T-504-98 Sssssss

download T-504-98 Sssssss

If you can't read please download the document

description

derecho probatorio, principio formalidad y legitimidad de la prueba ejemplo

Transcript of T-504-98 Sssssss

Sentencia T-504/98

Sentencia T-504/98

ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES-Procedencia excepcional/VIA DE HECHO-Completo y exhaustivo anlisis de pruebas

Esta Corporacin, ha expresado en reiteradas oportunidades, que la accin de tutela excepcionalmente procede contra providencias judiciales, cuando stas constituyan vas de hecho, lo cual, esta reconociendo que la intangibilidad de la decisin, desaparece por razn del comportamiento arbitrario e injusto del juez que incumple el debido proceso, y vulnera con este desconocimiento otros derechos fundamentales. Una de las formas, y a modo de ver de esta Corte de las ms graves, de desconocer el debido proceso, consiste en que el fallador al proferir sus providencias, funde sus decisiones sin realizar un completo y exhaustivo anlisis de las pruebas, o sin la debida valoracin del material probatorio allegado al proceso, o lo que es peor, ignorando totalmente su existencia. La prctica de las pruebas, oportunamente solicitadas y decretadas dentro del debate probatorio, necesarias para ilustrar el criterio del fallador y su pleno conocimiento sobre el asunto objeto del litigio, as como las posibilidades de contradecirlas y completarlas en el curso del trmite procesal, son elementos inherentes al derecho de defensa y constituyen garanta de la idoneidad del proceso para cumplir las finalidades que le han sido sealadas en el Estado Social de Derecho.

TESTIMONIO-Sealamiento del domicilio y residencia

PRUEBAS-Requisitos para solicitarla son reglas imperativas/PRINCIPIO DE CONTRADICCION Y PUBLICIDAD DE LA PRUEBA-Exigencias procesales

En el modo de pedir, ordenar y practicar las pruebas se exigen ciertos requisitos consagrados en el Cdigo de Procedimiento Civil que constituyen una ordenacin legal, una ritualidad de orden pblico, lo que significa que son reglas imperativas y no supletivas, es decir, son de derecho estricto y de obligatorio acatamiento por el juez y las partes. Por otra parte, el juez como director del proceso, debe garantizar, en aras del derecho de defensa de las partes, los principios generales de la contradiccin y publicidad de la prueba, y en este sentido, debe sujetarse a las exigencias consagradas en el procedimiento para cada una de las pruebas que se pidan. Es decir, sealando para cada una en la providencia correspondiente, el da y la hora en que habrn de practicarse, y en fin, cumpliendo con los requisitos exigidos para decretar y practicar cada prueba en particular.

MEDIO DE DEFENSA JUDICIAL-Prctica de pruebas decretadas

DEBERES DE LAS PARTES Y LOS APODERADOS-Anotaciones marginales en expediente

Referencia: Expediente T-176879

Actor: Sergio de la Cuesta Giraldo contra Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln.

Procedencia: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal.

Magistrado Ponente: Dr. ALFREDO BELTRN SIERRA.

Sentencia aprobada en Bogot, en sesin del diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1998).

La Sala Primera (1a.) de Revisin de la Corte Constitucional, integrada por los magistrados, Alfredo Beltrn Sierra, Antonio Barrera Carbonell, y Eduardo Cifuentes Muoz, decide sobre el fallo proferido por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, dentro del proceso de tutela instaurado por Sergio de la Cuesta Giraldo contra el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln.

El expediente lleg a la Corte Constitucional, por remisin que hizo la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, en virtud de lo ordenado por el artculo 31 del decreto 2591 de 1991.

I. ANTECEDENTES.

A. La demanda.

El seor Sergio de la Cuesta Giraldo, actuando por medio de apoderado judicial, interpuso accin de tutela en contra del Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln, con el fin de que se le amparen los derechos fundamentales a la defensa y al debido proceso, dentro de la accin ordinaria laboral que cursa en el Juzgado demandado.

Solicita, que se ordene al Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln, que inmedie en la prctica de las pruebas solicitadas dentro del proceso, que repita o ample la tercera audiencia de trmite celebrada por ese despacho judicial y, que practique la totalidad de las pruebas solicitadas y oportunamente decretadas.

B. Hechos

Son supuestos fcticos de la accin impetrada los siguientes :

1. El demandante, inici un proceso ordinario laboral ante el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln, en contra de Bananera La Finca Ltda. y otros. Por auto del 25 de marzo de 1998, el juez clausur el debate probatorio, no obstante que falta por practicar el 90% de las pruebas decretadas.

2. El juzgado de conocimiento, se neg a practicar las pruebas pendientes a continuacin de la cuarta audiencia de trmite, y se abstuvo de inmediar en la prctica de las restantes.

3. En escrito de adicin de la demanda, se vincul solidariamente al proceso al seor Charles Denis Keiser, como supuesto representante de la multinacional Chiquita International Trading Company -CITCO-.

Con la intervencin del seor Keiser, quien a su vez es representante legal de otra de las sociedades demandadas (Frutera de Sevilla S.A.), se le pagaron salarios al actor durante toda la relacin laboral, a travs de consignaciones realizadas por CITCO, en la ciudad de Cincinati, Ohio, Estados Unidos.

4. En la contestacin de la demanda, el seor Charles Denis Keiser, neg ser representante legal de Chiquita International Trading Company -CITCO-, afirmando que esta compaa no tiene sucursal, ni agencia, ni representacin en Colombia.

5. En la tercera audiencia de trmite, el Juez Segundo Laboral del Circuito de Medelln, neg la prctica del interrogatorio de parte al seor Keiser, manifestando que en la adicin del libelo no se haba invocado este medio de prueba.

6. Una vez clausurado el debate probatorio, esta decisin es apelada ante el Tribunal Superior de Medelln, Sala Laboral, el cual confirm la decisin del a quo.

7. En el proceso ordinario laboral faltan por practicar, el interrogatorio de parte de Charles Denis Keiser, varios testimonios solicitados, exhibicin de libros, documentos y papeles de contabilidad anexa a inspeccin judicial, reconocimiento de documentos, peritazgos y aportacin de documentos.

C. Sentencia de primera instancia.

En primer lugar, el Tribunal Superior de Medelln, Sala Penal, solicit al Juez Segundo Laboral del Circuito de la misma ciudad, certificar bajo juramento, sobre los hechos contenidos en la accin constitucional instaurada.

Surtida esta solicitud, procedi a dictar sentencia en los siguientes trminos :

Manifiesta que surge claramente, que la accin de tutela impetrada, se dirige contra providencias judiciales, por lo cual, es preciso observar si a travs de las mismas se incurri o no en una va de hecho, por cuanto es el nico evento en el que excepcionalmente se puede incoar esta accin.

Seala que la denegatoria del interrogatorio de parte al seor Keiser, es consecuencia del olvido del apoderado de la parte actora en el proceso laboral, de solicitar dicha prueba en el memorial de adicin de la demanda, lo que a todas luces parece razonable.

Aade, que en lo que corresponde a la recepcin de los testimonios, que a juicio del actor en la accin constitucional que se estudia, estn haciendo falta, se le imputa por la sencilla razn de que hubo inactividad de su parte como bien lo resalta el seor Juez Segundo Laboral de Medelln.

Agrega que el proceso laboral que dio origen a la accin de tutela, se encuentra en trmite, y por lo tanto, el Juez puede decretar de oficio, las pruebas que a su juicio estime conducentes y pertinentes.

Termina diciendo que la Sala no encuentra violados los derechos constitucionales del debido proceso y de defensa, razn por la cual niega la proteccin constitucional invocada.

D. Impugnacin

El apoderado del actor interpuso recurso de apelacin contra el fallo proferido por el Tribunal Superior de Medelln, Sala Penal, apoyndose en los siguientes fundamentos :

Inicia su impugnacin aduciendo la falta de comprensin por parte de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medelln, en el sentido, de que su impugnacin no pretende convertir esta accin en un procedimiento paralelo, por medio del cual se adopte una decisin de fondo, sino que, la accin intentada apunta a evitar la amenaza que pesa sobre el demandante, por cuanto el demandado sin haber instruido el proceso, se apresta a fallarlo.

Seala que lo pretendido, es poner freno a una va de hecho entronizada dentro del proceso laboral en curso, ordenado al juzgado ajustarse a la Constitucin Nacional, cumpliendo el debido proceso y, consecuentemente el derecho de defensa del actor, ordenando la prctica de la prueba pendiente.

Aade que en la direccin del proceso, la intervencin del juez en el esclarecimiento de los hechos que se alegan, con el objeto de evitar el fraude procesal, la libertad probatoria, la oralidad, no han tenido cumplimiento, vulnerndose el ncleo esencial del debido proceso.

Agrega el demandante, que el Juzgado demandado, incurre tambin en va de hecho, al cerrar abrupta y arbitrariamente el debate probatorio faltando el 90% de la prueba legalmente decretada, por practicar.

E. Sentencia de segunda instancia.

La Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 22 de julio de 1998, confirm la decisin tomada por el fallador de primera instancia, con base en los argumentos que a continuacin se exponen.

El sentenciador de segunda instancia comienza sus consideraciones, diciendo que lo expuesto por el Tribunal Superior de Medelln, es vlido, en el sentido de precisar que la accin de tutela no se puede considerar como un mecanismo que permita establecer un paralelismo con las actuaciones y procedimientos judiciales. En otras palabras, agrega, esta accin constitucional no puede ser utilizada para sealarle el rumbo al juez natural, ni para controvertir las decisiones que en curso del proceso se adopten, pensar lo contrario, dice, sera atentar contra la independencia y autonoma en el ejercicio de la actividad judicial.

Es pues, el proceso judicial el campo adecuado para que las partes de un proceso ventilen sus inconformidades, no as, la accin de tutela, por cuando se pondra en serio peligro la seguridad jurdica y la competencia reglada de los funcionarios.

Termina diciendo, que en el caso concreto, se hace completamente improcedente la tutela solicitada, como quiera que lo pretendido es la intromisin del Juez de tutela en el proceso laboral, en el cual el actor se siente perjudicado por la negativa del fallador a decretar algunas pruebas. F. Consideraciones de la Corte Constitucional

Primera. La competencia

Es competente esta Sala de la Corte Constitucional para revisar la decisin proferida dentro de la accin de tutela de la referencia, con fundamento en los artculos 86 y 241-9 de la Constitucin Poltica, en concordancia con los artculos 33, 34 y 35 del Decreto 2591 de 1991.

Segunda. El caso concreto

La solicitud de tutela impetrada por el actor, pretende la intervencin del Juez Constitucional, por cuanto estima que dentro del proceso ordinario laboral iniciado ante el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln, se le violaron sus derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa, como quiera que se dej de practicar, dice el demandante, ms del 90% de las pruebas pedidas, tanto en la demanda como en la adicin de la misma, tendientes al esclarecimiento de los hechos y, por consiguiente, al descubrimiento de la verdad.

Considera el accionante, que esta circunstancia constituye una flagrante y notoria va de hecho, que le cercena el ejercicio pleno del debido proceso, razn por la cual solicita que le sea concedida la tutela, con el objeto de tener la posibilidad de allegar todos los elementos de conviccin a la actuacin laboral.

Observando detenidamente el expediente, se tiene que en el curso del debate procesal se han practicado todas las audiencias previstas por el Cdigo de Procedimiento Laboral, y se han surtido los recursos interpuesto por las partes.

As las cosas, tenemos lo siguiente :

1. El 25 de febrero de 1994 se realiza la audiencia de conciliacin o primera de trmite, en la cual el apoderado de la parte actora adiciona la demanda inicial, incluyendo como nueva parte demandada a una persona natural (Charles Denis Keiser), adicin que le es aceptada por el juez de conocimiento, en el sentido de ordenar la notificacin personal del nuevo demandado.

2. El 22 de abril de 1994, se celebra una audiencia incidental, previamente sealada. En el curso de esta audiencia, el Juzgado Segundo Laboral del Circuito niega la solicitud de emplazamiento de una de las entidades demandadas (Chiquita International Trading Company -CITCO-) hecha por el apoderado de la parte demandante, bajo la consideracin de que los emplazamientos se deben hacer a las personas naturales o a los representantes legales de las personas jurdicas y no a estas como tal.

3. El auto proferido dentro de la audiencia incidental es apelado, siendo confirmado por la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medelln (25 de mayo de 1994).

4. El 25 de septiembre de 1995, fecha sealada para celebrar la continuacin de la primera audiencia de trmite, el apoderado del demandante corrige la demanda, siendo admitida por el juzgado de primera instancia. Esta decisin es recurrida por el apoderado de una de las demandadas, sin que le hubiere prosperado. Esta audiencia fue suspendida, fijndose nueva fecha para la continuacin de la misma.

5. En la fecha sealada para la continuacin de la audiencia de conciliacin y primera de trmite, no se hicieron presentes las partes ni sus apoderados. En la misma se decret la prctica de pruebas pedidas por las partes, se libraron los oficios y exhortos solicitados y, se defiri al momento del fallo el anlisis de los documentos allegados al expediente.

6. En la segunda audiencia de trmite, se practicaron dos de los testimonios pedidos por la parte actora y, en la tercera, se absolvieron los interrogatorios de parte pedidos y decretados. 7. En la cuarta audiencia de trmite celebrada el da 13 de febrero de 1998, se absolvi el interrogatorio de parte al demandante. As mismo, en la misma audiencia, el apoderado del actor solicit la realizacin de otra audiencia para la prctica de unas pruebas (interrogatorio de parte, y testimonios), y la declaratoria de confesos de las entidades demandadas que no comparecieron a absolver el interrogatorio de parte decretado. El Juzgado neg la prctica de pruebas y, la declaratoria de confeso de la demandada Agrcola La Finca S.A., por estar liquidada. Respecto de la sociedad Chiquita International Trading Company -CITCO- , seal que por estar representada por curador ad-litem, y no encontrarse clara su situacin, la declaratoria de confeso se resolvera en el fallo.

Tercera. El anlisis y valoracin de las pruebas.

Esta Corporacin, ha expresado en reiteradas oportunidades, que la accin de tutela excepcionalmente procede contra providencias judiciales, cuando stas constituyan vas de hecho, lo cual, esta reconociendo que la intangibilidad de la decisin, desaparece por razn del comportamiento arbitrario e injusto del juez que incumple el debido proceso, y vulnera con este desconocimiento otros derechos fundamentales.

Una de las formas, y a modo de ver de esta Corte de las ms graves, de desconocer el debido proceso, consiste en que el fallador al proferir sus providencias, funde sus decisiones sin realizar un completo y exhaustivo anlisis de las pruebas, o sin la debida valoracin del material probatorio allegado al proceso, o lo que es peor, ignorando totalmente su existencia.

La prctica de las pruebas, oportunamente solicitadas y decretadas dentro del debate probatorio, necesarias para ilustrar el criterio del fallador y su pleno conocimiento sobre el asunto objeto del litigio, as como las posibilidades de contradecirlas y completarlas en el curso del trmite procesal, son elementos inherentes al derecho de defensa y constituyen garanta de la idoneidad del proceso para cumplir las finalidades que le han sido sealadas en el Estado Social de Derecho.

En el caso sub examine, tenemos que el actor actuando a travs de su apoderado judicial, manifiesta en su demanda de tutela, que en el proceso ordinario laboral, en el que tambin funge como demandante, se dejaron de practicar pruebas legal y oportunamente decretadas.

Afirma que se neg la prctica del interrogatorio de parte del seor Charles Denis Keiser. En este punto concreto, observa la Corte, y en esto coincide con lo expresado por el Tribunal Superior de Medelln, Sala Penal, que el demandante olvid solicitar dicha prueba en el memorial sobre la adicin de la demanda (arts. 75 del C. de procedimiento civil concordantemente con lo dispuesto en el 25 del C. de procedimiento laboral). Adems, el demandante en la demanda inicial relaciona una amplia lista de pruebas, lo mismo que en la adicin de la demanda, y no aparece expresa peticin del interrogatorio de parte que ahora reclama, sin que se pueda predicar que haya quedado incluido en la relacin de pruebas que se hace en la demanda inicial, tal como lo pretende.

Alega el accionante, que se dejaron de practicar varios testimonios pedidos, tanto en el libelo inicial como en su adicin. En relacin con los testimonios, dispone el artculo 219 del C.P.C., que cuando se pidan stos, se deber expresar el nombre, domicilio y residencia de los testigos, as como una enunciacin sucinta del objeto de la prueba. As mismo, el artculo 220 ibidem, establece que el juez si la peticin rene los requisitos, sealar fecha y hora para la audiencia en que deban recibirse.

Ni en la demanda, ni en su adicin, se cumpli con el requisito exigido de sealar el domicilio y residencia de los testigos, y segn seala el Juez Segundo Laboral de Medelln, esos declarantes no fueron oportunamente presentados al Despacho en ninguna de las cuatro audiencias de trmite, pese a que el juzgado en la continuacin de la primera audiencia de trmite, decret la prctica de las pruebas solicitadas y seal fecha y hora para que tuviera lugar la segunda audiencia de trmite, audiencia en la cual solamente se recepcionaron dos testimonios. En la misma, se solicit librar exhorto al Juzgado Laboral del Circuito de Bogot, para la recepcin de un testimonio, sin que se sealara su domicilio y residencia.

En lo que corresponde a las dems pruebas, que a juicio del demandante faltan por practicar, a saber, exhibicin de libros, documentos y papeles de contabilidad anexa a inspeccin judicial; certificacin; reconocimiento de documentos; peritazgo y, aportacin de documentos, el Cdigo de Procedimiento Civil precepta en el artculo 245, que en el auto que se decrete la inspeccin judicial se sealar fecha y hora para iniciarla, y, en cuanto al a exhibicin de documentos, en materia laboral, decretada la inspeccin judicial, en la misma puede practicarse. En tratndose de la prueba pericial el artculo 236 ejusdem, dispone que el juez al resolver sobre la procedencia del dictamen, determinar los puntos que han de ser objeto del mismo, y en el mismo auto har la designacin de peritos y, fijar da y hora que no podr ser antes de la ejecutoria de aqul para que tomen posesin. En lo que toca, con el reconocimiento de documentos, el artculo 272 del C.de P.C. seala que El que presente un documento privado en original o reproduccin mecnica, podr pedir su reconocimiento por el autor, sus herederos, un mandatario con facultades para obligar al mandante en actos de la misma ndole, o el representante de la persona jurdica a quien se atribuye. Solicitud que en efecto, present el apoderado del actor, tanto en la demanda inicial como en su adicin. Adems, el inciso segundo de la norma citada, dispone que El juez sealar fecha y hora para la diligencia, mediante auto que se notificar por estado a las partes

Siendo esto as, la Corte Constitucional considera que si bien es cierto, el juzgador de primera instancia en la continuacin de la primera audiencia de trmite, decret la prctica de las pruebas solicitadas por las partes, ha de tenerse en cuenta, que en el modo de pedir, ordenar y practicar las pruebas se exigen ciertos requisitos consagrados en el Cdigo de Procedimiento Civil que constituyen una ordenacin legal, una ritualidad de orden pblico, lo que significa que son reglas imperativas y no supletivas, es decir, son de derecho estricto y de obligatorio acatamiento por el juez y las partes.

Por otra parte, el juez como director del proceso, debe garantizar, en aras del derecho de defensa de las partes, los principios generales de la contradiccin y publicidad de la prueba, y en este sentido, debe sujetarse a las exigencias consagradas en el procedimiento para cada una de las pruebas que se pidan. Es decir, sealando para cada una en la providencia correspondiente, el da y la hora en que habrn de practicarse, y en fin, cumpliendo con los requisitos exigidos para decretar y practicar cada prueba en particular.

A pesar de que esta Corporacin considera, que en el proceso ordinario laboral que dio origen a la tutela que se revisa, se han presentado serias irregularidades en el debate procesal, es de advertir, que el proceso an no ha culminado. Por ende, el actor dispone de las oportunidades procesales y de los medios de impugnacin que le ofrecen las dos instancias en el proceso ordinario laboral. En efecto, adems de que si la sentencia le es adversa puede apelarla, el artculo 83 del Cdigo de Procedimiento Laboral, en concordancia con el artculo 361 del Cdigo de Procedimiento Civil, establecen la posibilidad de que las partes soliciten la prctica de las pruebas que fueron oportunamente decretadas Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se hubieren dejado de practicar.

Por ello, dado el carcter subsidiario de la accin de tutela, y teniendo en cuenta como se anot, que el demandante cuenta con otro mecanismo de defensa que puede ser invocado para solicitar la proteccin de los derechos que considera violados, no es procedente acceder a tutelar los derechos invocados.

Por ltimo, llama la atencin de esta Corporacin, las anotaciones marginales que se encuentran en casi todo el expediente allegado, hacindose necesario recordar, que el artculo 71 numeral 7 del C. de P.C., al establecer los deberes de las partes y sus apoderados, dispone : 7. Abstenerse de hacer anotaciones marginales o interlineadas, subrayados o dibujos de cualquier clase en el expediente, so pena de incurrir en multa de un salario mnimo mensual.

Cuarta. Decisin

En mrito de lo expuesto, la Sala Primera de Revisin de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitucin,

RESUELVE

Primero. CONFIRMAR la sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, el da 22 de julio de 1998, al decidir la accin de tutela promovida por Sergio de la Cuesta Giraldo contra el Juez Segundo Laboral del Circuito de Medelln.

Segundo. Por Secretara, lbrense las comunicaciones pertinentes, para los efectos sealados por el artculo 36 del Decreto 2591 de 1991.

TERCERO . ENVIESE por Secretara copia de esta providencia, al Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Medelln, para los fines pertinentes.

Cpiese, notifquese, comunquese, insrtese en la Gaceta de la Corte Constitucional y cmplase.

ALFREDO BELTRAN SIERRAMagistrado

ANTONIO BARRERA CARBONELMagistrado

EDUARDO CIFUENTES MUOZMagistrado

MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANOSecretaria General