T-56 Neoliberalismo y deuda social

download T-56 Neoliberalismo y deuda social

If you can't read please download the document

description

Esta investigación busca explicar y demostrar las contradicciones y dilemas que se consideran incompatibles entre la política neoliberal de ajustes estructurales, por un lado, y el costo social que se acumula considerablemente como efecto del primero, por otro; extrapolándose ambos en dos extremos irreconciliables y antagónicos.ESTRATEGIA METODOLÓGICA Esta investigación tiene como base metodológica al materialismo dialéctico. A lo largo del proceso de investigación, y de acuerdo a cada momento y circunstancia específica, se empleó el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la interrelación de lo abstracto y lo concreto y, finalmente, lo histórico y lo lógico, constituyendo todos estos procedimientos una unidad racional dialéctica. Para la obtención de la información se realizó una investigación exclusivamente documental, basada en libros, periódicos y documentos del INE que se refieren al tema.Si bien la investigación se concentra en el periodo del neoliberalismo en Bolivia, también se toma en cuenta toda la historia de Bolivia, ya que la explicación de tales antecedentes históricos permite entender el desarrollo del periodo en cuestión. Finalmente, la investigación se centra en tres elementos característicos de la época del neoliberalismo en Bolivia: la desocupación, la pobreza y la desnutrición. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNDesde su creación, Bolivia ha atravesado por una serie de conflictos que han afectado a la población, creando desigualdades sociales y económicas, lo que ha generado a su vez una gran deuda social. Esta deuda se agudiza aún más con la implementación del neoliberalismo.La política económica neoliberal empieza a desarrollarse en Bolivia en agosto de 1985, durante el gobierno de Paz Estenssoro. Esta política tiene repercusiones inmediatas en las condiciones sociales de la mayoría de la población, especialmente a partir de tres elementos: desocupación, pobreza y desnutrición. Con la aplicación del Decreto Supremo 21060 se despide a un número elevado de trabajadores mineros de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), de la minería mediana y chica, empleados públicos, fabriles y de otros sectores productivos y de servicio. Para el año 1995 la cantidad de desocupados aún es alta, y una gran parte de la población, el 4l %, está subempleada. Esto quiere decir que su situación laboral es precaria e inestable y su salario no les permite cubrir la canasta básica. Frente a esta situación, la propuesta del gobierno de Sánchez de Lozada es crear alrededor de 100.000 empleos hasta 1995 con la capitalización de las empresas estatales. La capitalización consiste en vender parte de las acciones de estas empresas a capitales extranjeros para que éstos inviertan en el país y, de ese modo, incrementar la capacidad de generación de empleos. Sin embargo, no es posible alcanzar los propósitos del gobierno, ya que el mismo modelo neoliberal –al promover la apertura del mercado– abre un ancho cauce a la libre importación (y contrabando) de bienes manufacturados, contra los cuales la industria nacional no puede combatir ni en la calidad ni en los precios. Esta situación lleva al cierre de una serie de fábricas y al aumento de los desocupados. Sin embargo, algunas otras fábricas sí logran adquirir nuevas tecnologías las que tampoco pueden compararse con las que existen en las industrias de otros países. Por lo demás, la incorporación de nuevas tecnologías en las fábricas hace que se reduzca cada vez más la cantidad de trabajadores, lo que contribuye a que la desocupación mantenga sus altos índices.Uno de los efectos de la desocupación es la disolución del núcleo familiar, que afecta drásticamente a los hijo menores. Esto en razón de que la disolución de los hogares produce –en muchos casos– el abandono de los hijos, provocando que los niños trabajen en las calles. Otra consecuencia es que el desocupado, al sufrir la presión de no conseguir trabajo, puede caer en estados de angustia que lo empujan al c

Transcript of T-56 Neoliberalismo y deuda social

TTULO: Neoliberalismo y deuda socialAUTOR:Enrique Cerruto MagneTUTOR:Ramiro Carrasco QuirogaAO:1995CDIGO:IDIS T-O56

RESUMEN

OBJETIVOSEsta investigacin busca explicar y demostrar las contradicciones y dilemas que se consideran incompatibles entre la poltica neoliberal de ajustes estructurales, por un lado, y el costo social que se acumula considerablemente como efecto del primero, por otro; extrapolndose ambos en dos extremos irreconciliables y antagnicos.ESTRATEGIA METODOLGICA Esta investigacin tiene como base metodolgica al materialismo dialctico. A lo largo del proceso de investigacin, y de acuerdo a cada momento y circunstancia especfica, se emple el anlisis y la sntesis, la induccin y la deduccin, la interrelacin de lo abstracto y lo concreto y, finalmente, lo histrico y lo lgico, constituyendo todos estos procedimientos una unidad racional dialctica. Para la obtencin de la informacin se realiz una investigacin exclusivamente documental, basada en libros, peridicos y documentos del INE que se refieren al tema.Si bien la investigacin se concentra en el periodo del neoliberalismo en Bolivia, tambin se toma en cuenta toda la historia de Bolivia, ya que la explicacin de tales antecedentes histricos permite entender el desarrollo del periodo en cuestin. Finalmente, la investigacin se centra en tres elementos caractersticos de la poca del neoliberalismo en Bolivia: la desocupacin, la pobreza y la desnutricin. RESULTADOS DE LA INVESTIGACINDesde su creacin, Bolivia ha atravesado por una serie de conflictos que han afectado a la poblacin, creando desigualdades sociales y econmicas, lo que ha generado a su vez una gran deuda social. Esta deuda se agudiza an ms con la implementacin del neoliberalismo.La poltica econmica neoliberal empieza a desarrollarse en Bolivia en agosto de 1985, durante el gobierno de Paz Estenssoro. Esta poltica tiene repercusiones inmediatas en las condiciones sociales de la mayora de la poblacin, especialmente a partir de tres elementos: desocupacin, pobreza y desnutricin. Con la aplicacin del Decreto Supremo 21060 se despide a un nmero elevado de trabajadores mineros de la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), de la minera mediana y chica, empleados pblicos, fabriles y de otros sectores productivos y de servicio. Para el ao 1995 la cantidad de desocupados an es alta, y una gran parte de la poblacin, el 4l %, est subempleada. Esto quiere decir que su situacin laboral es precaria e inestable y su salario no les permite cubrir la canasta bsica. Frente a esta situacin, la propuesta del gobierno de Snchez de Lozada es crear alrededor de 100.000 empleos hasta 1995 con la capitalizacin de las empresas estatales. La capitalizacin consiste en vender parte de las acciones de estas empresas a capitales extranjeros para que stos inviertan en el pas y, de ese modo, incrementar la capacidad de generacin de empleos. Sin embargo, no es posible alcanzar los propsitos del gobierno, ya que el mismo modelo neoliberal al promover la apertura del mercado abre un ancho cauce a la libre importacin (y contrabando) de bienes manufacturados, contra los cuales la industria nacional no puede combatir ni en la calidad ni en los precios. Esta situacin lleva al cierre de una serie de fbricas y al aumento de los desocupados. Sin embargo, algunas otras fbricas s logran adquirir nuevas tecnologas las que tampoco pueden compararse con las que existen en las industrias de otros pases. Por lo dems, la incorporacin de nuevas tecnologas en las fbricas hace que se reduzca cada vez ms la cantidad de trabajadores, lo que contribuye a que la desocupacin mantenga sus altos ndices.Uno de los efectos de la desocupacin es la disolucin del ncleo familiar, que afecta drsticamente a los hijo menores. Esto en razn de que la disolucin de los hogares produce en muchos casos el abandono de los hijos, provocando que los nios trabajen en las calles. Otra consecuencia es que el desocupado, al sufrir la presin de no conseguir trabajo, puede caer en estados de angustia que lo empujan al consumo de alcohol y drogas. En otra direccin, el minifundio en el rea rural iniciado en 1953 con la Reforma Agraria lleva a que grandes cantidades de personas migren a las ciudades, pues las propiedades se van dividiendo cada vez ms entre los miembros de la familia. Esto significa que la produccin en estos terrenos, que son cada vez ms pequeos, no alcanza para obtener lo necesario para la supervivencia, por eso es que se migra hacia las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Los migrantes a los centros urbanos se asientan en las periferias y zonas marginales, lugares donde no se puede acceder a los servicios bsicos, como agua potable, energa elctrica, alcantarillado y otros servicios urbansticos. Adems, estos migrantes se van sumando al sector de la actividad informal, puesto que el sector industrial no tiene la suficiente capacidad de absorcin de mano de obra. Por otro lado, los extrabajadores mineros y fabriles al no conseguir empleos formales no tienen ms remedio que unirse y engrosar el sector informal, que cada da crece ms. Finalmente, los trabajadores informales en su mayora no logran abastecer con sus ingresos las necesidades bsicas de sus hogares, lo que hace que todos los miembros de la familia ingresen a trabajar en este sector, incluidos los nios. Segn el censo de 1992, la cantidad de pobres en Bolivia es de 4.074.141, es decir, el 70,5% del total de la poblacin. Uno de los sectores ms afectados por la pobreza son los nios: en Bolivia el 28% de nios menores a 5 aos presentan algn grado de desnutricin. En 1994, una encuesta de ONAMFA muestra que el 28% de los nios menores de 3 aos sufre de desnutricin crnica, hecho que se refleja en el retardo en el crecimiento. Por ltimo, los nios en las reas rurales son los ms afectados por esta situacin, ya que el 36% presenta talla baja para la edad respectiva, en relacin a los nios del rea urbana, donde slo el 20,9% presenta retardo en el crecimiento. CONCLUSIONESPara comprender la deuda social que resulta de la aplicacin de la poltica econmica neoliberal se debe tomar en cuenta que la conformacin de la deuda va ms all de 1985, asumiendo que sus inicios retroceden hasta la propia creacin de la Repblica, pasando por los acontecimientos de la guerra federal de 1899 y el ciclo de revolucin democrtica-burguesa de 1952. Tomando en cuenta este aspecto, se debe concluir que el modelo econmico neoliberal en Bolivia lleva a un incremento de la deuda social, ya que durante este periodo es que se intensifica la desocupacin, circunstancia que contribuye al aumento de la pobreza y a la desnutricin de los nios.DESCRIPTORESNeoliberalismo Pobreza Desocupacin Desnutricin Deuda social