Suste~tabilidad de la biodiversidad ALVEAL … · las playas arenosas es el denominado clima de...

13
; Suste~tabilidad de la biodiversidad ... I K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS. ~ Universidad de Concepción-Chile, 2001: 703-715. 37 Efectos a l~rgo plazo de las pesquerías de almeja amarilla (Mesodesma mactroides) y berberecho (Donax hanleyanus), y de la urbanización sobre las comunidades intermareales JOSÉ R. DADON1,3,4, CECILIA CASTAÑOS2,5, RICARDO E. PÉREZ GARCfA1,6, GRACIELA M. T. CHIAPPINI1,7 & JUAN M. CRUSES1,4 1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas & Naturales, Universidad de Buenos Aires, C1428EHA Buenos Aires, Argentina. Te!: (5411) 4576-3349. Fax: (5411) 4576-3351 2Instituto de Biología Marina y Pesquera "Almirante Srorni", San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, Argentina. 3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas & Técnicas, Argentina; [email protected]; [email protected]; [email protected]; 7 [email protected] RESUMEN Las actividades y usos antrópicos producen distintos efectos a largo plazo sobre las comunidades intermareales de las playas arenosas. En e! presente trabajo se analizan los cambios experimentados por las pesquerías de almeja amarilla (Mesodesma mactroides) y berberecho (Donax hanleyanus) en las playas de! noreste de Argentina y sus efectos a largo plazo sobre la biodiversidad nativa. Asimismo, se analiza e! impacto sobre la comunidad intermareal producido de la urbanización de las playas. La pesquería de almeja amarilla ha pasado por distintas etapas en los últimos sesenta años. La explotación comercial de la almeja amarilla comenzó en 1940 y su producción aumentó de manera sostenida hasta 1953, cuando se produjo un colapso por sobrexplotación. En 1954 se estableció la veda para explotación comercial, transformándose en una pesquería turística y recreativa. A pesar de ello, los efectivos de almeja amarilla disminu- yeron de manera paulatina e incluso, la especie desapareció de muchas localidades debido a la pesquería turística, la extracción furtiva y la urbanización de las playas. La situación de la almeja amarilla se agravó en 1995 debido a una mortandad masiva, de causas desconocidas. Desde ese momento, ya pesar de que su extracción está prohibi- da, la almeja amarilla no ha mostrado signos de recuperación y se encuentra actualmente en estado crítico. El berberecho se ha incorporado a la fauna autóctona es muy recientemente (1960). Aparentemente reempla- za a la almeja amarilla cuando ésta declina (tanto local como regionalmente) y ha experimentado un incremento numérico notable luego de 1995 en las playas poco o nada urbanizadas. Soporta una pesquería que ha reacciona- do aumentando la presión de captura sobre este recurso en los últimos años. La creciente urbanización de las playas arenosas, generada por e! incremento de! turismo masivo, ha produ- cido fragmentación, deterioro y pérdida de! hábitat natural, junto con la diversificación de usos y actividades contrarias a los fines de preservación y conservación de la fauna intermareal. Las reglamentaciones establecidas no han tenido en cuenta estos efectos. En consecuencia, en grandes sectores de la costa se han perdido recursos intermareales de valor económico, turístico y emblemático. ABSTRACT Intertidal communities of sandy beaches are deeply affected by human activities. Changes of the yellow clam (Mesodesma mactroides) and the wedge clam (Donax hanleyanus) fisheries in northeastern beaches of Argentina 703

Transcript of Suste~tabilidad de la biodiversidad ALVEAL … · las playas arenosas es el denominado clima de...

;Suste~tabilidad de la biodiversidad ... I K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS.

~ Universidad de Concepción-Chile, 2001: 703-715.

37

Efectos a l~rgoplazo de las pesquerías de almejaamarilla (Mesodesma mactroides) y berberecho(Donax hanleyanus), y de la urbanización sobre

las comunidades intermareales

JOSÉ R. DADON1,3,4, CECILIA CASTAÑOS2,5, RICARDO E. PÉREZ GARCfA1,6,

GRACIELA M. T. CHIAPPINI1,7 & JUAN M. CRUSES1,4

1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas & Naturales, Universidad de Buenos Aires,C1428EHA Buenos Aires, Argentina. Te!: (5411) 4576-3349. Fax: (5411) 4576-3351

2Instituto de Biología Marina y Pesquera "Almirante Srorni", San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, Argentina.3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas & Técnicas, Argentina; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Las actividades y usos antrópicos producen distintos efectos a largo plazo sobre las comunidades intermareales delas playas arenosas. En e! presente trabajo se analizan los cambios experimentados por las pesquerías de almejaamarilla (Mesodesma mactroides) y berberecho (Donax hanleyanus) en las playas de! noreste de Argentina y susefectos a largo plazo sobre la biodiversidad nativa. Asimismo, se analiza e! impacto sobre la comunidad intermarealproducido de la urbanización de las playas.

La pesquería de almeja amarilla ha pasado por distintas etapas en los últimos sesenta años. La explotacióncomercial de la almeja amarilla comenzó en 1940 y su producción aumentó de manera sostenida hasta 1953,cuando se produjo un colapso por sobrexplotación. En 1954 se estableció la veda para explotación comercial,transformándose en una pesquería turística y recreativa. A pesar de ello, los efectivos de almeja amarilla disminu­yeron de manera paulatina e incluso, la especie desapareció de muchas localidades debido a la pesquería turística,la extracción furtiva y la urbanización de las playas. La situación de la almeja amarilla se agravó en 1995 debidoa una mortandad masiva, de causas desconocidas. Desde ese momento, ya pesar de que su extracción está prohibi­da, la almeja amarilla no ha mostrado signos de recuperación y se encuentra actualmente en estado crítico.

El berberecho se ha incorporado a la fauna autóctona es muy recientemente (1960). Aparentemente reempla­za a la almeja amarilla cuando ésta declina (tanto local como regionalmente) y ha experimentado un incrementonumérico notable luego de 1995 en las playas poco o nada urbanizadas. Soporta una pesquería que ha reacciona­do aumentando la presión de captura sobre este recurso en los últimos años.

La creciente urbanización de las playas arenosas, generada por e! incremento de! turismo masivo, ha produ­cido fragmentación, deterioro y pérdida de! hábitat natural, junto con la diversificación de usos y actividadescontrarias a los fines de preservación y conservación de la fauna intermareal. Las reglamentaciones establecidasno han tenido en cuenta estos efectos. En consecuencia, en grandes sectores de la costa se han perdido recursosintermareales de valor económico, turístico y emblemático.

ABSTRACT

Intertidal communities of sandy beaches are deeply affected by human activities. Changes of the yellow clam(Mesodesma mactroides) and the wedge clam (Donax hanleyanus) fisheries in northeastern beaches of Argentina

703

Sustentabilidad de la biodiversidad ... / K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS. Universidad de Concepción-Chile, 2001

are analyzed. Long-term effects on the native biodiversity caused by both these fisheries and the urbanizationassociated with massive tourism were detected.

The yellow clam supported a commercial fishery from 1940 to 1953. At that year, the resource collapsed dueto overexploitation and a ban was established; only recreational (tourist) capture was allowed. However, stocksdeclined gradually and the species disappeared from many beaches due to the turist fishery, the illegal extractionand the coastal urbanization. The situation of the yellow clam aggravated due to a natural mass mortality occurredin 1995; the cause remains unknown. During the last years, the yellow clam has not recovered and its situationis critical.

The wedge clam was first detected in Agentina in 1960. Apparently, this bivalve replaces the yellow clamwhen the later declines (locally and/or regionally) and it is increasing its numbers since 1995 in scarcely urbanizedbeaches. However, the fishery has reacted increasing the pressure upon this resource.

Fragmentation, deterioration and habitat loss were a direct consequence of the urbanization of the coastalzone associated with the massive beach tourism. Human uses and activities are conflictive for intertidal communities

conservation purposes. The regulations did not take into account the above mentioned consequences and manybeaches have lost valuable economic and touristic resources.

INTRODUCCIÓN

A pesar de la intensidad y de la extensión que actualmente alcanzan las actividades y los usosantrópicos en las playas arenosas, existe muy poca información disponible sobre sus efectos alargo plazo sobre las comunidades intermareales. La urbanización de las playas turísticas gene­ra cambios drásticos en la dinámica geomorfológica y en la estructura del paisaje. La modifi­cación drástica del hábitat produce un impacto negativo sobre la biodiversidad nativa,cambiando la estructura de las comunidades bióticas. Las especies más afectadas por estoscambios suelen ser precisamente aquellas tienen que mayor valor comercial, turístico o emble­mático.

La almeja amarilla (Mesodesma mactroides Deshayes 1854) yel berberecho (Donax hanleyanusPhilippi 1845) son importantes recursos pesqueros del intermareal de las playas arenosas deSudamérica. Ambas especies se encuentran desde el sur de Brasil hasta el norte de Argentina.Suelen ser las especies dominantes de las comunidades a las que pertenecen y muy frecuente­mente aparecen en forma conjunta. En Brasil, los bancos de estos bivalvos son sistemas abier­tos de libre acceso (McLachlan et al., 1996) Y sufren la incidencia de la pesca artesanal, recreativa(turística) y para carnada. En Uruguay la almeja amarilla ha sido explotada en forma comer­cial y controlada, destinándose al consumo interno (McLachlan et al., 1996). En Argentina, lasituación de la almeja amarilla ha ido cambiando a lo largo de las últimas cinco décadas,pasando por distintas etapas que abarcan desde la ausencia de interés hasta la sobrexplotaciónindiscriminada. Es interesante analizar en detalle estas etapas, ya que constituyen un excelenteejemplo acerca de las dificultades que impiden la explotación sustentable de un recurso pesquerovalioso y de fácil acceso.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Las playas del noreste de Argentina, en particular las ubicadas entre Punta Rasa y Faro Querandí(Fig. 1), han sido las que mayores cambios antrópicos han experimentado en las últimas déca­das y es por ello que las hemos escogido como caso de estudio.

704

Efect~s de las pesquerías sobre Mesodesma y Donax: J. R. DADON ET AL.

RIO DE LA PLATA

San Clemente

del Tuyú

• Las Toninas

• Santa Teresita

• Mar del Tuyú

• La Lucila de Mar• San Bernardo

• Mar de Ajó

Punta Médanos

OCEANO ATLANTICO

o 10 20 40 Km

Fig. 1. Area de estudio. Se indican sólo algunas de las localidades de la zona.

705

Sustenrabilidad de la biodiversidad ... I K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS. Universidad de Concepción-Chile, 2001

Desde el punto de vista geomorfológico, son playas arenosas de costa marina abierta, conorientación Norte-Sur. La costa se encuentra en neto estado de progradación (Codignotto &Aguirre, 1993), mostrando en Punta Rasa una espiga actualmente en desarrollo, continuaciónde otras más antiguas de edad Holocena (Parker, 1979), en tanto que hacia el Sur se halla enfranco retroceso (Codignotto & Aguirre, 1993).

Los médanos costeros tienen un ancho constante de aproximadamente 2,5 km; están cons­tituidos por arenas castaño amarillentas de grano fino a muy fino con una marcada abundan­cia de conchillas trituradas y redondeadas. El límite occidental del cordón de médanos esbastante definido. Hacia el Este su altura se incrementa en forma notoria como consecuenciade la acumulación, alcanzando una cota de 30 m en el extremo meridional (Perillo, 1975). Lascrestas de médanos vivos se arrumban transversalmente a la costa, respondiendo a las condi­ciones actuales de vientos dominantes del Sur y Sudeste.

El ancho de la playa subaérea varía entre 50 y 100 metros, aunque en algunos casos llega asuperar estos valores. Presenta un perfil de suave declive hacia el mar con una inclinación quegradúa entre 1° Y 4°30' (media entre 1°30' y 2°) Y con resaltos morfológicos de poco desarro­llo. Los tramos playa posterior y frontal son difíciles de diferenciar pues durante las mareasnormales el ancho total de playa se reduce a 30-40 m. El sedimento es arena fina a media, conun bajo porcentaje de grava y conchilla.

Las bermas aparecen transitoriamente y son difícilesde diferenciar. Su orientación es oblicua(NNE-SSW) respecto de la dirección de la playa, a la que van seccionando hasta transformarse enuna barra de lavado de amplitud cercana a los 30 m y poco relieverelativo (2 m). Esta direcciónoblicua es el resultado de los trenes de ola que se aproximan desde el SE y ESE (Perillo, 1975).

El transporte litoral neto es de Sur a Norte (Mazzoni & Spalletti, 1978; Codignotto &Aguirre, 1993), acentuándose en invierno y verano (Parker y Violante, 1979; Perillo, 1980).La misma dirección resultante se observa a partir del análisis de la selección diferencial devalvas Amiantis purpurata Lamarck 1835 (Pérez Carda, 1997) y de Donax hanleyanus(Chiappini, 1998) en la zona de lavado.

DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES INTERMAREALES

Si bien se encuentran comprendidas en el patrón general, las comunidades intermareales delárea estudiada presentan muy baja biodiversidad en comparación con otras comunidades pa­ralelas del hemisferio Sur. Olivier y Penchaszadeh (en Olivier et al., 1971) interpretan estehecho como un síntoma de inmadurez de la comunidad y aducen la reciente incorporación ala fauna local del berberecho (véase "Evolución de la pesquería del berberecho") y del crustá­ceo decápodo Emerita brasiliensisSchmitt 1935.

Uno de los factores más importantes que inciden sobre las comunidades intermareales delas playas arenosas es el denominado clima de lavado ascendente y retrocedente (McLachlan,1990), cuyos parámetros (longitud de ola, velocidad y período) están controlados por losestados morfodinámicos de playa. El parámetro de Dean, la pendiente de playa, el tamaño delas partículas y la energía de las olas son factores que muestran una correlación significativacon la diversidad, la abundancia total, la biomasa total y la biomasa media individual de losorganismos (Bally, 1981). En el caso particular de los suspensívoros (filtradores), el períododel lavado puede actuar como un factor limitante (McLachlan & Young, 1982).

706

• Efectós de las pesquerías sobre Mesodesma y Donax: J. R. DADON ET AL.

En general, el número de especies en las playas aumenta con el grado de exposición (Bally,1981). Isla & Bujalesky (1995) consideran que las playas estudiadas corresponden a estadosdisipativos. Un resultado similar se obtiene mediante el sistema de clasificación propuesto porMcLachlan (1980). De acuerdo al mismo, estas playas están comprendidas en la categoría deplayas expuestas, con acción de olas moderada a fuerte y capas reducidas profundas (PérezGarcía et al., 1996; Pérez García, 1997). En este tipo de playas se observa un bajo número deespecies, las cuales presentan altos valores de biomasa; típicamente dominan los moluscos y/ocrustáceos filtrado res (Bally, 1981).

En el área estudiada, el meso y macrobentos se compone de pocas especies. La especiedominante es la almeja amarilla (Mesodesma mactroides); otras especies muy abundantes son el

berberecho (Donax hanleyanus) yel isópodo Cirolana argentina Giambiag~i 1946. Las restantes I )1especiesson los gasterópodos Buccinanops duartei Klappenbach 1961, Olivancillaria auriculariaLamarck 1844 y Olivancillaria uretai Kalppenbach 1965; los poliquetos Hemidopus sp. yOphryotrochasp., los crustáceos Macrochiridothea giambiageae Torti & Bastida 1972, Chaetiliaargentina Bastida & Torti 1970, Bathyporeiapus ruffoi Escofet 1971, Phoxocephalopsis zimmeriSchellenberg 1931 y Emerita brasiliensis (Olivier et al., 1971; Penchaszadeh & O livier, 1975).

Tampoco es muy diversa la avifauna, que incluye al ostrero (Haemantopus ostralegusLinnaeus1758), el rayador (Rynchops nigra Linnaeus 1758), la gaviota capucho café (La rus ridibundusmaculipennis Linnaeus 1766), los gaviotones Larus marinus Linnaeus 1758 y L. belcheriVigors1829, los gaviotines Sterna trudeaui Audubon 1838 y S. paradisea Pontoppindam 1763, ychorlos de los géneros Pluvialis, Capella y Charadrius (Olivier et al., 1971).

EVOLUCIÓN DE LA PESQUElÚA DE ALMEJA AMARILLA

La explotación comercial de la almeja amarilla en Argentina comenzó conjuntamente con eldesarrollo urbano del cordón costero en el área de estudio. Las primeras estadísticas de pesca sepublicaron en los Boletines del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación a partirdel año 1940. Entre los años 1940 y 1945 la extracción se realizaba en el extremo sur del rangogeográfico de la especie, a lo largo de unos 200 km de playa (Coscarón, 1959). La produccióndurante esos años se mantuvo relativamente constante (Fig. 2).

El Reglamento de la Ley nO4416 de la Provincia de Buenos Aires (en la cual se encuentracomprendido todo el rango geográfico de la almeja amarilla dentro de Argentina) y las modi­ficaciones introducidas por la Ley de Pesca N° 4696 del año 1942 permitían sólo la extracción"mediante implementos simples de uso manual", y contemplaba la explotación por seccionescon objeto de permitir la recuperación de los bancos (Olivier & Penchaszadeh, 1968 b). En1946 el Departamento de Caza y Pesca de la provincia estableció un cupo de pesca anual, quese cubriría con permisos otorgados a interesados que deberían extraerla personalmente (Olivier& Penchaszadeh, op. cit.). Ese año se incorporaron nuevas áreas de explotación, incluyéndoseprácticamente todo el rango geográfico de esta especie en la Argentina (Coscarón, 1959). Apartir de 1946 la producción presentó un aumento real por unidad de área. Ese incremento(Fig. 2) fue impulsado por el desarrollo de la industria conservera, generándose así un aumen­to en la demanda que fue conocido como la "fiebre de la almeja" (Coscarón, op. cit.). Comoejemplo de la intensidad en la extracción, cabe mencionar que en muchos casos se utilizabanmáquinas topadoras para reemplazar a la tradicional extracción artesanal (manual) de estos

707

Sustentabilidad de la biodiversidad ... / K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS. Universidad de Concepción-Chile, 2001

1200

1000

e

o 800-c¡j+-'¡2~

600:J +-'a.enÜ400

200

o1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957

Años

Fig. 2. Datos de captura total (toneladas) de almeja amarilla para la Argentina, según Coscarón (1959).

bivalvos, a pesar de que esta última era la única legalmente permitida. Esta situación llevórápidamente al colapso del recurso.

En 1953 se obtuvo el máximo valor de extracción, alcanzándose 1.078 toneladas. A fin decomprender la importancia económica de esta producción, basta mencionar que, en ese mis­mo año, la extracción del mejillón (principal recurso malacológico de Argentina) llegó a 1.390toneladas (Coscarón, op. cit.). A partir del máximo, se observó una preocupante disminuciónde los efectivos y, consecuentemente, una baja en la producción (Fig. 2). Para permitir larecuperación de los bancos, se instituyó una veda a su explotación en 1956; al año siguiente sefijó un cupo de extracción de 45 toneladas y en 1958, a través de la Ley N° 5970, se establecióuna veda por diez años (Olivier & Penchaszadeh, 1968 b). En 1968 se decretó una vedapermanente por el Decreto-Ley N° 14.410, que fue periódicamente reafirmada por distintosmunicipios a lo largo de las décadas. Esta veda prohibía la extracción de almeja amarilla confines comerciales pero permitía la extracción de hasta 2 kg por día por persona para consumo,medida destinada a favorecer al turismo de la zona.

Las evaluaciones realizadas en las décadas siguientes (Olivier & Penchaszadeh, 1968 a, b;Quesada Allué, 1975; Bastida et al., 1991) indicaron que, a pesar de la veda y aún cuando enalgunas localidades se observaran incrementos transitorios (véase más adelante), los efectivosde almeja amarilla seguían disminuyendo. Diversos autores (Coscarón, 1959; Olivier &Penchaszadeh, 1968b; Bastida et al., 1991; Pérez García, 1997) atribuyeron esta disminucióna causas de origen antrópico, tales como la captura turística, la explotación furtiva, la extrac­ción de arena para la construcción y el tránsito vehicular por las playas. A estas causas debe

708

_ Efecéos de las pesquerías sobre Mesodesma y Donax: J. R. DADON ET AL.

agregarse otra que hasta el momento no ha sido tenida en cuenta y que sin embargo ejerce unafuerte incidencia negativa sobre la biota nativa de la zona costera: el avance de la urbanización.Este factor será discutido más adelante (véase "El impacto humano sobre la biodiversidad").

La sobrexplotación y la urbanización de las playas han llevado a una marcada fragmenta­ción de los bancos almejeros. Esta fragmentación puede ejemplificarse con lo observado en lasplayas ubicadas entre Pinamar y Faro Querandí (Fig. 1). En el área de Pinamar se encontraronbancos de almejas con densidades considerablemente altas en 1968 (Olivier & Penchaszadeh,1968 a). En 1973, se registró la existencia de un banco diezmado de aproximadamente 5 kmy de varios bancos pequeños « 1 km) aislados; en el resto del sector no había almejas o sólo seencontraban ejemplares inmaduros (Quesada Allué, 1975). En 1994, sólo persistía un bancode unos 3 kilómetros de extensión, poco denso y compuesto exclusivamente por ejemplaresgrandes (Dadon & Castaños, 1995), que finalmente desapareció por falta de reclutamiento(Dadon, datos inéditos). Especialmente destacable es lo ocurrido en el área de Mar Azul, queen la década del '60 era la localidad con mayor densidad de almeja amarilla de la Argentina(hasta 1052 ind.lm2; Olivier & Penchaszadeh, 1968a; Olivier etal., 1971). En 1973, sólo seencontraban allí ejemplares pequeños e inmaduros (Quesada Allué, 1975), mientras que en1989 no había ya almejas (Bastida et al., 1991). Las evaluaciones realizadas regularmente hastael presente (Dadon, datos inéditos) indican que la almeja amarilla ha desaparecido de lasplayas ubicadas entre Punta Médanos y Faro Querandí, que originalmente eran las más pro­ductivas de Argentina.

En 1994 existían en Argentina unos pocos bancos importantes en las zonas menos urbani­zadas, por ejemplo, en Monte Hermoso (38°59' S) (Fiori, 1996) y entre San Clemente delTuyú y La Lucila del Mar (Fig. 1) (Dadon & Castaños, 1995). En nuestra área de estudio seencontraban bancos continuos de hasta 33 km de extensión y 16-36 m de ancho, con densi­dades de hasta 623 ind.lm2); estos valores eran superiores a los observados en 1989 (Fig. 3).

En la primavera de 1995 se registró una mortandad masiva de la especie que afectó a casitodas las playas almejeras de Argentina (Bastida et al., 1996; Fiori, 1996; Fiori & Cazzaniga,1999). Este evento podría estar relacionado con eventos masivos similares que afectaron a estaespecie en 1993 y 1994. La mortandad masiva de 1993 se extendió por 350 km en territoriobrasileño (300-33°S) y se atribuyó a una floración de dinoflagelados tóxicos en coincidenciacon condiciones metereológicas particulares (Odebrecht et al., 1995). La mortandad de 1994afectó las playas almejeras del sur de Brasil (12 km) y de Uruguay (22 km), y ocurrió encoincidencia con altas concentraciones algales (Méndez, 1995). Sin embargo, no se detecta­ron toxinas paralizantes de moluscos y se mencionó como causa probable la asfixia por obs­trucción mecánica de los sifones como consecuencia de la gran cantidad de diatomeas presentesen el agua (Méndez, op. cit.). En el caso de la mortandad de 1995, se descartaron el parasitis­mo y la presencia de contaminantes y/o toxinas (Bastida et al., 1996; Fiori & Cazzaniga,1999), y se postularon las condiciones metereológicas y la obstrucción mecánica de los sifones(Fiori & Cazzaniga, op. cit.) como causas probables, no pudiendo descartarse una enfermedadviral (Bastida et al., 1996). El área afectada por esta mortandad se extendió prácticamente atodas las playas almejeras de Argentina, con excepción del área de Bahía San BIas (400 33'S),en el extremo sur del rango geográfico de la especie.

A raíz de esa mortandad masiva, se estableció en noviembre de 1996 la veda total portiempo indefinido por Resolución N° 956 de la Dirección de Pesca Provincial. Esta resoluciónha sido reafirmada por varias ordenanzas municipales. Sin embargo y a pesar de la veda abso-

709

Sustentabilidad de la biodivetsidad ... / K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS. Univetsidad de Concepción-Chile, 2001

luta, la almeja amarilla no ha mostrado signos de recuperación (Fig. 3). Las evaluacionesperiódicas que se han realizado desde entonces en nuestra área de estudio (Dadon, 1997,1998, 1999 b, c, 2000) indican que, si bien existen reclutas de pequeña talla en muchaslocalidades, los adultos son escasos y desaparecen rápidamente, probablemente debido a laextracción ilegal. Ello indicaría que en la zona sólo subsisten pequeños bancos poco extensosy aislados en las playas alejadas de los centros turísticos.

4

E--ClCl.Q

~Eo

iD

3

2,5

2

1,5

0,5

o

Años

Fig. 3. Biomasa promedio (log g/m2) de almeja amarilla en verano el cabo San Antonio, según datos de Olivier& Penchaszadeh (1968 a, b); Quesada Allué (1975); Bastida et al. (1991); Dadon & Castaños, 1995; Dadon,1997, 1998, 1999) Ydatos propios inéditos.

EVOLUCIÓN DE LA PESQUERÍA DE BERBERECHO

Aunque no ha sido explotado comercialmente, el berberecho (Donax hanleyanus), tambiénsoporta una importante pesquería turística. La incorporación de esta especiea la fauna autóctonaes muy reciente. Habría colonizado las playas argentinas desde Uruguay en la década del '60(Castellanos & D'Ambrosi, 1965), como consecuencia de la dispersión mareal de sus larvas(Penchaszadeh & Olivier, 1975). Según estos últimos autores, el berberecho era muy comúnen Argentina durante el Querandino (Cuaternario), desapareciendo luego.

En la actualidad la especie se encuentra en un proceso de expansión constante, llegandohasta 38°S (Penchaszadeh & Olivier, 1975). Estos autores la consideran "compañera" de laalmeja amarilla. Sin embargo, ambos bivalvos han experimentado cambios en sentido opues­to. En 1968-1970, el berberecho era la especie subdominante, detrás de la almeja amarilla,

710

Efeétos de las pesquerías sobre Mesodesma y Donax: J. R. DADON ET AL.

con densidades máximas de hasta 2496 ind.lm2 (Penchaszadeh & Olivier, op. cit.). Conse­cuentemente con la desaparición de la almeja amarilla debido a la sobrexplotación y a laurbanización (véase punto anterior), el berberecho pasó a ser la especie dominante en muchaslocalidades poco o nada urbanizadas. En 1994 era muy abundante entre Punta Médanos yFaro Querandí (Fig. 1), donde se encontraban bancos continuos de por lo menos 20 km delongitud y 1-10 m de ancho (Dadon etal., 1995), con pequeñas interrupciones del orden delos lOa 300 m asociadas a actividades humanas (bajadas de embarcaciones, balnearios) y afactores sedimentológicos (deposición de sedimento grueso formando cuspilitos); en cambio,seguía siendo poco abundante en las playas que aún conservaban bancos almejeros entre SanClemente de Tuyú y La Lucila del Mar. Tampoco estaba presente en playas muy urbanas y conproblemas de erosión (como por ejemplo, Villa Gesell).

Los resultados de las evaluaciones realizadas a partir de 1994 muestran que la extensión delos bancos de berberechos ha ido aumentando (Dadon, 1999 c). A partir de 1997, su abun­dancia se incrementó notablemente en áreas donde era el único bivalvo intermareal, tales

como Ostende, y también comenzó a aparecer masivamente en playas en las que era escaso,como por ejemplo en Las Toninas (Fig. 4). Debido a su mayor abundancia, ha aumentadosobre ella la presión de la pesca turística y artesanal (Dadon, op. cit.; Marozzi & Dadon,2000), así como la extracción con fines comerciales. Por ello, se ha observado la desapariciónde ejemplares reproductivos en varias playas turísticas al final de la temporada estival (Dadon,datos inéditos).

6

o Las Toninas

.Ostende5

4

2

o1994

Octubre1995 1996

Años

1997 1998 1999

Fig. 4. Densidad media (1000 ind.lm lineal de playa) del berberecho en verano en Las Toninas y Ostende(datos propios inéditos).

711

Sustentabilidad de la biodiversidad ... / K. ALVEAL & T. ANTEZANA EDS. Universidad de Concepción-Chile, 2001

EL IMPACTO DE LAS PESQUERÍAS Y LA URBANIZACIÓN SOBRE LASCOMUNIDADES INTERMAREALES

Desde fines de la década de 1930, en el área de estudio se está desarrollando un importanteproceso de urbanización. El aumento de pobladores permanentes y de turistas ha generadonumerosos efectos adversos para el mantenimiento de las comunidades. A mediano y largoplazos, la urbanización, el turismo y las pesquerías produjeron un fuerte impacto en la biodi­versidad natural. El más evidente es la paulatina decadencia de la almeja amarilla, el recursopesquero económico más importante de las comunidades bentónicas del área. La estructurade esas comunidades se modificó consecuentemente e incluso es probable que la expansión delos berberechos y/o la aparición de Emerita brasiliensis en la zona a partir de la década del '60guarden alguna relación con estos cambios. De hecho, Defeo & de Alava (1995) encontraronque los valores de abundancia máximos del berberecho estaban inversamente correlacionadoscon el tamaño de la captura de almeja amarilla. Aunque faltan datos al respecto, es probableque también se hayan producido modificaciones importantes en la estructura y/o en la diná­mica de otras asociaciones faunísticas relacionadas con el bentos intermareal, tales como la

avifauna del cordón costero y las comunidades nectónicas de aguas someras, ya que ambasincluyen a predadores de almeja amarilla.

El desplazamiento y la desaparición de especies nativas preocupan a los pobladores sólo enel caso de los moluscos de interés comercial. Sin embargo, las causas consideradas han sidoexclusivamente la extracción, en particular, la ilegal o furtiva, para comercialización, y la pes­quería turística, esta última por su carácter masivo. A pesar de las recomendaciones explícita­mente repetidas en la bibliografía por los autores que efectuaron las sucesivas evaluaciones(Coscarón, 1959; Olivier & Penchaszadeh, 1968b; Bastida etal, 1991; Dadon, 1997, 1998,1999 b, 2000), las reglamentaciones que se establecieron hasta el momento han tenido comoprincipal objetivo regular la extracción del molusco. Diversas ordenanzas municipales prohi­ben además la circulación de vehículos por la playa, de modo de prevenir la erosión de losmédanos y la destrucción de la fauna nativa y de los sitios de nidificación de las aves, pero nohan sido extendidas a todas las playas del área. Sin embargo, no se han tenido en cuenta hastael momento las consecuencias directas o indirectas de la mala planificación del desarrollourbano y de la fragmentación del hábitat sobre las comunidades bióticas.

Los cambios en la biodiversidad no sólo han tenido consecuencias ecológicas, sino tambiénconsecuencias económicas importantes. Las características que le confieren valor a los recursosmalacológicos intermareales son precisamente las mismas que hacen muy difícil estableceruna explotación sustentable de los mismos: ejemplares de considerable tamaño, agradables alpaladar y fácilmente accesibles. En consecuencia, en grandes sectores de la costa argentinapresentan una fauna pauperizada, en la que se han perdido recursos de valor económico yturístico. Los reemplazos sucesivos llevan a una comunidad bentónica intermareal carenteprimero de bivalvos y finalmente, de gasterópodos, que son también comestibles y se usancomo carnada. También la avifauna y las asociaciones nectónicas litorales resultan finalmenteempobrecidas en especies (Fig. 5).

~ Efecros de las pesquerías sobre Mesodesma y Donax: J. R. DADON ET AL.

it

----------- -------------------------------------------------- --------j

¡------------+-----------------------------l---------------------- --------+-------------------1

I 11,I PRESION ECONOMICA

l_. .- _

Fig. 5. Interrelaciones entre algunos componentes del sistema costero. La presión económica origina cambiosen los usos y actividades que afectan a los componentes bióticos. Los cambios en la biodiversidad a su vezrepercuten en la economía regional (véase texto).

McLachlan et al. (1996) han destacado acertadamente que las comunidades de bivalvosintermareales tienen no sólo valor económico como recurso pesquero sino que son más valio­sas todavía como atractivo turístico. Las playas poseen un innegable atractivo paisajístico y aese atractivo debe sumársele la biodiversidad nativa. La creciente demanda del turismo y lafalta de actividades económicas alternativas probablemente lleven a continuar el proceso deurbanización del cordón costero, lo que afectará fuertemente el patrimonio físico, paisajísticoy biológico de las áreas implicadas. A pesar de ello, esa urbanización es considerada altamentedeseable por los residentes permanentes. Por ello, es indispensable realizar una adecuada pla­nificación que contemple la preservación de áreas naturales junto con el establecimiento deáreas urbanas y áreas forestadas (Dadon, 1999 a). Ello permitirá preservar los procesos diná­micos que mantienen la estructura de las comunidades bióticas, aumentar la biodiversidadregional de la zona costera tanto biológica como paisajística, y favorecer además el desarrolloeconómico de la región.

713

Sustentabilidad de la biodivetsidad ... / K. fuVEAL & T. ANTEZANA EDS. Universidad de Concepción-Chile, 2001

REFERENCIAS

Bally, R., 1981. The ecology of three sandy beaches on the west coast of South Mrica. Tesis Doctoral, Universityof Cape Town, Cape Town (fide Brown, A. C. & A McLachlan, 1990. Ecology of sandy shores. ElsevierScience Pub. B. v., Amsterdam).

Bastida, R. A, A Roux, C. Bremec, M. Gerpe & M. Sorensen, 1991. Estructura poblacional de la almejaamarilla (Mesodesma mactroides) durante el verano de 1989, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.Frente Marítimo 9 A: 83-92.

Bastida, R., E. Ieno, J. P. Martin & E. Mabragaña, 1996. The yellow clam (Mesodesma mactroides): a case studyof a coastal resource in risk from the South-Western Atlantic Ocean. J. Med. & Appl. Malacol. (8) 1: 165.

Castellanos, Z. A de & D. F. D'Ambrosi, 1965. Sobre la presencia de Donax hanleyanus en la costa argentina.Neotropica 10: 58.

Chiappini, G. M. T., 1998. Caracterización ambiental de las playas comprendidas entre Cariló y Faro Querandí,Buenos Aires. Tesis de Licenciatura, Depto. Cs. Geol., Fac. Cs. Exactas & Nat., Univ. Bs. As.

Codignotto, J. O. & M. L. Aguirre, 1993. Coastal evolution, changes in sea level and molluscan fauna inNortheastern Argentina during the Late Cuaternary. Mar. Geol. 110: 163-175.

Coscarón, S., 1959. La almeja amarilla (Mesodesma (T.) mactroides Deshayes) de la costa de la Provincia deBuenos Aires. Agro. Publ. Tec. 1(3): 66.

Dadon, J. R. & C. Castaños, 1995. Evaluación de efectivos de la almeja Mesodesma mactroides en el sector nortede la costa bonaerense argentina. Octubre 1994-Marzo 1995. Res. VI Congr. Latinoam. Cs. del Mar, Mardel Plata, Argentina, p. 61.

Dadon, J. R., 1997. Informe Correspondiente al Período Marzo-Octubre 1997 -Convenio Universidad de Bue­nos Aires-Municipio de La Costa de la Provincia de Buenos Aires. Inf. Técn. Convenio Univ. Bs. As.-Muni­cipio de La Costa, Fac. Cs. Ex. & Nat., Univ. Bs. As., 22 pp.

Dadon, J. R., 1998. Estado del Recurso Almeja Amarilla (Mesodesma mactroides) en el Municipio de La Costadurante el período Diciembre 1997-Abril1998. Inf. Técn. Convenio Univ. Bs. As.-Municipio de La Costa,Fac. Cs. Ex. & Nat., Univ. Bs. As., 19 pp.

Dadon, J. R., 1999 a. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: Las playas arenosas del Noreste de la Provin­cia de Buenos Aires. In: S. D. Matteucci, O. T. Solbrig, J. Morello & G. Halffter (eds.). Biodiversidad y usode la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica, pp. 529-548. Colección CEA, EUDEBA, BuenosAires.

Dadon, J. R., 1999 b. Evaluación del Recurso Almeja Amarilla (Mesodesma mactroides) en el Partido de LaCosta durante el año 1998. Inf. Técn. Convenio Univ. Bs. As.-Municipio de La Costa, Fac. Cs. Ex. & Nat.,Univ. Bs. As., 14 pp.

Dadon, 1999 c. Variaciones Anuales de la Pesquería de Almeja Amarilla (Mesodesma mactroides) en el Norestede la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Res. XIV Simp. Científico-Tecnológico, Comisión TécnicaMixta del Frente Marítimo, Montevideo, Uruguay, pp. 59-60.

Dadon, J. R., 1999 d. Cambios Poblacionales producidos por la Pesquería de Berberecho (Donax hanleyanus)

en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Res. XIV Simp. Científico-Tecnológico, Comi­sión Técnica Mixta del Frente Marítimo, Montevideo, Uruguay, pp. 60-61.

Dadon, J. R. & M. T. G. Chiappini, 2000. La Almeja Amarilla (Mesodesma mactroides) en el Partido de LaCosta durante el año 1999. Inf. Técn. Convenio Univ. Bs. As.-Municipio de La Costa, Fac. Cs. Ex. & Nat.,Univ. Bs. As., 19 pp.

Dadon, J. R., S. D. Rosset &J. M. Cruses, 1995. Dinámica Poblacional del Berberecho (Donax hanleyanus) enlas Playas Arenosas del Norte de la Provincia de Buenos Aires: Resultados Preliminares. Res. VI Congr.Latinoam. Cs. del Mar, Mar del Plata, Argentina, p. 61.

Dadon, J. R., C. Castaños, R. E. Pérez García, G. M. T. Chiappini & J. M. Cruses, 1997. Aplicación de unModelo Ambiental al estudio de Mesodesma mactroides y Donax hanleyanus en la Costa Septentrional de Bue­nos Aires, Argentina. Res. Expandidos VII Congr. Latino. Cs. do Mar, San Pablo, Brasil, 1: 228-229.

Defeo, O. & A. de Alava, 1995. Effects ofhuman activities on long-term trends in sandy beach populations:the wedge clam Donax hanleyanus in Uruguay. Mar. Ecol. Prog. Ser. 123: 73-82.

Fiori, S. M., 1996. Massive mortality of yellow clams (Mesodesma mactroides) in Monte Hermoso beach (Ar­gentina). Harmfull Algae News 15: 9.

714

'-

• V'

••."Efectos de las pesquerías sobre Mesodesma y Donax: J. R. DADON ET AL.

Fiori, S. M. & N. J. Cazzaniga, 1999. Mass mortaliry of the yellow clam, Mesodesma mactroides (Bivalvia:Mactracea) in Monte Hermoso beach, Argentina. Biol. Conservo 89: 305-309.

Isla, F. 1. & G. G. Bujalesky, 1995. Tendencias evolutivas y disponibilidad de sedimentos en la interpretación deformas costeras: Casos de estudio de la costa argentina. Rev. Asoc. Argentina Sedim. 2 (1-2): 75-89.

Marozzi, A. V & J. R. Dadon, 2000. Densidad, abundancia y crecimiento estival del berberecho (Donax

hanleyanus) en tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Res. IV Jornadas Nac. Cs. delMar, Puerto Madryn, Argentina, p. 89.

Mazzoni, M. M. & L. A. Spalletti, 1978. Evaluación de procesos de transporte de arenas litorales bonaerensesa través de análisis texturales y mineralógicos. Acta Oceanol. Argentina 2 (1): 51-67.

McLachlan, A. & N. Young, 1982. Effects of low temperatures on the burrowing rates of four sandy beachmolluscs. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 65: 275-284.

McLachlan, A., 1980. The definition of sandy beach in relation to exposure: a simple rating sistem. S. Afr. J.Sci. 76: 137-138.

McLachlan, A., 1990. Dissipative beaches and macrofauna communities on exposed interridal sands. J. Coast.Res. 6: 57-71.

McLachlan, A., J. E. Dugan, O. Defeo, A. D. Ansell, D. M. Hubbard, E. Jaramillo & P. E. Penchaszadeh,1996. Beach clam fisheries. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 34: 163-232.

Méndez, S., 1995. Bivalve morraliry on southwest Atlantic shores. Harmfull Algae News 10-11: 12.Odebrecht, c., L. Rorig, V T. GarcÍa & P. C. Abreu, 1995. Shellfish morraliry and red tide event in southern

Brazil. In: P. Lassus (ed.). Harmfull Marine Algal Blooms, pp. 213-218, Springer-Verlag, New York.Olivier, S. R. & P. E. Penchaszadeh, 1968 a. Evaluación de los efectivos de la almeja amarilla (Mesodesma

mactroides Desh.) en las costas de la Provincia de Buenos Aires. Proy. Desarr. Pesq. FAO, Serv. Inf. Técn.8:1-10.

Olivier, S. R. & P. E. Penchaszadeh, 1968 b. Efectivos de la almeja amarilla (Mesodesma mactroides) en las costasde la Provincia de Buenos Aires y pautas para su explotación racional. Proy. Desarr. Pesq. FAO, Serv. Inf.Técn. 8 (supl.), 6 pp.

Olivier, S. R., D. Capezzani, J. 1. Carreto, H. Christiansen, V J. Moreno, J. Aizpun De Moreno & P. E.Penchaszadeh, 1971. Estructura de la comunidad, dinámica de la población y biología de la almeja amarilla(Mesodesma mactroides Desh. 1854) en Mar Azul (Pdo. de General Madariaga, Bs.As., Argentina). Contrib.Inst. Biol. Mar. 122,90 pp.

Parker, G. & R. A. Violante, 1979. Geología del frente de costa y plataforma interior entre Pinamar y Mar deAjó. Inf. Técn. Serv. Hidrogr. Naval, Argentina 3,42 pp.

Parker, G., 1979. Geología de la planicie costera entre Pinamar y Mar De Ajó, Prov. de Buenos Aires. Rev. Asoc.Geol. Argentina 34 (3): 167-183.

Penchaszadeh, P. E. & S. R. Olivier, 1975. Ecología de una población de "berberecho" (Donax hanleyanus) enVilla Gesell, Argentina. Malacologia 15(1): 133-146.

Pérez GarcÍa, R. E., 1997. Fenómenos hidrodinámicos en playas marinas al Sur de Punta Médanos, BuenosAires. Tesis Licenciatura, Opto. Cs. Geol., Fac. Cs. Exactas & Nat., Univ. Bs. As.

Pérez GarcÍa, R. E., G. M. T. Chiappini & J. R. Dadon, 1996. Modelo Ambiental para la Evaluación deEfectivos de Bivalvos Intermareales en la Zona Norre de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Res. IIISimpósio sobre Oceanogr., Sáo Paulo, Brasil, p. 240.

Perillo, G. M. E., 1975. Rasgos geológicos y geomorfológicos de los sectores continental, litoral y marino delárea comprendida entre las localidades de Mar de Ajó y Pinamar, Provcia. de Buenos Aires. Tesis Licencia­tura, Depto. Cs. Geol., Fac. Cs. Exactas & Nat., Univ. Bs. As.

Perillo, G. M. E., 1980. Cálculo del volumen de sedimentos de la playa frontal en el área de Punta Médanos,Prvcia. de Buenos Aires. Acta Oceanol. Argentina: 31-53.

Quesada Allué, L. A., 1975. Circunstancias biológicas de las almejas de la costa atlántica, desde Cabo SanAntonio a Mar Chiquita. Inf. Consejo Investig. Cient. La Plata, Argentina 7.

715