T 2 (II) Sistema sanitario

7
1 U.T. 2 EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL (II). 1.-Organización del SNS. 2.-Organización de los Servicios de salud. 3.-Planes de salud. 4.-Sector sanitario privado. 1.-ORGANIZACIÓN DEL SNS. El Sistema Nacional de Salud se configura como el conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos. En el sistema sanitario español, en la actualidad, pueden identificarse tres niveles organizativos: Administración central del Estado, Comunidades Autónomas y corporaciones locales. El reparto de competencias entre las distintas administraciones es: ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO (MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD): -Sanidad exterior. -Bases y coordinación general de la sanidad. -Legislación sobre productos farmacéuticos y productos sanitarios. -Gestión del INGESA. COMUNIDADES AUTÓNOMAS: -Planificación sanitaria. -Salud Pública. -Gestión del Servicio de Salud de la CCAA.

description

tema 2

Transcript of T 2 (II) Sistema sanitario

  • 1

    U.T. 2 EL SISTEMA SANITARIO ESPAOL (II).

    1.-Organizacin del SNS.

    2.-Organizacin de los Servicios de salud.

    3.-Planes de salud.

    4.-Sector sanitario privado.

    1.-ORGANIZACIN DEL SNS.

    El Sistema Nacional de Salud se configura como el conjunto coordinado de los

    servicios de salud de la Administracin del Estado y los servicios de salud de las

    comunidades autnomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que,

    de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes pblicos.

    En el sistema sanitario espaol, en la actualidad, pueden identificarse tres niveles

    organizativos: Administracin central del Estado, Comunidades Autnomas y

    corporaciones locales. El reparto de competencias entre las distintas administraciones

    es:

    ADMINISTRACIN CENTRAL DEL ESTADO (MINISTERIO DE

    SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD):

    -Sanidad exterior.

    -Bases y coordinacin general de la sanidad.

    -Legislacin sobre productos farmacuticos y productos sanitarios.

    -Gestin del INGESA.

    COMUNIDADES AUTNOMAS:

    -Planificacin sanitaria.

    -Salud Pblica.

    -Gestin del Servicio de Salud de la CCAA.

  • 2

    CORPORACIONES LOCALES (AYUNTAMIENTOS):

    -Proteccin del medio ambiente.

    -Participacin en la gestin de la atencin primaria de salud.

    -Prestacin de servicios sociales, promocin y reinsercin social.

    -Suministro de agua, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales

    La ordenacin territorial de los servicios sanitarios es competencia de las

    Comunidades Autnomas y debe basarse en la aplicacin de un concepto integrado de

    atencin a la salud.

    En cada Comunidad Autnoma debe constituirse un SERVICIO DE SALUD

    que es la estructura administrativa y de gestin integrada por todos los centros, servicios

    y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y otras

    organizaciones territoriales intracomunitarias.

    Para ello, las CCAA han asumido las funciones y servicios, los bienes, derechos

    y obligaciones relativos a dichas competencias, el personal y los crditos

    presupuestarios adscritos.

    Debe existir una coordinacin entre Estado y CCAA. La coordinacin de la

    Sanidad, entre el Estado y las CCAA entendida como la fijacin de medios y de

    sistemas de relacin que hagan posible:

    la informacin recproca,

    la homogeneidad tcnica y

    la accin conjunta de las autoridades sanitarias estatales y comunitarias en el

    ejercicio de sus respectivas competencias.

    Estos y otros principios estn recogidos en la LGS (1986), que adems concreta

    los instrumentos de colaboracin y crea como rgano de coordinacin el Consejo

    Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

    El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el rgano

    permanente de coordinacin, cooperacin, comunicacin e informacin de los servicios

    de salud entre ellos y con la Administracin del Estado, que tiene como finalidad

    promover la cohesin del Sistema Nacional de Salud a travs de la garanta efectiva y

    equitativa de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado.

  • 3

    La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesin y calidad del Sistema Nacional

    de Salud contempla el Consejo Interterritorial con este mismo carcter de rgano de

    coordinacin, y profundiza en materia de coordinacin y cooperacin dentro del

    Sistema Nacional de Salud.

    A partir de la publicacin de la Ley de cohesin y calidad, el CISNS est

    constituido por el Ministro de Sanidad y por los Consejeros competentes en materia de

    sanidad de las Comunidades Autnomas. Cuando la materia de los asuntos a tratar as lo

    requiera podrn incorporarse al Consejo otros representantes de la Administracin

    General del Estado o de las comunidades autnomas.

    Esta ley establece las acciones de coordinacin y cooperacin de las

    administraciones pblicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos los

    derechos a la proteccin de la salud. La ley quiere asegurar la coordinacin y

    cooperacin entre las CCAA y tratar de temas como las prestaciones, la cartera de

    servicios, los medicamentos, la educacin sanitaria, etc.

    El objetivo es garantizar:

    La equidad: acceso de todos los ciudadanos del estado espaol en igualdad de

    condiciones a todas las prestaciones.

    La calidad: ltimos avances tcnicos en condiciones de seguridad, promoviendo

    la prevencin de la enfermedad y la promocin de la salud o las soluciones

    eficaces de la enfermedad cuando esta aparece y evaluando qu medidas deben

    incorporarse porque han demostrado efectividad.

  • 4

    La participacin social: respetando la autonoma de cada individuo, y

    valorando tambin al colectivo de usuarios.

    2.-ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

    El Servicio de Salud de una CCAA est integrado por todos los centros,

    servicios y establecimientos de la propia CCAAA, los de de las diputaciones, los

    ayuntamientos y otras posibles organizaciones territoriales intracomunitarias. Se trata de

    una integracin funcional, porque la titularidad de estos centros se mantiene inalterada.

    El Servicio de Salud de la Comunitat Valenciana, creado en 1987 y denominado

    inicialmente Servicio Valenciano de Salud (SERVASA) corresponde hoy da a la

    Agencia Valenciana de Salud (Ley 3/2003 de 6 de Febrero de Ordenacin Sanitaria

    de la Comunidad Valenciana).

    La gestin del Servicio de Salud la lleva a cabo el Consejo de Salud de la

    CCAA, que est integrado por representantes de la administracin autonmica y de los

    diferentes sectores implicados en materia sanitaria (asociaciones de usuarios,

    representantes sindicales, representantes de las corporaciones locales, de los colegios

    profesionales, de los empresarios de la sanidad privada, de las universidades, etc.).

    El Servicio de Salud de cada CCAA divide su territorio en reas de salud, que

    son las unidades geogrficas y funcionales del sistema sanitario. Cada rea de salud es

    autnoma en cuanto estudia las necesidades sanitarias de su poblacin, adeca y

    coordina los recursos y servicios y establece los planes de salud propios del rea. Al

    frente de cada rea de salud hay un Consejo de Direccin del rea de salud cuyo

    responsable es el gerente o director/gerente del rea. Como rgano de participacin

    encontramos el Consejo de Salud de rea, con representacin similar a la del Consejo

    de Salud de la CCAA pero adaptada al rea geogrfica correspondiente. Se trata de un

    rgano de carcter consultivo.

    La denominacin rea de salud ha sido modificada en diversas CCAA. As, en

    la Comunitat Valenciana, actualmente se denominan departamentos de salud. En otras

    CCAA se denominan reas sanitarias, regiones sanitarias, etc. Los criterios para

    demarcar las reas de salud no son simplemente geogrficos y demogrficos, sino

    tambin de facilidad de comunicaciones, de dotacin de instalaciones, criterios

    culturales, etc. En general, cada rea de salud abarca una poblacin comprendida entre

  • 5

    200.000 y 250.000 habitantes; ha de haber al menos una por provincia y cada rea de

    salud debe disponer, al menos, de un hospital general vinculado al SNS.

    En un rea de salud se presta tanto atencin primaria como especializada. Para la

    atencin primaria, el rea de salud est dividida en zonas bsicas de salud, cada una de

    las cuales abarca la zona de influencia de un centro de salud. Su poblacin est

    comprendida entre 5.000 y 25.000 habitantes.

  • 6

    3.- PLANES DE SALUD.

    El plan de salud es un documento que recoge los objetivos a alcanzar y acciones

    sanitarias a desarrollar.

    El Gobierno de la nacin elabora el denominado Plan Integrado de Salud. A su

    vez, cada CCAA elabora el Plan de Salud de la CCAA, que debe ajustarse a los

    criterios generales establecidos en el Plan integrado de Salud. Por su parte, cada rea o

    departamento de salud elabora el Plan de Salud del rea ajustndose a las

    caractersticas generales del Plan de Salud de la CCAA correspondiente y que servir de

    base para los distintos planes o programas que se establezcan en cada zona bsica de

    salud.

    4.-SECTOR PRIVADO SANITARIO.

    a) La L.G.S. reconoce el ejercicio libre de las profesiones, la libertad de empresa y

    la posibilidad de las administraciones pblicas de establecer conciertos para prestar

    servicios sanitarios con medios ajenos al sector pblico, es decir, medios privados. Los

    conciertos pueden hacerse con:

    - Centros hospitalarios, generales o especializados.

    - Entidades no hospitalarias: para pruebas diagnsticas (TAC, RMN...), o para

    tratamientos (rehabilitacin, logopedia, hemodilisis)

    b) Por otra parte, cabe considerar el caso especial del funcionariado, que posee sus

    propias mutualidades encuadradas dentro de un rgimen especial de la Seguridad Social.

    Entre estas mutualidades pblicas de funcionarios encontramos:

    - MUFACE: Mutualidad de Funcionarios de la Administracin Civil del Estado.

    - ISFAS: Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

    - MUGEJU: Mutualidad General Judicial.

    El mutualista, en lo que a asistencia sanitaria se refiere, puede optar por el SNS o bien

    por una entidad de seguro privado (ASISA, ADESLAS, SANITAS)

    c) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales se atienden por

    conductos independientes de los vistos hasta ahora. Los atienden las mutuas

  • 7

    patronales en sus propias instalaciones. El pago de las primas, necesario para la

    asistencia, lo atienden los empresarios a travs de las cuotas que, por cada trabajador,

    pagan a la Seguridad Social.

    Son de carcter voluntario, ya que el empresario puede optar entre formalizar la

    cobertura de los accidentes de trabajo con la Seguridad Social o asociarse a una Mutua.

    Son mutuas de este tipo: FREMAP, ASEPYO, CESMA, MUTUALIA, etc. Estn

    asociadas en AMAT (Asociacin de Mutuas de Accidentes de Trabajo).

    d) Independientemente de todo ello, la asistencia sanitaria de carcter privado es

    utilizada por parte de la poblacin, aun disponiendo de las prestaciones propias del

    SNS. As, el usuario puede utilizar la asistencia por parte de profesionales o

    instituciones de carcter privado mediante:

    - Pago directo.

    - Contratacin de un seguro privado.