T-79 Articulación y límites de la participación comunaria en mercados

2
TÍTULO: Articulación y límites de la participación comunaria e mercados rurales AÑO: 2000 AUTOR: Sandra Rosmery Ramos Salazar TUTOR: Lic Sil!ia Ri!era "usican#ui "$%&'O: &%&S ( T(0)* RESUMEN 1. OBJETIVOS +sta in!esti,ación se propone comprender el proceso de mercantilizaci del -rea rural a tra!.s de una /eria 1ec1o #ue representa momento de articulación de las comunidades rurales con la ec nacional Así mismo se propone caracterizar las relaciones y partici de los comunarios en esta /eria conociendo de este modo las ases de mercantilización así como las condiciones de participación en la comercialización #ue los comunarios tienen en la actualidad 2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tipo de estudio Se trata de una in!esti,ación de tipoe3ploratorio( descripti!o %elimitación espacial "orresponde a la /eria ,anadera de 4i1ua5uta en la octa!a sección de la 6ro!incia 6aca7es en el altiplano "entral %epartamento de La 6az Unidades de An-lisis Los comunarios y comerciantes #ue participan en /eria ya sea !endiendo o comprando &nstrumentos de recolección de la in/ormación Se recurrió a datos etno,r-8cos e3presados en la o ser!ación del terreno y entre!istas: entre!istas a comunarios y a comerciantes 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los límites en la participación de los comunarios en la /eria son dos a; la su ordinación del comunario /rente al ma<azo #ue pone en 7ue,o todos capitales coyunturales =económico social cultural .tnico y sim óli decir se trata de unaparticipación li re pero condicionada pues el comunario sa e #ue no ,anar- pero por lo menos es se,uro !enderle a s >casero? adem-s sa e #ue no est- en condiciones de 87ar e predeterminado pero por lo menos puede ne,ociar@ es como una e3tracc de e3cedentes pactada@ ; el limitante tam i.n es estructural e 1ist pues su posición su ordinada /rente al sistema mercantil capitalista precisamente de esa 8cticia li ertad impuesta en la colonia y la Rep la #ue 1asta la actualidad se antepone a la li ertad comercial: las 7 culturales #ue sur,en de la etapa colonial y poscolonial impulsa la e de los comunarios de la pr-ctica de li ertad real Romper con este sistema de e3clusión y transitar por los in8nitos es 1acia la cultura le,ítima implica una trayectoria de !arias ,eneracio cuales de en mi,rar educarse lan#uear su piel inculcar 1- itos y occidentales +sto si,ni8ca en ltima instancia de7ar la co aculturarse an a ries,ode continuar siendo siempre in/erior +n conclusión se trata de ser discriminador y discriminado

description

Esta investigación se propone comprender el proceso de mercantilización del área rural a través de una feria, hecho que representa un primer momento de articulación de las comunidades rurales con la economía nacional. Así mismo, se propone caracterizar las relaciones y participación de los comunarios en esta feria, conociendo de este modo las bases de la mercantilización, así como las condiciones de participación en la comercialización, que los comunarios tienen en la actualidad.ESTRATEGIA METODOLÓGICATipo de estudio. Se trata de una investigación de tipo exploratorio-descriptivo.Delimitación espacial. Corresponde a la feria ganadera de Jihuakuta, ubicada en la octava sección de la Provincia Pacajes, en el altiplano Central Sud del Departamento de La Paz.Unidades de Análisis. Los comunarios y comerciantes que participan en la feria, ya sea vendiendo o comprando. Instrumentos de recolección de la información. Se recurrió a datos etnográficos, expresados en la observación del terreno, y entrevistas: 41 entrevistas a comunarios y 11 a comerciantes. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNLos límites en la participación de los comunarios en la feria son dos: a) la subordinación del comunario frente al mañazo que pone en juego todos sus capitales coyunturales (económico, social, cultural, étnico y simbólico), es decir, se trata de una participación libre pero condicionada, pues el comunario sabe que no ganará pero por lo menos es seguro venderle a su “casero”, además, sabe que no está en condiciones de fijar el precio predeterminado, pero por lo menos puede negociar; es como una extracción de excedentes pactada; b) el limitante también es estructural e histórico, pues su posición subordinada frente al sistema mercantil capitalista nace precisamente de esa ficticia libertad impuesta en la colonia y la República, la que hasta la actualidad se antepone a la libertad comercial: las jerarquías culturales que surgen de la etapa colonial y poscolonial impulsa la exclusión de los comunarios de la práctica de libertad real. Romper con este sistema de exclusión y transitar por los infinitos escalones hacia la cultura legítima implica una trayectoria de varias generaciones, las cuales deben migrar, educarse, blanquear su piel, inculcar hábitos y valores occidentales. Esto significa, en última instancia, dejar la comunidad y aculturarse, aún a riesgo de continuar siendo siempre inferior. En conclusión, se trata de ser discriminador y discriminado.CONCLUSIONESLos mercados y las ferias rurales constituyen uno de los pilares que cargan el peso del desconciertos y la imposición del sistema, pues desde el inicio de la colonia hasta la actualidad el sistema dominante basó parte de su reproducción en la explotación de estas economías que subsisten gracias a la conservación de sus sistemas de reproducción colectiva. La forma retórica en la que hoy en día se habla de las relaciones mercantiles y comerciales en el mercado se mostró, para nosotros, tan sólo como una idealización que data de las etapas pre-republicanas. Además, el neoliberalismo que llega al área rural aterriza en sus versiones más retorcidas, puesto que ni siquiera en el área urbana se concreta como organización económica plena: en este espacio es donde más se lo manipula por el clientelismo y las prebendas. Por otro lado, la participación de los comunarios en el espacio de la feria, y las relaciones que se producen con los comerciantes, nos mostraron que los aspectos económicos de intercambio son el fin último, y no así la base principal de negociación. El supuesto libre intercambio tiene en este espacio la mediación de elementos étnicos y lingüísticos que son utilizados como un capital que ofrece ventajas. Así mismo, la disponibilidad de capital social, cultural y simbólico, que se obtienen en el proceso de a-culturización, condiciona la accesibilidad de los comerciantes, así como la diferencia al interior de su gremio.

Transcript of T-79 Articulación y límites de la participación comunaria en mercados

TTULO:Articulacin y lmites de la participacin comunaria en mercados ruralesAO:2000AUTOR:Sandra Rosmery Ramos SalazarTUTOR:Lic. Silvia Rivera CusicanquiCDIGO:IDIS - T-079

RESUMEN

1. OBJETIVOS

Esta investigacin se propone comprender el proceso de mercantilizacin del rea rural a travs de una feria, hecho que representa un primer momento de articulacin de las comunidades rurales con la economa nacional. As mismo, se propone caracterizar las relaciones y participacin de los comunarios en esta feria, conociendo de este modo las bases de la mercantilizacin, as como las condiciones de participacin en la comercializacin, que los comunarios tienen en la actualidad.

2. ESTRATEGIA METODOLGICA

Tipo de estudio. Se trata de una investigacin de tipo exploratorio-descriptivo.Delimitacin espacial. Corresponde a la feria ganadera de Jihuakuta, ubicada en la octava seccin de la Provincia Pacajes, en el altiplano Central Sud del Departamento de La Paz.Unidades de Anlisis. Los comunarios y comerciantes que participan en la feria, ya sea vendiendo o comprando. Instrumentos de recoleccin de la informacin. Se recurri a datos etnogrficos, expresados en la observacin del terreno, y entrevistas: 41 entrevistas a comunarios y 11 a comerciantes.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

Los lmites en la participacin de los comunarios en la feria son dos: a) la subordinacin del comunario frente al maazo que pone en juego todos sus capitales coyunturales (econmico, social, cultural, tnico y simblico), es decir, se trata de una participacin libre pero condicionada, pues el comunario sabe que no ganar pero por lo menos es seguro venderle a su casero, adems, sabe que no est en condiciones de fijar el precio predeterminado, pero por lo menos puede negociar; es como una extraccin de excedentes pactada; b) el limitante tambin es estructural e histrico, pues su posicin subordinada frente al sistema mercantil capitalista nace precisamente de esa ficticia libertad impuesta en la colonia y la Repblica, la que hasta la actualidad se antepone a la libertad comercial: las jerarquas culturales que surgen de la etapa colonial y poscolonial impulsa la exclusin de los comunarios de la prctica de libertad real. Romper con este sistema de exclusin y transitar por los infinitos escalones hacia la cultura legtima implica una trayectoria de varias generaciones, las cuales deben migrar, educarse, blanquear su piel, inculcar hbitos y valores occidentales. Esto significa, en ltima instancia, dejar la comunidad y aculturarse, an a riesgo de continuar siendo siempre inferior. En conclusin, se trata de ser discriminador y discriminado.

4. CONCLUSIONES

Los mercados y las ferias rurales constituyen uno de los pilares que cargan el peso del desconciertos y la imposicin del sistema, pues desde el inicio de la colonia hasta la actualidad el sistema dominante bas parte de su reproduccin en la explotacin de estas economas que subsisten gracias a la conservacin de sus sistemas de reproduccin colectiva. La forma retrica en la que hoy en da se habla de las relaciones mercantiles y comerciales en el mercado se mostr, para nosotros, tan slo como una idealizacin que data de las etapas pre-republicanas. Adems, el neoliberalismo que llega al rea rural aterriza en sus versiones ms retorcidas, puesto que ni siquiera en el rea urbana se concreta como organizacin econmica plena: en este espacio es donde ms se lo manipula por el clientelismo y las prebendas.

Por otro lado, la participacin de los comunarios en el espacio de la feria, y las relaciones que se producen con los comerciantes, nos mostraron que los aspectos econmicos de intercambio son el fin ltimo, y no as la base principal de negociacin. El supuesto libre intercambio tiene en este espacio la mediacin de elementos tnicos y lingsticos que son utilizados como un capital que ofrece ventajas. As mismo, la disponibilidad de capital social, cultural y simblico, que se obtienen en el proceso de a-culturizacin, condiciona la accesibilidad de los comerciantes, as como la diferencia al interior de su gremio.

5. DESCRIPTORES

Participacin comunaria Mercados rurales Ferias rurales Comercializacin rural Mercantilizacin rural Economa rural