Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

12
1 Universidad Antonio Ruiz de Montoya Carrera de Ciencia Política Asignatura: Análisis Político Comparado Código: Ciclo académico o semestre: 2011-2 Nº de creditaje: 4 Total de horas semanales: 4 Horas de práctica: 0 Horas teóricas: 4 Docente: Carlos Eduardo Pérez Crespo ([email protected]) SUMILLA: El curso ofrece una introducción a los principales conceptos y teorías de la política comparada, rama fundamental de la investigación en ciencia política. Para ello, se empieza explicando las herramientas metodológicas básicas del análisis comparado, como los “casos similares”, los “casos diferentes”, la comparación de muchos y pocos países, entre otros. Luego se examinan enfoques teóricos distintos (el marxismo estructural, teoría de la modernización, el institucionalismo histórico, el diseño institucional, el desarrollo político, entre otros) para analizar comparativamente cinco fenómenos importantes en la política contemporánea: 1) el desarrollo económico; 2) la democratización; 3) las revoluciones y 4) los partidos políticos y 5) los viejos y los nuevos autoritarismos. OBJETIVOS: Al cabo del curso el alumno estará en la capacidad de: 1) Comprender las teorías y las metodologías del análisis político comparado. 2) Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre la política comparada. 3) Plantear preguntas de investigación reconociendo los principales temas en la política comparada. CONTENIDOS: El curso hace referencia a casos de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, Alemania), Europa Oriental (Rusia), Asia (Japón, China, India), Medio Oriente (Irán), Norteamérica (EEUU, México) y Sudamérica (Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil). METODOLOGÍA: Tras la exposición del profesor del tema planteado se procederá a utilizar las lecturas asignadas para motivar la discusión. Es indispensable que las lecturas asignadas sean leídas en detalle, pues sin ellas el alumno tendrá problemas al seguir la discusión planteada. De otro lado, el curso requiere que los alumnos sigan la vida política nacional e internacional. Las continuas referencias a la política son indispensables para ilustrar un curso de política comparada. 1. Asistencia y Participación El curso tiene como base una responsable asistencia y activa participación en clase de los alumnos, la cual será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

description

Política Comparada UARM

Transcript of Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

Page 1: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

1

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Carrera de Ciencia Política

Asignatura: Análisis Político Comparado

Código:

Ciclo académico o semestre: 2011-2

Nº de creditaje: 4

Total de horas semanales: 4

Horas de práctica: 0

Horas teóricas: 4

Docente: Carlos Eduardo Pérez Crespo

([email protected])

SUMILLA:

El curso ofrece una introducción a los principales conceptos y teorías de la política

comparada, rama fundamental de la investigación en ciencia política. Para ello, se

empieza explicando las herramientas metodológicas básicas del análisis comparado, como

los “casos similares”, los “casos diferentes”, la comparación de muchos y pocos países, entre

otros. Luego se examinan enfoques teóricos distintos (el marxismo estructural, teoría de la

modernización, el institucionalismo histórico, el diseño institucional, el desarrollo político, entre

otros) para analizar comparativamente cinco fenómenos importantes en la política

contemporánea: 1) el desarrollo económico; 2) la democratización; 3) las revoluciones y 4)

los partidos políticos y 5) los viejos y los nuevos autoritarismos.

OBJETIVOS:

Al cabo del curso el alumno estará en la capacidad de:

1) Comprender las teorías y las metodologías del análisis político comparado.

2) Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre la política

comparada.

3) Plantear preguntas de investigación reconociendo los principales temas en la política

comparada.

CONTENIDOS:

El curso hace referencia a casos de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, Alemania),

Europa Oriental (Rusia), Asia (Japón, China, India), Medio Oriente (Irán), Norteamérica (EEUU,

México) y Sudamérica (Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil).

METODOLOGÍA:

Tras la exposición del profesor del tema planteado se procederá a utilizar las lecturas

asignadas para motivar la discusión. Es indispensable que las lecturas asignadas sean leídas

en detalle, pues sin ellas el alumno tendrá problemas al seguir la discusión planteada. De

otro lado, el curso requiere que los alumnos sigan la vida política nacional e internacional.

Las continuas referencias a la política son indispensables para ilustrar un curso de política

comparada.

1. Asistencia y Participación

El curso tiene como base una responsable asistencia y activa participación en clase de los

alumnos, la cual será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

Page 2: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

2

Forma de participación Nota

Asistencia 100-75% de las clases y participación activa 20-17

Asistencia 100-75% de las clases y participación moderada 16-14

Asistencia 100-75% y participación nula 13--10

Asistencia menor al 75% 10--5

Asistencia menor al 50% 5-0

2. Resúmenes

Asimismo, se ha establecido la entrega de 10 resúmenes de lectura (se eliminan 3) que

exponen los principales argumentos de las lecturas asignadas. Estas deben contener los

siguientes puntos:

1) El argumento central del autor.

2) Breve referencia a los casos presentados.

3) Breve conclusión y, si se cree necesario, alguna reflexión personal.

Asimismo, la extensión promedio es de 500 palabras a espacio simple, Times New Roman,

tamaño 12. La entrega puntual de las 10 fichas que sigan estas instrucciones le otorgarán

automáticamente al estudiante la nota de 20.

3. Trabajo Final

El trabajo final es grupal y tiene un mínimo de 15 y máximo de 20 páginas (incluyendo notas

a pie de página y bibliografía). Esta debe ser presentada en espacio simple, letra 12, Times

New Roman, márgenes: 4cm arriba, 2cm abajo, 3cm izquierda, 2.5cm derecha). La

presentación debe contener los siguientes puntos:

1) Marco teórico utilizando las lecturas del curso.

2) Comparación de un tema del curso con al menos dos países de libre elección.

3) Manejo de datos empíricos (datos históricos, estadísticos, sociales, culturales) sobre

los casos a comparar.

EVALUACIÓN:

% Actividades que comprende

Examen parcial

30 Examen escrito para casa, con una semana

de plazo (20 puntos)

Trabajo Final 30 Trabajo grupal

Trabajo Académico

contínuo 40

30% entrega de resúmenes / 10% asistencia

y participación

Page 3: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

3

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

Semana Contenido Evaluaciones Lecturas

obligatorias

MARZO

SEMANA 1

Lunes 14

Jueves 17

Análisis Comparado y Métodos

de Investigación - Lijphart (2008)

SEMANA 2

Lunes 21

Jueves 24

La democracia: ¿Qué es y cómo

estudiarla? Resumen 1

R. Dahl (1989)

Schmitter &

Lynn (1995)

SEMANA 3

Lunes 28

Jueves 31

Democracia y Desarrollo

Económico 1: comparando

pocos países

Resumen 2

B. Moore

(1973)

ABRIL

SEMANA 4

Lunes 4

Jueves 7

Democracia y Desarrollo

Económico 2: comparando

muchos países

Resumen 3 S.M. Lipset

(1960)

SEMANA 5

Lunes 11

Jueves 14

Desarrollo Económico y…

¿Democracia?: los casos de Brasil

y Argentina

Resumen 4 O‟Donnell

(1972)

SEMANA 6

Lunes 18

Jueves

(feriado)

Transiciones a la Democracia 1:

comparando muchos países Resumen 5

S. Huntington

(1994)

SEMANA 7

Lunes 25

Jueves 28

Transiciones a la Democracia 2:

comparando pocos países Resumen 6

O‟Donnell y

Schmitter

(2010)

MAYO

SEMANA 8

Lunes 2

Jueves 5

Exámenes Parciales Examen escrito:

20 puntos -

Page 4: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

4

SEMANA 9

Lunes 9

Jueves 12

Institucionalismo histórico 1:

comparando las revoluciones

sociales

Resumen 7 T. Scokpol

(1984)

SEMANA

10

Lunes 16

Jueves 19

Institucionalismo histórico 2:

comparando los orígenes de los

sistemas de partidos

Resumen 8 Lipset &

Rokkan (1990)

SEMANA

11

Lunes 23

Jueves 26

Diseño Institucional: comparando

sistemas de gobierno y sistemas

electorales

Resumen 9 Sartori (1996)

JUNIO

SEMANA

12

Lunes 30

Jueves 2

Instituciones y desarrollo político 1:

comparando la capacidad

estatal en las democracias

Resumen 10

Huntington

(1972)

Fukuyama

(2004)

SEMANA

13

Lunes 6

Jueves 9

Instituciones y desarrollo político 2:

comparando la capacidad

estatal en los regímenes no

democráticos

Resumen 11

Bronwlee

(2007)

Bellin (2004)

SEMANA

14

Lunes 13

Jueves 16

Estado y Democracia 1:

comparando los autoritarismos

competitivos

Resumen 12 Levitsky & Way

(2010)

SEMANA

15

Lunes 20

Jueves 23

Estado y Democracia 2:

comparando las “deficiencias

estatales” en Latinoamérica

Resumen 13

Mainwaring

(2009)

Mazzuca

(2002)

SEMANA

16

Lunes 27

Jueves 30

Exámenes Finales Entrega de

Trabajo Grupal -

JULIO

SEMANA

17

Lunes 4

Jueves 7

Entrega de Notas - -

Page 5: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

5

BIBLIOGRAFÍA y CRONOGRAMA

SEMANA 1

Análisis Comparado y Métodos de Investigación

Lecturas obligatorias:

Lijphart, Arend. 2008. “Política comparada y método comparado”, Revista

Latinoamericana de Política Comparada Volumen 1: 215-242.

Lecturas complementarias:

Altman, David. 2001. “Política comparada: lo viejo y lo nuevo”. En: Robert Goodim y

Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Ediciones

Istmo.

Landman, Todd. 2003. Issues and Methods in Comparative Politics. An Introduction. New

York: Routledge. Capítulos 1, 2 y 3.

Mair, Peter. 2001. “Política comparada: una visión general”. En: Robert Goodim y Hans-

Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Ediciones Istmo.

Pérez-Liñán, Arturo. 2008. “El método comparado: Fundamentos y desarrollo recientes”.

Documento de Trabajo No 1. En: Políticacomparada.com.ar.

Sartori, Giovanni. 1994. “Comparación y método comparativo”. En: Sartori, Giovanni y

Leonardo Morlino (comps.) La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza

Editorial.

SEMANA 2

La democracia: ¿Qué es y cómo estudiarla?

Lectura obligatoria:

Robert A., Dahl, 1989. La Poliarquía: Participación y Oposición. Madrid: Editorial Tecnos.

pp. 13-25.

Philippe Schmitter y Terry Lynn Karl, 1995. “¿Qué es y qué no es democracia?”. En Romeo

Grompone, ed. Instituciones políticas y sociedad: lecturas introductorias. Lima: IEP. pp.

172-186.

Lecturas complementarias

Kapstein, Ethan B. y Nathan Converse. 2009. “Por qué fallan las democracias”. Journal of

Democracy en Español Vol. 1: 160-173.

Huntington, Samuel, 1989. “El sobrio significado de la Democracia”. En: Estudios Públicos,

N° 33, Santiago de Chile.

Levine, Daniel H. y José Molina, 2007. “La calidad de la democracia en América Latina:

una visión comparada”. América Latina Hoy 45: 17-46.

Morlino, Leonardo, 2007. “„Good‟ and „bad‟ democracies. How to conduct research into

the quality of democracy”. Estudio 85, Departamento de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.

Page 6: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

6

SEMANA 3

Democracia y Desarrollo Económico 1: comparando pocos países

Lectura obligatoria:

Moore, Barrington, 1973. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El

señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Ed. Península.

Prólogo, Capítulos 7, 8 9 y Epílogo. pp. 5-12 y pp. 335-410.

Lecturas complementarias

Gerschenkron, Alexander, 1970. Atraso económico e industrialización. Barcelona: Ariel.

Capítulo 9.

Mahoney, James, 2010. Colonialism and Postcolonial Development: Spanish America in

Comparative Perspective. USA: Cambridge University Press. pp. 189-202.

Moore, Barrington, 1990. Autoridad y desigualdad bajo el capitalismo y el socialismo:

EE.UU., U.R.S.S. y China. Madrid: Alianza Editorial.

Munck, Gerardo y Richard Snyder, 2006. “Barrington Moore, Jr.: The Critical Spirit and

Comparative Historical Research”. En: Passion, Craft, and Method in Comparative

Politics. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. pp. 86-112.

Valenzuela, J. Samuel, 1999. “Class Relations and Democratization: A Reassessment of

Barrington Moore's Model”. Documento de Trabajo 265. Notre Dame: The Helen Kellogg

Institute for International Studies. Disponible en:

http://nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/265.pdf

SEMANA 4

Democracia y Desarrollo Económico 2: comparando muchos países

Lectura obligatoria:

Lipset, Seymour Martin, 1987. El hombre político. Las bases sociales de la política.

Madrid: Editorial Tecnos. Capítulos 2 y 3. pp. 41-83.

Lecturas complementarias:

Adam Przeworski y F. Limongi, 1997. “Modernization: Theories and Facts.” En: World

Politics, 49. pp. 155-184.

Boix, Carles, 2003. Democracy and Redistribution. New York: Cambridge University

Press. pp. 1-18.

Przeworski, Adam, et.al., 1995. “Las condiciones económicas e institucionales de la

durabilidad de las democracias”. En: Ágora, año 3, nº 5, invierno 1996. pp. 67-86.

Przeworski, Adam, et.al., 2000. Democracy and Development. Political Institutions and

Well-Being in the World. Cambridge, Cambridge University Press.

Seymour Martin Lipset, 1998. “George Washington and the Founding of Democracy”.

En: Journal of Democracy, 9, No. 4. pp. 24-38.

Page 7: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

7

SEMANA 5

Desarrollo Económico y… ¿Democracia?: los casos de Brasil y Argentina

Lectura obligatoria:

O‟Donnell, Guillermo, 1972. Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Paidós.

Introducción, Capítulos 1 y 2. pp. 1-128.

Lecturas complementarias:

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Falletto, 1975. Dependencia y desarrollo en

América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México D.F., Siglo XXI.

Collier, David, ed., 1979. The New Authoritarianism in Latin America. Princeton,

Princeton University Press.

Munck, Gerardo, y Richard Snyder, 2006. “Guillermo O‟Donnell: Democratization,

Political Engagement, and Agenda-Setting Research”. En: Passion, Craft, and Method

in Comparative Politics. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. pp. 273-304.

Schamis, Hector, 1991. “Reconceptualizing Latin American Authoritarianism in the

1970‟s: From Bureaucratic-Authoritarianism to Neoconservatism”. En: Comparative

Politics, Vol 23, Nro. 2. pp. 201-220. Disponible en:

http://calvo.polsci.uh.edu/articulos/schamis-reconceptualizing_low.pdf

SEMANA 6

Transiciones a la Democracia 1: comparando muchos países

Lectura obligatoria:

Samuel P. Huntington, 1994. La Tercera Ola: La Democratización a finales del siglo XX.

Barcelona: Paidós. Capítulos 1 y 2. pp. 25-106.

Lecturas complementarias:

Barbara Geddes, 1999. “What Do We Know about Democratization After Twenty

Years”. En: Annual Review of Political Science, Nro. 2.

Epstein, David L.; Robert Bates; Jack Goldstone; Ida Kristensen; y Sharyn O‟Halloran.

2006. “Democratic Transitions”. En: American Journal of Political Science 50(3). pp.

551-569.

O‟Donnell, Guillermo. 2007. “The Perpetual Crisis of Democracy”. En: Journal of

Democracy 18(1). pp. 5-11.

Shin, D.C, 1994. “On the Third Wave of Democratization: A Synthesis and Evaluation of

Recent Theory and Research”. En: World Politics 47(1). pp. 135-170.

Varshney, Ashutosh, 1998. “India Defies the Odds: Why Democracy Survives?”. En:

Journal of Democracy 9, No. 3, pp. 36-50.

SEMANA 7

Transiciones a la Democracia 2: comparando pocos países

Page 8: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

8

Lectura obligatoria:

Guillermo O‟Donnell y Philippe C. Schmitter, 2010. Transiciones desde un gobierno

autoritario Buenos Aires: Prometeo. pp. 41-129.

Lecturas complementarias:

Carothers, Thomas, 2002. “The End of the Transition Paradigm”. En: Journal of

Democracy 13(1). pp. 5-21.

Linz, Juan y Alfred Stepan, 1996. “Towards Consolidated Democracies”. En: Journal of

Democracy 7(2), pp. 14-33.

Stepan, Alfred, 1988. Repensando a los militares en política. Buenos Aires: Planeta.

Capítulos 7 y 8. pp. 116-171.

Rueschemeyer, Dietrich, Evelyne Huber y John D. Stephens. 1992. Capitalist

Development and Democracy. Chicago: Chicago University Press. Capítulos 1 y 2.

Rustow, D.A, 1970. “Transitions to Democracy: Toward a Dynamic Model”. En:

Comparative Politics 2(3). pp. 337-363.

Whitehead, Laurence, 2001. “Política comparada: estudios sobre democratización”.

En: Robert Goodim y Hans-Dieter Klingemann (eds.). En: Nuevo Manual de Ciencia

Política. Madrid: Ediciones Istmo.

SEMANA 8

EXÁMENES PARCIALES.

SEMANA 9

Institucionalismo histórico 1: comparando las revoluciones sociales

Lectura obligatoria:

Skocpol, Theda, 1984. Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo

de Francia, Rusia y China. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 4 y

conclusiones.

Lecturas complementarias:

Fred Halliday, 1996. Islam and the Myth of Confrontation: Religion and Politics in the

Middle East. Londres: I.B. Taurus. pp. 42-75.

Foran, Foran, 1992. “A Theory of Third World Social Revolutions: Iran, Nicaragua, and El

Salvador Compared.” En: Critical Sociology, 19, No. 2, pp. 3-27.

Goodwin, Jeff y Theda Skocpol, 1994. “Explaining Revolutions in the Contemporary

Third World”. En: Skocpol, ed. Social Revolutions in the Modern World. USA:

Cambridge University Press. pp. 259-278.

Marx, Karl, 1988. “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Carlos Marx, Federico Engels.

Obras Fundamentales. Tomo II. México D.F.: FCE. pp. 277-306.

Page 9: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

9

Sheila Fitzpatrick, 1995. The Russian Revolution. USA: Oxford University Press. Capítulos

1-3, 6.

SEMANA 10

Institucionalismo histórico 2: comparando los orígenes de los sistemas de partidos

Lectura obligatoria:

Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan, 1990. “Cleavage Structures, Party Systems, and

Voting Alignments”. En: Peter Mair, ed., The West European Party System. Oxford,

Oxford University Press. pp. 91-138.

Lecturas complementarias:

Colomer, Joseph, y Riccardo Puglisi, 2005. “Cleavages, Issues, and Parties: A Critical

Review of the Literature”. En: European Political Science, 4, p. 502-520.

Deegan-Krause, Kevin, 2007. “New Dimensions of Political Cleavage”. En: Dalton,

Russell, y Hans-Dieter Klingemann, eds., The Oxford Handbook of Political Behavior.

Oxford, Oxford University Press, p. 538-556.

Dix, Robert, 1989. “Cleavage Structures and Party Systems in Latin America”. En:

Comparative Politics, vol. 22, nº 1, octubre, p. 23-37.

Mair, Peter, 2006. “Cleavages”. En: Katz, Richard, y William Crotty, eds., Handbook of

Party Politics. London, SAGE, pp. 371-375.

Roberts, Kenneth, 2002. “Social Inequalities without Class Cleavages in Latin America‟s

Neoliberal Era”. En: Studies in Comparative Political Development, vol. 36, nº 4,

invierno, pp. 3-33.

SEMANA 11

Diseño Institucional: comparando sistemas de gobierno y sistemas electorales

Lectura obligatoria:

Sartori, Giovanni, 1996. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de

estructuras, incentivos y resultados. México D.F., FCE, segunda reimpresión.

Introducción, primera parte, segunda parte. pp. 1-156.

Lecturas complementarias:

Chasquetti, Daniel, 2008. Democracia, presidencialismo y partidos políticos en

América Latina: evaluando la “difícil combinación. Montevideo: Universidad de La

República.

Linz, Juan, 1990. “The Perils of Presidentialism”. En: Journal of Democracy 1, No. 1, pp.

51-70.

Nohlen, Dieter, 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México D.F., FCE.

Nohlen, Dieter, 2006. El institucionalismo contextualizado: la relevancia del contexto

en el análisis y diseño institucionales. México D.F., Porrúa.

Page 10: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

10

Scott Mainwaring y Matthew S. Shugart, 1994. “Juan Linz, Presidencialismo, y

Democracia: Una Revisión Crítica.” En: Desarrollo Económico 34, No. 135, pp. 397-418.

Scott Mainwaring, 1995. “Presidencialismo, Multipartidismo, y Democracia: La Difícil

Combinación”. En: Revista de Estudios Políticos. No 88, pp. 115-144.

SEMANA 12

Instituciones y desarrollo político 1: comparando la capacidad estatal en las democracias

Lectura obligatoria:

Huntington, Samuel, 1972. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos

Aires: Paidós. Introducción y capítulo 1. pp. 1-91.

Fukuyama, Francis, 2004. La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial

en el siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones B. Prólogo y capítulo 1. pp. 9-70.

Lecturas complementarias:

Fukuyama, Francis, comp, 2006. La brecha entre América Latina y Estados Unidos:

determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Hagopian, Frances, 2000. “Political Development, Revisited”. En: Comparative Political

Studies, vol. 33, n° 6/7, Agosto/setiembre pp. 880-911.

Jessop, Bob, 2006. “The State and State Building”. En: R. Rhodes et.al., eds., The Oxford

Handbook of Political Institutions. Oxford: Oxford University Press.

Munck, Gerardo y Richard Snyder, 2006. “Samuel P. Huntington: Order and Conflict in

Global Perspective”. En: Passion, Craft, and Method in Comparative Politics.

Baltimore: The Johns Hopkins University Press, pp. 210-233.

O´Donnell, Guillermo, 2002. “Las poliarquias y la (in)efectividad de la ley en América

latina.” En Juan E. Méndez, Guillermo O‟Donnell, y Paulo Sérgio Pinheiro, eds, La

(in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

SEMANA 13

Instituciones y desarrollo político 2: comparando la capacidad estatal en los regímenes no

democráticos

Lectura obligatoria:

Bellin, Eva, 2004. “The Robustness of Authoritarianism in the Middle East: Exceptionalism

in Comparative Perspective.” En: Comparative Politics 36, No. 2: 139-57.

Brownlee, Jason, 2007 “Durable Authoritarianism in an Age of Democratization”. USA:

Cambridge University Press. Introducción y Capítulo 1, pp. 1-43.

Lecturas complementarias:

Chehabi, H. E. y Juan J. Linz, eds, 1998. Sultanistic Regimes. Baltimore: Johns Hopkins

University Press. Capítulos 1 y 2.

Page 11: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

11

Kenneth F. Greene, 2007. Why Dominant Parties Lose: Mexico’s Democratization in

Comparative Perspective. New York: Cambridge University Press.

Linz, Juan, 1975. “Totalitarian and Authoritarian Regimes”. En: Greenstein, Fred y

Nelson Poisby, eds., Handbook of Political Science. Reading, Mass., Addison-Wesley.

Ross, Michael. “Does Oil Hinder Democracy?”. En: World Politics 53, No. 3: 325-361.

SEMANA 14

Estado y Democracia 1: comparando los autoritarismos competitivos

Lectura obligatoria:

Steven Levitsky and Lucan A. Way, 2010. Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after

the Cold War. New York: Cambridge University Press. Capítulos 1 y 2.

Lecturas complementarias:

Hartlyn, Jonathan y Jennifer McCoy. 2006. “Observers paradoxes: How to assess

electoral manipulation”. In: Andreas Schedler (ed.) Electoral authoritarianism. The

dynamics of unfree competition. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Levitsky, Steven y Lucan A. Way, 2004. “Elecciones sin democracia. El surgimiento del

Autoritarismo Competitivo”. En: Estudios Políticos. Nro. 24. Medellín. pp. 159-176.

O´Donnell, Guillermo. 1994. “Delegative Democracy”. En: Journal of Democracy. Vol.

5. Nro. 5. Enero: pp. 55-69.

O‟Donnell, Guillermo. 2007. “The Perpetual Crisis of Democracy”. En: Journal of

Democracy 18(1): 5-11.

Munck, Gerardo. 2006. “Drawing boundaries: How to craft intermediate regime

categories”. En: Andreas Schedler (ed.). Electoral authoritarianism. The dynamics of

unfree competition. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Shedler, Andreas, ed. 2006. Electoral Authoritarianism. The Dynamics of Unfree

Competition. Boulder: Lynne Rienner Pub.

SEMANA 15

Estado y Democracia 2: comparando las “deficiencias estatales” en Latinoamérica

Lectura obligatoria:

Mainwaring, Scott, 2009. “Deficiencias estatales, competencia entre partidos y

confianza en la representación democrática en la región andina.” En Martin Tanaka,

ed. La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Lima: IEP, pp. 327-386.

Mazzuca, Sebastián, 2002. “¿Democratización o burocratización? Inestabilidad del

acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina”. En:

Araucaria 4, No. 7.

Lecturas complementarias:

Bejarano, Ana María y Daniella Levy-Pinto. “La región andina y el contexto

hemisférico, o de cómo construir región en tiempos turbulentos”. En: Tanaka, Martín y

Page 12: Syllabo Política Comparada UARM 2011-2

12

Francine Jácome (ed.). Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas

político-institucionales y movimientos sociales en la región andina. pp. 389-434.

De la Torre, Carlos. 2008. “Populismo ciudadanía y Estado de derecho”. En: Carlos de

la Torre y Enrique Peruzzotti (eds.) El retorno del pueblo. Populismo y nuevas

democracias en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Roberts, Kenneth. 2008. “El resurgimiento del populismo latinoamericano”. En: Carlos

de la Torre y Enrique Peruzzotti (eds.) El retorno del pueblo. Populismo y nuevas

democracias es América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Panizza, Francisco. 2008. “Fisuras entre populismo y democracia en América Latina”.

En: Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti (eds.) El retorno del pueblo. Populismo y

nuevas democracias es América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Tanaka, Martín y Sofía Vera. “Entre la democracia elitista y los personalismos

autoritarios: reformas institucionales y gobernabilidad democrática en la región

andina”. En: Tanaka, Martín y Francine Jácome (ed.). Desafíos de la gobernabilidad

democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región

andina. pp. 339-364.

SEMANA 16

EXÁMENES FINALES (ENTREGA DEL TRABAJO GRUPAL).