sustento

38
Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Los anglicismos son ejemplos de extranjerismos. Affiche, Cartel All right, De acuerdo Arrivederci, Hasta la vista Au revoire, Hasta la vista Baby, Niño Ballet, Baile artístico Barman, Camarero Beige, Crema Best-seller, Éxito de venta Biscuit, Bizcocho Block, Libreta Boom, Explosión Boutique, Tienda de ropa Boy-scout, Chico explorador Bridge, Juego de cartas Broadcasting, Radiodifusión Bull-dog, Perro de presa Bungalow, Casa de campo Bunker, Fortaleza Bureau, Escritorio Bye, Adios

description

sustento

Transcript of sustento

Page 1: sustento

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de

otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su

grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua

meta. Los anglicismos son ejemplos de extranjerismos.

Affiche, Cartel

All right, De acuerdo

Arrivederci, Hasta la vista

Au revoire, Hasta la vista

Baby, Niño

Ballet, Baile artístico

Barman, Camarero

Beige, Crema

Best-seller, Éxito de venta

Biscuit, Bizcocho

Block, Libreta

Boom, Explosión

Boutique, Tienda de ropa

Boy-scout, Chico explorador

Bridge, Juego de cartas

Broadcasting, Radiodifusión

Bull-dog, Perro de presa

Bungalow, Casa de campo

Bunker, Fortaleza

Bureau, Escritorio

Bye, Adios

Cachet, Estilo

Camping, Acampada

Page 2: sustento

Christmas, Navidad

Clip, Pinza

Comfort, ComodidadCopyright, Derechos reservadosCorner, EsquinaCowboy, VaqueroCrack, QuiebraCroissant, Bollo Chef, Jefe de cocinaChic, EleganciaDarling, QueridoEureka, Lo conseguíFair play, Juego limpioFashion Show, Evento de ropa de modaForever, Para siempreFull, llenoFull-time, Tiempo completoGangster, BandidoGigolo, Joven atractivoGirl, ChicaGood-bye, AdiósGourmet, GastrónomoHall, VestíbuloHandicap, ObstáculoHappy Hour, hora de la felicidad (de precios reducidos en los bares)Hobby, AficiónIce-cream, HeladoJeep, Todo terrenoJunior, JovenKindergarten, GuarderíaKnock-out, Fuera de combateLiving-room, Cuarto de estar

Page 3: sustento

Made in, Fabricado enMagazine, RevistaManager, RepresentanteMarketing, Técnica de compraventaMatch, PartidoMiss, SeñoritaNurse, NiñeraOff-side, Fuera de juegoParking, EstacionamientoParty, Fiesta Penalty, Falta máximaPicnic, Comida campestre

Playboy, ConquistadorPrima donna, Cantante principalPub, BarRendez-vous, CitaRing, CuadriláteroRound, AsaltoSandwich, EmparedadoSenior, VeteranoSheriff, Jefe de policíaShock, TraumatismoShort, Pantalón cortoSlogan, MensajeSmoking, Traje de etiquetaSpeaker, LocutorSport, DeporteSpray, pulverizadorStaff, Grupo directivoStar, EstrellaStatus, SituaciónStop, Alto

Page 4: sustento

Stress, TensiónTicket, BoletoToilette, Arreglo personalTurnedos, Guiso de carneTrailer, RemolqueTroupe, GrupoTuti frutti, Frutas variadasVendetta, VenganzaVoice Mail, Correo de audioVoilà, He dichoWeekend, Fin de semanaWalkman, sistema de audio portatíl

Regionalismos:

Se escribe regionalismo, no regionalizmo, rejionalismo o reguionalismo.

Definición: Regionalismo es una forma de hablar en diferentes países,

esto significa que una palabra puede significar algo en una región y en otra

distinta otro significado o tener varios significados.

Por ejemplos:

chile / aji / picante

pluma / bolígrafo / lapicero

aguacate / palta / cura / avocado /abacate

papalote / cometa

cerillos / fósforos

bodega / almacén / tienda / depósito

cochino / chancho / puerco / marrano / lechón

niños / chamacos / chavos

autobus / guagua / camineta

Page 5: sustento

Indigenismos

Definición:  Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma

español provenientes de idiomas indígenas.

Indigenismos son  palabras de origen náhuatl, quechua, e

indoamericanismos de otras lenguas.

regionaslismos: 

CHILE : Picante. PLUMA : Bolígrafo. TROLELOTE : Esquite; elote desgranado con mantequilla, limón, mayonesa, queso y a veces chile (picante). RASPA : Raspados. SABALITOS : Bolis; agua congelada con algún sabor. GRAPADORA : Engrapadora. GOMA : Borrador. ESCUINCLE : Niño. PAPALOTE : Cometa, la que usan los niños para jugar. MORRAL : Mochila. CHAMARRA : Chaqueta. CASCO : Embase; botella. CARPETA : Folder. ABANICO : Ventilador BELIS : Maleta. REFRESCO : Soda. RESISTOL : Pegamento. ZACATE : Pasto. ALMUERZO : Comida a media mañana. CHANCLAS : Sandalias. DROGUERÍA : Farmacia. PALOMITAS : Rocetas de maíz; "pop-corn". 

indigenismos: 

Pápago - Pima Mujer =Ube Ubi Muchacho= Ari Uahri Padre =Oko Oka Hijo =Mate Marha Esposa= Jon-aki Uki Carne= Chujuki Chuik Cara= Buyosa Uidyuse Cabeza= Mo Mok Ojo= Bupui Oupui 

Page 6: sustento

Boca= Chuiné Chinito Nariz =Taskan Tahnk Mano= Na Noh Dedo= Masoboato Mahoupatch Brazo= Novi Nuvt Pie =Tatota Tetaght Sol= Tas Tasa Luna= Mazata Mazada Tierra Chubute Chuit Arroyo Aki Akimah Fuego= Taai 

extranjerismos: 

A la brigadina: mal hecho. Del inglés "Bridge & Dine", compañía de EEUU que construyó varios puentes en RD de pésima calidad que se derrumbaron. Ejemplo: Mario hizo su tarea a la brigadina. 

Banana: plátano, guineo. 

Basketball: baloncesto. 

Bíper: 1) aparato avisador mediante impulsos de audiofrecuencia (del inglés "beeper"); 2) chatica de ron. Ejemplos: Bipéame a las ocho. / Regálame un bíper. 

Bonche: (del inglés "bunch") grupo de amigos que sale a divertirse. Ejemplo: Fuimos en bonche a la boda de Santiago. 

Boutique: tienda. 

Broche: alfiler. 

Bufear: divertirse, burlarse, vacilar, tomar el pelo (del inglés "goof" variando la primera letra). Ejemplo: ¡Ese se la pasa todo el dí bufeando con sus amigos! 

Bye: adiós. 

Cassette: cinta magnetofónica. 

Champagne: champaña. 

Cool: expresión utilizada para demostrar el gusto por algo específico. Ejemplo: Que cool están esos zapatos. 

CH 

Page 7: sustento

Chef: jefe de cocina. 

Cherchar: charlar, platicar del inglés "church" = iglesia, referido a cuando los "cócolos" se reunín a charlar después de oir misa. Ejemplos: ¡Por favor hagan silencio! A la biblioteca no se viene a hacer chercha. / Encontré a los niños tranquilos, todos estaban cherchando animadamente. 

Disk jockey: pincha discos. 

Full de to': ("full" pronunciado como en inglés = ful) muy bien; de maravilla. ¿Cómo van los negocios, Nelson? --¡Full de to'! 

Flash: significa rayo y se utiliza para designar luces como la que emite una cámara fotográfica. 

Glamour: de alta alcurnia. 

Graffiti: pintada. 

Hardware: parte física de la computadora. 

Hamburguer: hamburguesa. 

Madame: señora. 

Magazine: revista variada. 

Manager: director, gerente. 

Pariguayo: (del inglés "party watcher") persona que no participa en una fiesta, no baila, que está sólo allí para mirar. Ejemplo: en la discoteca siempre hay muchos pariguayos. 

Pizza: comida rápida italiana. 

Poster: cartel. 

Page 8: sustento

Racing: carrera. 

Safacón: recipiente de basura (del inglés "safety can"). Ejemplo: Ya está lleno el safacón, ve a tirar la basura. 

Sandwich: emparedado. 

Soda: gaseosa. 

Software: parte lógica de la computadora. 

Show: espectáculo. 

Smoking: traje de etiqueta. 

Souvenir: Objeto de recuerdo de algún lugar determinado. Se pronuncia subenir. 

Sport: deporte o deportivo. 

Spray: aerosol. 

Regionalismos: Surgen diferentes formas de decir las mismas cosas, nuevaspalabras o se utiliza una palabra diferente para referirse a una misma cosa, . Pueden deberse a cuestiones geográficas, que son las diferencias que se dan entre los que viven en unaregión y los que viven en otra, a estas diferencias se les llama regionalismos.

Ejemplos:

1.- Pistear = Beber alcohol, tomar. Sonora- Mexico2.-Frascada = Tonteria. España3.-A huevo= A fuerza. Mexico4.- Abrir cancha= Dar espacio.5.- Agandallar= Aprovecharse de otro sujeto

Indigenismos: Términos, palabras y expresiones incorporados al idiomaespañol provenientes de idiomas indígenas.

Ejemplos:

1.-Aguacate

Page 9: sustento

2.-Chile3.-Alpaca4.-Huarache5.-Guajolote

Extranjerismos: es aquel vocablo o frase que un idiomatoma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta.

Ejemplos:

1.-Arrivederci= Hasta la vista2.- Basketball= Baloncesto3.- Boutique= Tienda4.- Broche= alfiler5.- Cassette= cinta magnetofónica.

NDIGENISMOS Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.

Indigenismos son palabras de origen náhuatl, quechua, e indoamericanismos de otras lenguasEJEMPLOS aguacateajolotecacahuatecacaocoyotechiclechilechino (por rizado)chocolatecoyote

EJEMPLOSchile / aji / picantepluma / bolígrafo / lapiceroaguacate / palta / cura / avocado /abacatepapalote / cometacerillos / fósforosbodega / almacén / tienda / depósito

Page 10: sustento

cochino / chancho / puerco / marranoniños / chamacos / chavosautobus / guagua / caminetaREGIONALISMOSRegionalismo es una forma de hablar en diferentes países, esto significa que una palabra puede significar algo en una región y en otra distinta otro significado o tener varios significados.EXTRANJERISMOSEs aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Los anglicismos son ejemplos de extranjerismosejoteeloteguacamole guachinangoguajolotehuarachehulejacaljaguarjitomatejícara

malacatemayatemecatemezcalmilpamolenopaloceloteolote papalotepetate

EJEMPLOS All right, De acuerdoArrivederci, Hasta la vistaBye, Adios

Page 11: sustento

1. El dependiente de esta   (boutique) es muy hábil: me ha

vendido los   (jeans) más caros que tenía.

2. Al cargar el   (container), al   (trailer) se le ha roto un eje.

3. El   (mister) del CF Torpedillo es un   (amateur): ha sido incapaz de formar una buena alineación.

4. Se ha suspendido el   (show) porque la   (vedette) está muy resfriada.

5. Durante la   (interview), el autor del   (best seller) anunció su retirada.

6. Aquella   (boite) tan concurrida los sábados ha sufrido un

robo: los cacos se han llevado todos los  (baffles).

7. El actor con más   (glamour) del momento ha cambiado

de   (manager).

8. El   (barman) nos sirvió un   (coktail) delicioso.

9. El famoso   (chef) catalán explicó una receta muy

original con ingredientes   (light).

10. El presidente del equipo de   (basket) ha criticado la

actitud del   (fan) que insultó a los jugadores.

Page 12: sustento

11. A Alejandro le entusiasma el cine de acción: tiene más de

mil   (films) de aventuras, de   (cow-boys), etc.

12. Su empresa ha aceptado ser el   (sponsor) de la

expedición si consta en los   (spots).

ejemplos de regionalismos:

1. Autobús: Camión (México), guagua (Cuba).

2. Tienda: Bodega (México), almacén (España), tienda (México).

3. Caballo: Cuaco (México) Jamelgo (México).

4. Chile: Chile (México), pimiento (España), ají (España-cuba)

5. Fósforos: Cerillas – fósforos (España) Cerillos (México)

6. Hablador: Chorero (México), hocicón (México).

7. Bueno o bonito: Bacán (chile), Chido (México), Guay (España)

8. compuesto: Amolado (México) tronado (México) Fastidiado (México)

9. Dinero: pasta (España), marmaja (México), plata (Argentina) Lana(México) Gui

ta (Argentina).

10. Beso: Kiko (México), dar pikos o pikitos (México).

11. Estadounidense: Gabacho (México) Gringo (en México y parte de

Latinoamérica)

12. Conflicto: bronca (México-argentina)

13. Niños: Críos (España), Chamacos (México), Chamos (Venezuela),Chavos (Mé

xico)

14. Persona sucia: Guarro (España) chamagoso (México), puerco (México).

15. Papa: papa (Perú y México), patatas (España).

16. Hábil: Ducho (México), chicho (México).

17. La cometa (juego de la cometa): Papalote (México, costa rica, Cuba,

Honduras), pandorga (Paraguay), chichigua (república

dominicana),volador (Bolivia), Cometa (España), pipa (Brasil).

18. Cerdo: Cerdo (España, México y varias regiones hispano

hablantes),Cochino (México, cuba y varios países de

Page 13: sustento

Latinoamérica), chancho(cuba) puerco (México y varios países de américa

latina), marrano(España, México y otras regiones).

19. Computadora: Computadora (México) ordenador (España).

20. Deprimido: agüitado (México) cabizbajo (México).

21. Mal vestido: fachoso (México), mamarracho (México).

22. Estacionar el coche: Estacionar (México), aparcar (España).

23. Malo o inservible, barato: Chafa (México), cutre (España).

24. Trabajo: Jornada (Argentina), Jornal (España), Chamba (México)

25. desompuesto: conchinflar (México), concharringar (México).

0 ejemplos de indigenismos:

1. Cancha: Palabra de origen Quechua que se hablaba en los Andes y que

significa terreno para el juego de pelota.

2. Tiza: Palabra de origen Náhuatl que se usa para dar nombre a las barras de

yeso que se usan para escribir en pizarrones.

3. Chicle: Indigenismo de origen Náhuatl.

4. Apapacho: Este Nahualismo significa abrazos.

5. Escuincle: Palabra de origen Náhuatl que significa niño.

6. Aguacate: De origen Náhuatl que sirve para nombrar un fruto.

7. Chocolate: Indigenismo Náhuatl usado para designar al cacao molido.

8. Chapulín: Insecto parecido al saltamontes.

9. Chilpayate: Niño.

10. Guajolote: Pavo.

Page 14: sustento
Page 15: sustento
Page 16: sustento
Page 17: sustento

luvina http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos... diles que no me maten http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos... la noche que lo dejaron solo http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos... nos han dado la tierra http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/noshan.htm es que somos muy pobres http://www.ciudadseva.com/textos/cuent

Page 18: sustento
Page 19: sustento
Page 20: sustento
Page 21: sustento
Page 22: sustento

José María Arguedas(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

José María Arguedas

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó

Page 23: sustento

como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.

Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

El ambiente narrativo consiste principalmente en el escenario o espacio en el que se mueven los personajes y ocurren los sucesos y acciones del relato. Puede estar inspirado en un lugar real o imaginario, pero es necesario tener en cuenta que abarca mucho más que simplemente el espacio físico que pisan los personajes, es el contexto entero dentro del que se enmarcan.

Page 24: sustento

AMBIENTE FÍSICO:Se refiere al lugar concreto y geográfico en el cual ocurre la historia. Puede ser un espacio reducido y específico como la sala de estar de una casa o bien un ambiente amplio y menos preciso como una pradera o Inglaterra.

AMBIENTE PSICOLÓGICO:El ambiente psicológico está relacionado con el contexto abstracto que se va generando a medida que va avanzando el relato a través de los personajes y sus acciones, y de los sucesos que van ocurriendo. Es por esto que en muchos relatos el ambiente psicológico no es estable, ya que si bien en un principio presenta un ambiente de alegría, por ejemplo, el curso de la historia hará que tal vez el ambiente psicológico cambie a uno de tristeza. A pesar de esto, es posible encontrar ambientes psicológicos que se mantienen o que lideran gran parte del relato; puede ser que una narración presente permanentemente un ambiente de confianza, un ambiente psicológico de tensión, etc.

AMBIENTE SOCIOCULTURAL:Las características sociales y culturales de los personajes también aportan al ambiente en el sentido de que delimitan el área en el que se van desenvolviendo los mismos. Por ejemplo, si los personajes de una narración se caracterizan por ser de una familia muy religiosa de clase media, esto indica que el ambiente sociocultural y general del relato, probablemente estará circuncidado por factores religiosos y problemáticas o lógicas de la clase media y de la familia.

EJEMPLO:“En un pueblo lejano, cerca de un río, vivía una madre con sus dos pequeños niños. Ella era una madre amorosa, cuidaba de sus hijos con un cariño inigualable, pero había algo que ninguna persona en el pueblo sabía: la madre, era una bruja malvada que se dedicaba a maldecir a otros habitantes para su propio beneficio y diversión.Una terrible noche pagó por sus acciones: Un demonio se apoderó de sus pensamientos y su mente, la voz del ser maligno en su cabeza, le decía que tenia que pagar por sus acciones, y sin estar plenamente consciente de lo que hacía, la madre tomó a sus dos pequeños hijos y los llevó al río, hizo exáctamente lo que le dijo el demonio: Ahogó a sus hijos en el río.Cuando salió de su estupor la madre vio a sus dos pequeños bebés flotando en el rio, sin vida. Se dio cuenta de que ella había sido la responsable y se odió por ello. Queriendo seguir a sus hijos en el camino de la muerte, comió de una hierba venenosa que crecía a orillas del rio y se quitó la vida.Sin embargo al haber sido una bruja muy malvada, tenía que pagar por sus acciones, y aunque su cuerpo murió, su alma sigue viva. Por las noches, aun se puede ver el alma de la bruja vagar por las calles del pueblo, arrepintiéndose de lo

Page 25: sustento

que hizo, llorando y gritando con voz estridente lamentos que aterran a todo el que la escucha y todo el mundo la conoce como la llorona.”(Fuente: La leyenda de la llorona por Vuelapluma en Cuentosbreves.org)

Ambiente físico: Pueblo lejano. Cerca del ríoAmbiente psicológico: Ambiente sobrenatural, mítico y de terror.Ambiente sociocultural: Sociedad de pueblo pequeño y remoto con cultura fantástica-maravillosa

Page 26: sustento
Page 27: sustento
Page 28: sustento

D E F I N I C I Ó N D E ORTOGRAFÍA

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que

regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que

Page 29: sustento

establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de

puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una

comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua

escrita. La institución encargada de regular estas normas suele

conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con

la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que

domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la

expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para

entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la

expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje

de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de

corrección.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua,

algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en

un mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se

enseñan durante los primeros años de educación primaria.

En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en

los fonemas (abstracciones mentales de los sonidos del habla), tal y

como ocurre con el castellano. Otras lenguas optan por criterios

Page 30: sustento

etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una

situación que promueve la divergencia entre la escritura y la

pronunciación de las palabras.

Muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la

abolición o, al menos, la simplificación de las reglas de la ortografía.

Uno de ellos fue el Premio Nobel colombiano, Gabriel García

Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de interrogantes y

potenciales problemas, que nadie ha sabido resolver al cien por ciento.

Nuestra lengua tiene la característica

de ser hablada en muchos países, ubicados en más de un continente, y

esto repercute directamente en la variedad de acentos y regionalismos.

Esto puede ser considerado como un aspecto positivo y enriquecedor, o

bien como una fuente de confusión que atenta constante e

indefectiblemente contra sus principios, desgarrando año tras año su

estructura y despojándola de su belleza, en pos de la incorrecta

adopción de términos extranjeros mal pronunciados y mal

comprendidos.

Lee todo en: Definición de ortografía - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ortografia/#ixzz3mQkVYQPB

Page 31: sustento

OMENTARIO LITERARIO

Es la interpretación y el análisis que se hace de un texto literario

con la finalidad de entender mejor su sentido.                    Para

realizar un comentario se debe explicar cuál es el tema del texto así

como los elementos de la estructura, la historia, la trama, el

ambiente, el tipo de narrador y los personajes. El comentario

literario también incluye opiniones personales acerca del texto.

Para escibir el comentario sobre el cuento de su preferencia puede

seguir el siguiente formato.

Título del cuento: _____________________________________

Autor:

________________________________________Nacionalidad:____________

Elaborado por:

_______________________________________Grupo:____________

I. INTRODUCCIÓN

-¿Por que elegí este cuento?

II. DESARROLLO

– Resumen del argumento.

– Personajes y características.

– Ambiente social en el que transcurre la narración.

-Variantes sociales o dialectales.

– Indigenismos, regionalismos o extranjerismos utilizados.

III. COMENTARIO CRĺTICO

– ¿Qué me gusto más del cuento?

– ¿Por qué recomiendo que lean este cuento?

Comentar un texto es saberlo leer de una forma interesante y creativa, y saber comunicar esa lectura. Para eso hace falta tanto intuición como experiencia y conocimientos. La intuición que todos tenemos en mayor o menor grado también se desarrolla y se aprende a utilizar con la práctica. La práctica consiste en: a) leer textos literarios con atención, b) leer crítica literaria procurando aprender de otros comentarios, c) comentar textos por escrito con frecuencia. No hay una fórmula o clave que permita hacer un comentario correcto. Sólo con tiempo, dedicación y familiaridad con los textos podemos aprender a hacer comentarios que sean interesantes, que distingan entre lo que es repetitivo u obvio (o puramente subjetivo, o simplemente erróneo) y lo que vale la pena ver en un texto y decir de él a otros.

Page 32: sustento

Las indicaciones siguientes pueden servir de guía; no son exhaustivas y no hay por qué tratar todos estos puntos al comentar un texto. En cada texto debemos intentar ver cuáles de estos puntos, u otros, sería más interesante desarrollar en el comentario. Pero hay que intentar también no centrarse demasiado en un único aspecto del texto.

Comenzar por leer el texto con atención y utilizando fuentes de información (diccionario, enciclopedia) en caso de dudas. Atender al significado que las palabras o expresiones adquieren en este texto en concreto. Presta atención al lenguaje del texto para ver si te ayuda a situarlo en una época histórica concreta por sus expresiones o su gramática.

Si el texto lleva el nombre del autor, utiliza el conocimiento de su obra como información de fondo para el comentario. Pero cuida de no olvidarte del texto que tienes entre manos para dedicarte a escribir una redacción sobre la vida y obra de ese autor en general. La información adicional que utilices será mucho más valiosa si la puedes relacionar con aspectos concretos del texto que comentas. Así, puedes señalar cómo se reflejan en este texto en concreto las características temáticas, ideológicas o estilísticas más generales de la obra del autor.

Si el texto no lleva el nombre del autor, utiliza tus conocimientos sobre las épocas literarias y las características de los distintos autores que conozcas para ver cuáles pueden responder al texto en cuestión. Atiende también a pistas concretas (nombres de personajes, ambiente, etc.). Pero si no conoces el autor, no intentes aparentar que lo sabes. El texto podría ser anónimo o pertenecer a una obra de segunda fila que no se espera que vayas a identificar. Por eso refleja simplemente la manera en que ves el texto: si se aprecian rasgos de tal o cual corriente, género o estilo, si hay elementos comunes con la obra de tal o cual autor... pero sin darlo por seguro a menos que realmente lo veas como seguro. Aunque no sepas identificar al autor con precisión, siempre puede servirte como guía para el comentario el estilo de otros autores que sí conoces.

Señala el tema principal que trata el texto a tu juicio, y cómo se desarrolla a lo largo de él. ¿Qué tipo de texto es? ¿Narrativo? ¿Descriptivo? ¿Expositivo? ¿Dramático? ¿Lírico? Describe sus características métricas si se trata de poesía, pero no detengas ahí el análisis de la forma. Examina la estructura retórica del texto (recursos persuasivos o expresivos empleados, figuras, tropos e imágenes y uso de los mismos, etc.). ¿Qué nos dice esta estructura acerca del estilo del autor, de sus ideas o de su intención? ¿Cómo se personaliza esa forma o género utilizado? (Es decir, ¿cómo se vuelve estilo ?). Procura referirte a aspectos concretos del texto, su uso del lenguaje, etc., lo que lo haga característico. ¿Qué recursos formales se utilizan para crear coherencia y una

Page 33: sustento

determinada perspectiva en el texto? ¿Cómo se refuerza el tema del texto mediante el uso de imágenes, metáforas, connotaciones, juegos de palabras? Es decir, ¿cómo construye el texto una forma propia para expresar lo que expresa?

A través de un texto podemos estudiar figura de su autor y la de su receptor (implícitos). ¿Cómo aparecen aquí? ¿Podemos hablar de autores o narradores ficticios? ¿Es el mismo autor quien se dirige a nosotros, o adopta una personalidad ficticia, o una actitud convencional? ¿Hay ironía, ambigüedad, etc. en la voz del autor? Si el autor desdobla su voz de esta manera, ¿cómo se relacionan entre sí las voces resultantes? (por ejemplo, una narración irónica y la actitud real que subyace a ella). Lo mismo con respecto al oyente: ¿qué imagen del receptor se nos ofrece? ¿Es un personaje concreto (¿real? ¿ficticio?) o el público en general? ¿Qué actitud espera el autor de este receptor implícito? ¿Cuál es la actitud del autor, narrador, receptor... hacia los personajes, si los hay? ¿Desde qué punto de vista se presenta la acción? Si hay varios puntos de vista, cómo se articulan unos con otros, o se subordinan unos a otros?

A través de un texto también pueden percibirse otros textos, la obra de otros autores. Esto puede suceder de forma explícita o implícita. ¿Hay en el texto alusiones concretas a otras obras o géneros literarios? ¿Podemos encontrar una relación implícita entre este texto y otros? Esto sucede, por ejemplo, en el caso de textos que son imitaciones, variaciones, o parodias de otras obras, o de clases de obras, como el Quijote es una parodia de los libros de caballerías. Intenta sacar a la luz estos aspectos implícitos del diálogo que se establece entre el texto y la tradición literaria que le precede.

Estas cuestiones de carácter formal deben relacionarse con cuestiones de carácter histórico e ideológico. Intenta establecer, refiriéndote a aspectos concretos del texto, qué supone éste, o la escritura de su autor, en el desarrollo de la literatura inglesa. ¿Qué hay de nuevo y qué de tradicional en el tipo de escritura que ejemplifica este texto? ¿Puedes relacionarlo con algún movimiento literario, corriente, moda, etc. que te permita situarlo en tanto que fenómeno histórico? ¿Qué aspectos de la escritura de este texto no eran posibles o probables en otra época o momento histórico? ¿Por qué? (Aquí ayuda tener unas ciertas nociones de historia).

Un texto es producto de una sociedad, una época, una mentalidad o ideología. Señala qué aspectos del texto a comentar pueden relacionarse con estos aspectos más amplios de su trasfondo histórico. Por ejemplo, ¿cuál es la representación de las diferencias de clase o jerarquía social en el texto? En este sentido, puede ser interesante ver en qué manera refleja el texto las relaciones sociales: ¿se atiene a un modelo aristocrático y feudal? ¿nacionalista, monárquico? ¿liberal, demócrata? ¿Cómo sitúas al texto con respecto al desarrollo de la sociedad moderna

Page 34: sustento

(urbana, pluralista, laica...)? ¿Hay rasgos de discurso colonial, racial, revolucionario? ¿Con qué recursos estilísticos se expresa o refuerza el mensaje político implícito o explícito del texto?

¿Hay rasgos de creencias científicas o religiosas pertenecientes a una época o cultura determinados? ¿a un credo o filosofía concretos? Explícalos y sitúalos brevemente en el contexto de la historia de las ideas. ¿Va el texto dirigido a sustentar o defender esas ideas explícitamente, o simplemente las presupone como parte de su visión del mundo?

Otro aspecto muy interesante que se puede tratar es la representación de los sexos: ¿cómo se caracteriza a hombres o mujeres en el texto? ¿cuál es el género e ideología sexual de autor, narrador, personajes? ¿Cómo ayuda la retórica de la narración, las imágenes, metáforas, etc., a transmitir esa ideología sexual? ¿Qué sentido tienen hoy las ideas, nociones, etc. defendidas por el texto? ¿Qué otros aspectos relativos a la ideología del sujeto individual aparecen?

¿Qué aspecto del texto te llama más la atención, y por qué? Intenta describir a qué se debe el que te parezca ese aspecto el más llamativo o interesante del texto. Concluye el comentario con una valoración de conjunto del tema central del texto según tu interpretación.