Suvi

136
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE GERENCIA SOCIAL PROGRAMA SUSTITUCION DE RANCHO POR VIVIENDAS (SUVI) EN LA COMUNA SOCIALISTA ATAROA, MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA Autor: Álvarez Rosa Aura Tutor: Juan Francisco Gómez Barquisimeto, Junio 2012

description

Gestión social. Proyectos de participación social. Programa de sustitución de Rancho por Vivienda. experiencia exitosa en Lara

Transcript of Suvi

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    PROGRAMA DE GERENCIA SOCIAL

    PROGRAMA SUSTITUCION DE RANCHO POR VIVIENDAS (SUVI) EN LA

    COMUNA SOCIALISTA ATAROA, MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA

    Autor: lvarez Rosa Aura

    Tutor: Juan Francisco Gmez

    Barquisimeto, Junio 2012

  • ii

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    PROGRAMA DE GERENCIA SOCIAL

    PROGRAMA SUSTITUCION DE RANCHO POR VIVIENDAS (SUVI) EN LA

    COMUNA SOCIALISTA ATAROA, MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA

    Proyecto Trabajo De Grado Para Optar Al Ttulo De Especialista

    En Gerencia De Programas Sociales

    Autor: lvarez Rosa Aura

    Tutor: Juan Francisco Gmez

    Barquisimeto, Junio 2012

  • iii

    PROGRAMA SUSTITUCION DE RANCHO POR VIVIENDAS

    (SUVI) EN LA COMUNA SOCIALISTA ATAROA, MUNICIPIO

    IRIBARREN ESTADO LARA

    Por: Rosa Aura Alvarez Romero

    Aceptacin del Tutor

    ___________________________

    Lic. Juan Francisco Gmez

    Barquisimeto, Julio de 2012

  • iv

    INDICE GENERAL

    DESCRIPCIN Pg.

    FIGURA N 1 Diseo De Investigacin 41

    INDICE CUADROS

    CUADRO N 1 Programas en zonas de barrios (2002-2007) 13

    CUADRO N 2 Relacin De Viviendas Hasta El 12 De Enero De

    2007. Etapa I 19

    CUADRO N 3 Operacionalizacin de las Variables 40

    CUADRO N 4 Misin de la Comuna Socialista Ataroa 1 46

    CUADRO N 5 Misin de la Comuna Socialista Ataroa 2 47

    CUADRO N 6 Visin de la Comuna Socialista Ataroa 1 49

    CUADRO N 7 Visin de la Comuna Socialista Ataroa 2 50

    CUADRO N 8 Valores y Principios de la Comuna Socialista

    Ataroa 52

    CUADRO N 9 Cantidad de consejos comunales que integran

    La Comuna Socialista Ataroa 54

    CUADRO N 10 Qu es SUVI? 56

    CUADRO N 11 Cantidad de proyectos presentados a travs

    De la Comuna Socialista Ataroa 57

    CUADRO N 12 Beneficiarios reales del programa SUVI en

    La Comuna Socialista Ataroa 58

    CUADRO N 13 Existencia de registros o documentos de la

    Ejecucin del Programa SUVI la Comuna

    Socialista Ataroa 59

    CUADRO N 14 Instituciones ante la cual se presentan los

    Proyectos Relacionados con el SUVI 61

    CUADRO N 15 Instituciones que intervienen en el proceso

  • v

    De Ejecucin Del programa SUVI 62

    CUADRO N 16 Instituciones que financian el programa SUVI 63

    CUADRO N 17 Financiamiento al programa SUVI por

    Presupuesto Participativo 64

    CUADRO N 18 Tiempo de respuesta de las instituciones 65

    CUADRO N 19 Seguimiento que le realizan a la ejecucin de

    Programa SUVI 66

    CUADRO N 20 Manejo de indicadores de gestin 1 67

    CUADRO N 21 Manejo de indicadores de gestin 2 68

    CUADRO N 22 Quines llevan el control del programa SUVI? 71

    CUADRO N 23 Procedimientos para formular, evaluar y controlar

    El programa SUVI 1 73

    CUADRO N 24 Procedimientos para formular, evaluar y controlar

    El programa SUVI 2 74

    CUADRO N 25 Conoce los requisitos para ser beneficiario 75

    CUADRO N 26 Conoce los CTU 77

    CUADRO N 27 Leyes y lineamientos colaterales al programa SUVI 78

    CUADRO N 28 Otras fuentes de informacin referente al SUVI 79

    INDICE GRFICOS

    GRAFICO N 1 Misin de la Comuna Socialista Ataroa 1 46

    GRAFICO N 2 Misin de la Comuna Socialista Ataroa 2 47

    GRAFICO N 3 Visin de la Comuna Socialista Ataroa 1 49

    GRAFICO N 4 Visin de la Comuna Socialista Ataroa 2 50

    GRAFICO N 5 Valores y Principios de la Comuna Socialista

    Ataroa 52

    GRAFICO N 6 Cantidad de consejos comunales que integran

  • vi

    La Comuna Socialista Ataroa 54

    GRAFICO N 7 Qu es SUVI? 56

    GRAFICO N 8 Cantidad de proyectos presentados a travs de

    La Comuna Socialista Ataroa 57

    GRAFICO N 9 Beneficiarios reales del programa SUVI en la

    Comuna Socialista Ataroa 58

    GRAFICO N 10 Existencia de registros o documentos de la

    Ejecucin del Programa SUVI la Comuna Socialista

    Ataroa 59

    GRAFICO N 11 Instituciones ante la cual se presentan los proyectos

    Relacionados con el SUVI 61

    GRAFICO N 12 Instituciones que intervienen en el proceso de

    Ejecucin Del programa SUVI 62

    GRAFICO N 13 Instituciones que financian el programa SUVI 63

    GRAFICO N 14 Financiamiento al programa SUVI por presupuesto

    Participativo 64

    GRAFICO N 15 Tiempo de respuesta de las instituciones 65

    GRAFICO N 16 Seguimiento que le realizan a la ejecucin de

    Programa SUVI 66

    GRAFICO N 17 Manejo de indicadores de gestin 1 67

    GRAFICO N 18 Manejo de indicadores de gestin 2 68

    GRAFICO N 19 Quines llevan el control del programa SUVI? 71

    GRAFICO N 20 Procedimientos para formular, evaluar y controlar

    El programa SUVI 1 73

    GRAFICO N 21 Procedimientos para formular, evaluar y controlar

    El programa SUVI 2 74

    GRAFICO N 22 Conoce los requisitos para ser beneficiario 75

    GRAFICO N 23 Conoce los CTU 77

  • vii

    GRAFICO N 24 Leyes y lineamientos colaterales al programa

    SUVI 78

    GRAFICO N 25 Otras fuentes de informacin referente al SUVI 79

    NDICE ANEXOS

    ANEXO A Tabulacin De Los Resultados 88

    ANEXO B Instrumento 102

    ANEXO B-1 Instrumento resuelto 104

    RESUMEN

    INTRODUCCION 1

    CAPITULO I

    I EL PROBLEMA 3

    Planteamiento del Problema 3

    Objetivos 5

    Generales 5

    Especficos 5

    Justificacin 6

    Alcance 6

    CAPITULO II

    II MARCO TEORICO

    Antecedentes del Problema 8

    Bases tericas 11

    Bases Legales 33

    Variables en estudio 41

    Operacionalizacin de las variables 42

    CAPITULO III

    III MARCO METODOLOGICO

    Tipo de Investigacin 43

  • viii

    Nivel de investigacin 44

    Poblacin y muestra 44

    Tecina e Instrumento de Recoleccin de Datos 45

    Validez 45

    CAPITULO IV

    IV Anlisis De Resultados

    Anlisis de resultados 46

    CAPITULO V

    V Conclusiones 81

    Recomendaciones 85

    Bibliografa 86

    ANEXO 89

    Tabulacin De Datos O Resultados 88

    Instrumento 102

    Muestra del instrumento aplicado 104

    Carta Fundacional De La Comuna Socialista

    Ataroa 108

  • ix

    DEDICATORIA

    A Dios por ser mi gua, por darme la fortaleza para seguir adelante, alcanzar

    mis metas, hacerme grande ante las adversidades.

    A mi Madre y mi Padre, por apoyarme en todo momento, gracias a sus

    cuidados y esmeros tanto conmigo como con mi hijo, pude lograr la culminacin de

    la especializacin.

    A mi Abuelo y mi Abuela, que desde el cielo me bendice, ya que durante toda

    mi vida estuvieron all, dndome su cario y proteccin. Los llevo por siempre en

    mis recuerdos.

    A mi hijo fuente inagotable de inspiracin y motivo para salir adelante.

    A todos mis familiares y amigos, de forma especial a por estar en los momentos

    difciles, brindndome su amistad y apoyo incondicional.

    A todos mil gracias

  • x

    AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), por brindarme

    la oportunidad de fortalecerme como profesional

    A la Comuna Socialista Ataroa, al Sr. Alirio Suarez, vocero de la Comuna, por

    su colaboracin y apoyo, incondicional.

    A mi jefe y amigo, el Dr. Jos Ernesto Moros Gudez, siempre apoyndome en

    todo, prcticamente un padre.

    A mi tutor acadmico y amigo, Lic. Juan Francisco Gmez por aceptar ser mi

    tutor acadmico, una vez ms, su apoyo, asesora oportuna y por fortalecerme en

    momentos de debilidad por ser un consejero especial. Gracias por su amistad y por

    creer en m.

    A todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible la

    culminacin de esta meta.

    A todos, Dios, les bendiga y les d, el doble de lo que todos Uds. Me dieron a

    m y se los multiplique en vida, salud, y amor.

  • xi

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    PROGRAMA DE GERENCIA SOCIAL

    PROGRAMA SUSTITUCION DE RANCHO POR VIVIENDAS (SUVI) EN LA

    COMUNA SOCIALISTA ATAROA, MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA

    Autor: lvarez Rosa Aura

    Tutor: Juan Francisco Gmez

    Fecha: Junio 2012

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo evaluar la ejecucin del programa

    sustitucin de rancho por viviendas (SUVI) en la Comuna Socialista Ataroa,

    Municipio Iribarren del Estado Lara, ao 2012. El cual ser enmarcada en un estudio

    descriptivo bajo la modalidad de campo y de tipo documental bibliogrfico, es

    descriptiva, con modalidad de campo, ya que en la misma se detalla cada uno de los

    procesos operacionales para determinar factores asociados a la justicia, equidad y

    democratizacin de este programa, la participacin de los consejos comunales, en el

    rea de viviendas de inters social especficamente de asistencia III. Diseo tipo

    documental, ya que para la recoleccin de los datos necesarios para alcanzar los

    objetivos, se procedi a la revisin de leyes, resoluciones, artculos de revistas

    especializadas, tesis, entre otros. La poblacin de la investigacin se conform por los

    voceros de los consejos comunales que conforman la Comuna Socialista ATAROA.

    Para la obtencin de los datos se procedi a la utilizacin de la tcnica de la

    encuesta, mediante un cuestionario que se someti al proceso de validacin a travs

    de juicio de expertos y estuvo constituido por un conjunto de preguntas abiertas y

    cerradas, lo cual permiti conocer las debilidades y fortalezas que existen en el

    programa.

    Descriptores: POLITICAS DE VIVIENDA- PROGRAMAS SOCIALES- VIVIENDAS

    ACCESIBILIDAD PROGRAMAS SOCIALES VIVIENDA.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Desde 1999, con la reforma a la Constitucin Repblica Bolivariana de

    Venezuela, (CRBV) se habla de los consejos comunales, o comunidades

    organizadas, definido en la Ley Orgnica de los Consejos Comunales 2009 en su art.

    2, como las instancias de participacin, articulacin e integracin entre los

    ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

    sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno

    comunitario y la gestin directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a

    responder a las necesidades.

    En el 2010, se comienza hablar de Comunas, espacio socialista que como

    entidad local, es definida por la Ley Orgnica De Las Comunas en su art. 5, como la

    integracin de comunidades vecinas con una memoria histrica compartida, rasgos

    culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las

    actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los

    principios de soberana y participacin protagnica como expresin del Poder

    Popular, en concordancia con un rgimen de produccin social y el modelo de

    desarrollo endgeno y sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo Econmico

    y Social de la Nacin. Plan Nacional Simn Bolvar.

    Las comunidades, son las que conocen de forma y fondo sus necesidades, es

    por ello que el Ejecutivo Nacional, le delega la responsabilidad de la administracin

    de los programas sociales entre ellos la sustitucin de rancho por vivienda (SUVI),

    para que mediante los consejos comunales y a travs de las comunas canalicen

    proyecto de infraestructura y hbitat, entre otros; desde su planificacin, formulacin,

    presupuestacion, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control de los mismo, para que

    estos sean ejecutados de manera eficiente, eficaz, efectiva y equitativa, como lo

  • 2

    seala CRBV de 1999, en el art.62, el cual hace el llamado a la participacin

    ciudadana, con base al Poder Popular.

    Hoy da es alarmante la proliferacin de ranchos e invasiones (ocupaciones)

    tanto de las reas urbanas como rurales, situacin que se ha acentuado cada da, de

    acuerdo con cifras manejadas por la Gobernacin de Lara, en la entidad se han

    registrado al menos 259 invasiones en los ltimos dos aos.

    Este trabajo se realiza con el fin de estudiar a la Comuna Socialista Ataroa

    (CSA), y los consejos comunales que le integran, desde un punto de vista

    organizacional, mediante la identificacin de los actores, procesos y procedimientos,

    mecanismos de control tanto interno como externo, entre otros. Con relacin a la

    ejecucin del programa SUVI. En razn de brindar en este sentido una gua que

    permita orientar al logros de sus metas, objetivos, proyectos; que conjugue en

    eficacia, eficiencia y efectividad de su gestin

    Este trabajo est estructurado en cinco captulos: en el primero se trata el

    problema, los objetivos y la justificacin de la investigacin; en el segundo, se

    desarrolla el marco referencial y terico; en el tercero se incorporan las orientaciones

    metodolgicas que rigen la investigacin; en el cuarto se presentan los resultados

    alcanzados, resaltando la percepcin comunitaria de los beneficiarios del programa

    SUVI, en la CSA en cuanto a las metas alcanzadas. Y por ltimo, se encuentra las

    consideraciones y sugerencias derivadas de la investigacin

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema.

    Las polticas pblicas se orientan a la resolucin de problema y/o satisfaccin

    de necesidades aunado la deteccin y la correccin de desigualdades, producto

    de otras acciones gubernamentales. Sostienen (Rodrguez, Bracho, Caraballo,

    Morales, Castro, Arenas, Torres, Virgez 2011).

    La poltica social sobre vivienda, es una de las que ms se ha discutido en los

    ltimos 7 aos con la modificacin de la Ley de Hbitat y Vivienda, y la creacin de

    programas (SUVI, Auto construccin, entre otros), y misiones (Gran Misin Vivienda

    Venezuela, Misin Vivienda Y Hbitat, entre otras).

    Con todos los programas, estrategia, y polticas creadas hasta hora en materia

    de vivienda, persiste la crisis habitacional, segn CASTILLO (2009), el dficit de

    vivienda se acenta cada vez ms. En Lara se evidencia en la centena de invasiones

    que se registr en el primer semestre de 2009 y tambin en los proyectos de

    construccin y mejoras de viviendas que han sido presentadas como la necesidad ms

    recurrente en las propuestas de consejos comunales. Y pensar en el mercado privado

    simplemente, es imposible ante la marcada desproporcin costo e ingreso familiar.

    La Gran Misin Vivienda, seala que los programas vinculados a la poltica

    habitacional tienen como meta entregan 150.000 viviendas por ao y la misma ha

    tenido un impacto significativo en nuestra poblacin, sin embargo la reaccin que

    genera esta afirmacin, desva la intencin de los programas, hacia la proliferacin de

    ranchos e invasiones (ocupaciones), y tomas de terrenos baldos para atraer la

  • 4

    atencin de los gobernantes, en pro de satisfacer la necesidad de vivienda, en

    detrimento de bienes inmuebles tanto de dominio pblico como privado.

    La construccin, asignacin y entrega de viviendas, es un tema que siempre da

    mucho de qu hablar, por la inequidad que reina a la hora de seleccionar a los

    beneficiarios, tomando en cuenta el gran dficit habitacional que existe a nivel

    nacional. Asimismo el desarrollo poblacional que tiene Venezuela. Todos los das

    llegan nuevos miembros a las familias, el cual desencadena una desproporcin en

    relacin al tema de la vivienda. El Instituto Nacional de Estadstica, que para lo

    sucesivo se denominara INE.

    El INE, ha realizados estudio 2006, (CENSO) que vinculan el crecimiento

    demogrfico con la crisis habitacional, el cual seala que el crecimiento demogrfico, es un factor determinante a la hora de planificar en el rea

    de vivienda, se estima que el crecimiento poblacional en Venezuela es de

    430.000 venezolanos ms cada ao, lo cual implica que se necesitan

    construir 100.000 viviendas anuales solamente para las nuevas familias,

    de acuerdo con Alfredo Cilento, profesor del Instituto de Desarrollo

    Experimental de la Construccin de la Universidad Central de Venezuela.

    Para lograr el objetivo no son suficientes las 153.000 viviendas

    prometidas por el Gobierno para 2011 ni las 300.000. Son casi 3 millones

    de unidades, las que harn falta para solucionar el problema en el 2017,

    como prometi el presidente Chvez: ms de 2 millones para cubrir el

    dficit acumulado durante dcadas y 700.000 para atender el incremento

    de la poblacin en el perodo.A medida que pasa el tiempo, los gobiernos

    prometen la construccin de miles de casas, y en lugar de acortarse el

    dficit, se incrementa por el crecimiento de la poblacin, y desastres

    naturales, etc.

    Todo ello trae como consecuencia las invasiones, la improvisacin de viviendas

    de maderas o desechos metlicos sin ningn tipo de servicios lo cual conlleva a

    canalizar sus aguas servidas a la va pblica, los terrenos son invadidos /ocupados

    por construccin de ranchos y mafia que negocian a su antojo los terrenos.

  • 5

    En el mismo orden de ideas se plantean las siguientes interrogantes: Quin es

    La Comuna Socialista Ataroa?, Cules son los requerimientos y procedimientos

    administrativos y legales del programa de sustitucin de ranchos por viviendas

    SUVI? Cul es el vnculo del programa de sustitucin de ranchos por viviendas

    SUVI con Comuna Socialista Ataroa, en cuanto a la aplicacin de Plan de Desarrollo

    Comunal (PDC)?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Evaluar la ejecucin del Programa Sustitucin De Rancho Por Viviendas

    (SUVI) en la comuna socialista Ataroa, municipio Iribarren del estado Lara, ao 2012

    Objetivos especficos:

    a) Diagnosticar La Comuna Socialista Ataroa.

    b) Identificar los procedimientos administrativos y legales del programa de

    sustitucin de ranchos por viviendas SUVI

    c) Contrastar la ejecucin del programa de sustitucin de ranchos por viviendas

    SUVI en la comuna socialista Ataroa, Municipio Iribarren del Estado Lara,

    ao 2012 con lo establecidos en el Plan de Desarrollo de La Comuna

    Socialista Ataroa (PDC)

  • 6

    Justificacin

    En la actualidad los consejos comunales a travs de las comunas, son

    responsable civil, jurdica y administrativamente de la ejecucin de los programas y

    proyectos sociales, en especial el programa SUVI. Para nadie es un secreto el dficit

    habitacional en Venezuela, el cual ha trado como consecuencia ms de 259

    ocupaciones ilegales en el Estado Lara, en los ltimos dos Aos. (Gobernacin de

    Lara).

    Este trabajo se justifica en cuanto a la necesidad de dar respuesta a las

    inquietudes, de las comunidades que hacen vida en la Comuna Socialista Ataroa,

    sobre la administracin del programa SUVI, en qu consiste? Cmo ser

    beneficiario?, es decir todos los requisitos del programa para su ejecucin.

    Para ello se requiere un ordenamiento, que permita orientar al logro de sus

    metas, objetivos, proyectos, mediante la identificacin de los actores, procesos y

    procedimientos, mecanismos de control tanto interno como externo, del programa

    SUVI y su ejecucin en la CSA.

    Se seleccion la CSA, conformada por 36 consejos comunales, ubicada en la

    Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren al oeste de la ciudad de

    Barquisimeto - Estado Lara. Por ser uno de los sectores de la ciudad que ms

    ocupaciones ilegales presenta y como aporte a su gestin.

    Alcance

    Este estudio, est orientada a verificar la legalidad de los mtodos y

    procedimientos Administrativos, Financieros, Presupuestarios y de Gestin en el

    cumplimiento del objetivo establecidas para el ao 2012; de igual manera, la

  • 7

    pertinencia de los Indicadores de Gestin aplicados en el programa de (SUVI),

    sustitucin de rancho por vivienda, en la CSA.

  • 8

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la Investigacin.

    Los siguientes trabajos que a continuacin se citan, de una u otra manera

    enfocan el problema de la crisis habitacional, y las formas en que son afrontados

    tanto por las instituciones pblicas como privadas y el mismo Estado, incluso el

    ciudadano, en conformidad a lo que la ley le permite hacer, para conseguir un techo

    digno y propio.

    Torres (2008) en su trabajo titulado GESTIN DEL CAPITAL INTANGIBLE

    EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS DE INTERS

    SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE PALAVECINO DEL ESTADO LARA, en el cual

    el propsito de la investigacin consisti en analizar la gestin del Capital Intangible

    de las empresas constructoras de viviendas de inters social en el Municipio

    Palavecino del Estado Lara. Se apoy en una investigacin de campo de carcter

    descriptivo, se estructur en tres fases: revisin bibliogrfica, trabajo de campo y fase

    analtica. El universo de acuerdo a datos suministrados por Ingeniera Municipal de

    Palavecino, estuvo conformada por ocho (8) empresas de la construccin; es decir, un

    total de 32 personas que laboran en el rea tcnica, la poblacin por ser pequea y

    accesible no requiri de ninguna tcnica muestral. En relacin al instrumento fue de

    tipo cuestionario y estuvo conformado por preguntas cerradas en escala Likert. La

    validacin del instrumento se efectu a travs de juicio de expertos y la confiabilidad

    se realiz a travs del coeficiente de Alfa de Crombach, el cual dio 0.92. En cuanto a

    la Tcnica de Anlisis de los Datos se utiliz la estadstica descriptiva y el anlisis

    cuantitativo se efectu sobre los datos obtenidos mediante la aplicacin del

  • 9

    instrumento al personal tcnico que laboran en cada una de las ocho empresas sujetas

    a investigacin. Entre los resultados estn: El personal tcnico encuestado admiti

    que en su empresa existe un escenario contradictorio al no brindar apoyo al capital

    intelectual. Se evidenci recelo profesional y resistencia a la contratacin de nuevo

    personal especializado al sealar que la empresa los subestima como capital

    intelectual. En relacin a las nuevas formas de gestin, el personal coincidi que la

    empresa requiere de un conjunto de trabajadores creativos. Asimismo, reconocieron

    que la direccin del capital humano debe ser el objetivo fundamental en la gestin del

    conocimiento, puesto que en las mentes de las personas se encuentran las

    capacidades, experiencias, habilidades, creatividad y el saber hacer.

    Esta tesis tiene relacin con la investigacin en cuanto a la preocupacin por el

    dficit de viviendas, y la gestin recursos para la construccin de viviendas de inters

    social, en tanto satisfaga las necesidades de viviendas dignas y menguar el dficit

    habitacional.

    En sintona con la temtica del programa SUVI, Lpez y Ruiz (2007-2008), en

    su trabajo titulado, ALCANCES Y DESAFOS DEL PROGRAMA DE

    SUSTITUCIN DE RANCHOS POR VIVIENDAS EJECUTADO POR LOS

    CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SANTA INS DEL MUNICIPIO

    SUCRE DEL ESTADO SUCRE, donde trata de conocer la realidad social pertinente

    a la ejecucin del Programa de Sustitucin de Ranchos por Viviendas a travs de la

    ejecucin de cada consejo comunal. En el trabajo se reflejan las condiciones en que

    actualmente se encuentran sus beneficiarios. Las herramientas claves para la

    realizacin del programa son la participacin y organizacin de las comunidades. El

    diseo metodolgico de la investigacin se corresponde con una evaluacin

    descriptiva. La tcnica de recoleccin de datos usada fue las entrevistas

    semiestructuradas. Se pudo concluir que este programa requiere de la cooperacin y

    disposicin comunitaria en conjuncin con los organismos gubernamentales para

  • 10

    mejorar las condiciones de habitabilidad de la poblacin con menos recursos

    econmicos.

    Esta tesis tiene relacin con la investigacin en cuanto a la responsabilidad y al

    trabajo mancomunado de los consejos comunales y comunas, la definicin de

    procesos y procedimientos para la canalizacin de los proyectos y programas de

    vivienda especficamente el programa SUVI.

    Guevara, y Libre (2007), su trabajo de investigacin titulado, EL IMPACTO

    DE LAS POLTICAS INMOBILIARIAS DEL ESTADO VENEZOLANO SOBRE

    LA ADQUISICIN DE VIVIENDAS PARA EL SECTOR DE MENOS

    RECURSOS DURANTE EL PERODO 2004 -2006. Su metodologa se fundament

    en una investigacin no experimental, de campo y descriptiva. La muestra la

    conformo el 100 % de la poblacin, es decir, un total de sesenta y ocho (68)

    individuos que asistieron al Ministerio de vivienda y Hbitat, para el momento de

    aplicado el cuestionario, el mismo estuvo conformado por nueve (09) tems de

    preguntas de tipo dicotmicas, su validacin se efectu a travs del juicio de experto

    y su confiabilidad por medio la frmula del coeficiente alfa de Kuder Richardson

    (KR20), cuyo valor fue de 0,90. Para el anlisis de la informacin se utiliz la

    codificacin y tabulacin tanto manual como con la ayuda de un ordenador,

    posteriormente se elaboraron cuadros de frecuencias absolutas porcentuales, adems

    de grficos circulares porcentuales. Los resultados demostraron que los requisitos

    legales para la adquisicin de vivienda, son muy engorrosos y de difcil recaudacin,

    siendo el sector de menos recursos es el menos beneficiado por los programas para la

    adquisicin de vivienda. De acuerdo con los resultados se establecen los criterios de

    elementos que se incluyen en las recomendaciones de donde se destaca el disear

    medidas legislativas, polticas, administrativas y econmicas que faciliten la

    adquisicin de vivienda, en el mercado secundario.

  • 11

    En este trabajo de investigacin, se evala el impacto de la poltica pblica

    habitacional, lo que sustenta/ respalda la propuesta de este trabajo de investigacin

    que se desea llevar a cabo.

    Bases Tericas.

    La reciente Ley de Vivienda y Hbitat (LRPVH) venezolana (art.13) seala, la

    vivienda y hbitat dignos son definidos en trminos de parmetros de calidad,

    mediante el cumplimiento de las condiciones mnimas necesarias para garantizar la

    satisfaccin de las necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a aspectos tales

    como: el diseo en funcin del sitio geogrfico y lugar cultural, segn

    particularidades locales y la participacin de la comunidad en su determinacin; la

    insercin de la vivienda y del asentamiento en la trama urbana; el cumplimiento de

    requisitos mnimos de habitabilidad que impidan el hacinamiento espacial o familiar;

    la vivienda saludable en trminos de sanidad, ventilacin e iluminacin, segura desde

    el punto de vista ambiental, social y estructural constructivo, con espacios

    diferenciados social y funcionalmente, con posibilidades de progresividad y

    adaptabilidad al desarrollo futuro; as como, su insercin en el hbitat, con todos los

    servicios de infraestructura y urbanismo, y aquello de ndole comunitario, la calidad

    y accesibilidad fsica, ajustados a parmetros de densidad, distancias y otros

    A nivel del entorno fsico es fundamental considerar el acceso al suelo; la

    situacin de riesgo por inundacin, deslizamiento, sismo o contaminacin; los

    servicios de redes como accesibilidad, agua, energa, aseo, cloacas, telfono; as

    como los equipamientos comunitarios para salud, educacin, produccin,

    abastecimiento de alimentos, organizacin, comunicacin, recreacin y proteccin.

    Las interpretaciones del problema de condiciones precarias del hbitat han

    variado desde una comprensin cuantitativa de la vivienda como un producto

  • 12

    terminado ejecutado por el Estado para cubrir el dficit, hasta una perspectiva de

    proceso de creacin y transformacin de las condiciones para su mejoramiento

    integral con la participacin comunitaria, surge la propuesta de Transformacin

    Integral.

    En concordancia con lo antes expuesto, Fundacin Gerencia Social

    (2006), entiende que los Comits de Tierra Urbana (CTU). Plantean la

    participacin protagnica y directa de las comunidades de base en la

    planificacin y transformacin de su hbitat, buscando el mejoramiento

    integral de su calidad de vida. Asimismo, para la creacin de nuevas

    comunidades los CTU proponen los Campamentos de Pioneros. Los

    constituyen las familias con mayor prioridad de vivienda (en riesgo,

    hacinadas, arrimadas, alquiladas, nuevas parejas, etc.), organizadas desde

    cada barrio. Su objetivo es la ocupacin en custodia de terrenos baldos

    para el desarrollo autogestionario de proyectos de vida comunitarios en

    corresponsabilidad con el Estado. Se busca garantizar desde un comienzo

    la seguridad de la tenencia y el apoyo financiero para la adquisicin del

    terreno, la preinversin y la construccin de viviendas y servicios.

    Los CTU, Comit de Tierra, Urbana, se encuentran en el seno de los

    consejos comunales y son los en cargados de realizar las siguientes funciones

    segn el articulo

    La LRPVH en su art.2, busca la satisfaccin progresiva del derecho

    humano a la vivienda, que privilegie el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra,

    adquisicin, construccin, autoconstruccin, liberacin de hipoteca, sustitucin,

    restitucin, reparacin, remodelacin y ampliacin de la vivienda, servicios bsicos

    esenciales, urbanismo, habitabilidad, y los medios que permitan la propiedad de una

    vivienda digna para la poblacin, dando prioridad a las familias de escasos recursos,

    en correspondencia con la cultura de las comunidades

    La bsqueda de solucin exige el reconocimiento de la participacin

    organizada de la poblacin en corresponsabilidad con el Estado. Requiere polticas

    integrales que trasciendan el alcance del bien material que proporciona dotaciones

  • 13

    inciales hacia el desarrollo de capacidades y derechos de la gente, en la perspectiva

    de la bsqueda del bienestar como ejercicio de la libertad. Una comprensin ms

    amplia que considere la ocupacin equilibrada del territorio y el desarrollo de

    programas institucionales y proyectos comunitarios que mejoren las condiciones de

    escasez de servicios tanto a nivel urbano como rural, y humanicen las ciudades con

    espacios de encuentro y relacin con la naturaleza.

    De acuerdo a datos oficiales del Ministerio para la Vivienda y Hbitat

    (MVH), para el ao 2006 el dficit aproximado es de 3.9 millones de

    familias, alrededor del 63%, que requieren de algn tipo de atencin

    habitacional. De estas familias, el 78% (3.019.978) requieren

    mejoramiento de las viviendas donde habitan, en cuanto a condiciones

    fsicas (51%), condiciones fsicas e infraestructura de servicios (15%),

    slo infraestructura de servicios (7%), y ampliacin por hacinamiento

    (5%). La demanda de nuevas casas constituye el 22% (874.730 familias),

    originada por necesidad de sustitucin total de la vivienda existente

    (17%), por crecimiento vegetativo de nuevas familias (3%), y viviendas

    compartidas por dos o ms familias (2%). Las proporciones de

    necesidades de atencin por mejoramiento de lo existente es por el orden

    del 80% y por construccin de nuevas viviendas del 20%. En el caso del

    mejoramiento de viviendas lo ms requerido son las mejoras de

    materiales y servicios.

    Estas experiencias comunitarias vinculadas a los servicios y a la regularizacin

    de la tierra, as como otras organizaciones de base, tienden a integrarse con la

    promocin de los Consejos Comunales, vislumbrndose la posibilidad de una gestin

    integral y participativa del desarrollo de la vivienda y el hbitat.

    En respaldo al gran trabajo de investigacin desarrollado por la Fundacin

    Escuela de Gerencia Social, se plantea la propuesta, de evaluar la gestin

    administrativa y financiera de la Comuna Socialista Ataroa, mediante el estudio,

    seguimiento y control en el cumplimiento del programa SUVI, con el nico fin de

    garantizar el bienestar integral de todos sus habitantes.

  • 14

    Estado de Bienestar

    El bienestar social se ha medido y definido de maneras diferentes. Es un

    concepto abierto que intenta describir una realidad compleja muy influenciada por los

    cambios sociales

    Organizacin Mundial de la Salud (2006), Bienestar podra ser definido

    como el conjunto de sentimientos de satisfaccin material e inmaterial

    que producen en las personas y colectividades bajo una serie de

    condiciones, como son: niveles de renta, estado de salud, nivel de

    educacin, existencia de servicios e infraestructuras, tipo vivienda y

    condiciones de habitabilidad, sentimiento de seguridad, entorno local

    circundante, etc. La Calidad de Vida es un indicador vinculado al

    bienestar y es fundamental para un desarrollo sostenible. La

    sostenibilidad pueda ser entendida como un proceso de maximizacin de

    la calidad de vida minimizando el consumo de recursos.

    El hablar de bienestar, nos obliga a tocar el tema de los programas sociales, que

    no son ms que un conjunto de acciones que una organizacin gubernamental o no

    gubernamental, dirige hacia una determinada poblacin para mejorar, en algn

    aspecto, su bienestar social. Normalmente son implantados por organismos no

    lucrativos que con fines "altruistas" (y algunos hasta con fines polticos) tratan de

    cooperar en el desarrollo humano. Los programas son acciones especficas de un

    proyecto que incluye una meta an ms grande. Polticas Sociales.

  • 15

    Cuadro-N 1 Programas en zonas de barrios (2002-2007)

    Actuaciones/Programas Ao Descripcin

    Regularizacin de la

    Tenencia de la Tierra en

    los Asentamientos

    Urbanos Populares

    Comits de Tierra

    Urbana

    2002 Acelerar la regularizacin de la tenencia, con el fin de

    lograr la intervencin integral del barrio, reordenacin,

    mejoramiento y rehabilitacin, creacin de nuevas

    comunidades, organizar ocupaciones planificadas sobre

    terrenos que renan condiciones, con apoyo tcnico y

    financiero.

    Misin Vivienda y

    Hbitat

    2004 Creacin de soluciones habitacionales de manera

    inmediata y articulada con los gobiernos locales y los

    entes pblicos. Con esta Misin se pretende abrir un

    "frente participativo", que incluya la autoconstruccin,

    mediante la organizacin de comunidades en

    cooperativas. Los recursos provienen del Fondo Especial

    Petrolero (FEP).

    Transformacin del

    Hbitat

    Centros de Participacin

    para la Transformacin

    del Hbitat

    2004 Espacios para el ejercicio del poder de la comunidad en la

    transformacin y evolucin integral del hbitat. Contar

    con asesora, asistencia tcnica y formacin permanente

    para el desarrollo de planes y programas de hbitat y

    vivienda.

    Sustitucin de

    Viviendas (SUVI)

    2004 Sustitucin progresiva de ranchos por viviendas y

    construccin de viviendas en barrios. En un principio

    se coordin con la Misin Vuelvan Caras del

    Ministerio de Economa Popular; progresivamente se

    han conformado cooperativas.

    Consejos Comunales. 2006 Instancias de participacin, articulacin e integracin

  • 16

    Proyectos Comunitarios

    en Barrios

    entre las diversas organizaciones comunitarias y grupos

    sociales para ejercer la gestin de las polticas pblicas y

    proyectos en respuesta a las necesidades y aspiraciones

    de las comunidades.

    Misin Villanueva 2007 Reubicacin de barrios o sectores en otro sitio

    seleccionado previamente y donde se construyan edificios

    de cuatro pisos y en condiciones adecuadas. Los viejos

    lugares sern demolidos y se construirn otras

    urbanizaciones. Los propietarios de las viviendas sern

    indemnizados para que puedan aportar las

    correspondientes cuota inicial de las nuevas soluciones

    habitacionales.

    Nota: Tomado de la pg. web del Ministerio del Poder Popular para Vivienda 2007

    Guerrero (2007) En Venezuela la crisis habitacional ha convertido las

    ciudades ms hermosas en centros sobre poblados, con casas

    improvisadas en superficies inestables, hacinamiento y anarqua. Nula fue

    la respuesta de la democracia representativa en materia de polticas que

    asistieran a los ciudadanos y ciudadanas de esta patria en sus justas

    demandas en materia de vivienda. El dficit de vivienda se ha convertido

    en el grito urgente de una poblacin que confa en la revolucin

    bolivariana. Las miradas y las esperanzas se colocan en los distintos

    programas de vivienda que desarrolla el gobierno en las distintas regiones

    del pas. Para cumplir con la meta de una vivienda digna para cada

    venezolano, el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hbitat,

    ha diseado diferentes programas, entre los cuales se encuentra el Plan

    Sustitucin de Rancho por Vivienda (Suvi), el cual atiende a las personas

    que cuentan con menos recursos.

    Programa SUVI

    Despus de describir el escenario situacional de las viviendas en Venezuela, la

    misma autora, pasa a detalla el programa SUVI, en todos sus ngulos, como una

  • 17

    resea de cmo nace el programa, alcances, impactos, y efectos esperados del mismo,

    al tiempo que refiere una serie de caractersticas respecto al programa en cuestin.

    Guerrero (2007) El programa de Sustitucin de Rancho por casa y/o una

    vivienda nueva (Suvi) naci bajo un esquema de organizacin de

    cooperativas y de real participacin comunitaria para incorporar al

    mercado laboral a nuevos venezolanos, adems de darle acomodo a las

    familias que se encontraban en pobreza extrema y que vivan en un

    rancho. Los cooperativistas, en principio lanceros de la Misin Vuelvan

    Caras, tienen la responsabilidad de dar soluciones habitacionales a un

    nmero importante de personas ubicadas en cada uno de los estados del

    pas. Son financiadas por el Estado venezolano, a travs del Ministerio del

    Poder Popular para la Vivienda y el Hbitat (MINVIH) y a su vez estn

    regidos bajo las normativas implementadas por el Instituto Nacional de la

    Vivienda (INAVI), quien es el rgano rector del plan Suvi.

    En un primer momento, INAVI plante la sustitucin de 4 mil 810 viviendas.

    Sin embargo, las sedes de INAVI regionales empezaron hacer sus esfuerzos para

    obtener una cifra mucho ms aproximada a la realidad y, en funcin de ello, abri las

    puertas a las comunidades. Los objetivos eran de crear una nueva forma de trabajo,

    crear una estrategia clara y eficaz contra la corrupcin, generar economa de escala,

    integrar a las comunidades en las soluciones de vivienda y resolver ordenadamente el

    grave problema de la creacin de barrios en Venezuela. El programa piloto se inici

    en los estados Barinas, Valencia, Aragua e inclusive Distrito Capital.

    Organizaciones comunitarias y los Consejos Comunales, asumen la propuesta

    para plantearla en la alcalda correspondiente. Seguidamente son llevadas a las

    gobernaciones, quienes junto a los ministerios y las instituciones designadas le dan

    ejecucin al programa mediante las cooperativas contratadas.

    Destaca Guerrero (2007) que el Plan Suvi fue divido en dos etapas las cuales

    fueron financiadas por el Estado mediante Petrleos de Venezuela-

    Corporacin Venezolana de Petrleo (Etapa I) y Ministerio del Poder

    Popular para la Vivienda y el Hbitat (Etapa II). Realmente no hay

    diferencia entre una fase y otra, porque INAVI sigue haciendo el mismo

    trabajo, lo que cambi fue el origen de los recursos destinados.

  • 18

    Situacin que desde sus inicios genero polmica, en cuanto a la desinformacin

    sobre: manejo administrativo, las fuentes de financiamiento, y todo lo relacionado

    con el programa SUVI.

    Guerrero (2007) INAVI maneja dos tipos de viviendas segn la regin. Est

    el modelo de estructura metlica y el modelo Vipap. La diferencia radica

    en que la segunda lleva mayor nmero de bloques por no poseer la

    estructura. Las casas pueden ser modificadas sin daar la estructura,

    aunque INAVI no ha dado la autorizacin directamente, slo podrn

    ampliar para la construccin de una habitacin adicional y la extensin de

    la cocina.

    Las viviendas son de 70 metros cuadrados, estn distribuidas en 3 habitaciones,

    2 baos, sala, cocina y comedor. Sus pisos son hechos en cermicas, los baos

    tambin. Los servicios bsicos como agua y luz estn contemplados en la armadura

    de estas casas. El techo es machihembrado con tejas, las puertas internas son de

    madera y las externas con las ventanas son de metal. Los recursos empleados para la

    seguridad de la vivienda, tales como rejas y cercas estn a cargo del beneficiario.

    Las casas fueron construidas por Vuelvan Caras, ahora son otras las

    cooperativas. La vivienda tiene servicios bsicos y se cuenta con la colaboracin de

    las alcaldas y gobernaciones, para que ayuden a los beneficiarios a encaminar las

    conexiones de aguas blancas y servidas en caso de que el terreno no los contemple en

    su totalidad. Es decir, que los servicios bsicos que coloca INAVI en la construccin

    de la vivienda tiene un lmite.

    Hay casos donde la construccin est a cargo de empresas privadas y esto se

    debe a que las cooperativas no cuentan con la infraestructura necesaria para realizar

    el trabajo, como es el caso en Santa Elena de Uairn donde los fletes para el traslado

    de material son muy costosos y las ganancias que les queda a las cooperativas son

    prcticamente nulas.

  • 19

    Es preciso destacar que, el INAVI -en trminos reales- compra las casas

    desarmadas, las estructuras metlicas, el cemento, los bloques, las tuberas, la arena y

    las piedras se adquieren por rubro.

    Cada vivienda se lleva alrededor de mil 800 bloques y los agregados como la

    arena, la piedra y la cermica, entre otros, son adquiridos por la cooperativa. A

    medida que van avanzando en el levantamiento de la obra, INAVI les deposita en su

    cuenta bancaria los nuevos recursos econmicos que utilizarn para la compra de los

    materiales necesarios para concluirlas. Las cooperativas se administran solas, es por

    esta razn que deben tener conocimiento bsico sobre manejo de capital, de tal

    manera que puedan realizar el trabajo y obtener sus respectivas ganancias. Toda esta

    mecnica de trabajo puede cumplirse slo s el terreno es apto para la construccin,

    adems de verificar que no se trate de una invasin.

    Requisitos o recaudos del beneficiario

    En las gerencias estadales de INAVI, se informan sobre los pasos a

    seguir, consignan los documentos necesarios para que, en un perodo corto de

    tiempo, se les d cabida dentro del programa. Algunos de los requisitos a

    consignar es: Guerrero (2007) la demostracin fehaciente de que tiene ms de

    cinco aos viviendo en un rancho, que el terreno donde yace esta vivienda no

    sea una invasin, el terreno tenga -como mnimo- los servicios de agua y luz

    elctrica cercanos, y que el ingreso mensual de quienes integran a esa familia

    sean menores a dos salarios mnimos.

    En estos casos se debe replantear el censo, debido a que en muchas

    oportunidades en cada vivienda habitaban ms de tres familias y la sustitucin segua

    siendo la misma, un rancho por una vivienda digna. En los prximos meses, se

    tomar en cuenta es el nmero de familias en cada hogar, en otras palabras, se

    comenzar a darle respuesta a otro problema que, inicialmente, no estaba

  • 20

    contemplado en el plan, como es el hacinamiento en los ranchos. Pese a esta medida,

    la prioridad sigue siendo las mujeres solas que tienen varios hijos.

    Otras de las condiciones que exige es que las viviendas no estn asentadas en

    zonas de riesgo, que sean un rea de uso residencial y cuente con un rea mnima de

    55 m

    y de preferencia en zonas que posean servicios de infraestructura o que haya un

    compromiso del ente ejecutor de solventar el dficit de servicios.

    Por lo general el proyecto tiene un promedio de 4 meses para su construccin.

    Evidentemente, que aqu influyen factores externos que pudieran hacer el

    procedimiento mucho ms tardo, como por ejemplo la escasez de cemento, piedra,

    bloques, cabillas y arena en la localidad, en la que la participacin de la comunidad

    es determinante, porque la idea es que los beneficiarios cooperen con la preparacin

    de los alimentos, el desplazamiento de los materiales de construccin, la orientacin

    a otros vecinos.

    El Estado a travs de polticas crediticias, como la Ley Poltica Habitacional y

    las tasas preferenciales, otorga a la familia beneficiada tres aos de gracia para iniciar

    el pago de la casa, luego de ser sometidas a un estudio socio-econmico que

    emprende INAVI, por medio de la Gerencia de Venta y Recaudacin.

    Est contemplado, dentro del sistema de pago, que las familias reciban el

    subsidio del Estado y pague el resto a una entidad bancaria mediante cuotas de bajo

    monto, segn los ingresos que hayan en el hogar. La tarifa podra ser el 20% del

    ingreso mensual de los habitantes de esa casa, con la extensin de 20 aos para

    cancelar su totalidad.

  • 21

    Cuadro N 2

    RELACIN DE VIVIENDAS

    Hasta el 12 de enero de 2007. Etapa I

    ESTADO ASIGNADAS ENTREGADAS POR ENTREGAR

    Amazonas 60 36 13

    Anzotegui 220 160 60

    Apure 250 236 14

    Aragua 240 228 12

    Barinas 130 130 0

    Bolvar 120 75 45

    Carabobo 170 165 5

    Cojedes 180 143 37

    Delta Amacuro 50 50 0

    Distrito Capital 50 12 38

    Falcn 360 251 109

    Gurico 250 211 39

    Lara 300 253 27

    Mrida 130 119 11

    Miranda 110 28 82

    Monagas 240 166 54

    Nueva Esparta 50 25 25

    Portuguesa 90 75 15

    Sucre 170 79 91

    Tchira 230 220 10

    Trujillo 410 367 43

    Vargas 60 17 43

    Zulia 170 151 19

    TOTAL 4280 3384 876

    Nota: este cuadro es extrados de un trabajo por Claudia Guerrero, para el Ministerio Poder Popular

    Para La Comunicaciones Y La Informacin [email protected]

    Ley Orgnica Del Poder Popular (LOPP) en su art. 8 define el poder popular

    Ejercicio pleno de la soberana por parte del pueblo en lo poltico, econmico, social,

    cultural, ambiental, internacional, y en todo mbito del desenvolvimiento y desarrollo

  • 22

    de la sociedad, a travs de sus diversas y disimiles formas de organizacin, que

    edifican el estado comunal. Contemplado en nuestra carta magna y definido en toda

    su amplitud entre las cuales destacan: Instancia del poder popular, Constituidas por

    los diferentes sistemas de agregacin comunal y sus articulaciones, para ampliar y

    fortalecer la accin del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas,

    ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales, y las que

    de conformidad con la CRBV, la Ley que regule la materia y su reglamento surjan de

    la iniciativa popular.

    LOPP, en su art. 15 define Los consejos comunales y las comunas: Como

    instancia de participacin, articulacin e integracin entre los ciudadanos,

    ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y

    populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la

    gestin directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las

    necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin

    del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

    Comuna

    entidad local con personalidad jurdica, constituida por iniciativa soberana del

    pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista. Est

    conformada por la agregacin de comunidades vecinas con una memoria histrica

    compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio

    que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento; y en cuyo

    mbito los ciudadanos y ciudadanos ejercen los principios de soberana y

    participacin protagnica como expresin del poder popular, con un rgimen de

    propiedad social y un modelo de desarrollo endgeno y sustentable, en

    correspondencia con lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Econmico y

    Social de la Nacin.

  • 23

    El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social

    (MPPCPS) es un ministerio venezolano, sucesor del Ministerio de la Economa

    Comunal, creado bajo el nombre de Ministerio de Economa Popular, fue renombrado

    en marzo de 2009, absorbiendo al mismo tiempo las competencias en materia de

    participacin asignadas al suprimido Ministerio de Participacin y Proteccin Social.

    Entre sus funciones se encuentra "dirigir y coordinar la ejecucin de las polticas de

    formacin y desarrollo comunal aprobadas por el Presidente de Venezuela, As como

    "coordinar y evaluar todo lo relativo a las polticas de formacin permanente,

    relacionadas con la economa comunal.

    Ley orgnica de la Comuna, (LOC) artculo 5 al 7: Espacio socialista que,

    como entidad local, es definida como integracin de comunidades vecinas con una

    memoria histrica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen

    en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento,

    y sobre el cual ejercen los principios de soberana y participacin protagnica como

    expresin del Poder Popular, en concordancia con un rgimen de produccin social y

    el modelo de desarrollo endgeno y sustentable, contemplado en el Plan de

    Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.

    Propsito. La Comuna tiene como propsito fundamental la edificacin del

    estado comunal, mediante la promocin, impulso y desarrollo de la participacin

    protagnica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestin de las

    polticas pblicas, en la conformacin y ejercicio del autogobierno por parte de las

    comunidades organizadas, a travs de la planificacin del desarrollo social y

    econmico, la formulacin de proyectos, la elaboracin y ejecucin presupuestaria, la

    administracin y gestin de las competencias y servicios que conforme al proceso de

    descentralizacin, le sean transferidos, as como la construccin de un sistema de

    produccin, distribucin, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposicin

  • 24

    de medios alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como trnsito

    hacia la sociedad socialista, democrtica, de equidad y justicia social.

    ARTICULO 1 de la carta fundacional: La iniciativa de conformarse como

    Comuna Socialista Ataroa se remonta desde el 23 de agosto de 2008 que,

    reunidos en el Centro del Poder Comunal, ubicado en la Caruciea, Parroquia

    Juan de Villegas, Municipio Iribarren, del Estado Lara, y actuando en el ejercicio

    pleno y soberano del Poder Constituyente que emana del Poder Popular,

    reconocido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; los

    habitantes de las comunidades de Titicare, La Ventosa, El Garabatal, La

    Caruciea, Jardines del Aeropuerto, La Vierea, 12 de Octubre, Jos Flix

    Ribas, Colinas de Jos Flix Ribas, Loma de Len, Antonio Ricaurte, Ali Primera

    y Brisas del Turbio, consideraron que les une un mismo mbito geogrfico,

    historia, cultura, valores y tradicin de lucha social. Posean un potencial comn

    de desarrollo sustentable y sostenible, especialmente asociado a nuestro Valle

    del Turbio y la Loma de Len. En este sentido se asume la unidad como nica

    va para poder avanzar en la solucin de los problemas y satisfaccin de

    necesidades comunes, Manteniendo la defensa irreductible del proyecto poltico

    e ideolgico, revolucionario, Bolivariano y Socialista. En un principio se propone

    llamarla con nombres indgenas como Ana Soto, Pedro Monje, Leonor, entre

    otras, finalmente se denomina Comuna Socialista Ataroa en conmemoracin al

    Cacique Ataroa el cual perteneci a la tribu Caquetia en el Estado LARA,

    especficamente dentro de nuestro territorio y fue uno de los que lider la lucha

    anticolonial en contra de Juan de Villegas. Muere luchando por defender a su

    etnia aborigen y a los Caquetios. En conmemoracin a su nombre le dan hoy su

    nombre al monumento natural Lomas de Len y el significado de su nombre es

    "ser expectante". Nuestra comunidad se viene organizando desde hace 37 aos,

    anteriormente en Junta de Vecinos, organizaciones culturales, comits de salud,

    desde 1.999 nos organizamos en UBES, Comits de Tierras Y Consejos

    Comunales. A partir del ao 2006 comenzamos a trabajar para conformarnos en

  • 25

    una Comuna, mucho antes de que se hablara de las mismas. Se Planteaba el

    nombre de comuna del suroeste de Barquisimeto, despus de analizar nuestra

    historia y races se decidi adoptar el nombre de Comuna Socialista Ataroa del

    suroeste de Barquisimeto, el da 23 de agosto del2008.

    La Comuna tendr como finalidad:

    1. Desarrollar y consolidar el estado comunal como expresin del Poder Popular y

    soporte para la construccin de la sociedad socialista.

    2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la

    formulacin, ejecucin y control de la gestin pblica.

    3. Promover la integracin y la articulacin con otras comunas en el marco de las

    unidades de gestin territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.

    4. Impulsar el desarrollo y consolidacin de la propiedad social.

    5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participacin

    directa de los ciudadanos y ciudadanas en la formulacin, ejecucin y control

    de planes y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, polticos,

    econmicos, sociales, culturales, ecolgicos y de seguridad y defensa.

    6. Promover mecanismos para la formacin e informacin en las comunidades.

    7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos humanos.

    8. Todas aquellas determinadas en la Constitucin de la Repblica en la Ley.

    Comunidad

    Ncleo bsico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en

    un mbito geogrfico determinado, vinculadas por caractersticas e intereses

    comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales,

    econmicas, sociales, territoriales y de otra ndole. Comunidad organizada,

    Constituida por las expresiones organizativas populares, consejos de trabajadores y

  • 26

    trabajadoras, de campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras y cualquier

    otra organizacin de base, articuladas en una instancia del Poder Popular

    Asamblea de ciudadanos y ciudadanas

    Mxima instancia de participacin y decisin de la comunidad organizada,

    establecido as por la misma Ley, conformada por la integracin de personas con

    cualidad jurdica, segn la ley que regula la forma de participacin, para el ejercicio

    directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carcter vinculante

    para la comunidad, las distintas formas de organizacin, el gobierno comunal y las

    instancias del poder pblico, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen

    la constitucin, organizacin y funcionamiento de los sistemas de agregacin que de

    estos surjan.

    El Consejo Federal de Gobierno

    rgano encargado de la planificacin y coordinacin de polticas y acciones

    para el desarrollo del proceso de descentralizacin y transferencia de competencias

    del poder nacional a los estados y los municipios, estableciendo los lineamientos que

    se aplicaran a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las

    entidades territoriales, hacia la organizaciones de base del poder popular. (LOC)

    Los Consejos estadales de planificacin y coordinacin de polticas

    pblicas: rgano encargado del diseo del plan de desarrollo estadal y los dems

    planes estadales, en concordancia con los lineamientos generales formuladas en el

    plan de desarrollo econmico y social de la nacin, los planes municipales de

    desarrollo, los planes comunales y aquellos emanados de rgano rector del sistema

    nacional de planificacin, siendo indispensable la participacin ciudadana y

    protagnica del pueblo en su formulacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y

  • 27

    control, de conformidad con lo establecido en la constitucin de la repblica y la

    ley.

    Los Consejos locales de planificacin pblica: rgano encargado de disear

    el plan municipal de desarrollo y los dems planes municipales, en concordancia con

    los lineamientos que establezca el plan de desarrollo econmico y social de la nacin

    y los dems planes nacionales y estadales, garantizando la participacin ciudadana y

    protagnica en su formulacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control, en

    articulacin con el sistema nacional de planificacin.

    Los Consejos de planificacin comunal: rgano encargado de la

    planificacin integral que comprende al rea geogrfica y poblacional de una

    comuna, as como de disear el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con

    los planes de desarrollo comunitario propuesto por los consejos comunales y los

    dems planes de inters colectivo, articulados con el Sistema Nacional de

    Planificacin, de conformi8dad con lo establecido en la Ley de las Comunas y la

    presente Ley: contando para ello con el apoyo de los rganos y entes de la

    Administracin Pblica. (LOC)

    Carta fundacional de acuerdo al Artculo 12 Ley orgnica de la Comuna. El

    proyecto de la carta fundacional de la Comuna contendr los siguientes aspectos:

    1. Ubicacin.

    2. mbito geogrfico.

    3. Denominacin de la Comuna.

    4. Declaracin de principios.

    5. Censo poblacional para el momento de su constitucin.

    6. Diagnstico sobre los principales problemas y necesidades de su poblacin.

    7. Inventario de las potencialidades econmicas, sociales, culturales, ambientales

    y opciones de desarrollo.

  • 28

    8. Programa poltico estratgico comunal, contentivo de las lneas generales de

    accin a corto, mediano y largo plazo para la superacin de los problemas y

    necesidades de la Comuna.

    La Comuna se constituye como tal, cuando mediante referendo los ciudadanos

    y ciudadanas de las comunidades organizadas del mbito geogrfico propuesto la

    aprueben por mayora simple, para atender las siguientes reas:

    1. Derechos humanos.

    2. Salud.

    3. Tierra urbana, vivienda y hbitat.

    4. Defensa de las personas en el acceso a bienes y servicios.

    5. Economa y produccin comunal.

    6. Mujer e igualdad de gnero.

    7. Defensa y seguridad integral.

    8. Familia y proteccin de nios, nias y adolescentes.

    9. Recreacin y deportes.

    10. Educacin, cultura y formacin socialista. (LOC)

    Responsabilidades de las Comunas:

    1. Velar por el cumplimiento de las obligaciones colectivas correspondientes a las

    organizaciones socio-productivas y la reinversin social de los excedentes

    resultantes de sus actividades.

    2. Emitir informes semestralmente, al Parlamento Comunal sobre el

    funcionamiento del Consejo Ejecutivo, el Banco de la Comuna, el Consejo de

    Planificacin Comunal y el Consejo de Economa Comunal. Dichos informes

    tendrn carcter vinculante.

    3. Recibir y dar curso a las denuncias que se le presente.

    4. Presentar informe y solicitar al Parlamento Comunal la revocatoria del mandato

    de los voceros o voceras de las distintas instancias de la Comuna, con base a las

  • 29

    investigaciones sobre denuncias que se le formulen o como resultado de sus

    propias actuaciones.

    5. Ejercer el seguimiento, la vigilancia, supervisin y contralora social sobre las

    personas y organizaciones del sector privado que realicen actividades que

    incidan en el inters social o colectivo, en el mbito de la Comuna.

    6. En el ejercicio de la corresponsabilidad, cooperar con los rganos y entes del

    Poder Pblico en las funciones de vigilancia, supervisin y control, de

    conformidad con las normativas legales aplicables.

    7. Las dems que se les establezcan el reglamento de la presente Ley, las

    derivadas del contenido de la carta fundacional y las establecidas en las cartas

    comunales. (LOC)

    La Ejecucin del Gasto comprende las etapas del Compromiso, Devengado y

    Pago. El procedimiento de la Ejecucin de Gasto es el siguiente:

    La Ejecucin Presupuestaria de los Ingresos, es el registro de la informacin de

    los recursos captados, recaudados u obtenidos por parte de los Pliegos

    Presupuestarios. La Ejecucin Presupuestaria de los Egresos consiste en el registro de

    los Compromisos durante el Ao Fiscal. La Ejecucin Presupuestaria de las Metas

    Presupuestarias se verifica cuando se registra el cumplimiento total o parcial de las

    mismas.

    En el marco de las descripciones anteriores la administracin de una

    Organizacin requiere el constante ejercicio de ciertas responsabilidades directivas,

    que a menudo se les denomina colectivamente como proceso administrativo. Dicho

    proceso considera a la administracin como una actividad compuesta de ciertas sub -

    actividades que constituyen el proceso administrativo nico; entendindose como

    administracin segn Chiavenato I, (1995.p.140) como el proceso de planificacin,

    organizacin, direccin y control en el uso de los recursos para lograr los objetivos,

  • 30

    por lo que la organizacin requiere tomar decisiones, coordinar mltiples

    actividades, dirigir personas y evaluar desempeo en base a lo propuesto.

    La planificacin Segn Stoner J, Friedman y otros (1996.p.290), planificacin

    se considera como un proceso para establecer metas y en busca de una accin

    adecuada para alcanzarla, as mismo produce una imagen de las circunstancias futuras

    deseables, dados los recursos disponibles y las experiencias pasadas.

    La planificacin tambin otorga las bases para establecer criterios utilizados

    para realizar los controles internos, ya sean los procesos o actividades que se llevan a

    cabo en la organizacin.

    La organizacin vista por Koontz y ODonell (1955.p.242) En sus principios

    de Administracin seala que una organizacin es un patrn de relaciones

    simultaneas entrelazadas, por medio de las cuales las personas bajo el mando de

    gerentes persiguen metas comunes. Luego de determinar las metas, los planes y las

    estrategias de una organizacin, es tarea de los gerentes crear una estructura efectiva

    y eficaz que facilite el cumplimiento, y permita a todos los miembros de la

    organizacin disear un marco estable y comprensible que les permita trabajar en

    conjunto, con el objetivo de lograr las metas propuestas. En este sentido, la palabra

    organizacin denota toda empresa humana creada intencionalmente para alcanzar

    objetivos determinados.

    Segn Stoner J, y Friedman (1996.p.345) Organizar es el proceso gerencial

    permanente, donde los gerentes, bien sea en la creacin de una organizacin nueva, o

    combinando una ya existente dan cuatro pasos bsicos cuando comienzan a tomar

    decisiones; estos pasos son:

  • 31

    Divisin del trabajo: Consiste en dividir la carga de trabajo entera en tareas que

    puedan ser ejecutadas en forma lgica y cmoda, por personas o grupos.

    Departamentalizacin: Se refiere a coordinar las tareas en forma lgica y

    eficiente agrupando empleados y tareas.

    Jerarqua: Es especificar quien depende de quin en la organizacin, la

    vinculacin de los departamentos produce jerarqua en la organizacin.

    Establece mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un

    todo congruente, adems de vigilar la eficiencia de la organizacin.

    La funcin de la organizacin, segn Stoner J. (1996.p.351) implica establecer

    relaciones efectivas de comportamiento entre personas de manera de quien puedan

    trabajar juntas con eficiencia y obtener satisfaccin personal, al hacer tareas

    seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas. La funcin organizadora crea

    lneas definidas de autoridad y responsabilidad en una organizacin, mejorando as

    las funciones de actuacin y control del gerente.

  • 32

    Dentro de las funciones administrativas de direccin constituye una de las

    ms complejas, ya que esta es utilizada por los administradores para incluir a

    los subordinados, pues incluye orientacin, asistencia a la ejecucin y

    comunicacin.

    El control expuesto por Chiavenato I, (1995.p.260) el control es la

    verificacin de que si las actividades controladas estn siendo alcanzadas o no

    bajo los resultados deseados. El control presupone la existencia de objetivos

    y de planes establecidos, ya que no se puede controlar sin que existan planes

    que definan lo que debe hacerse.

    Al respecto, Welsch, G y otros (1990.p.17) afirma que los controles se pueden

    clasificar de acuerdo con el momento en el cual se aplican a la actividad:

    El control preventivo: se aplica antes que se desempee una actividad. Por lo

    general son los que muestran costos ms eficientes y adems, se utilizan en la

    administracin de recursos humanos.

    Los controles simultneos: vigilan las actividades mientras se estn llevando a

    cabo con los fines de tomar medidas correctivas inmediatamente se encuentra una

    desviacin de la norma o estndar.

    Los controles de retroalimentacin o (controles posteriores): evalan una

    actividad despus que estas se han llevado a cabo. El proceso utilizado para aplicar el

    control puede ofrecer lineamientos para tomar medidas correctivas en el futuro.

  • 33

    BASES LEGALES

    CRBV (1999-2000) en su artculo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el

    derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de

    sus representantes elegidos o elegidas. La participacin del pueblo en la formacin,

    ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el

    protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

    Es obligacin del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacin de las

    condiciones ms favorables para su prctica.

    CRBV (1999-2000) en su artculo 70. Son medios de participacin y protagonismo

    del pueblo en ejercicio de su soberana, en lo poltico: la eleccin de cargos pblicos,

    el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas

    legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de

    ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones sern de carcter vinculante, entre otros; y

    en lo social y econmico, las instancias de atencin ciudadana, la autogestin, la

    cogestin, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carcter financiero,

    las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y dems formas asociativas guiadas por

    los valores de la mutua cooperacin y la solidaridad.

    CRBV en su artculo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,

    segura, cmoda, higinicas, con servicios bsicos esenciales que incluyan un hbitat

    que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfaccin

    progresiva de este derecho es obligacin compartida entre los ciudadanos y

    ciudadanas y el Estado en todos sus mbitos.

    CRBV en su artculo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el rgano encargado de

    la planificacin y coordinacin de polticas y acciones para el desarrollo del proceso

    de descentralizacin y transferencia de competencias del Poder Nacional a los

    Estados y Municipios. Estar presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o

  • 34

    Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras, los gobernadores

    o gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por cada Estado y representantes de la

    sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

    El Consejo Federal de Gobierno contar con una Secretara, integrada por el

    Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres

    gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o alcaldesas. Del Consejo Federal de

    Gobierno depender el Fondo de Compensacin Interterritorial, destinado al

    financiamiento de inversiones pblicas para promover el desarrollo equilibrado de las

    regiones, la cooperacin y complementacin de las polticas e iniciativas de

    desarrollo de las distintas entidades pblicas territoriales, y a apoyar especialmente la

    dotacin de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor

    desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con base en los desequilibrios

    regionales, discutir y aprobar anualmente los recursos que se destinarn al Fondo

    de Compensacin Interterritorial y las reas de inversin prioritaria a las cuales se

    aplicarn dichos recursos.

    Ley Orgnica de las Comunas, (LOC) Gaceta Extraordinaria N 6.011 de fecha 21 de

    Diciembre de 2010, art. 4.3 La carta fundacional de la comuna, Instrumento aprobado

    en referendo popular, donde las comunidades expresan su voluntad de constituirse en

    Comuna, en su respectivo mbito geogrfico, contentiva de la declaracin de

    principios, censo poblacional, diagnstico sobre los principales problemas y

    necesidades de su poblacin, inventario de las potencialidades econmicas, sociales,

    culturales, ambientales, y opciones de desarrollo.

    Ley Orgnica de los Consejos Comunales, (LOCC) Gaceta Extraordinaria N 39335

    de fecha 28 de Diciembre de 2009, artculo 2: Los consejos comunales, en el marco

    constitucional de la democracia participativa y protagnica, son instancias de

    participacin, articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las

  • 35

    diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

    permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin directa de

    las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,

    potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin del nuevo

    modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

    LOCC en su artculo 28: Conformacin de la Unidad Ejecutiva, la Asamblea de

    Ciudadanos y Ciudadanas elige el nmero de voceros postulados o voceras postuladas

    de acuerdo a la cantidad de comits de trabajo u otras organizaciones comunitarias

    que existan o se conformen en la comunidad, tales como:

    1. Comit de salud.

    2. Comit de tierra Urbana.

    3. Comit de vivienda y hbitat.

    4. Comit de economa comunal

    5. Comit de seguridad y defensa integral.

    6. Comit de medios alternativos comunitarios.

    7. Comit de recreacin y deportes.

    8. Comit de alimentacin y defensa del consumidor.

    9. Comit de mesa tcnica de agua.

    10. Comit de mesa tcnica de energa y gas.

    11. Comit de proteccin social de nios, nias y adolescentes.

    12. Comit comunitario de personas con discapacidad.

    13. Comit de educacin, cultura y formacin ciudadana.

    14. Comit de familia e igualdad de gnero.

    15. Los dems comits que la comunidad estime necesario.

    LOCC en su artculo 30 La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la

    instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administracin,

    ejecucin, inversin, crdito, ahorro e intermediacin financiera de los recursos y

    fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la

  • 36

    Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el inters social sobre la

    acumulacin de capital. Estar integrada por cinco habitantes de la comunidad,

    electos o electas a travs de un proceso de eleccin popular.

    LOCC artculo 32 Responsabilidades de los voceros o voceras de la Unidad

    Administrativa y Financiera Comunitaria incurrirn en responsabilidad civil, penal y

    administrativa, segn sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el

    destino de los recursos del Consejo Comunal, por lo cual sern sancionados conforme

    a las leyes que regulen la materia.

    LOCC artculo 33 La Unidad de Contralora Social es la instancia del Consejo

    Comunal para realizar la evaluacin de la gestin comunitaria y la vigilancia de las

    actividades, recursos y administracin de los fondos del Consejo Comunal. Estar

    integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a travs de un

    proceso de eleccin popular. Esta unidad realizar sus funciones sin menoscabo del

    control social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras

    organizaciones comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurdico.

    LOCC artculo 34 Funciones de la Unidad de Contralora Social

    Son funciones de la Unidad de Contralora Social:

    1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que

    correspondan a sus funciones.

    2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisin y control de la ejecucin de los

    planes, proyectos comunitarios y socioproductivos, organizaciones

    socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los

  • 37

    fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por rganos y

    entes del Poder Pblico o instituciones privadas al Consejo Comunal.

    3. Rendir anualmente cuenta pblica de sus actuaciones.

    4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la

    Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinacin

    comunitaria o cuando lo considere pertinente.

    5. Cooperar con los rganos y entes del Poder Pblico en la funcin de control,

    conforme a la legislacin y dems instrumentos normativos vigentes.

    6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y

    ciudadanas con relacin a la gestin de las unidades del Consejo Comunal e

    informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

    7. Remitir ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de

    participacin ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los

    voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del

    Consejo Comunal.

    Y dems que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que

    sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

    Ley Orgnica del Poder Popular (LOPP) Gaceta Extraordinaria N 6.011 de fecha 21

    de Diciembre de 2010, artculo 2 Poder Popular. El Poder Popular es el ejercicio

    pleno de la soberana por parte del pueblo en lo poltico, econmico, social, cultural,

    ambiental, internacional, y en todo mbito del desenvolvimiento y desarrollo de la

    sociedad, a travs de sus diversas y dismiles formas de organizacin, que edifican el

    Estado Comunal.

  • 38

    LOPP artculo 4 Finalidad. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el

    bienestar social del pueblo, mediante la creacin de las condiciones para su desarrollo

    social y espiritual, procurando la igualdad de oportunidades para que todos y todas

    desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos

    humanos y alcancen la suprema felicidad social.

    LOPP artculo 5 Principios y valores. La organizacin y participacin del pueblo en

    el ejercicio de su soberana se inspira en la doctrina del Libertador Simn Bolvar, y

    se rige por los principios y valores socialistas de: democracia participativa y

    protagnica, inters colectivo, equidad, justicia, igualdad social y de gnero,

    complementariedad, diversidad cultural, defensa de los derechos humanos,

    corresponsabilidad, cogestin, autogestin, cooperacin, solidaridad, transparencia,

    honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, deber

    social, rendicin de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad,

    sustentabilidad, defensa y proteccin ambiental; garanta de los derechos de la mujer,

    de los nios, nias y adolescentes, y toda persona en situacin de vulnerabilidad; y

    defensa de la integridad territorial y de la soberana nacional.

    Instancias del poder popular; los consejos comunales y las comunas

    LOPP articulo 18 Contralora Social. La contralora social es un mbito de actuacin

    del poder popular para ejercer la vigilancia, supervisin, acompaamiento y control

    sobre la gestin del Poder Pblico, las instancias del Poder Popular y las actividades

    del sector privado que afecten el bienestar comn, practicado por los ciudadanos y

    ciudadanas, de manera individual o colectiva, en los trminos establecidos en la ley

    que regula la materia.

    Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular (LOPPP) Gaceta Extraordinaria N

    6.011 de fecha 21 de Diciembre de 2010. Consejo de planificacin comunal: Art. 5

    (LOPP) rgano destinado a la planificacin integral dentro del rea geogrfica y

  • 39

    poblacional que comprende a una comuna, teniendo como tarea fundamental la

    elaboracin del plan de desarrollo comunal de impulsar la coordinacin, as como la

    participacin ciudadana y protagnica en la formulacin, ejecucin, seguimiento,

    evaluacin y control de dicho plan.

    Evaluacin de proyectos: proceso por el cual se determina el establecimiento de

    cambios generados por un proyecto a partir de la comparacin entre la situacin

    actual y el estado previsto en su planificacin, de esa manera se intenta conocer si un

    proyecto ha logrado cumplir sus objetivos y metas, o determina el grado de capacidad

    para cumplirlos.

    Medicin: incorporacin de indicadores y fuentes de verificacin que permitan

    constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y evala la

    eficiencia, eficacia, efectividad e impacto del plan.

    Evaluacin: establecimiento de mecanismos que permita el seguimiento del plan y su

    evaluacin contnua y oportuna, con el propsito de introducir los ajustes necesarios

    para el cumplimiento de los objetivos y metas del plan.

    Artculo 10 al 15 (LOPP) El Consejo Federal de Gobierno: es el rgano encargado de

    la planificacin y coordinacin de polticas y acciones para el desarrollo del proceso

    de descentralizacin y transferencia de competencias del poder nacional a los estados

    y los municipios, estableciendo los lineamientos que se aplicaran a los procesos de

    transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia la

    organizaciones de base del poder popular.

    Los Consejos estadales de planificacin y coordinacin de polticas pblicas: es

    el rgano encargado del diseo del plan de desarrollo estadal y los dems planes

    estadales, en concordancia con los lineamientos generales formuladas en el plan de

    desarrollo econmico y social de la nacin, los planes municipales de desarrollo, los

  • 40

    planes comunales y aquellos emanados de rgano rector del sistema nacional de

    planificacin, siendo indispensable la participacin ciudadana y protagnica del

    pueblo en su formulacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control, de

    conformidad con lo establecido en la constitucin de la repblica y la ley.

    Los Consejos locales de planificacin pblica: es el rgano encargado de disear el

    plan municipal de desarrollo y los dems planes municipales, en concordancia con los

    lineamientos que establezca el plan de desarrollo econmico y social de la nacin y

    los dems planes nacionales y estadales, garantizando la participacin ciudadana y

    protagnica en su formulacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control, en

    articulacin con el sistema nacional de planificacin.

    Los Consejos de planificacin comunal: es el rgano encargado de la planificacin

    integral que comprende al rea geogrfica y poblacional de una comuna, as como de

    disear el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de desarrollo

    comunitario propuesto por los consejos comunales y los dems planes de inters

    colectivo, articulados con el Sistema Nacional de Planificacin, de conformidad con

    lo establecido en la Ley de las Comunas y la presente Ley: contando para ello con el

    apoyo de los rganos y entes de la Administracin Pblica.

    El Consejo comunal: en el marco de las actuaciones inherentes a la planificacin

    participativa, se apoyara en la metodologa del ciclo comunal, que consiste en la

    ampliacin de las fases del diagnstico, plan, presupuesto, ejecucin y contralora

    social, con el objeto de hacer efectiva la participacin popular en la planificacin,

    para responder a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo de las

    potencialidades y capacidades de la comunidad.

  • 41

    Variables en Estudio

    Variable Conceptual: Consiste en evaluar o estudiar la ejecucin del programa

    SUVI, en la Comuna Socialista Ataroa, identificando a sus actores, los pasos y

    procedimientos en el desarrollo del programa en la comuna durante el ao 2012,

    desde una ptica administrativa y financiera.

    Variable operacional: La Operacionalizacin de las variables, se refiere a

    descender a un nivel de abstraccin de las mismas. Implica desglosar la variable por

    medio de un proceso de deduccin lgica en indicadores, los cuales se refieren a

    situaciones especficas de las variables. Los indicadores pueden medirse mediante

    ndices o investigarse por tems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que

    se disean para la recopilacin de la informacin. (Mndez, 1988, p. 79)

    Constituye el conjunto de procedimientos y operaciones necesarios para

    identificar y agrupar un concepto en trminos medibles, observables o

    manipulables, sealando sus aspectos o dimensiones, sus indicadores e ndices. Para

    efectos de este trabajo, contempla suma de proyectos bajo el Programa SUVI,

    presentados por los 36 consejos comunales, por la cantidad de beneficiarios, y el

    impacto social esperado al trmino de su ejecucin.

  • 42

    Cuadro N 3 Operacionalizacin de las Variables

    Ttulo del trabajo: Programa Sustitucin De Rancho Por Viviendas (SUVI) En La Comuna Socialista Ataroa, Municipio

    Iribarren Estado Lara

    Objetivo General: Evaluar la ejecucin del Programa Sustitucin De Rancho Por Viviendas (SUVI) en la comuna socialista

    Ataroa, municipio Iribarren del estado Lara, ao 2012

    Objetivos Variables Dimensin Indicadores Subindicadores tems

    Diagnosticar la Comuna

    Socialista Ataroa, desde su

    estructura funcional

    Comuna

    socialista

    Ataroa

    Principios

    administrativos

    Planeacin

    Ejecucin

    Seguimiento y

    Control

    Visin

    Misin

    Valores

    Principios

    Plan de Desarrollo

    Comunal

    Plan Operativo Anual

    Indicadores de gestin

    1

    2

    3

    4

    13

    7

    Establecer los

    procedimientos del programa

    SUVI

    Pasos y

    Procedimie

    ntos

    Procedimientos

    administrativos

    del programa

    SUVI.

    Procedimientos

    legales Del

    programa SUVI

    Fuentes de recursos

    Capital humano

    Insumos

    Normativa

    Requisitos

    competencias

    Presupuesto participativo

    Instituciones

    Leyes

    Gaceta del programa

    SUVI

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    21

    18

    20

    Contrastar la ejecucin del

    programa de sustitucin de

    ranchos por viviendas SUVI

    en la comuna socialista

    Ataroa, Municipio Iribarren

    del Estado Lara, ao 2012

    con lo establecidos en el Plan

    De Desarrollo De La

    Comuna Socialista Ataroa

    (PDC)

    Gestin de

    la comuna

    socialista

    Ataroa

    2011-2012

    Formulacin y

    ejecucin

    Evaluacin y

    control

    Planificacin

    Presupuesto

    Seguimiento y

    monitoreo

    tcnico

    Plan de desarrollo

    comunal

    Contralora social

    Bienestar social

    Impacto social

    Calidad de vida

    6

    7

    19

    14

    15

    16

    17

    Fuente: Propia

  • 43

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    Diseo de la Investigacin

    El diseo de investigacin es de tipo evaluativo porque se aplica la

    metodologa propuesta por Aguilar y Ander-Eggs (1994 pg. 18) para examinar los

    alcances y Limitaciones del Programa SUVI a partir de la entrevistas realizada a los,

    voceros de los consejos comunales que conforman la Comuna Socialista Ataroa.

    Asimismo Bibliogrfico, (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1998, p.185).

    Constituye una de las primeras etapas de todas los tipos de investigacin, revisa toda

    informacin tanto, tericas, resultados, instrumentos y tcnicas usadas. Se puede

    entender como la bsqueda de informacin en documentos para determinar cul es el

    comprensin existen