SURF

40
1 EL SURF El surf es un deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla, dirigiéndola gracias a una o varias quillas situadas en la parte trasera de la tabla. Este deporte también incluye el ejercicio de llegar hasta donde rompen las olas (remar hasta la rompiente), que en muchas ocasiones es agotador.

description

deporte extremo

Transcript of SURF

1

EL SURF

El surf es un deporte que consiste en deslizarse

sobre las olas del mar de pie sobre una tabla,

dirigiéndola gracias a una o varias quillas

situadas en la parte trasera de la tabla.

Este deporte también incluye el ejercicio de llegar

hasta donde rompen las olas (remar hasta la

rompiente), que en muchas ocasiones es

agotador.

2

También incluye pasar frío (depende del lugar y

de si tienes traje de neopreno o no), hacerse

arañazos y heridas con el fondo rocoso o con las

propias quillas de la tabla. También incluye la

habilidad para colocarse justo donde rompe la

3

ola, ni más allá ni más acá, cosa que no siempre

se consigue pues las olas no rompen siempre en

mismo lugar.

Finalmente, para realizar este deporte hay que

superar el miedo de ver muchas toneladas de

4

agua cayendo encima de ti haciendo un ruido

atronador.

Historia y evolución

Se tiene constancia de la presencia del surf

desde hace más de 500 años en las Islas de

Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó

a las islas Hawaii en 1778. Con el contacto de los

colonizadores europeos, las culturas autóctonas

fueron reprimidas y el surf pasó a perder auge.

James Cook fue luego asesinado por los nativos.

En el Siglo XX el surf se recuperó, y con el

interés de turistas y militares estadounidenses en

Hawái, y la fama del hawaiano olímpico Duke

Kahanamoku, el surf empezó a hacerse popular

5

en las costas de California y Australia, creando el

germen de una subcultura en los ambientes en

que se practicaba, extendiéndose luego a otros

países.

6

Esto ocurría en los años 50 / 60. Entonces las

tablas eran grandes objetos de madera maciza y

el surf era una práctica sencilla. Más tarde fue

volviéndose más difícil gracias a la audacia de

pioneros como Óscar Rodríguez, patriarca del

surf moderno de olas grandes. También hubo

una evolución en las acrobacias y movimientos,

al tiempo que una investigación en nuevos

diseños y materiales de tablas que permitieran

otras expresiones. Actualmente el surf de

competición esta fundamentalmente basado en:

las investigaciones de diseño y materiales de

surfistas ingenieros de aeronáutica buscando

una optimización hidrodinámica de las tablas.

7

la corriente de evolución australiana del estilo

(movimientos amplios y enérgicos).

en los últimos años ha incluido influencias de

los movimientos del skateboarding y el

snowboarding -deportes a su vez basados en

el surf-.

En muchos países de distintos continentes el surf

se conoció ya en los años 60. Actualmente se

8

practica el surf en casi todo el mundo, aunque las

industrias más boyantes de tablas y

complementos tienen sus sedes en Australia,

Europa del Sur y Estados Unidos. Entre los

destinos más solicitados por los viajeros

practicantes están Australia y el Sudeste

Asiático. El surf es un deporte pujante también en

Latinoamérica, y especialmente en el Perú y en

algunas zonas de Chile como Pichilemu (Punta

de Lobos).

9

Los estilos y los tipos de tablas

Originalmente las tablas solían ser de madera

maciza, y de una longitud entre 1'20 y 4 metros

de longitud, dependiendo de las islas. Las tablas

actuales, fabricadas con materiales industriales,

son de fibra de vidrio y espuma de poliuretano,

más ligeras, y con diseños más hidrodinámicos, a

10

partir de las experiencias de un surfista ingeniero

aeronáutico ex-empleado de la NASA. Se hacen

de diferentes medidas, que pueden variar desde

los estilos tradicionales hasta tablas de 5 pies de

longitud.

11

Existen numerosas variedades de tabla

atendiendo al estilo de surf y de ola, y a la

constitución del deportista. Las tablas actuales

responden sobre todo a la evolución del estilo

australiano de Surf, con movimientos rápidos y

poderosos. El diseño más utilizado es el "thruster

de 3 quillas", modelo base estrella del surf de

competición ideado por Simon Anderson, que

suele fabricarse en medidas entre 5 y 8 pies de

longitud, de acuerdo a la complexión y estatura

del surfista, o del tamaño y comportamiento de

las olas que va a surfear. Todas las tablas se

hacen sobre todo a mano, porque es un trabajo

12

de sabiduría del movimiento que puede ser

personalizado a medida para cada surfista.

Existen otras variantes del este deporte como:

Bodysurf (coger las olas sin ayuda de tabla,

deslizando el propio cuerpo como una

embarcación)

dropknee (surfear de rodillas sobre la tabla)

13

Bodyboard (surfear tumbado agarrado a una

tabla corta y chata)

14

También hay híbridos como:

Windsurf

Kayaksurf

Kitesurf, que se alejan del concepto sencillo

de cabalgar una ola sobre una tabla, al incluir

complicados equipos de velas o remo.

Surfistas reconocidos, como por ejemplo el

Hawaiiano Laird Hamilton, son también

apasionados investigadores de nuevas técnicas

de navegación y nuevos diseños de quillas y

remos para explorar otros aspectos de la

navegación individual recreativa de ondas

marinas, como el windsurf, el

15

(tow-in surf)surf remolcado por motos de

agua para coger olas más grandes y fuertes,

y otros experimentos menos popularizados.

(Paddle surf Variante antigua (aunque puesta

de moda recientemente) que consiste en

surfear de pie (stand up) desde que se entra

16

al agua y en la que el surfista se ayuda por

una pala. Similar al Kayaksurf, aunque en

pie.

(Paddle Board)Variante que hace hincapié en

la remada más que en deslizarse sobre las

olas. Normalmente, se utilizan tablas muy

largas (de 14 pies o más) que en ocasiones

tienen punta como los skifes para largas

travesías de varios kilómetros.

Variantes y técnicas del surf con tabla [editar]

Dentro del surf "de tabla", o surf propiamente

dicho, hay dos categorías básicas

dependiendo al tamaño y tipo de tabla:

17

shortboard, o surf de tabla corta (de entre

1,50 y 2,10 metros)

longboard, con tablas de longitud igual o

superior a 2,75 m. Éste es el estilo clásico de

surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el

que dio origen a los Longboards de la

actualidad.

18

También se definen categorías en cuanto al

tipo de

19

olas

surf para referirse genéricamente al más

amplio abanico de estilos y competiciones.

surf de olas grandes cuando el surfista

practica especial y/o repetidamente sobre

olas de más de 2 metros de altura.(la ola se

20

mide por el tamaño del tubo no por lo que

mide la pared de la ola)

Variante de kitesurfing en la costa atlántica, en

Mar de Ajó.

Hay una serie de movimientos básicos en el

surf, que son los siguientes:

Take Off: Es la primera maniobra que hacen

los surfistas: es el momento en que se deja

de remar acostado sobre la tabla y se pasa a

la posición erguida, listos para deslizarse

21

sobre la ola. Se despega sobre la ola, más

por su potencia que por el viento.

Bottom Turn: Como su nombre indica (en

inglés, 'bottom' = abajo , 'turn' = girar), esta

maniobra consiste en el primer giro tras el

"take off". Una vez tomamos impulso en la

bajada de la ola es preciso girar para

escaparnos de la parte de la ola que va

rompiendo. En la parte baja de la ola la

fuerza de la ola deja de impulsarnos, y es

preciso maniobrar con la inercia de la bajada

para poder volver a subir. De no hacerlo, nos

dirigiríamos directamente a la orilla, no

podríamos recorrer la pared de la ola y la

22

espuma de la ola rota nos alcanzaría

rápidamente. Es el opuesto del Cut Back.

Cut Back: consiste en, una vez nos hemos

deslizado por la pared de la ola escapando

de la rompiente, hacer un giro de casi 180º

para volver a acercarnos a ésta.

Reentry: consiste en subir hasta la cresta de

la ola y realizar un giro brusco de 180 grados,

volviendo a bajarla.

Floater: consiste en navegar sobre la espuma

de una rompiente.

Tubo: consiste en deslizarse por el interior

del tubo que crea la ola al romper. Esta es

considerada la maniobra reina del Surf por su

23

dificultad y espectacularidad. Es la ola

perfecta y soñada por todo surfista.

Aéreo (o Air): se denomina así a toda

maniobra que conlleve un despegue del agua

y se hace, por tanto, en el aire. Existen

diferentes aéreos que se distinguen por los

"grabs" (formas de sujetar la tabla con las

manos en el aire -por delante, por detrás, con

las dos manos a la vez...-) o el movimiento

que hace el surfista en el aire (uno de los

más espectaculares es el "Aéreo-360" en el

que el surfista realiza una rotación de 360

grados en el aire.

24

"360": Se inicia como un Reentry, pero se

continúa girando en la misma dirección 360

grados.

"Snap": Es una especie de Cut-back realizado de

manera más brusca y con un radio menor en el

giro.

Maniobras de LongBoard o Tablón:

"Hang Five": Se trata de caminar por la tabla

hasta que uno de los pies está en la parte de

delante de la tabla (denominada nose).

"Hang ten": Colocar los dos pies en en nose

del tablón. Requiere mucha habilidad y

25

velocidad de la ola porque si no, el surfista

hundiría la tabla y caería al agua.

"Drop Knee": Se trata del giro clásico de

Longboard. Es como un cut back pero con la

pierna trasera flexionada hasta que la rodilla

roce el tablón.

Las olas [editar]

En la imagen pueden apreciarse partes de la ola

como el hueco, la pared, el labio rompiendo

sobre el tubo, y al surfista próximo a entrar en

éste.

26

Vista del interior del tubo de una ola.

La dificultad de las olas y las piruetas sobre ella

son evaluables en el campeonato del mundo de

surf. En la imagen la surfista Bethany Hamilton.

La dificultad de este deporte radica, tanto en la

velocidad, como en el tamaño y la forma de las

olas. Las olas adecuadas para ser navegadas al

estilo del surf son aquellas que evolucionan y

rompen desarrollando la pared y la espuma

progresivamente hacia la derecha o hacia la

izquierda. Para identificar las condiciones

27

adecuadas para la práctica del surf, se utiliza la

descripción de diversos elementos o partes de la

ola:

Pared: es la parte de la ola que, al

levantarse, levanta una superficie de agua

sobre la línea horizontal, en diversas

angulaciones o incluso en vertical. Es la parte

de la ola sobre la cual el surfista navega.

Labio(Lip): es la parte de pared y espuma

que cae inmediatamente sobre el tramo de

comienzo de la pared y el tramo sobre el que

acaba

28

Brazo: (en inglés shoulder, hombro): es el

volumen de agua que posee pared, es decir

la longitud de la parte surfeable de la ola.

Hueco: partes de la pared y el brazo que

adquiere una presencia cóncava, en la que

se puede proyectar gran velocidad sobre el

cuerpo del surfista al pasar con la tabla sobre

ellas.

Tubo: espacio del hueco que queda envuelto

bajo la caída de un labio en movimiento

rizado como consecuencia del avance y

rotura de la ola.

Cresta: parte superior de la ola.

29

Se nombran varios tipos de ola en atención a

su forma:

Orillera: rompe muy cerca de la orilla y es

peligrosa por colisiones contra el fondo.

Hueca es el adjetivo que reciben las olas

cuya forma se levanta creando una sección

cilindroide, donde la configuración de

vectores de fuerzas permite una navegación

más enérgica sobre la tabla.

Tubera: ola hueca que rompe rizándose

sobre sí misma de tal manera que define un

espacio cilindríco completo, dentro del cual

se puede seguir controlando la navegación

30

sobre la tabla bajo el labio de agua que cae

de la parte superior de la pared de la ola.

Fofa: en España, se llama así a las olas que

no rompen huecas, o las que son casi todo

espuma.

Barra es aquella ola que rompe cayendo

largas porciones de labio al mismo tiempo,

cerrándo la pared de forma brusca, lo que las

hace olas no aptas para surfear.

Se clasifican según su tamaño (en el surf

mayoritario):

menos de 1'50m/2m de altura de pared se

consideran olas pequeñas, "cómodas", es

decir de altura común

31

hasta 2 metros se consideran olas medianas

o "normales"

a partir de 2 metros de pared se considera

surf de olas grandes. Entonces los adjetivos

de proporción definen una escala diferente,

cuyas cotas más altas se han superado en

varias decenas de pies. Desde hace pocos

años se habla de Surf de olas gigantes(Ver

El Billabong XXL).

El tamaño de las olas en surf se mide

dependiendo de la cultura donde nos

encontremos:

Por detrás, al estilo clásico hawaiano como

se hace en Canarias;

32

Por la parte de delante: de ras de mar al

punto más alto de la cresta, como suele

hacerse en el resto de España;

Comparándola con las partes del cuerpo

humano (ola de hombros, ola de cintura, ola

de hombre y medio). En la costa norte de la

península ibérica, se suele usar la palabra

"metro" para una medida similar a un hombre

erguido y encorvado, es decir la altura media

de un surfista en acción sobre la ola.

El comportamiento de las olas varía mucho

según el fondo sobre el que rompan:

sobre la arena. Son olas normalmente menos

violentas, ya que las formas de los bancos de

33

arena o taros suelen ser poco acusadas,

moldeados constantemente por la acción de

las mareas, las corrientes y las olas; en

consecuencia ofrecen menos resistencia a

los golpes de mar y a las olas. Los bancos de

arena no son completamente estables y las

olas de arena de algunos sitios no son las

mismas todos los años.

arrecifes de roca (olas de roca). Son las más

estables, cuando las condiciones del mar

traen buenas olas, junto a las de coral.

arrecifes de coral. Tienen fama de ser las

mejores olas, ya que la acción constante de

los duros animales espongiarios y los corales

34

que viven bajo estas rompientes moldea un

obstáculo que se adecúa de una forma casi

mágica al movimiento de la ola. Suelen ser

huecas y fuertes, muy apreciadas para el

surf.

La ideoneidad de uno u otro fondo depende de

cada lugar:

Por el tipo de mareas, corrientes y golpes de

mar que recibe

Por la profundidad: los arrecifes de coral y de

roca son los más peligrosos.

En los bancos de arena, por el tipo de

orografía costera, la proximidad de rocas que

35

favorezcan o no la formación de bancos, la

presencia en bahía, las corrientes, etc.

Por la cercanía del arrecife a la orilla o los

acantilados de la costa.

Y la ola de Lloret única en las Islas Canarias, en

la Playa de las Canteras

Es un tubo de 2 a 3 metros de gran velocidad

que se ve pocas veces.

Surf en Latinoamérica [editar]

El surf es un deporte pujante en Latinoamérica, y

especialmente en países como Perú, Puerto

Rico, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela,

Chile, México, Costa Rica, etc. Perú fue sede del

36

Segundo Campeonato de Surf (ISF) en el año

1965, que hizo incapié en la conocida playa

peruana de Punta Rocas. De este resultó

campeón el lugareño Pelipe Pomar.

En Perú la principal figura del surf peruano es la

campeona mundial Sofía Mulanovich.

En Puerto Rico, se practica el surf en las costas

de Rincón y Aguadilla, también en la isla de

Culebra. La formaciøn de las olas(especialmente

en el area de Rincón) es bastante parecida a las

olas en Hawaii.

En Venezuela, se practica este deporte sobre

todo en las costas del Mar Caribe, cuyas

37

condiciones naturales son muy favorables (gran

diversidad de playas, buen oleaje y clima

agradable casi todo el año), sobre todo en la Isla

de Margarita y los estados Vargas, Aragua y

Sucre.

En Argentina el surf pasa de ser un deporte

exclusivo y ocasional a ser masivamente

practicado, en la temporada de verano, donde las

playas argentinas más elegidas para la practica

de surf son Mar del Plata, Miramar , Necochea y

el Balneario El Condor , Bajada de Picoto y el

Espigon. Balneario El Condor queda a solo 30

km de la ciudad de viedma , capital de rio negro.

Bajada de Picoto se encuantra a unos 2 km de

38

balneario el condor. El Espigon es una playa

ubicada en la provincia de Río Negro, a 45 km de

la ciudad de Viedma. En esta playa se realizan

actividades como la pesca y deportes como el

surf y el bodyboard. El tamaño de las olas no es

constante pero llegan a sobrepasar los tres

metros en días de sudestada. Hace mas de 15

años que se comenzó con la practica del surf en

estas costas pero nunca se sobrepasan de veinte

tablas en el mar, por que estos deportes están

empezando a hacerse mas populares entre los

habitantes de la comarca Viedma-Patagones, y

muy rara vez llegan surfers de otros lugares a

disfrutar de las olas.

39

Desde Mar del Plata a Necochea es la zona que

más olas reciben de las marejadas del sur. El

punto que marca el comienzo de esta zona de

buenas olas es el cabo Corriente en mar del

plata, lugar geografico, y uno de los puntos más

expuestos de la costa, en ese punto las

rompientes apuntan al este, desde ahí hacia el

sur las playas van rotando hasta en necochea

apuntar practimente al sur. Entre estos 2 puntos

hay aproxmadamente 150 km, por lo que buscar

una rompiente con el viento adecuado es un viaje

que se puede realizar en el día. En invierno luego

de una sudestada las olas pueden llegar a los 2,5

metros de cara.

40

En Chile una buena opción para los surfistas de

la zona central es Pichilemu donde el último

tiempo se ha hecho un deporte muy popular, sin

embargo, este deporte cada vez más masivo

dentro del país se practica mayormente en la

Zona Norte consolidando a Arica e Iquique como

grandes sedes gracias a sus condiciones

climáiticas.Por ejemplo el "Campeonato

Internacional de Surf Arica Big Buey" y los "VIII

Juegos Panamericanos de Surf, Iquique 2007".