Surrealism o

download Surrealism o

of 16

description

surrealismo

Transcript of Surrealism o

Surrealismo

Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperadorRodolfo IIrealizado porGiuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estacin delveranoen el siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en l a un precursor.Elsurrealismo(enfrancs:surralisme;sur['sobre, por encima'] msralisme['realismo']) es un movimiento artstico y literario surgido enFranciaa partir deldadasmo, en la dcada de losaos 1920, en torno a la personalidad del poetaAndr Breton.1ndice[ocultar] 1Origen del trmino 2Precedentes 3Primeros pasos 4El surrealismo al servicio de la revolucin 5Tcnicas surrealistas 6La pintura surrealista 7Apogeo y decadencia del surrealismo 8El surrealismo en Espaa y Latinoamrica 8.1El surrealismo en la pintura espaola y latinoamericana 8.2El surrealismo en la literatura hispnica 9El surrealismo en la historia 9.1En la literatura 9.2En las artes plsticas 9.3En los medios audiovisuales 10Vase tambin 11Referencias 12Bibliografa 13Enlaces externosOrigen del trmino[editar]Los trminossurrealismoysurrealistaproceden deGuillaume Apollinaire, quien los acu en 1917. En el programa de mano que escribi para el musicalParade(mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido:una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plsticas y las mimticas, que es el heraldo de un arte ms amplio an por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, enParadea una especie desurrealismo, que consider el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espritu Nuevo que se est haciendo sentir hoy y que sin duda atraer a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a travs de la alegra universal, pues es sencillamente natural, despus de todo, que stas lleven el mismo paso que el progreso cientfico e industrial.La palabrasurrealistaaparece en el subttulo deLas tetas de Tiresias(drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproduccin creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama:Cuando el hombre quiso imitar la accin de andar, cre la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, elsurrealismo... Despus de todo, el escenario no se parece a la vida que representa ms que una rueda a una pierna.Precedentes[editar]Los surrealistas sealaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y artistas, como el pensador presocrticoHerclito, elMarqus de SadeyCharles Fourier, entre otros. En la pintura, el precedente ms notable esHieronymus Bosch"el Bosco", que en los siglos XV y XVI cre obras como "El jardn de las delicias" o "El carro de heno". El surrealismo retoma estos elementos y ofrece una formulacin sistemtica de los mismos. Sin embargo su precedente ms inmediato es eldadasmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos.Primeros pasos[editar]La primera fecha histrica del movimiento es 1916, ao en que Andr Breton, precursor, lder y gran pensador del movimiento, descubre las teoras deSigmund FreudyAlfred Jarry, adems de conocer aJacques Vachy a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes aos se da un confuso encuentro con eldadasmo, movimiento artstico precedido porTristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destruccin nihilista (dad) y el otro a la construccin romntica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.En el ao 1924 Breton escribe el primerManifiesto Surrealistay en este incluye lo siguiente:Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabrasurrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervencin reguladora de la razn, ajeno a toda preocupacin esttica o moral."Filosofa: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociacin desdeadas hasta la aparicin del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psquicos, y a sustituirlos por la resolucin de los principales problemas de la vida.Han hecho profesin de fe deSurrealismo Absoluto, los siguientes seores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."Tal fue la definicin del trmino dada por los propios Breton y Soupault en el primerManifiesto Surrealistafechado en1924. Surgi por tanto como un movimiento potico, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plsticas de la poesa.EnEl surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicologa surrealista: el inconsciente es la regin del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representacin sino comunicacin vital directa del individuo con el todo. Esa conexin se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a l convergen imprevisiblemente, y en elsueo, donde los elementos ms dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imgenes al mundo del arte por medio de una asociacin mental libre, sin la intromisin censora de la conciencia. De ah que elija como mtodo el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prcticas medimnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretacin: lo que habla a travs del mdium no son los espritus, sino el inconsciente.Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escribenLos Campos Magnticos, primera muestra de las posibilidades de laescritura automtica, que publican en1921. Ms adelante Breton publicaPez soluble. Dice as el final del sptimo cuento:"Heme aqu, en los corredores del palacio en que todos estn dormidos. Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbre no es la cancin de las sirenas?"El surrealismo al servicio de la revolucin[editar]A partir de1925, a raz del estallido de laGuerra del Rif, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con loscomunistas, que culminaran ese mismo ao con la adhesin al Partido Comunista por parte de Breton.Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo peridico tituladoEl Surrealismo al servicio de la Revolucinen cuyo primer nmeroLouis Aragn,Buuel,Dal,Paul luard,Max Ernst,Yves TanguyyTristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parteJean ArpyMir, aunque no compartan la decisin poltica tomada por Breton, continuaban participando con inters en las exposiciones surrealistas. Poco despus se incorporaronMagritte(1930),Masson(1931),Giacomettiy Brauner en1933y tambinMatta(que conoce a Breton en1937por mediacin de Dal) yLam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en losEstados Unidos,Dinamarca,Londres,ChecoslovaquiayJapn. Desde este momento, se abrir una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artstico, rechazando la supeditacin al comunismo, y los que acompaan a Breton en su giro a la izquierda.En1929Breton publica elSegundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistasMassonyFrancis Picabia. En1936expulsa a Dal por sus tendencias fascistas y aPaul luard. En1938Breton firma enMxicojunto conLen TrotskiyDiego RiveraelManifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.Tcnicas surrealistas[editar]Artculo principal:Tcnicas surrealistasEl surrealismo tom del dadasmo algunas tcnicas de fotografa y cinematografa as como la fabricacin de objetos. Extendieron el principio delcollage(el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este ltimo invent elfrottage(dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplic en grandes obras comoHistoria Natural, pintada enParsen1926.Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamadacadver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior haba hecho pasndose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiracin a Mir.En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolucin en el lenguaje y la aportacin de nuevas tcnicas de composicin. Como no asuma tradicin cultural alguna, ni desde el punto de vista temtico ni formal, prescindi de la mtrica y adopt el tipo de expresin potica denominado comoversculo: un verso de extensin indefinida sinrimaque se sostiene nicamente por la cohesin interna de su ritmo. Igualmente, como no se asuma la temtica consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represin psicolgica (sueos, sexualidad) y social, con lo que la lrica se rehumaniz despus de que losismosintelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepcin delExpresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripcin de sueos y laescritura automtica, y engendraron procedimientosmetafricosnuevos como laimagen visionaria. El lenguaje se renov tambin desde el punto de vista del lxico dando cabida a campos semnticos nuevos y laretricase enriqueci con nuevos procedimientos expresivos.La pintura surrealista[editar]Masson adopt enseguida las tcnicas delautomatismo, hacia 1923-1924, poco despus de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandon para volver a un estilocubista. Por su parte,Dalutilizaba ms la fijacin de imgenes tomadas de los sueos, segn Breton, ...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...; invent lo que l mismo llammtodo paranoico-crtico, una mezcla entre la tcnica de observacin deLeonardo da Vinci, por medio de la cual, observando una pared se poda ver cmo surgan formas y tcnicas defrottage; fruto de esta tcnica son las obras en las que se ven dos imgenes en una sola configuracin.scar Domnguezinvent ladecalcomana(aplicargouachenegro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presin, luego se despegan antes de que se sequen). Adems de las tcnicas ya mencionadas de la decalcomana y elfrottage, los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: elraspado, elfumagey la distribucin dearenasobre el lienzo encolado.2

Salvador Daljunto aMan Ray.Mirfue para Breton el ms surrealista de todos, por su automatismo psquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueos y fantasas infantiles (El Campo labrado), las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra).Arpcombina las tcnicas de automatismo y las onricas en la misma obra desarrollando una iconografa de formas orgnicas que se ha dado en llamarescultura biomrfica, en la que se trata de representar lo orgnico como principio formativo de la realidad.Ren Magrittedot al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imgenes ambiguas y su significado denotado a travs de palabras poniendo en cuestin la relacin entre un objeto pintado y el real.Paul Delvauxcarga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carcter de extraamiento en los espacios deGiorgio de Chirico.El surrealismo penetr la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas pocas.Pablo Picassose ali con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificndolo de ...surrealista dentro del cubismo.... Se consideran surrealistas las obras del perodo Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composicin de figuras medio mquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorfico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la deHenry Moorey en la poesa y el teatro con la deFernando Arrabal.Otros movimientos pictricos nacieron del surrealismo o lo prefiguran, como por ejemplo elArt brut.Vanse tambin:Surrealismo abstracto,Surrealismo figurativoyTcnicas surrealistas.Apogeo y decadencia del surrealismo[editar]En1938tuvo lugar en Pars la Exposicin Internacional del Surrealismo que marc el apogeo de este movimiento antes de la guerra. Participaron entre otros,Marcel Duchamp, Arp,Dal, Ernst,Masson,Man Ray,scar DomnguezyMeret Oppenheim. La exposicin ofreci al pblico sobre todo una excelente muestra de lo que el surrealismo haba producido en la fabricacin de objetos.Con el estallido de laSegunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Breton, Ernst, Masson) abandonan Pars y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstractoyArte Pop).El surrealismo en Espaa y Latinoamrica[editar]El surrealismo en la pintura espaola y latinoamericana[editar]En Espaa el surrealismo aparece en torno a losaos veinteno en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Adems deJoan MirySalvador Dal, el surrealismo espaol lo componenMaruja Mallo,Gregorio Prieto,Jos Moreno Villa,Benjamn PalenciayJos Caballero, adems de losneocubistasque se pasan al surrealismo (Alberto Snchezyngel Ferrant).Hubo un importante ncleo surrealista en lasIslas Canarias, agrupado en torno a laGaceta de ArtedeEduardo Westerdahl, del que un grupo de poetas invitaron aAndr Bretna venir en 1935; all compuso este el poemaLe chateau etoily otras obras. Los mximos representantes de la pintura surrealista en el archipilago fueronscar Domnguez, Juan Ismael y el propio Westerdahl.EnLatinoamricase consideran surrealistas, adems de los ya citadosRoberto Matta(Chile) y Lam, aRemedios VaroyLeonora Carrington(ambas inmigrantes europeas posteriormente nacionalizadasmexicanas).La que es considerada como la primera exposicin surrealista en Latinoamrica se llev a cabo enLima,Peren 1935 por iniciativa de los poetas y pintores surrealistas peruanosCsar MoroyEmilio Adolfo Westphalen.3Posteriormente en Mxico, en enero de 1940, el mismo Csar Moro con Andr Breton y Wolfgang Paalen logran presentar en la Galera de Arte Mexicano una seleccin de cuarenta obras tanto de representantes del movimiento surrealista como de americanos cuyo trabajo tena afinidad con el movimiento.[citarequerida]El surrealismo en la literatura hispnica[editar]El surrealismo fue seguido con inters por los intelectuales espaoles de los aos 30. Exista el precedente deRamn Gmez de la Serna, quien utilizaba algunas frmulas vinculables al surrealismo, como lagreguera.Varios poetas de lageneracin del 27se interesaron por las posibilidades expresivas del surrealismo. El primero en adoptar sus mtodos fueJos Mara Hinojosa, autor deLa flor de Californa(1928), libro pionero de prosas narrativas y onricas. Su huella tambin es evidente en libros como en la seccin tercera deSobre los ngelesy enSermones y moradasdeRafael Alberti; enPoeta en Nueva YorkdeFederico Garca LorcayUn ro, un amoryLos placeres prohibidosdeLuis Cernuda.Vicente Aleixandrese defini a s mismo como "un poeta superrealista", aunque matizando que su poesa no era en modo alguno producto directo de laescritura automtica.Miguel Hernndezsufri una efmera etapa surrealista y durante la posguerra la imprenta surrealista se percibe en los poetas delPostismoy enJuan Eduardo Cirlot, y en la actualidad existe un cierto postsurrealismo en la obra de algunos poetas comoBlanca Andreu.Pero puede decirse que fue solo enCanariasdonde la aventura surrealista tuvo, en el primer minuto del movimiento, autntica expresin, esto es, declarada vinculacin al movimiento pero sin instalarse en Pars: la Faccin Surrealista de Tenerife, tal como la describieraDomingo Prez Minikposteriormente.4Todos sus componentes, liderados porAgustn Espinosay vinculados a Pars por el pintor tinerfeoscar Domnguez, venan de la experiencia de la vanguardia insular con la revistaLa Rosa de los Vientos, aparecida en 1926, y continuaran trabajando en la renovacin artstica y literaria de las islas enGaceta de Arte, una de las ms importantes revistas de la vanguardia hispnica, con diverso contenido de vanguardia internacional y con colaboradores no surrealistas comoDomingo Prez MinikyEduardo Westerdahl.5Aparte de Espinosa,Pedro Garca Cabrera,Emeterio Gutirrez Arbelo,Domingo Lpez TorresyJos Mara de la Rosacompletan la nmina de escritores surrealistas con obras como Crimen (1934) -considerada por algunos como la mejor prosa surrealista en lengua castellana6-, Romanticismo y cuenta nueva (1933), Enigma del invitado (1936), Drsena con despertadores (1936), Lo imprevisto (1937) y Vrtice de sombra (1936).Juan Ismaelse unira ascar Domnguezen la plstica, pero desarrollando su actividad en las islas. Como en los dems casos, laGuerra Civil Espaolaacab con el grupo y con la vida de alguno de ellos, como Lpez Torres -ahogado por los nacionales- o Espinosa, que muri poco despus del golpe de Estado; Garca Cabrera, por su parte, sera detenido y huira, unindose a las tropas republicanas. Sin embargo, la actividad haba llegado a su culmen con la visita deAndr BretonyBenjamin PretaTenerifeen 1935, organizando una exposicin de pintura, firmando el Segundo Boletn Internacional del Surrealismo, intentando proyectarLa Edad de OrodeLuis Buuel-prohibida por el gobierno de la isla- y dejando en Breton un recuerdo que constituir el contenido del captulo V de suL'amour fou(1937).7Aunque no se le pueda considerar un surrealista estricto, el poeta y pensadorJuan Larreavivi de primera mano la eclosin del movimiento en Pars y reflexion ms tarde sobre su valor y trascendencia en obras comoSurrealismo entre viejo y nuevo mundo(1944). En la actualidad existe una corriente de neosurrealismo en la poesa deBlanca Andreu. El espaolFernando Arrabaltuvo una asistencia diaria al "caf surrealista"La Promenade de Vnusde 1960 a 1963. Andr Breton public su teatro, su "Piedra de la locura" y algunos de sus cuadros.En Hispanoamrica el surrealismo cont con la adhesin entusiasta de poetas como el chilenoBraulio Arenasy los peruanosCsar Moro,Xavier AbrilyEmilio Adolfo Westphalen, adems de influir en la obra del escritorcubanoAlejo Carpentiery de los poetaschilenosPablo Neruda,Gonzalo Rojasy el peruanoCsar Vallejo. En Argentina, pese al desdn deJorge Luis Borges, el surrealismo sedujo an al jovenJulio Cortzary produjo un fruto tardo en la obra deAlejandra Pizarnik. El poeta y pensador mexicanoOctavio Pazocupa un lugar particular en la historia del movimiento: amigo personal de Breton, dedic al surrealismo varios ensayos esclarecedores.El surrealismo en la historia[editar]En la literatura[editar]El surrealismo tuvo como antecedente lapatafsicadeAlfred Jarry, y el movimiento dadasta fundado en Zurich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y H. Arp. Animados por idntico espritu de provocacin,Andr Breton,Louis AragonyPhilippe Soupaultfundaron en Pars la revistaLittrature(1919), mientras en EE.UU manifestaban actitudes similaresMan Ray,Marcel DuchampyFrancis Picabia, y en Alemania,Max ErnstyHugo Ball.A esta fase sucedi una actitud ms metdica de investigacin del inconsciente, emprendida porBreton, junto aAragon,Paul luard,Soupault,Robert Desnos,Max Ernst, etc. La primera obra de esta tendencia, que cabe calificar de primera obra literaria surrealista, fueLos campos magnticos(1921), escrita conjuntamente porBretonySoupault. Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al movimientoAntonin Artaud,Andr MassonyPierre Naville.Bretonredact la primera definicin del movimiento en suManifiesto del surrealismo(1924), texto que dio cohesin a los postulados y propsitos del movimiento. Entre los autores que citaba como precursores del movimiento figuranFreud,Lautramont,Edward Young,Matthew Lewis,Grard de Nerval,Jonathan Swift,Marqus de Sade,Franois-Ren de Chateaubriand,Victor Hugo,Edgar Allan Poe,Charles Baudelaire,Arthur Rimbaud,MallarmyJarry. En el mismo ao se fund el Bureau de recherches surralistes y la revistaLa Rvolution Surraliste, que sustituy aLittrature, de cuya direccin se hizo cargo el propio Breton en 1925 y que se convirti en el rgano de expresin comn del grupo.La produccin surrealista se caracteriz por una vocacin libertaria sin lmites y la exaltacin de los procesos onricos, del humor corrosivo y de la pasin ertica, concebidos como armas de lucha contra la tradicin cultural burguesa. Las ideas del grupo se expresaron a travs de tcnicas literarias, como la escritura automtica, las provocaciones pictricas y las ruidosas tomas de posicin pblicas. El acercamiento operado a fines de los aos veinte con los comunistas produjo las primeras querellas y cismas en el movimiento.En 1930 Breton public suSegundo manifiesto del surrealismo, en el queexcomulgabaa Joseph Delteil, Antonin Artaud, Philippe Soupault, Robert Desnos, Georges Limbour, Andr Masson, Roger Vitrac, Georges Ribemont-Dessaignes y Francis Picabia. El mismo ao apareci el nuevo rgano del movimiento, la revistaLe Surralisme au Service de la Rvolution, que suplant al anterior,La Rvolution Surraliste, y paralelamente, Aragon (tras su viaje a la URSS), luard, Pret y Breton ingresaron en el Partido Comunista. A fines de 1933, Breton, luard y Crevel fueron expulsados del partido. En los aos treinta se sumaron al movimiento Salvador Dal, Luis Buuel, Yves Tanguy, Ren Char y Georges Sadoul.Tras los aos previos a la II Guerra Mundial, marcados por la militancia activa de Breton, y los aos de exilio neoyorquino de la mayora de sus miembros, durante la ocupacin alemana de Francia, el movimiento sigui manteniendo cierta cohesin y vitalidad, pero a partir de 1946, cuando Breton regres a Pars, el surrealismo era ya parte de la historia.En las artes plsticas[editar]Al principio el surrealismo era un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco ms tarde no producira grandes resultados en las artes plsticas. Surge un concepto fundamental, elautomatismo, basado en una suerte de dictado mgico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgan poemas, ensayos, etc., y que ms tarde sera recogido por pintores y escultores.La primera exposicin surrealista se celebr en la Galerie Pierre de Pars en1925, y en ella, adems deJean Arp,Giorgio de ChiricoyMax Ernst, participaron artistas comoAndr Masson,Picasso,Man Ray,Pierre Roy,P. KleeyJoan Mir, que posteriormente se separaran del movimiento o se mantendran unidos a l adoptando nicamente algunos de sus principios. A ellos se adhirieronYves Tanguy,Ren Magritte,Salvador DalyAlberto Giacometti.8La rebelin del surrealismo contra la tradicin cultural burguesa y el orden moral establecido tuvo su cariz poltico, y un sector del surrealismo, que no consideraba suficientes los tumultos de sus manifestaciones culturales, se afili alPartido Comunista Francs. Sin embargo, nacieron violentas discrepancias en el seno del grupo a propsito del debate sobre la relacin entre arte y poltica; se sucedieron manifiestos contradictorios y el movimiento tendi a disgregarse. Es significativo, a este respecto, que la revista La rvolution surraliste pase a llamarse, desde1930, Le surralisme au service de la rvolution. En losaos 1930, el movimiento se extendi ms all de las fronteras francesas. Se celebr en1938enParsla Exposicin Surrealista Internacional.Lasegunda guerra mundialparaliz toda actividad enEuropa. Ello motiv que Breton, como muchos otros artistas, marchase a losEE. UU.. All surgi una asociacin de pintores surrealistas alemanes y franceses que se reuni en torno a la revista VVV. Estos surrealistas emigrados a EE.UU. influyeron en el arte estadounidense, en particular en el desarrollo delexpresionismo abstractoen losaos 1940. Cuando Breton regres a Europa en1946el movimiento estaba ya definitivamente deteriorado.Entre losartistas plsticosse manifiesta una dualidad en la interpretacin del surrealismo: lossurrealistas abstractos, que se decantan por la aplicacin del automatismo puro, comoAndr Massono Joan Mir, e inventan universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la va onrica, entre ellosRen Magritte,Paul Delvaux, oSalvador Dal, que se sirven de unrealismominucioso y de medios tcnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociacin de objetos y las monstruosas deformaciones, as como por la atmsfera onrica y delirante que se desprende de sus obras.Max Ernstes uno de los pocos surrealistas que se mueve entre las dos vas. La obra de Ernst ha influido particularmente en un epgono tardo del surrealismo enAlemaniaque esStefan von Reiswitz.En los medios audiovisuales[editar]En la vertiente cinematogrfica, el surrealismo dio lugar a varios intentos enmarcados en el cine de las vanguardias histricas, comoLa coquille et le clergyman(1926) 'La caracola y el clrigo', deGermaine DulacoL'toile de mer(1928) 'La estrella de mar', deMan RayyRobert Desnos, un cortometrajedadasta.

Cabeza deLuis Buuel, obra del escultor Iaki, en el Centro Buuel deCalanda.Luis Buuel, en colaboracin con Dal, realiz las obras ms revolucionarias:Un perro andaluz(Un chien andalou, 1928) yLa edad de oro(L'ge d'or, 1930).Alfred Hitchcocky Salvador Dal colaboraron cuando el primero encarg al artista cataln parte de la escenografa deRecuerda(Spellbound).Cineastas contemporneos, comoDavid Lynch,Jean-Pierre Jeunet,Julio Mdem, oCarlos Atanes, entre otros, muestran la influencia del surrealismo.Vase tambin[editar] Mujeres surrealistas Pintura Historia de la pintura Literatura surrealista Luis Buuel Andr Bretn Benjamin Pret Salvador Dal Ren Magritte Remedios Varo Leonora Carrington Leonor Fini Frida Kahlo Alberto Montoreano

El jardn que nunca florece

.

No es este el jardn de las delicias.

La Muerte se arrellana en un sofsobre plumosos cojinescon las piernas cruzadaslos brazos extendidosy en su rostro una sonrisa.Para nadie es extraa su presenciaentre estas cuatro paredes.Concertados con ella los instrumentistastraducen de manera intemperadasus alucinaciones y delirios.Aqu nadie est bien de la cabeza.

No hay ocaso ni alboradala noche y el da son lo mismolo mismo la verdad y la mentira.Aqu manda el ltimo dictamenno muy bien explicitadoy es por cierto de mal gustosometerlo a escrutinio.Entre estas paredes no se escuchajams un por qu.Ni menos un cmo o un sin embargo.

No florece una flor.No se escuchan trompetasnunca se lanzan serpentinasno se apagan las velas de una tortapara los cumpleaos.Aqu slo se respira un da msy toda esperanza se abandona.Se marcan o slo se posterganen un nombre las negritas.No slo la rosa est exiliada.Tambin la filomena.

Tambin la golondrina.

No se asoma ni un ngelno se asoma una musa.Que una bella muchacha no aparezcauna virgen en florni un joven inseguro y pensativo.Que el viejo que se asoma a dar la horacon ingenua sonrisaque mejor no aparezcapues el sabe ms bien pocol no sabe mucho de la vida

entre cuatro paredes.Del Edn estamos lejosy an ms lejos del Nirvana.No es este un pas para hombres viejos.Por aqu no se llega a la Islade los Bienaventurados.Por aqu no alcanza Bali-Hai.No comienza aqu el caminoque lleva a la ciudad resplandecientede los csares andinoso a la tierra en que los sueosmas no las pesadillas se hacen realidad.

Aqu s que es pesada la vida.Aqu nadie est despierto.Aqu nadie esta vivo de verdad.No hay aqu una lucecita.Corre la sangre por la caeracomo si ello fuera del todo normal.Un enano y su enana preferidacelebran un banquetey as sigue la muerte que es la vidaentre cuatro paredes.

No esta ninguna UtopaHa sido toda puerta clausuradabien cerradas cortinas y persianas.Las palabras escasean.Las cifras en los gestos se multiplican.Nadie tararea una cancin.Y teje que teje la araay el buitre est al acechopara mal de los dueos de casade los pobres invitadosy del nio que sirve el caf.

sta no es tierra de Jauja.

Aqu Ssifo se esfuerza sin cesar.Mientras ste se come las uasaqul fuma un cigarrillo.Busca al toro Teseo en el pasillollora Ariadna por sus gotas de morfina.Escondida est la caja de Pandorabrilla la magia de Midasy cuelga la espada de Damoclessobre todas las cabezas.La Muerte se arrellana en un sof

sobre plumosos cojines.Traten por todos los medios de no acercarse demasiado a ese lugar, que todos los conocemos. A m se me ha explicado que est solamente en nuestras mentes. A lo mejor es verdad. Entonces, mantnganse alejados, con mayor motivo.Roberto Matta