbanas: A través de un trabajo en comunidad con mujeres y madres, buscan que cada una desarrolle sus habilidades personales, estrechando un lazo con los voluntarios al desarrollar talleres horizontales que permitan que ambos grupos humanos se interrelacionen. Al mismo tiempo, el proyecto busca que las mujeres se empoderen económicamente a través de la elaboración de productos que puedan dar a conocer el arte que realizan al momento de tejer potenciando sus capacidades de creatividad, diseño y gestión. De esta manera, las mujeres y madres reivindican en su rol personal y comunitario, fortalecen el amor por ellas mismas, por sus creaciones y por sus familias.

Jóvenes Ciudadanos: Este proyecto busca incorporar a los adolescentes de la comunidad como ciudadanos a través del estudio en la escuela, el desarrollo de sus capacidades para la vida y el aprendizaje laboral. Manteniendo la escuela como prioridad, los adolescentes participan de talleres que les permiten generar capacidades para incorporarse al mundo laboral como aprendices, bajo los parámetros de la legislación nacional y la normativa de la OIT. Además el programa realiza un trabajo de prospección de empresas positivas para este aprendizaje y una labor de acompañamiento durante todo el proceso de aprendizaje.

Estrategia de Desarrollo Integral: El proyecto ofrece alternativas para responder a las principales demandas que han surgido por parte de la comunidad, incorporando un modelo de intervención integral que aborda al ser humano en todas sus dimensiones: emocional, intelectual, social y espiritual; a lo que se le agrega la importancia de la re - educación en cuanto al establecimiento de relaciones armoniosas con el ambiente.

Estrategia Ambiental: La Estrategia Ambiental tiene como objetivo sensibilizar y empoderar a los jóvenes de Manchay respecto a la importancia del ambiente y de su cuidado. Dicha estrategia se aplica mediante dos proyectos: los Promotores Verdes y los Huertos Familiares. Es vital que los jóvenes se den cuenta de la importancia de cuidar su ecosistema y de reconectarse, junto con su familia, con la naturaleza, con la Madre Tierra.

25

Page 26: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

La belleza en las iniciativas de Natura Cosméticos

“Bien, está ¡Muy bien!”

El último día de la Semana del IV Seminario de Experiencias en RSE, organizado por la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios,

tuvimos la presentación a cargo del Licenciado Ariel Rimarchi, Gerente Comercial de Natura Cosméticos S.A.

Natura tiene una serie de iniciativas sustentables porque, tal como lo manifiestan, “somos conscientes de que nuestro rol es contribuir para transformar el actual modelo de desarrollo, articulando el crecimiento económico a las necesidades sociales y ambientales. Ello implica desarrollar, impulsar y apoyar propuestas e iniciativas consistentes que dirijan a la sociedad por un camino más sostenible.”

Natura tiene muy claro que los cortes significativos en el volumen de carbono lanzado en la atmosfera, serán realmente capaces de contener los cambios climáticos. Su acción afirmativa en relación a este tema fue la creación, en 2007, del Programa Carbono Neutro. En el año 2010, redujeron 21% sus emisiones relativas de GEI. En el 2013 llegaron a una reducción del 33%.En el 2010 realizaron un diagnóstico amplio de sus operaciones de tal forma que pudieron identificar nuevas oportunidades de reducción y movilizar toda la empresa para que el resultado sea alcanzado. El nuevo estudio contempla las ganancias previstas con los diversos proyectos estructurales en curso, desde la revisión de la masa de los productos y del uso de biopolí¬meros en embalajes hasta el proceso de distribución con el nuevo modelo logí¬stico y el comienzo de la manufactura internacional.Las Iniciativas que viene implementando Natura, son las siguientes:

Uso sustentable de la biodiversidadLa Tecnología Natura de uso sostenible de la socio biodiversidad es un enfoque socio ambiental que reconoce el papel de las comunidades y sus conocimientos para la conservación de la biodiversidad. El objetivo es establecer relaciones de calidad con la población local y otras partes interesadas, desarrollar tecnología para que los insumos de la biodiversidad sean gestionados de forma sostenible; y que los beneficios de la comercialización de los productos sean distribuidos en forma equitativa con la población local.

ReciclajeLa gestión de residuos sólidos fue señalada como prioritaria, por esta razón Natura elaboró un programa que tiene el desafío de buscar eficiencia y soluciones innovadoras en su cadena productiva, desde la extracción de las materias primas al post consumo, contemplando las actividades de los proveedores y la producción tercerizada.

Por: Samantha Baldárrago Valladares, Verónica García Quiñones y Benjevic Ascencio Roldán.

Alumnos de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios.

26

Responsabilidad Social

Page 27: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

La gestión de residuos sólidos de Natura contempla las etapas de segregación, clasificación, acondicionamiento, recolección, transporte y destinación final con el objetivo de reducir los volúmenes generados, ampliar el reciclaje y el cuidado redoblado con los residuos peligrosos de sus operaciones. Centran acciones especí¬ficamente en la recuperación del papel, motivando a las consultoras y consultores a clasificar sus residuos para ser entregados al transportista que les deja su pedido.

De esta manera promueven la adecuada separación, recolección y transformación de residuos sólidos contribuyendo a reducir el gran problema del manejo inadecuado de estos residuos, que tenemos en el país.

Para alcanzar estos objetivos dieron un primer paso con el desarrollo del piloto del Programa de Reciclaje Natura. Trabajaron con un grupo de dos mil consultoras, quienes tienen la oportunidad de entregar una caja con residuos de papel en el momento que se les deja el pedido; una vez que el proveedor de transportes termina su recorrido almacena las cajas con residuos de papel para luego ser entregados a una asociación de recicladores, permitiendo obtener ganancias y mejorar su calidad de vida.

Huella HídricaLa gestión del consumo de agua es una prioridad. En el 2011 decidieron ampliar el análisis del impacto de este recurso natural y pasaron a usar el concepto de Huella Hídrica. Este concepto no solamente contempla el consumo de agua, sino también el potencial de contaminación de este recurso.

Desde el 2009, vienen trabajando como aliados con el grupo Water Footprint Network (WFN), cuyo objetivo es la promoción del uso sustentable, equitativo y eficiente del agua. Natura es la primera empresa de cosméticos del mundo que aplica esta metodología para productos cosméticos.

Carbono NeutroSabemos que reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera exige una gran revisión del negocio, alteraciones significativas de comportamiento, adopción de nuevos procesos, inversiones tecnológicas y una nueva mirada a los modos de producción. Este ha sido el desafío de Natura desde la creación del Programa Carbono Neutro, el año 2007.

El programa tiene tres etapas:

1) INVENTARIO de todas las emisiones generadas a lo largo de su cadena de valor.2) REDUCCION de emisiones a través de una cartera de iniciativas.3) COMPENSACION de todas las emisiones que no pudieron ser evitadas.

Estamos invirtieno en usa serie de iniciativas para racionalizar, reusar y tratar el agua utilizada en nuestras operaciones.

CONSUMO DE AGUA POR UNIDAD PRODUCIDA (litro, unidad producida)

27

Page 28: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

28

Responsabilidad Social

Page 29: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Creer para verPor medio del Programa Creer para Ver (CPV), invierten en iniciativas capaces de generar un impacto positivo en la calidad de la enseñanza en América Latina. Los recursos provienen de la venta de productos de una línea especial. Creer para Ver obtuvo, en el 2011, la mayor recaudación de recursos de la historia del programa, que les permitirá donar aproximadamente $ 2.100.000 de sus operaciones internacionales de Argentina, Chile, Colombia, Perú, México y Francia. Movimiento NaturaEl Movimiento Natura busca concretar la creencia en acciones que contribuyan a la ampliación de conciencia y que provoquen un cambio de comportamiento en las Consultoras Natura, influenciando también la transformación de las personas con las que ellas se relacionan. Para ello, desarrollan proyectos propios y apoyan iniciativas sociales en dos principales pilares: reducción del impacto ambiental (con foco en los productos Natura y concientización del ciudadano) y transformación social (por medio de los proyectos de inclusión social y desarrollo humano).

InnovaciónSu mayor responsabilidad es hacer productos que traigan bienestar y causen poco impacto en el medio ambiente. Una solución es la maximización de la vegetalización de sus fórmulas, con el reemplazo de los recursos de origen animal, mineral y sintético, por materia prima sustentable (como el alcohol orgánico o el óleo de palma), que proviene de las plantas.

Repuestos NaturaPromueven el uso de repuestos, elaborados progresivamente con materiales de menor impacto, renovables, como el plástico verde, material hecho de la caña, 100% reciclable y que reduce en un 97% la generación de residuos.

Programa AmazoníaEsta es una iniciativa que busca incentivar la creación de cadenas sustentables y de nuevos negocios a partir de la ciencia, la innovación y el emprendedurismo, además del patrimonio natural y cultural de la región. De esa manera, esperan contribuir con la consolidación de propuestas de desarrollo sustentable para la región que, al mismo tiempo, les proporcione oportunidades a sus habitantes y preserve la selva de pie. Como parte de la elaboración de esa estrategia, realizan una reflexión sobre los aprendizajes de su actuación local y una serie de talleres sobre la Amazonía con la alta gestión de Natura. El conocimiento generado en estas acciones dio origen al programa, que está basado en la ampliación del trabajo de Natura en ciencia, tecnología e innovación; cadenas productivas sustentables; y el fortalecimiento institucional de la región.

29

Page 30: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

En las últimas décadas la responsabilidad social ha ganado un importante protagonismo en la gestión empresarial alrededor del mundo. ¿Por qué? Las empresas generan impactos positivos y negativos en la economía, la sociedad y el medio ambiente. Por lo tanto, deben asumir una responsabilidad sobre dichos impactos, algo que va más allá de cumplir con las leyes. Al mismo tiempo, las empresas afectan en mayor o menor grado, y de manera positiva o negativa, a diferentes grupos y actores quienes, a su vez, influyen en ellas. Estos grupos y actores se denominan “grupos de interés” o “stakeholders”. Un reporte de sostenibilidad es un medio voluntario a través del cual las empresas comprometidas con responsabilidad social comunican a sus stakeholders la gestión sobre sus propios impactos económicos, ambientales y sociales.

¿Qué significa “sostenibilidad”?En su documento “Our Common Future” de 1987, la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas define “sostenibilidad” como el desarrollo que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades. Para sostenerse en el tiempo, las empresas deben generar determinadas condiciones. Por ejemplo, necesitan generar desarrollo y crecimiento económico para vender sus productos o servicios, necesitan desenvolverse en una comunidad en donde sean aceptadas, necesitan personal entrenado y calificado para cumplir con sus objetivos y necesitan cuidar recursos naturales como el agua y el aire para continuar existiendo. En resumen, deben gestionar sus impactos sobre su propia sostenibilidad y alrededor de sus stakeholders.

¿En qué se basan las empresas para reportar?La Global Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Ámsterdam, Holanda. Fue fundada en 1997 por la ONG CERES (Estados Unidos) y por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP). La GRI es responsable del estándar de elaboración de reportes de sostenibilidad más difundido y aceptado en el mundo, el llamado “marco” o “guía GRI”. Sus grupos de trabajo están compuestos por representantes de empresas, instituciones mediadoras y sociedad civil de todo el mundo. Ellos operan de manera conjunta y consensuada para elaborar y mejorar sus guías de reportes, con el objetivo de que expresen los principales impactos de las empresas y las organizaciones. Como parte de sus políticas, sus grupos de trabajo deben estar compuestos por diferentes stakeholders —lo que llaman “enfoque multi stakeholder”— para asegurarle a sus guías una perspectiva multisectorial y global.La GRI ha desarrollado suplementos sectoriales en diez industrias para cubrir los temas más significativos de determinados sectores empresariales. Cada suplemento se concentra en los aspectos e impactos más relevantes para cada industria y permite mejorar la consistencia y la comparabilidad de los reportes de cada sector. Estos suplementos sectoriales están publicados en su portal web y ocupan los siguientes rubros:

¿Qué busca la GRI?La GRI busca que las empresas sean transparentes y comuniquen sus principales impactos en la economía, el medio ambiente y la sociedad, sean estos positivos o negativos. Además, promueve que las empresas incorporen opiniones y expectativas de sus grupos de interés mediante un proceso de diálogo y participación conjunta. Las empresas deben reportar los aspectos más significativos para su sostenibilidad. Por ejemplo, una empresa extractiva que opere en el bosque tropical genera una gama de impactos sobre la biodiversidad que están ausentes en la operación de una empresa citadina. De similar modo, las emisiones de gases de efecto invernadero derivados del transporte de productos de un supermercado no forman parte de los impactos ambientales de una financiera. Estos impactos propios de una industria determinada se denominan “aspectos materiales” y establecen lo que una empresa debe reportar.

1. Operadores de aeropuertos2. Construcción y bienes raíces3. Empresas de abastecimiento eléctrico4. Organizadores de eventos5. Servicios financieros6. Procesamiento de alimentos7. Medios8. Minería y metales9. ONG 10. Petróleo y gas

¿Qué es un reporte de sostenibilidad? Por: Ricardo Cuba García y Andrea Vargas Tagle

Representantes de RS+ Consultores

30

Responsabilidad Social

Page 31: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

Por: Ricardo Cuba García y Andrea Vargas TagleRepresentantes de RS+ Consultores

¿Qué contiene un reporte? La GRI divide los reportes en dos secciones. La primera presenta los contenidos básicos generales que deben ser reportados por todas las empresas sin distinción. Se trata de:

• Estrategia y análisis, que cubre los principales efectos, riesgos y oportunidades • Perfil de la organización, que incluye información sobre sus marcas y productos, mercados en los que opera, número de empleados y cadena de suministro • Aspectos materiales y cobertura, basados en sus principales impactos y expectativas de los grupos de interés • Participación de los grupos de interés, es decir, quiénes son los grupos de interés, de qué manera sido consultados y cómo se han incorporado sus opiniones en el reporte • Perfil de la memoria, que contiene información sobre el número de reporte y la frecuencia con que la empresa reporta • Gobierno o de qué manera se toman las decisiones en la empresa, que incluye información sobre la estructura accionaria, el directorio y otros órganos de gobierno interno • Ética e integridad, que menciona los valores, los principios y las normas de la organización, además de cómo esta asegura una conducta ética y lícita en sus operaciones

La segunda sección, denominada “contenidos básicos específicos”, presenta alrededor de noventa indicadores sobre desempeño económico, ambiental y social. A su vez, el desempeño social se divide en cuatro subcategorías:

Las empresas deben reportar solo aquellos indicadores que se refieran a aspectos significativos o materiales para sus operaciones y que reflejen sus principales impactos.

¿Cuánto esfuerzo supone elaborar un reporte de sostenibilidad?Elaborar un reporte de sostenibilidad no es una tarea simple: todas las áreas de las empresas debe trabajar para recopilar suficiente información para reportar los contenidos y los indicadores que la GRI solicita. Para publicar un reporte, las empresas deben pasar por un largo proceso de entrenamiento, planificación, organización, consulta y recolección de información. Por lo general esto les toma un año —y en algunos casos aún más—, motivo por el cual publican sus reportes al año siguiente. Así, en 2014 veremos publicados los reportes correspondientes a la gestión de 2013.El compromiso de publicar un reporte de sostenibilidad es de por vida. Si una empresa reporta una vez, debe seguir haciéndolo en los años siguientes, pero pueden reportar anualmente, cada dos años o agrupar más periodos de gestión.

¿Dónde podemos encontrar reportes de sostenibilidad?Al ser públicos, los reportes suelen hallarse en los portales web de las empresas. Es común publicarlos en secciones relacionadas con información interna, bajo etiquetas como “nosotros” o “nuestra empresa”. Al ingresar en ellas, se abren más posibilidades de información.

¿Cómo puedes participar?El compromiso de reportar es serio y es público. Como persona natural, como cliente de una empresa o como miembro de una comunidad, tienes el derecho de solicitar información ante una empresa sobre temas de tu interés, puedes expresar tu opinión sobre su reporte o puedes recomendar que incluya determinada información en el futuro. Y las empresas están obligadas a responderte. Por ello los reportes incluyen el nombre, el correo o el teléfono de la persona a cargo de su elaboración. Incluso muchos contienen una encuesta de opinión para obtener la retroalimentación de sus lectores. Si eres una empresa y deseas elaborar un reporte de sostenibilidad, nosotros te asesoramos. Contáctanos en [email protected] quieres conocer más sobre la GRI, visita su portal: www.globalreporting.org.Y si deseas indagar sobre el proceso de elaboración de las guías GRI, clica en este enlace:

www.globalreporting.org/resourcelibrary/Due-Process-for-the-GRI-Reporting-Framework.pdf

1. Prácticas laborales y trabajo digno2. Derechos humanos3. Sociedad 4. Responsabilidad sobre productos

31

Page 32: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

32

+ de 150

121 865

35 millones

S/452 914

US$72 millones

28 000 toneladas

40 jóvenes

Proyectos que protegen más de 1.5 millones de hectáreas se han logrado apoyar hasta el 2013 con el programa de Inversión Ambiental de Scotiabank. Entre las ciudades que se pueden destacar es Loreto, Madre de Dios y San Martín.

beneficiarios hasta el 2013 del programa de Voluntariado Corporativo de Scotiabank.

de horas hombre se estima que se ahorraría en este año, si una persona ahorra por lo menos 30 minutos de tiempo cuando se transporta en la LINEA 1.

menos de CO2 se ha producido entre enero del 2012 y octubre del 2013 para transportar a 60millones de personas, en comparación al sistema de buses y combis.

se recaudó en productos SOS en el año 2013.

de todo el país, pertenecientes a Aldeas Infantiles SOS Perú, son los beneficiados con el programa BECA 18 de Pronabec.

invertirán 24 agroexportadores en Proyecto de Irrigación de Olmos.

Sur en Cifras

Page 33: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

33

SUR ENCIFRAS

64%

4.3%

232%

+2 500

396 370

S/1 millón

+40 000

de firmas “top” cambió de gerente durante el 2013 para volverse más competitiva y hacer frente a los constantes cambios.

es el crecimiento promedio esperado para el PBI en 2014- 2019.

personas tenían deudas con tarjetas de crédito con tres o más entidades financiera a fines del año pasado, según estadísticas del Banco Central.

es la tasa de interés más alta que se cobra en el sistema bancario por los préstamos con tarjetas de crédito.

para el desarrollo de proyectos en gastronomía y nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de la mano del reconocido chef Gastón Acurio y Telefónica en el Programa “Juntos para transformar”.

emprendimientos peruanos presentados por medio del programa “WAYRA- Aceleradora de proyectos tecnológicos” de Telefónica.

niños y niñas beneficiados, en 19 regiones del país por medio del programa Proniño de Telefónica.

Page 34: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

34

Desde la CIEN

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR GANAN BECAS DE INTERCAMBIO EN CONCURSO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICOLima.- El Concurso de Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico publicó los resultados de los ganadores del concurso de la beca de intercambio. Cuatro alumnos de nivel pre gado, elegidos a nivel nacional, fueron los privilegiados. Tres de ellos son destacados estudiantes de la Universidad Científica del Sur, Jean Mitchell Claude Soto Soto, Gabriela Menacho y Naydú Jimenez.

Así, Jean Mitchell Claude Soto Soto, alumno de sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, de la Facultad de Ciencias Empresariales, fue seleccionado para estudiar un semestre en la Universidad Católica del Norte de Chile. En agosto, cursará asignaturas de la carrera de Ingeniería Comercial e Ingeniería de Sistemas de Información Empresarial y Control de Gestión en mencionada casa de estudios.Este sobresaliente alumno obtuvo el premio de excelencia académica en los años 2012 y 2013 por ocupar el primer puesto de su carrera. Asimismo es integrante del Centro de Estudios Económicos Sostenibles y ha participado en la Primera Misión Universitaria de la carrera de Ingeniería Económica y de Negocios a Bogotá – Colombia, en octubre del 2013. “Estoy feliz de haber sido uno de los cuatro seleccionados a nivel pre-grado en todo el país y aprovecho para agradecer la oportunidad que se me está brindando, tanto de manera académica como personal.

No hubiese podido obtener este premio sin la ayuda de mi casa de estudios. Dejaré bien posicionada a la Universidad Científica del Sur y a mi país”. Dijo Jean Mitchell Claude. Este programa de becas, establecido por Chile, Colombia, México y Perú en el marco de la Alianza del Pacífico tiene como objetivo contribuir a la formación académica, mediante el otorgamiento de becas de manera recíproca y en términos de igualdad entre los cuatro países, para el intercambio de estudiantes de licenciatura, doctorado y de profesores.De esta manera la Universidad Científica del Sur se compromete por la educación y excelencia académica de sus alumnos, brindando todas las facilidades y convenios, para que puedan destacar y ser profesionales competitivos.

Page 35: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

Page 36: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

36

Page 37: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

37

HUMOECONÓMICO

Page 38: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

HUMOECONÓMICO

38

Page 39: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

273329

La ingeniería Económica y de Negocios forma profesionales innovadores, emprendedores, socialmente responsables y competentes en la generación de nuevos negocios y proyectos en el ámbito local e internacional. Además, integra herramientas de gestión económico - financieras y administrativas, dentro de una amplia gama de posibilidades a nivel ejecutivo y gerencial.

Nuestros profesionales están capacitados para integrar lo conocimientos de las ciencias económicas, administrativas y de la ingeniería financiera, aplicados en la actividad económica de las organizaciones.

La carrera cuenta con los siguientes beneficios: Alto índice de empleabilidad, Misiones universitarias al exterior e interior del país, horarios flexibles para las personas que trabajan y convalidaciones a través de convenios con institutos de educación superior

Por su formación los Ingenieros Economistas de la Universidad Científica del Sur están preparados para desempeñarse tanto en los sectores público como privado, en áreas de la gestión organizacional, el análisis y planeamiento financiero, en bancos y financieras, a cargo de la dirección de empresas, en la gestión financiera de proyectos en servicios de consultoría y en la conducción de sus propias empresas, en el ámbito local e internacional.

CAMPO LABORAL

INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS

Page 40: SurECONÓMICO N° 18 - 2014

REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES