T de Teatro

8
T deTEatro La XX Muestra Teatral Universitaria apuesta por el teatro Vanguardista Teatro y Educaci n Cr nicas de Ja n

description

Semanal Teatral entregado para una clase de periodismo especializado, esta en orden de impresión A3 por eso se ve asi

Transcript of T de Teatro

Page 1: T de Teatro

T deTEatroLa XX Muestra Teatral

Universitaria apuesta por

el teatro Vanguardista

Teatro y Educaci�n

Cr�nicas de Ja�n

Page 2: T de Teatro

De Intrusos va la cosa...

Cómo en todo oficio, los profesionales del teatro se han venido quejando un largo tiempo del intrusismo la-

boral creado por el llamado teatro amateur, y ha sido uno de los principales argumentos usados para justificar

el gran número de parados en este sector.

Por otra parte el sector amateur y universitario ha acusado al teatro profesional de entrometerse en los distintos

certámenes o concursos creados para el teatro no especializado. Ambos se tiran los tratos a la cabeza entre sí,

pero pocos o ningunos intentan arreglar sus fallos. Por una parte el teatro especializado justifica su incompe-

tencia con el intrusismo del teatro amateur cuando este no debería ser ni posible. Ya que una persona cualificada

y preparada que dedica todo su tiempo al mundo de las artes escénicas debe ofrecer un producto de una calidad

fácilmente reconocible y que no pueda ser imitada por un grupo amateur.

Por otra parte Los grupos universitarios y amateur compiten por alcanzar un nivel lo más parecido o común al

especializado, llegando incluso a terminar perteneciendo a este sector. Pero desde un principio llegan a califi-

carse como profesionales y se venden como tal, he ahí la peligrosidad del juego. Esta en la mano de quien los

contrata de darse cuenta si el material que ofrecen es verdaderamente bueno, y en la humildad de la compañía

de definirse como tal.

Todo este dilema del trabajo termina desembocando en las especializaciones, o mejor dicho pseudo-especiali-

zaciones. Teatro llamado experimental o de investigación que realmente no dice nada, que no tiene investiga-

ción verdadera tras el, venden al público un trabajo que se falsea para darle un aspecto intelectual. Entre intruso

e intruso se olvidan completamente del público, que al fin y al cabo es para quien se crea lo que esta sobre el

escenario, aunque el espectáculo mas bien lo den fuera de él. Será el día en el que la cultura importe más que

las ansias y fantasías de divas; actores y directores, y se concentren en mejorar el teatro, el día en el que el

teatro volverá a recuperar en la sociedad el lugar que tuvo tiempo atrás y será entonces cuando dejen de existir

intrusos, y haya un lugar para todos. Hasta entonces los únicos intrusos en el teatro son los que se suben a las

tablas.

Informe.

La perdida de la fuerza del teatro en la sociedades algo fácilmente palpable podemos encontrardatos que nos confirman este hecho. En la en-cuesta realizada por el CIRES en febrero de 2005constaba que el 9.6% de los encuestados decíanir una vez al mes al teatro mientras que el 86.3 nohabía ido nunca. Según una encuesta del INE, el90% aproximadamente de los españoles consi-dera que la información cultural es más que sufi-ciente, pues no parece haber interés alguno poraumentarla o informarse mayormente sobre ella.El gasto medio del espectador durante todo el año2010 en teatro fue de 11.3 euros. Unas cifras muybajas si comparamos con otro tipo de opcionesculturales. Según la escala de gustos de CULTU-RABASE el cine es el principal sector de ocio dela población española con un 50.5%, frente al te-atro que solo alcanza un 19% superado inclusopor los museos con un 37.9% y los monumentoscon un 42.7. Estos datos no dejan en muy buenestado al panorama teatral, y demuestran lo ne-cesario que es una regeneración de este sectorcomo tal.

Crónicas de Jaén

V Encuentro de Aulas Universitarias de Jaén;Encontrarse con uno mismo.Tras la salida de Sevilla a una hora más que in-humana para finales de abril, a eso de las tresde la tarde, pusimos rumbo a Jaén donde nosesperaban el resto de grupos del encuentro paraparticipar en una experiencia que prometía sercomo mínimo memorable. Aunque en parte nodejo de serlo.

Llegados a Jaén nos llevaron directamentehacia donde nos alojaríamos para soltar equi-paje y poco más, ya que acto seguido empren-dimos una caminata de peregrinaje hacia laUniversidad, que no es que estuviera demasiadolejos, pero es que Jaén es todo cuestas y nos-otros llevábamos 3 horas de bus encima y está-bamos algo atontados aún. Una vez llegamos alAuditorio Central de la universidad pudimos verla única obra que vimos en todo el encuentro, delos compañeros de la Universidad de Cádiz, YoEdipo, una obra algo indigesta para algunos queno venían precisamente con ánimos de una tra-gedia griega, pero hay que reconocer que losactores ejercieron un gran esfuerzo y sobre todosus gargantas. Sorprendente era pues que lamayoría del aforo del lugar estaba completadopor nosotros mismos, y la entrada era libre, conlo cual nos anunciaba un poco en cierta medidaque nos encontraríamos al día siguiente. Tras la

finalización de la obra nos dispusimos a ir haciael restaurante donde debíamos cenar, una vezya finalizada la cena llegaron los compañeros deCádiz del auditorio pero la cocina ya había ce-rrado, así que mientras ellos se aventuraban abuscar donde poder alimentarse nosotros inten-tamos conocer un poco la vida nocturna de laciudad. Tardamos poco tiempo en volver al hos-tal agotados de todo el trayecto diario.Al día siguiente nos despertamos con fuerzas yganas para prepararnos para la obra, mientraslos actores se quedaban ensayando en el hostal,el equipo de producción y técnicos nos dirigía-mos a comprar todo lo necesario para la obra.Tras un almuerzo más o menos tranquilo des-cansamos cosa de una hora y nos dispusimos amarchar hacia el auditorio para preparar los últi-mos ajustes y hacer un par de ensayos másantes del estreno.

El auditorio estaba más lleno que el día anteriory la obra pareció gustar a la gran mayoría delpúblico aunque algunos curiosos que habían en-trado en la sala tardaron poco en marcharse.Volvimos a celebrar la actuación y a aprovecharnuestro último día en la ciudad.En la cena el grupo de la universidad de Jaén

nos hizo una perfomance en directo mientras co-míamos, aunque era un poco incomodo, fue ungesto bastante bonito. Y en agradecimiento variode los actores le respondieron con distintas ac-tuaciones improvisadas en ese momento. Luegovolvimos al hostal donde seguimos un poco másel jubilo de nuestra estancia en Jaén hasta queal día siguiente marchamos de vuelta a casa conla sensación de haber pasado un par de díasbastante buenos y haber realizado un buen tra-bajo.Fco Javier Pedraza Lozano.

2 15

Page 3: T de Teatro

La Crítica.

PIC-NIC (Tomateatro) actuación magnifica y continua, una de las mejores sin

duda de la muestra. Lenguaje claro y sencillo para tratar un tema tan complejo como el

de la guerra, y todo llevado a cabo a través del humor que hacía al público meterse en

la piel de los personajes, apoteósico final, han recogido el espíritu de la obra Arrabal

con total solemnidad.

• No grites, Lucía,(Cerrado por Obra) Baile de mascaras y puesta en escena

muy cuidada estéticamente pero carente de texto conexo. Recibimiento por parte de

los actores mirando al público totalmente en silencio, y finalización de la obra del

mismo modo. Coletilla excesivamente usada la del cambio de escenario con los gri-

tos de “lucia”. En definitiva una obra con una portada preciosa pero con las páginas

en blanco.

• MUSICALes (ATMS) Espectáculo de variedades musicales, hilo argumental

histórico que iba uniendo bajo el texto de monólogos. Aspecto coreográfico muy cui-

dado, algunos fallos de afinación, pero un trabajo examinado de pies a cabeza sin

duda y fruto de un gran esfuerzo. Por todo ello merece mi más sincero respeto. Feli-

citaciones por las grandes voces de Lucia y Pablo, y su fantástica actuación.

Dos Crímenes (Teatro Estudio21) Trabajo gestual y de falso lenguaje que no

caló demasiado en el público, baile de mascaras que trataba temas humanos tan

diversos como el amor, la muerte o la justicia a través del a figura de un dictador.

•Teodora (Producción Propia del CICUS) Por Borja de diego (periodista del Giraldillo) Hay que

partir de la idea que es una muestra, una muestra del trabajo de Juan Dolores Caballero “El Chino”,

con un grupo de jóvenes actores que han aprendido a respirar. El tiempo ha caído sobre ellos, los ha

ahogado y convertido en esa misma presentación decrépita. Pisan el propio polvo en el que nos con-

vertimos. Movimientos que nacen de los propios actores (quienes serán cuando la vida se les agote por

dentro). La magia reside en su inocencia, les llena las ganas de vivir, les gustaría descubrir (otra vez)

todo lo que les rodea, como niños imposibles. La vejez es un atisbo de la infancia. Y vuelvo a insistir

en que es una muestra, una muestra del trabajo de un genio.

• Ciruela (Ñu Someones). La mejor obra llevada sin duda a la muestra. Llevada a cabo por

Erasmus Mundus, la obra es una adaptación de las Edades de Ciruela. Te evoca a un mundo interior a

través de la conversación de dos hermanas sobre distintos temas, sobre los sentimientos que le sur-

gen siendo mujer. Un escenario sencillo, botellas de cristal, frágiles como las propias actrices en de-

terminadas ocasiones y brillantes y resistentes como tales. Puesta en escena muy original y con una

actitud totalmente cariñosa y acomodadora hacia el público, ellas mismas te dan paso a su mundo y

ellas mismas te despiden de él, olvidando la naturaleza del espectáculo y renunciando a su aplauso

sobre las tablas que mas tarde recibirían junto a besos y abrazos en el descansillo del teatro.

14

02. Intrusos03. sumario

04. Teatronomia

06. Teatro a Pelo

08. XX MuestraUniversitaria de Teatro.10-13. Entrevistas.

14. La Cr�tica

15. Cr�nicas de Ja�n

3

Sumario

Page 4: T de Teatro

TeatronomíaTeatro y Educación

Cada maestrillo tiene su librillo, y

parece ser que el de este grupo de

amigos y compañeros es el teatro.

Un licenciado en arte dramático,

un administrativo y una profesora,

no, esto no es un chiste, es Teatro-

nomía y aunque nos haga reír en

sus espectáculos no es el único fin

con el que nace esta compañía y ni

mucho menos el más importante.

José Chía, Leticia Arbide y Juan

Planelles componen principal-

mente esta empresa, que además

de emprendedora tiene mucho que

aportar al mundo del teatro y de la

educación. Teatronomía nace hace

tres años cuando según nos cuen-

tan sus componentes en respuesta

de la crisis financiera y laboral que

vivían entonces, y poco a poco

pasa a transformarse en el pro-

yecto educativo que es hoy. Estas

personas ven en el teatro la herra-

mienta idónea para comunicar y

transmitir un mensaje, y para lo

que es más importante, para apren-

der y educar. Una experiencia

mucho más cercana a la televisión

o el cine, ya que viven en primera

persona la representación de los

hechos y hace que estos se impli-

quen de manera más intensa y di-

recta. Su función se basa en dos

pilares base, servir de herramienta

de apoyo al profesorado y acercar

a los centros educativos el fo-

mento del teatro.

Pero, ¿Es tan fácil desempeñar la

tarea que estos valientes se propo-

nen?¿Qué trabajo hay detrás de

ello para conseguir dichos objeti-

vos? Desde luego estos chicos

saben bien lo que hacen, cuentan

con expertos en educación y tea-

tro, y cada obra está pensada para

el público que va dirigida, desde

los alumnos de primaria o secun-

daria, hasta el teatro para adultos o

familiar desde la sección especial

de la compañía La Madeja Teatro.

Cuentan con una determinada se-

lección de temas divididos en ci-

clos formativos y edades de los

espectadores, aún así adaptan las

obras según las necesidades de los

docentes e incluso se plantean

obras desde cero. Al fin y al cabo

el teatro es básicamente la herra-

mienta del conocimiento a trans-

mitir y este se ha de ir

modificando en pos de la educa-

ción. Implica pues cada proyecto y

cada trabajo un esfuerzo conside-

rable de recopilación de datos,

planteamientos y estudios que

hacen más rico este tipo de espec-

táculos y a la vez entretenido. Una

vez realizada la obra o el espectá-

culo se hacen pregunta a los es-

pectadores y se les pasa un

cuaderno de ejercicios posibles a

realizar sobre lo que han visto,

además comparten opiniones y va-

loraciones con los docentes para ir

progresando poco a poco en su tra-

bajo.

Estos empresarios llevan bien

hecho los deberes, aún así no

quiere decir que todo el camino

sea de rosas, y que a veces se cla-

ven una espina que otra. Pregun-

tándoles por los principales

inconvenientes a los que se en-

frenta como empresario, José Chía

nos responde así “La falta de re-

cursos económicos, sin duda. El

apoyo a los emprendedores se

queda en agua de borrajas. Cuando

cada día te levantas con noticias

de rescates millonarios, de indem-

nizaciones escandalosas y de suel-

dos astronómicos, te das cuenta de

que quizás el apoyo a los peque-

ños empresarios no es el suficiente

y que, sin duda, se puede hacer

más, porque al fin y al cabo somos

un yacimiento de empleo”, está

claro pues que como cultural que

es, el mundo del teatro también

forma parte de la política y bebe

de ella, y todo lo que afecta a esta

afecta a este sector como a casi

todos los de la población. Y eso

parece opinar Leticia sobre la con-

sideración del teatro como len-

guaje “Los momentos que está

viviendo la sociedad actual com-

plican el fomento, no sólo del tea-

tro, sino de todas las formas de

expresión y comunicación. Cierto

es que hasta hace pocos años nos

quejábamos de que la Junta no era

equitativa a la hora de subvencio-

nar a las formaciones teatrales

pero ahora mismo la cultura es

algo que lleva todas las de perder,

económicamente hablando. El tea-

tro debería ser fomentado por

todos los sectores, no sólo como

meros espectadores sino como

participantes del juego teatral por-

que tengo la firme convicción de

que nos ayuda a comunicarnos y a

vivir plenamente”.

4

Soy actriz, animadora, camarera monitor,

he hecho vestuario, he coordinado, cortos,

pero sobre todo teatro. Pero sin vida labo-

ral suficiente para pedir en el paro el subsi-

dio.

Silvana ¿Qué cosas te motivaron para estu-

diar Arte dramático?¿ Respondieron di-

chos estudios a lo que tu en principio te

planteabas?¿Superaron tus expectativas o

por el contrario te decepcionaron? Puede

que sea un poco más extraño que los

demás, porque yo en mi vida he querido

ser actriz, no es algo vocacional, porque he

sido siempre super tímida. Yo comencé pe-

dagogía en Sevilla, pero a los cuatro meses

me di cuenta de que lo que era la educa-

ción y por la misma sensibilidad de los

niños andaluces, no me convenía. Estuve

cuatro meses conociendo en Sevilla en su

bellísimo esplendor, y estaba rellenando la

matricula para arte dramático, y me cogie-

ron. Con un cinco pelado pero entré. No

me planteaba nada porque entré en blanco,

así que por una parte si supero las expecta-

tivas de lo que me esperaba y por otra me

decepcionó, porque siempre hay profeso-

res que te gustan más o menos. En la es-

cuela siempre pasa de que hay un año en tu

educación en la que te planteas retirarte,

por su intensidad. Aunque a mí eso no me

ha pasado nunca, porque vocación no, pero

ganas muchas.

A parte tus estudios en la ESAD, ¿has lle-

vado a cabo alguna formación extra teatral

o escénica? En caso afirmativo ¿Dónde

has encontrado esta formación extra? He

hecho algunos cursos, algunos se han ofer-

tado dentro de la escuela por antiguos

alumnos, de payaso, comedia del arte, o

profesores externos que venían de cierta

manera invitados. La formación se encuen-

tra buscándola, que veas un espectáculo de

una persona que te gusta y la buscas, o por

recursos o estilos. Poco a poco buscando la

línea en la que quieres especializar. Nor-

malmente son caros, en relación a lo que te

aportan o el poco tiempo de duración, ya

que suelen ser intensivos. Yo la mayoría

que he hecho han sido monográficos, nor-

malmente porque tengo trabajo esporádico

y tampoco puedo permitirme el compro-

miso en una franja de tiempo demasiado

largo, o al menos lo procuro. La formación

encontrada por mi ha sido entre Sevilla y

Madrid, en Madrid quizás algunos cursos

más específicos. En definitiva la forma-

ción ha de ser buscada según lo que a ti

más te interés.

¿Es la ESAD una escuela de corte tradicio-

nal, o profundiza también en el llamado te-

atro experimental o de investigación, en

cuanto a lo que el lenguaje se refiere? Es

un poco una mezcla porque encuentras a

profesores que trabajan de distinta manera,

y aunque unos te gusten mas o te gusten

menos, la verdad que yo por mi parte estoy

bastante agradecida, he tenido a grandes

profesores y me han ofrecido un amplio

abanicos por el cual decantarme

Una vez terminado tus estudios de arte

dramático, ¿Con que problemas te encuen-

tras en el mundo laboral existente, y en es-

pecial dentro de tu profesión? Te

encuentras con la realidad, la realidad de

una crisis que afecta. Te encuentras con un

gran vacío de no saber que hacer tras las

escuela, el no ver a tus compañeros. Yo

opté por seguir formándome a la vez que

buscaba trabajo y de hecho encontré tra-

bajo en Madrid, estuve un tiempo allí pero

decidí volverme

Dentro del teatro ¿Qué tipo de espectácu-

los son los más demandados, o en los que

puedes encontrar más oportunidades de

trabajo?¿ Y cuáles son los que a ti más te

llenan? Yo creo que lo que más vende es

una comedía, pues la gente esta rodeada de

dramas y lo que va es a pasárselo bien en

el teatro y a reírse, aunque a mi me gusta

mucho un buen dramón en la comedia me

siento muy agusto.

¿Crees que el “Teatro Amateur” o Univer-

sitario provoca un cierto intrusismo labo-

ral? Si es así, ¿En qué medida lo notas?

Creo que son cosas diferentes y que no se

le pueden pedir lo mismo, es diferente una

obra que puedan hacer unos universitarios

que le pongan todo su cariño. Que el tra-

bajo que pueda llevar una obra de unos

profesionales que lleven seis meses ensa-

yando, aunque luego se digan que han sido

solo dos. Provoca un cierto intrusismo

puede ser, pero tampoco lo considero tan

grave porque la diferencia es evidente.

13

Page 5: T de Teatro

Es por lo tanto no sólo un

trabajo, o un lenguaje,

para estas personas el tea-

tro es una forma de vida

en sí. Y como actor profe-

sional y empresario le

hemos preguntado a José

Chía su opinión sobre si

considera que el teatro

amateur y el profesional

se cohesionan bien o si se

pisan el terreno el uno al

otro. A esto José ha res-

pondido que a pesar de ser

una pregunta polémica es

a la vez de la misma ma-

nera interesante, que se

necesita del amateur o es

buena cantera para el tea-

tro profesional, pero que

debe trabajarse en distin-

tos ámbitos y a veces re-

sulta difícil vislumbrar la

delgada línea que separa a

uno de otro.

Así pues cree José que lo

principal para un actor es

la formación, porque

cubre las carencias que

por otra parte el talento

natural o la falta de inspi-

ración no pueda satisfacer,

así pues la técnica y el tra-

bajo es uno de los princi-

pales herramientas con las

que debe trabajar un actor.

Y un requisito indispensa-

ble debe ser la versatilidad

de este, ya que el actor

debe abrirse ante el am-

plio abanico de oportuni-

dades que se le presta ante

sí, y para poder trabajar

debe conocer bien todos

estos ámbitos y saberse

mover en ellos. Por lo

tanto, cuanta más forma-

ción se posea, mejor serán

los resultados que podrán

obtenerse.

Sabiendo las herramientas

que un actor debe poseer

para poder desempeñar su

trabajo, nos preguntába-

mos cuales eran las cuali-

dades con las que había de

contar una obra para llegar

más fácilmente al público.

Según Chía, la risa es un

instrumento fundamental,

sobre todo en el teatro

educativo, a través de la

comedia parece ser que

son asimiladas mucho

mejor las ideas y los con-

ceptos a tratar de sus his-

torias. Por otra parte al

preguntarle a Leticia por

las respuestas del público

nos hacía un pequeño hin-

capié en la diferencia exis-

tente entre las dinámicas

dentro de nuestra comuni-

dad autónoma, y fuera de

ella. Parece que con el pú-

blico andaluz conectaban

de una forma mucho más

rápida que con el de otros

lugares de la geografía es-

pañola, aunque no se ex-

plicaba muy bien el

porqué, quizás por unos

rasgos característicos dis-

tintos a los nuestros, pero

que no hacen otra cosa

que embellecer el reto de

transmitir a través del tea-

tro.

Este año con el motivo del

bicentenario de la Consti-

tución Española de 1812

esta compañía ha llevado

de gira el espectáculo Viva

La Pepa, en el no sólo han

contado la historia de

dicha constitución sino

que han tratado de trans-

mitir las razones por la

que se llevo a la creación

de esta. Además del gran

éxito de esta obra, la com-

pañía prepara la nueva

gira por el levante espa-

ñol, que se titulará Las re-

glas del juego.

Así pues encontramos en

esta compañía un teatro

alternativo al convencio-

nal, pero mucho más cer-

cano quizás que el

conocido como teatro ex-

perimental o de investiga-

ción, sin dejar de ser a la

vez ninguno de los térmi-

nos antes mencionados.

Nos enseñan pues la utili-

dad del teatro en sí como

lenguaje de transmisión

cultural que enriquece la

mente del ser humano,

aunque este ser humano

no supere a penas el metro

y medio de estatura.

5

Eneko de CapapaySoy actor profesional, terminé mis estu-

dios de Arte Dramático en la ESAD de Se-

villa en 2011.Soy miembro actualmente de

dos compañias: "Teatro del Desvío" y

"SickSock Teatro". Con la primera he es-

trenado "Mcbeth ya no dormirá" una ver-

sión de la obra shakesperiana y con la

segunda estoy a punto de estrenar "Acree-

dores" de Strinberg, además de diferentes

textos y obras cortas de creación propia.

¿Qué cosas te motivaron para estudiar Arte

dramático?¿ Respondieron dichos estudios

a lo que tu en principio te planteabas?¿Su-

peraron tus expectativas o por el contrario

te decepcionaron?

Siempre me habia fascinado el mundo de

la interpratación, de una forma más o

menos consciente de ello. me sorprendiá a

mi mismo de pequeño observando y ad-

quieriendo los gestos de diferentes perso-

nas de mi alrededor y jugando a

imitarles...y desde siempre los textos tea-

trales me han cautivado.

De todas formas, fue ya en la universidad,

cuando me incorporé al teatro universitario

durante 3 años, y continue con el teatro

amateur durante 2 años más en Pamplona.

Una vez, terminado esa etapa, me quedó

claro que quería dedicarme a la interpreta-

ción y que necesitaba, logicamente, for-

marme profesionalmente.

Asi, que decidí iniciar los estudios de arte

dramático fuera de mi ciudad, ya que en la

mía el nivel era muy básico.

Es dificil valorar también una formación en

una escuela de arte dramático con tan poco

tiempo fuera de ella, pero diria que he

aprendido muchas cosas, y que no te das

cuenta de muchas de ellas, hasta que pasa

un tiempo.

Claro está, te quedas con los profesores

que mas han sacado de ti y con los que mas

has aprendido y cada uno hace una valora-

ción personal de su propio proceso.

Me hubiera gustado una mayor exigencia,

pero ya esto es una opinión subjetiva.

A pesar de ello, considero que ha merecido

la pena y que salgo con herramientas para

afrontar un trabajo con garantias de cali-

dad.

A parte tus estudios en la ESAD, ¿has lle-

vado a cabo alguna formación extra teatral

o escénica? En caso afirmativo ¿Dónde has

encontrado esta formación extra?

He realizado cursos de voz, de clown, de

interpretación...Unas veces a través de la

escuela, otros por los distintos centros de

formación de la ciudad: salas de teatro,

centro de artés escénicas, cicus....

¿Es la ESAD una escuela de corte tradicio-

nal, o profundiza también en el llamado te-

atro experimental o de investigación, en

cuanto a lo que el lenguaje se refiere?

Como toda escuela tiene su sello propio.

Pero en la mayoria de las asignaturas tu

planteas y organizas tus trabajos, ejercicios

o muestras y es ahi cuando entra en juego

esta parte. Cada uno investiga hasta donde

quiere investigar. He tenido compañeros

que nunca han tenido la inquietud de tra-

bajar algo diferente a lo que se le había pe-

dido. Yo he mostrado trabajos en la escuela

casi todos los años que no eran obligatorios

y que los hacia para mi formación personal.

Es un aspecto fundamental, el actor no

puede pensar que tiene todo hecho por

tener una formación concreta, tiene que

estar en continuo aprendizaje, imaginando,

creando, recibiendo, renovando...sino

nunca podrá ser un buen actor, o por lo

menos, será un actor bastante limitado.

Una vez terminado tus estudios de arte dra-

mático, ¿Con que problemas te encuentras

en el mundo laboral existente, y en especial

dentro de tu profesión?

El principal problema de todo es la falta de

valoración de la profesión. Se cree que ser

actor es una profesión que no exige nada,

que sólo hace falta pasión y esto es un error

de unas dimensiones tremendas. Para em-

pezar no está igualado con el resto de pro-

fesiones. No es comprensible que los

estudios de arte dramático no se consideren

del mismo nivel que otra licenciatura,

cuando tiene la misma duración (4 cursos)

y exige una dedicación casi total. Si a esto

añadimos, que el teatro sólo se considera

como herramienta de ocio y no se valora la

función social que tiene en la sociedad, se

le da una importancia muy por debajo de

la que tiene. Y sobre todo, la injusticia en

cuanto a la hora de cobrar por tu trabajo.

Se cobra muy poco, (y muchas veces los

ayuntamientos no te pagan..) y encima a

esto añadimos el numeroso intrusismo la-

boral y poco reconocimiento a los actores

en este pais. No se puede esperar mucho de

un país que no valora la cultura, porque no

quiere que los ciudanos piensen por sí mis-

mos y conozcan la realidad que le rodea. Y

en esto, el teatro siempre ha sido funda-

mental. Ha sido y será un espejo de la so-

ciedad, un medio para expresarse y

denunciar injusticias. Y los actores siempre

dan la cara. Te vas fuera de España y las

cosas son muy diferentes...

12

Page 6: T de Teatro

Israel Garc�a ¿Es la primera vez que acudes a este

evento?¿Cuál ha sido su impresión

personal? Descríbamelo resumida-

mente. Si, es mi primera vez aquí, la

verdad es que es una experiencia en-

riquecedora tanto por la convivencia

con el grupo con el que he venido

como por la oportunidad de conocer

otros grupos y entablar relaciones

tanto humanas como posiblemente

laborales e incluso pensar en algún

proyecto futuro en conjunto. En ge-

neral todo muy bien

Has contado con los medios suficien-

tes para llevar tu trabajo con facilidad

o se te ha presentado algún pro-

blema? En caso afirmativo dime cual.

Yo trabajo como técnico en teatros y

he sufrido verdaderas faltas de recur-

sos. Aquí todo estaba estupendo,

equipo suficiente y en muy buen es-

tado y he contado con la inestimable

ayuda de dos compañeros que han es-

tado ahí para cualquier cosa (incluso

me llevo de vuelta el sonido mejo-

rado gracias al trabajo desinteresado

de uno de estos compañeros)

Qué tal la hospitalidad de la univer-

sidad de Jaén?

La Universidad de Jaén se ha portado

de manera ejemplar, Llevan tres años,

si no me equivoco, siendo la sede de

este encuentro y eso dice mucho en

de esta universidad ya que lo hace por

que el resto de universidades no

quiere o no puede acoger el evento.

Hay que tener en cuenta que con los

tiempos que corren traer grupos gran-

des y proporcionarles alojamiento y

comida durante dos días es un gran

esfuerzo económico. Además el trato

personal con los responsables con

Manolo Correa a la cabeza de todo

esto ha sido estupendo.

¿Se respira buen ambiente entre los

distintos participantes? En nuestro

caso solo hemos coincidido con otro

grupo (U.C.A) y la verdad que no du-

rante demasiado tiempo, pero en ge-

neral todo ha ido mas o menos bien

en ese sentido.

Cómo Ténico de imagen y sonido ,

¿Qué opinas del teatro universitario?¿

Hay verdaderamente un gran abismo

con el llamado “Teatro Profesional”?

Técnicamente hablando las diferen-

cias suelen darse solo en la cantidad

de material con la que se cuenta a la

hora del montaje, pero como ya te he

comentado antes en este caso con-

creto no he visto problema. Igual-

mente mi experiencia en el teatro

universitario es menor que en el tea-

tro profesional, asi que supongo que

puede cambiar mucho de un lugar a

otro.

Dime algunas diferencia entre ambos

tipos de teatro. La diferencia mas

acusada es sin duda la falta de recur-

sos económicos en las producciones

universitarias (que yo haya visto)

frente a las profesionales, normal-

mente estas ultimas tienen un mayor

respaldo de instituciones, subvencio-

nes etc..

Y por último como usuario ¿Qué tipo

de teatro es el que más llega a la

gente?¿ Y cual es más para un deter-

minado tipo de público? La verdad

es que no sabría contestar a esta ul-

tima pregunta por su planteamiento,

lo ideal seria que todo el teatro fuese

accesible para todos, No me mojo

mas por que no me he traído ropa de

baño.

Dísfruta

del Teatro

a Pelo.Dicen que lo bueno y

breve, dos veces bueno es.

Quizás eso explique el

éxito de los llamados for-

matos cortos, que tanto

éxito parecen estar cose-

chando en distintos ámbi-

tos culturales, y como no

podía ser menos en el ám-

bito del teatro. Y de ello

parecen entender nuestros

amigos de Teatro a pelo, el

proyecto pionero en este

tipo de espectáculos en la

ciudad de Sevilla, y que al

parecer está calando bien

en el público. ¿Pero de

que va todo esto del Tea-

tro a Pelo? Suena un poco

perverso…

No os asustéis o no os de-

cepcionéis, según el caso,

este proyecto trata el tea-

tro de una manera dife-

rente y más cercana al

público. Más cercana,

como a unos escasos cen-

tímetros ya que se lleva a

cabo en estancias peque-

ñas o habitáculos pertene-

cientes a un hostal. Se dé

alguno que seguirá pen-

sando mal, pero para acla-

rar del todo esta situación

que mejor que la opinión

de uno de sus directores

Fran Pérez. Así define

pues el espectáculo.

“Se trata de un proyecto

teatral en formato corto,

tres piezas autónomas que

se representan a la vez y

se repiten durante seis

veces para que todo el pú-

blico pueda ver los distin-

tos espectáculos, todas

ellas vinculadas entre sí y

con un formato de serie.

Se representan en diferen-

tes espacios, una cocina,

una galería de arte y una

habitación. La serie se va

a emitir por capítulos, y

tras el verano seguramente

se repondrán para el pú-

blico que no ha podido

asistir”

Es decir, tres historias vin-

culadas entre sí, la cual

disfrutar en un espacio ín-

timo y con pocas perso-

nas. ¿Dónde radica la

clave del éxito pues?¿Por-

qué este tipo de teatro se

venden tan bien? Fran nos

argumenta que debido a la

poca consideración del te-

atro actualmente, y a nues-

tro tipo de vida estresado

y sin falta de tiempo, es

difícil que el público esta-

blezca vínculos firmes con

el teatro si ha de sentarse

en una butaca durante una

hora y media o dos. Así

pues con el formato corto

es más fácil la asimilación

del teatro. Por lo tanto no

es sólo cuestión de que

sea un teatro innovador,

sino que pretende además

el fomento del teatro y la

expansión de la cultura

creando nuevos aficiona-

dos al teatro con su for-

mato de serie o capítulos.

Pero claro, pensarán uste-

des, siendo una experien-

cia tan exclusiva debe ser

cara, y así poco fomento

del teatro se llevará a

cabo.

Pues precisamente esa es

uno de los ases en la

manga de este teatro, es

un teatro de bajo costo

que puede asimilar cual-

quier bolsillo. Claro, lo

que hay que ser es rápido

a la hora de adquirir las

entradas, ya que si inte-

resa y es barato es fácil

que se acaben pronto las

entradas como nos co-

menta su director. En

todos los pases realizados

hasta ahora han colgado el

cartel de no hay localida-

des. Incluidos la primera

sesión del segundo capí-

tulo, aunque quedan entra-

das reservadas para la

taquilla.

Tras hablar largo y ten-

dido sobre teatro a pelo,

me decidí a preguntar por

el equipo, ¿Quién compo-

nía este innovador elenco?

Pues en los textos Julio

León Rochas, en la direc-

ción Fran Pérez y Nono

Gandara. Y seis estupen-

dos actores; Jacinto Bobo,

Javi Cobos, Verónica Es-

pigas, Alicia Gómez del

Castillo, Isa Márquez,

Julia Rodríguez y Arantxa

Sanchis. Tras este equipo

se esconde un proceso de

investigación y trabajo ex-

perimental. Tanto el esce-

nario, como el formato

necesitan de unas técnicas

de trabajo específicas diri-

gidas por los directores y

6 11

Page 7: T de Teatro

Esta fórmula por ahora exitosa parece

estar causando una buena aceptación,

y lo que más sorprende a los integran-

tes de esta compañía es la facilidad

con la que el público se ha adaptado

al libre albedrío a la hora de ver las

distintas escenas sin un orden prees-

tablecido. A pesar de las primeras im-

presiones negativas a la hora de

plantear el proyecto por parte de los

actores y cierta desconfianza, están

muy contentos ahora del resultado

obtenido, y continúan el proyecto con

mucha ilusión y

ganas de trabajar en ello.

Así pues nos encontramos con un

tipo de teatro experimental que plan-

tea el fomento del teatro, en la bús-

queda continua de una fórmula

secreta que abra nuestro apetito cul-

tural y escénico y que nos lleve a los

teatros o distintos escenarios ya plan-

teados. Esto parece ser un buen ape-

ritivo para empezar ¿No?

La caja Habitada.

Así se llama el nombre del hostal

donde se representa Teatro a Pelo. Un

hostal bastante particular y que no

sólo merece la

atención por ser

el centro de ubi-

cación de este

espectáculo.

Se levanta este

negocio por dos

estudiantes de

bellas artes un

chico español y

una chica portu-

guesa, en el no

solo puedes hos-

pedarte en pleno

centro de la ciudad y

centro cultural, sino

que además puedes

disfrutar de distintas

piezas culturales en

formato micro. Re-

citales de poesía,

conciertos, caba-

rets…

Este pequeño y pin-

toresco lugar es

mucho más que un

bonito sitio donde ir,

es un negocio hoste-

lero que fomenta la

expansión de la cul-

tura contemporánea

que parece ser tan

relegada en el ám-

bito de la ciudad his-

palense. Así por lo

tanto podemos estar

ante un nuevo tem-

plo más de los exis-

tentes ya en la

ciudad para los amantes de la con-

temporaneidad, merecía así pues un

pequeño apartado en el que felicitar

y elogiar a estos dos jóvenes que en

tiempos tan complicados echan mano

de la imaginación y de su iniciativa

para levantar negocios en un mercado

tan hostil como es el hostelero y el

cultural.

¿Cuánto tiempo llevas dedicándote al teatro?¿

Cuanto dentro del grupo tomateatro?Comencé

a hacer teatro hace 4 años en el mismo grupo

que sigo: tomateatro.

¿Qué es lo que más te llena del teatro?¿Que te

ha aportado y te aporta?

Lo que más me llena del teatro es que es una

experiencia única, no hay dos veces iguales,

dos momentos exactos, el teatro es verdad.

Me ha aportado seguridad, me aporta que de

cada personaje que hago me quedo con algo de

él que va constituyendo mi forma de ser, y por

supuesto me aporta diversión.¿Tenéis forma-

ción dentro del grupo? ¿Te formas tu por tu

cuenta dentro del mundo escénico? Principal-

mente estamos allí a nivel amateur pero nos

preocupamos por preparar ejercicios y nuevas

experiencias gracias a nuestro director. De

forma independiente cada vez que me es posi-

ble asisto a cursos y talleres que sean econó-

micos, y por supuesto, la formación de

aprender de otros grupos y compañías en en-

cuentros y viendo sus espectáculos.

Cuál es vuestro local de ensayo?¿ lleváis más

obras en este momento además de la de Pic-

NIc?¿Cuales? Ensayamos en el salón de actos

del Colegio Santa Ana, en los Remedios, de

donde surgió el grupo en 2005. Actualmente en

este momento nos estamos reuniendo para de-

cidir con qué proyecto comenzaremos el curso

que viene una vez hayamos terminado con Pic-

Nic

¿Qué tipo de teatro hacéis? ¿En que medidas

usáis el lenguaje convencional? Es decir, ¿ade-

más de este tipo de lenguaje, practicáis el lla-

mado teatro de investigación o experimental?

Sí es así explica de que manera.

Principalmente hacemos teatro cómico de fi-

nales del siglo XX . En alguna ocasión nos

hemos atrevido con algún clásico pero siempre

dándole nuestro toque personal y adaptándolo

en algunos aspectos a la situación actual. Tam-

bién hemos hecho algún drama, no nos cerra-

mos a investigar nuevos género pero nos sole-

mos sentir más cómodos en la comedia porque

creemos que es la mejor forma de llegar al pú-

blico incluso hablando de un tema serio como

fue en el caso de Pic-Nic.

¿Cómo ha sido la experiencia de la participa-

ción en la XX Muestra de Teatro universita-

ria?¿Estás satisfecha con la acogida del

público?

Pues la experiencia de poder participar en la

XX Muestra de teatro universitario ha sido

muy satisfactoria, tanto por la acogida del pú-

blico que fue muy fructífera como el hecho de

poder darnos más a conocer, que la gente ya no

nos conozca como un grupo de colegio donde

comenzamos, sino que conozcan a tomateatro

como asociación teatral, como un grupo de

universitarios que hacen teatro.

¿Qué opinas sobre la organización de la Mues-

tra universitaria?¿Ha tenido buena difusión?

La organización de la muestra de teatro univer-

sitario en general ha sido bastante buena. En

cuanto a la difusión creo que no se le ha dado

toda la publicidad que se merece, podría haber

habido más medios de difusión, de esa manera

con la colaboración del público la muestra hu-

biera sido mucho más rentable a nivel partici-

pativo.

¿Qué cosas mejorarías de la muestra o cam-

biarias?

Me gustaría que todos los grupos hubieran te-

nido acceso libre para ver los espectáculos de

los demás compañeros para apoyarles, con el

mismo objetivo de poder disfrutar de la inter-

pretación de los otros compañeros, me hu-

biera gustado que en un mismo día no

existieran nos funciones de grupos diferentes.

¿Opinas que el teatro recibe el suficiente res-

paldo por parte de la comunidad universita-

ria?

Realmente creo que está respaldado en cierta

medida pero a la gente no le llega toda la in-

formación que mereciese. Si es verdad, que

siempre se puede hacer más cosas, crear más

certámenes para fomentar la participación,

cursos o talleres, aulas de ensayo o acceso a

material teatral. Creo que debería de existir

más convenios entre la comunidad universita-

ria y las salas y teatros.

¿Crees que existe rivalidad entre el Teatro

Amateur, el Universitario y el profesional?

¿Qué ambiente captas tu? ¿Podría haber una

buena colaboración entre ellos?

Bueno, pienso que realmente si fuera teatro

profesional no tendría que existir ninguna ri-

validad entre el teatro amateur y el universi-

tario puesto que se moverían en ambientes

diferentes, disfrutando de otra serie de expe-

riencias distintas. El problema viene cuando

dentro del teatro profesional se beneficían en

mayor medida que los amateur y los universi-

tarios de las ventajas que se les ofrece a los

mismos. En cuanto al teatro amateur y el

universitario, realmente creo que no existe ri-

validad puesto que considero que los dos

hacen teatro sin afán de lucro, ambos son

“amateur”. Y por supuesto, creo que podría

existir una buena colaboración de los tres

sectores incluso cuando los profesionales se

muevan en otras experiencias, ahí creo que

está el problema, en que no se piensa en una

colaboración conjunta de los tres grupos, y

en muchos casos nos vemos como rivales en

lugar de competir de una manera sana.

107

Page 8: T de Teatro

a Universi-dad de Se-villa celebrasu vigésimaMuestra de

Teatro Universitario, yparece decantarse porel teatro vanguardistao experimental. Todotranscurre de una ma-nera correcta, pero sinapenas afluencia depúblico en referencia aaños anteriores.La celebración de laXX edición de la Mues-tra de Teatro Universi-tario supone laculminación de un pro-grama anual que pre-tende fomentar lascondiciones de crea-ción teatral en el ám-bito universitario segúnesta misma, pero la se-lección no parecehaber sido del todo lacorrecta, o quizás seapor culpa de un malplanteamiento de difu-sión lo que la haya lle-vado alf r a -

caso.El proyecto aborda unadoble vertiente, poruna parte la de unaserie de compañías

universitarias forma-das principalmente enlos talleres de la uni-versidad y en las dis-tintas aulasuniversitarias y otra depropuestas profesiona-

les emergentes comométodo de difusión yexhibición. Así puesfueron los 6 espectácu-los siguientes los elegi-dos para formar parte

de la muestra de te-atro.

•D o s

Crí-

menes(Teatro Es-

tudio21) pro-puesta de teatrogestual, que en tonode tragedia contempo-ránea, aborda tres de

los temas más recu-rrentes en la vida de lahumanidad: el poder, lamuerte y la justicia.• PIC-NIC (Toma-teatro) Obra de Fer-nando Arrabal sobre

las penurias de lasguerras.• Teodora (Pro-ducción Propia delCICUS) Obra de ca-rácter experimental ycontemporáneo queevoca a un lugar atem-poral con unos perso-najes muy particulares.• Ciruela (Ñu So-meones). Se trata deuna adaptación librede La edad de la Ci-ruela de Arístides Var-gas, bajo la direcciónde Atanasio Cadena.Evoca la muerte, elamor, la soledad y lanecesidad de sermujer•Nogrites, Lucía,(Ce-rrado por Obra) dirigidapor la argentina Ma-riana González Ro-berts. Se trata de unespectáculo de másca-ras, un montaje sin diá-

logos.• M U S I C A L e s(ATMS) Popurrí de mu-sicales reunidos enuna misma obra.Para el CICUS la cele-bración de la muestra

es una especie de che-queo por el que puedemedirse la salud delhecho teatral en el ám-bito universitario y porconsiguiente una eva-luación de la inversiónen función de sus re-sultados. Unos resulta-dos nada favorablesen esta edición, peroquizás no representa-bles en toda la comuni-dad universitaria.Debido a que las pro-puestas presentadastriplican al número delas seleccionadases difícil decirque el tra-bajo tea-t r a luniver-s i t a r i ohaya ba-jado sunivel, ni siquiera por

parte de las compa-ñías participantes.Todo apunta a una or-ganización apresuraday una difusión confusay muy débil.Sin embargo la Uni-

versidad de Sevillallega a la edición nu-mero veinte significán-dose como una de lasmuestras de teatro uni-versitario que más edi-ciones ha celebrado deforma ininterrumpidaen el territorio nacionaly la más veterana ennuestra comunidad au-tónoma. Estos veinteaños han sido testigosdel paso de distintosorganizadores y esce-narios constituyéndosecon el tiempo en una

fecunda can-tera de

acto-res,

d r a -m a t u r -

gos y dinamizadoresculturales que ha sur-tido el panorama cultu-ral español desde unade las actividades másgenuinas y exclusivasde la Universidad en

su intervención dentrodel panorama cultural.

Laboratorio de Crea-ción Teatral.

Este año la muestra te-atral ha contado conuna producción propiadel CICUS un montajedirigido por el directorde teatro Juan DoloresGonzález “El chino”.En este taller se ha tra-bajado fundamental-mente en la búsqueday acercamiento a lacomposición del perso-naje según unos exter-nos, y la creación de

una puesta en escenadonde se desarrolló lavivencia interna deesta construcción. Seplanteo parte de la téc-nica hacia la interpreta-ción de un texto de

movimiento en confor-mación con el lenguajepar de la escena. Estaconformación se basóel los distintos elemen-

tos polisémicos y sefundamentó de los quese alimenta el teatrocomo hecho sensible,a saber: el personajeen el espacio, lo ges-tual y lo sonoro.El curso fue un análi-sis, interpretación ypráctica de escenasdentro de un todo na-rrativo que tuvo comofin que el alumno cono-ciera otra manera de

creación, y en el quese investigó el com-portamiento entre laimagen y el mundo, elmovimiento y el so-nido, la representacióny el sentido, todo den-

t r od el a

composición de exter-nos unidos a la crea-ción de grupos yritmos, dando paso alinicio y desarrollo del

mundo posible. Esto culminó en elmontaje artístico de Te-odora, un mundo depersonajes ancianosque en un lugar recón-dito experimentan denuevo sensaciones deinocencia y sufren eldevenir del tiempo.Fue sin duda la obramás visitada, aunquetambién era el únicoespectáculo gratuito.

La XX Muestra TeatralUniversitaria apuesta por el

teatro Vanguardista

L

Este a�o el p�blico ha ca�do notablemente

El Espect�culo con mas p�blico fueÒTeodoraÓ, aunque tambi�n era

grat�s.

15 compañías

se quedaron

enel proceso

de selección.

8 9